
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategias pedagógicas para prevenir la violencia escolar entre pares
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
Covarrubias Feregrinio, A., y Caro Luján, N. (2016). DEterminantes de la violencia
entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con
maestrps y familiares. Revista Iberoamericana para la Investigación y del Desarrollo
Educativo, 7(13).
Cowie, H., y Wallace, H. (1993). Peers support: A Teachers Manual. London: The Price´s
Trust.
Delgado, G. (2021). Violencia en la escuela: actores involucrados. Revista de
Investigación, 53-65. Obtenido de http://ve.scielo.org/pdf/ri/v36n75/art04.pdf
Díaz Aguado, M., Martínez, R., y Martín Seoane, g. (2004). Prevención de la violencia y
lucha contra la exclusión desde la adolescencia. La violencia entre iguales en la escuela
y en el ocio. Madrid: Instituto de la Juventud.
Fernández García, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos.
Madrid: Narcea.
Mendoza, B., Cervantes, A., Pedroza, F., y Aguilera , S. (2015). Estructura factorial y
consistencia interna del Cuestionario para medir bullying y violencia escolar. Ciencia
UAT, 6-16.
Ministerio de Educación; UNICEF; World Vision. (2018). Violencia entre pares en el
sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador.
Oliva , A., y Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la
adolescencia. Madrid: Pearson Educación.
Ortega, R. (1998). Trabajando con víctimas, agresores y espectadores de la violencia.
En R. Ortega, La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de
Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Penalva López, A., y Villegas Morcillo, A. (2017). Factores de riesgo asociados con la
violencia escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y humanidades,
SOCIOTAM, 191-210.
Potocnjak, M., Berger, C., y Tomicic, T. (2011). Una aproximación relacional a la
violencia esolar entre pares en adolescentes chilenos: Perspectiva adoleste de los
factores intervinientes. PSYKHE, 39-52. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v20n2/art04.pdf
Prieto, M. T., Carrillo, J., y Jiménez, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el
nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1027-1045.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002704.pdf
Quintana , A., Montgomery, W., y Malaver, C. (2009). Modos de afrontamieto y
conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares. Revista
Psicología, 153-171. Obtenido de
http://200.62.146.34/bitstream/handle/123456789/1575/revista_de_investigacion_e
n_psicologia05v12n1_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rey, R., y Ortega, R. (2001). Programas para la prevención de la violencia escolar en
España: la respuesta de las comunidades autónomas. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 133-145. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/274/27404109.pdf
Smith, P. K., y Sharp, S. (1994). School bullying. London: Routledge.