Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
1
Importancia de las tutorías de acompañamiento en un estado de
excepción, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Las tutorías de acompañamiento en un estado de excepción
AUTORES: Gabriela Esperanza Zambrano Vera
1
Silvia Monserrate Suástegui Solórzano
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: gabriela.zambrano@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
20
-
10
-
2020
Fecha de aceptación:
27
-
01
-
2021
RESUMEN
El acompañamiento tutorial representa una actividad orientadora y asistencial
para la consecución de los estudios universitarios, la cual se hace
indispensable más aún cuando se atraviesan situaciones de emergencia
sanitaria y los gobiernos decretan un estado de excepción, originado
actualmente a causa del nuevo brote de coronavirus. Por consiguiente, el
objetivo de las tutorías radica en la acción de acompañamiento misma que
involucra la atención, orientación y guía en la formación académica, profesional
y humana. Es por esta razón que las tutorías tienen el fin de garantizar la
calidad de enseñanza y permanencia social y promover el seguimiento a los
índices de reprobación, aprobación, deserción, rezago, egreso y titulación para
detectar debilidades y establecer acciones preventivas y correctivas. El presente
artículo parte de una conceptualización general de la tutoría de
acompañamiento y como su aplicación permite contribuir de manera efectiva a
la consecución de los objetivos que la educación superior actual persigue. La
metodología se sustento en una revisión documental de los principales estudios
que se han abordado de la temática de tutoría de acompañamiento, para su
ejecución se empleó las técnicas e instrumentos como la observación y la
aplicación de una encuesta aleatoria a estudiantes de la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica de Mana(UTM),
entre los principales resultados destacan que cierta parte de los estudiantes
desconocen de la existencia de las tutorías, pero es importante destacar que las
tutorías son solicitadas para recibir orientaciones generales cuando inicia un
período académico.
PALABRAS CLAVE: tutoría de acompañamiento; tutor; tutorado, desarrollo
académico.
1
Licenciada en Ciencias de la Educación, Magíster en Pedagogía, Docente Auxiliar Tiempo Completo de la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Email: gabriela.zambrano@utm.edu.ec
2
Ingeniera Comercial, Magíster en Gerencia Educativa, Docente Contratada Tiempo Completo de la Universidad
Técnica de Manabí, Ecuador. Email: silvia.suastegui@utm.edu.ec
Gabriela Esperanza Zambrano Vera, Silvia Monserrate Suástegui Solórzano
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Importance of the tutoring of accompaniment in a state of exception, in
the Faculty of Philosophy, Letters and Sciences of Education
ABSTRACT
Tutorial accompaniment represents an orientation and assistance activity for
the achievement of university studies, which is even more essential when
health emergencies are experienced and governments decree a state of
exception, currently caused by the new coronavirus outbreak. Therefore, the
objective of the tutorials lies in the accompanying action itself, which involves
attention, orientation, and guidance in academic, professional, and human
training. It is for this reason that the tutorials have the purpose of guaranteeing
the quality of teaching and social permanence and promoting the follow-up of
the failure rates, approval, desertion, lag, graduation, and graduation to detect
weaknesses and establish preventive and corrective actions. This article starts
from a general conceptualization of mentoring and how its application makes it
possible to contribute effectively to the achievement of the objectives that
current higher education pursues. The methodology was based on a
documentary review of the main studies that have been addressed on the
subject of accompanying tutoring, for its execution techniques and instruments
such as observation and application of a random survey to students of the
Faculty of Philosophy, Letters and Education Sciences, from the Technical
University of Manabí (UTM), among the main results are that a certain part of
the students are unaware of the existence of tutorials, but it is important to
note that tutorials are requested to receive general guidance when an academic
period begins.
KEYWORDS: accompanying tutoring; tutor; tutored, academic development.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el rmino "emergencia de
salud pública de interés internacional" (PHEIC, por sus siglas en inglés) cuando
el brote de una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una
estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo. Además, debe tener
un impacto serio en la salud pública y ser "inusual" e "inesperado"
(Organización Mundial de la Salud, 2020).
En Ecuador, el primer caso fue importado desde Madrid España: una mujer de
71 años de edad que arribó al país el 14 de febrero, posteriormente presentó
síntomas relacionados con la enfermedad, pero no fue hasta el 29 de febrero
que el Ministerio de Salud Pública anunció el primer caso confirmado de
coronavirus, siendo el tercer país de la región en presentar infectados dentro de
su territorio (Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, 2020).
En función de lo anteriormente planteado, el presidente de la república del
Ecuador mediante decreto ejecutivo 1017 del 16 de marzo de 2020, establece el
estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, por los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las tutorías de acompañamiento en un estado de excepción
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
3
casos de coronavirus confirmados, que representan un alto riesgo de contagio
para toda la ciudadanía y generan afectación a los derechos a la salud y
convivencia pacífica de sus conciudadanos (Molina Villacís et al., 2020).
La pandemia de COVID-19 plantea un desafío al sistema socioeconómico
mundial. Las medidas de “distanciamiento social” que se han tomado en el
mundo y los diferentes países de la región latinoamericana para mitigar la
velocidad de contagio de COVID-19 han generado una fuerte contracción
económica que, entre las consecuencias más destacadas, ha galvanizado un
contexto de digitalización forzada entre los diferentes sectores productivos. En
el caso de la educación, el sector académico ha sido directamente afectado y
forzado a modificar sus mecanismos de pedagogía para adecuarse a los de la
teleeducación, buscando mantenerse en funcionamiento.
Como consecuencia de la digitalización forzada, la mayoría de las universidades
han tenido que digitalizar el contenido curricular de forma acelerada y precaria,
constriñendo la capacidad de planificación y dificultando los canales de
comunicación efectiva.
Después de lo anteriormente expuesto, denotamos como la tutoría de
acompañamiento está vinculada hacer una herramienta de tutela de carrera,
transición, de seguimiento e itinerario. Por tal razón, es un acompañamiento
para el estudiante desde su inicio de su estudio universitario hasta su
titulación, significa entonces que este procedimiento induce al estudiante a ser
autodidacta en su trabajo, a la investigación y al desempeño profesional.
DESARROLLO
A lo largo de la historia encontramos a grandes personalidades que utilizaron a
la tutoría como estrategia para guiar a sus alumnos, entre ellos Confucio,
Sócrates, Platón, Quintiliano, Bell y Lancaster. Algunos personajes que han
trascendido el devenir del tiempo, no sólo por sus propias aportaciones a la
humanidad sino por haber potenciado el talento de sus discípulos, basados en
gran medida en la formación individual y personalizada (De la Cruz Flores et
al., 2000).
Por otra parte, en el campo de la investigación Lyons y Scroggins explican que,
durante la década de los setenta del siglo pasado, Levinson y Roche se
interesaron por primera vez en el concepto de tutoría y le dieron legitimidad
académica cuando publicaron sus hallazgos, demostrando la relación entre
tener un tutor y el éxito subsiguiente en el mundo de los negocios. Tal fue el
impacto de sus ideas que una variedad de disciplinas miró la importancia de la
tutoría en el aprendizaje, el desarrollo social y el psicológico (Alarcón Pérez &
Fernández Pérez, 2001).
El origen de la tutoría universitaria se encuentra en la propia concepción de la
universidad, distingue tres grandes modelos de universidad. El primer modelo
lo denomina académico (ligado a la tradición alemana y con presencia en el
contexto de Europa continental) en donde las funciones de la universidad se
Gabriela Esperanza Zambrano Vera, Silvia Monserrate Suástegui Solórzano
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
centran en el desarrollo académico de los estudiantes. En este modelo, las
actividades tutorales se centran en coadyuvar en el dominio de los
conocimientos sin traspasar el ámbito escolar (Ariza Ordóñez & Ocampo
Villegas, 2005).
Al segundo modelo lo denomina de desarrollo personal (vinculado a la tradición
anglosajona) en donde la universidad presta mayor atención al bienestar y al
desarrollo personal de sus alumnos. En este modelo las funciones de los
tutores incluyen tanto orientación académica como profesional y personal. Por
último, al tercer modelo lo caracteriza como de desarrollo profesional, en el cual
las actividades tutorales tienen como objetivo brindar apoyo a los estudiantes
para que se capaciten en la profesión y se ajusten a las necesidades del
mercado laboral (Martínez Lirola & Crespo Fernández, 2009).
Estos modelos, si bien coexisten, permiten referir el valor de las costumbres y
tradiciones universitarias insertas en una cultura y contexto particular, las
cuales tienden a modular los objetivos y organización de la tutoría. Al
confrontar dichas concepciones con la realidad actual, nos damos cuenta de
que cualquier cambio implica transformaciones en las estructuras y dinámicas
de las universidades, las cuales deben mostrarse abiertas al entorno, a la
gestión, transformación e innovación de conocimiento, acomo al trabajo en
redes, colaborativo y de naturaleza multi y transdisciplinaria, características
esenciales de la sociedad del conocimiento (Gómez Collado, 2010).
Elementos involucrados en el proceso de tutoría
Tutor
A partir de una minuciosa revisión literaria, se encontraron un sinnúmero de
definiciones sobre el significado de tutor, es por esta razón que a continuación,
se presenta algunas de ellas:
La palabra tutor significa protección y cuidado, es por ello que es una persona
hábil, cuenta con información, es dinámico y está comprometido en mejorar las
habilidades de otro individuo. Los tutores entrenan, enseñan y modelan a los
tutorados (Torrecilla Sánchez et al., 2013).
Por consiguiente, los tutores con frecuencia, son seleccionados por su
experiencia en una comunidad particular, poseen conocimiento tácito
acumulado a través de años de práctica, en comparación con el tutorado tienen
mayor grado de perspicacia y habilidades en una práctica específica (Estrada
Pinto, 2014).
Por lo tanto, los tutores son guías que logran la excelencia académica, clarifican
las metas y la planificación de los estudios. Enseñan y depuran los
conocimientos propios de su área de conocimiento, así como los procesos o
estándares de la conducta profesional. Estos estándares incluyen las actitudes,
los valores profesionales, la ética y la excelencia académica (López Gómez,
2017).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las tutorías de acompañamiento en un estado de excepción
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
5
Cabe resaltar que, entre los rasgos más comunes de los buenos tutores
destacan: la habilidad para escuchar; la generosidad, honestidad y compromiso
con la formación de los estudiantes, la personalidad de los buenos tutores se
caracteriza por tener buen sentido del humor, muestran dedicación con sus
actividades, son genuinos, pacientes, flexibles, leales, expresan empatía y
comprensión. Por el contrario, se cree que un mal tutor es una persona con
compartimentos gido, crítico, egocéntrico, prejuicioso, desorganizado,
deshonesto e informal (González Palacios & Avelino Rubio, 2016).
Los atributos didácticos se refieren a aquellas herramientas que facilitan el
proceso de enseñanza aprendizaje, donde destacan los siguientes:
- Conocimiento de la didáctica y de estrategias para facilitar el aprendizaje.
- Ofrecer múltiples ejemplos y enseñar en contextos donde se aplique el
conocimiento.
- Brindar ayuda y consejos más allá de asuntos técnicos, como la
enseñanza de hábitos de trabajo, habilidades de organización y
establecimiento de prioridades.
- Orientar en la escritura y revisión de manuscritos.
Los atributos cognitivos se refieren a las habilidades para organizar y
sistematizar el pensamiento, descantándose los siguientes:
- Objetivos y claros durante los procesos del pensamiento.
- Proporcionan realimentación constructiva, critican amablemente y
elogian cuando se merece.
- Ejercitan la habilidad para imaginar oportunidades y barreras en la
solución de problemas.
- Tienen visión y son intuitivos para ayudar al tutorado a alcanzar metas
de crecimiento personales y profesionales.
- Fomentan el pensamiento independiente sin convertir a los estudiantes
en clones de sí mismo.
- Cuestionan y propician la metacognición.
Tutorado
Cabe mencionar, que los tutorados según la literatura están catalogados como
novatos, aprendices, menos experto; razón por la cual presentan un sinnúmero
de necesidades que tienen a la hora de establecer vínculos con los tutores,
entre ellas se puede mencionar:
- Recibir ayuda en la toma de decisiones para planificar sus estudios.
- Obtener guía académica durante todos sus estudios.
- Tener consejos para enfrentar las demandas académicas.
- Contar con orientaciones sobre requisitos del grado.
Gabriela Esperanza Zambrano Vera, Silvia Monserrate Suástegui Solórzano
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- Recibir apoyo en problemas y crisis personales.
De allí, que es necesario que los tutorados sean responsables, proactivos,
ingeniosos, hábiles para desarrollar un plan a fin de alcanzar sus metas y
escuchar los consejos del tutor, además de no asumir el rol de niño necesitado
a expensas de lo que disponga el tutor (Alejandro Alvarado & Larco Chiquito,
2019).
Tutoría
Peyton (2001) enfatiza que no hay una definición universal, ya que los
individuos definen tutoría dependiendo del contexto en que se usa, además
pareciera que es distinta para cada disciplina.
Sin embargo, la mayoría de las definiciones de tutoría están relacionadas con la
interacción entre dos individuos, uno con alto nivel de pericia en un particular,
o área práctica, y otro con menor habilidad y conocimientos en la comunidad,
profesión u organización. A partir de esta premisa los autores agregan otros
factores importantes, por ejemplo: la consistencia y el periodo de tiempo,
competencias específicas a desarrollar, potencial de ayuda y desarrollo de la
carrera de un miembro más joven (Dopico Rodríguez, 2013).
Los programas de tutoría son utilizados como una estrategia de prevención
para aumentar los apoyos sociales y habilidades de los estudiantes de
educación superior. Incluye ayuda financiera, colocación laboral, proyectos de
investigación, instrucción, apoyo emocional, etc. En la academia, se relaciona
con mayores tasas de retención, graduación y para elevar las percepciones
positivas de los estudiantes sobre las instituciones educativas (Cepeda
Suquilandi & Montaño Otero, 2016).
Finalmente, la tutoría representa un esfuerzo cooperativo donde el tutor ayuda
a planear la vida académica del tutorado; lo orienta en la obtención de
financiamiento para su investigación; esquematiza cómo reunir datos y escribir;
proporciona cierto sentido de seguridad reduciendo la ansiedad y la aprensión;
motiva, socializa y guía en la adquisición de conocimientos propios del campo
(Alejandro Alvarado & Larco Chiquito, 2019).
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente investigación científica tuvo un enfoque
sociocrítico, que según lo define Arnal (1992), la teoría crítica es una ciencia
social que no es puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones
se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante (p.
98).
Una vez escogido el enfoque para el desarrollo del presente trabajo de
investigación, podemos determinar que el tipo de investigación fue el
cualitativo, de conformidad a lo que define Bonilla & Rodríguez (2005), se
orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no
es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las tutorías de acompañamiento en un estado de excepción
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
7
de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que
están dentro de la situación estudiada.
Con respecto a la técnicas e instrumentos de recolección de información se
utilizaron la observación, conjuntamente con la encuesta de una muestra
aleatoria de 320 estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, de la Universidad Técnica de Manabí. Con la finalidad de indagar el
grado de conocimiento e importancia que tienen las tutorías de
acompañamiento para los estudiantes universitarios.
RESULTADOS
Es preciso destacar que la UTM, cuenta con su respectivo reglamento de
tutoría, a como de instructivos que se convierten en guías para el correcto
funcionamiento del sistema tutorial.
En efecto, la tutoría hace énfasis en el proceso de acompañamiento orientado a
la ayuda personalizada en la formación universitaria desde un enfoque integral,
que necesita de estructura y recursos, y cuyos beneficios son para estudiantes
y profesorado.
Significa entonces, que la aplicación de la tutoría se constituye en una
herramienta que permite brindar el apoyo y solución a los requerimientos y
necesidades del estudiante, cuando este presenta problemas de aprendizaje,
rendimiento y de adaptación al medio universitario.
Con respecto al análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes
universitarios, de las carreras de educación inicial, pedagogía de idiomas
extranjeros, actividad física y deporte, matemáticas y físicas, química y biología
de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la UTM se
obtuvieron los siguientes resultados:
Figura 1 Conocimiento de los tipos de tutorías que existen en la UTM
Al consultarle a los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de
la Educación, con respecto al conocimiento que tienen sobre los tipos de
tutorías que existen en la Universidad Técnica de Manabí, el 65% manifestaron
Gabriela Esperanza Zambrano Vera, Silvia Monserrate Suástegui Solórzano
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
que, si tienen noción de la existencia de las tutorías de acompañamiento y
académicas, según lo establece el respectivo reglamento de tutorías y otras
normativas internas; sin embargo, el 35% de los encuestados desconocen la
existencia de las tutorías.
Figura 2 Utilización de las tutorías de acompañamiento
Con respecto a la utilización de las tutorías de acompañamiento durante el
presente período académico, que se está desarrollando a causa de la pandemia
mundial por el coronavirus de forma digital, el 62% que equivale a 193
alumnos, manifestaron que gracias al acompañamientos de los docentes
tutores han podido continuar con su formación profesional, mientras que un
38% que representa 119 tutorados hasta la presente fecha no han recurridos a
sus docentes tutores para que les guíen en su desarrollo académico.
Figura 3 Evaluación del proceso de acompañamiento a través de tutorías
En relación con los resultados obtenidos respecto a la evaluación que realizan
los estudiantes con relación al proceso de acompañamiento a través de tutorías
virtuales, individuales y grupales, el 50% de los considera que esta gestión en
buena para su proceso de desarrollo profesional, mientas que el 25% mencionó
que es excelente, el 20% consideran que son regulares y tan solo el 5%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las tutorías de acompañamiento en un estado de excepción
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
9
mantiene una postura de que las tutorías son malas para su superación
profesional universitaria.
Figura 4 Medios de comunicación en el desarrollo de las tutorías de acompañamiento
Cuando se realizó la entrevista a los estudiantes universitarios de la UTM, se
consulto sobre los medios de comunicación que han utilizado para tener
contacto con sus tutores, durante este proceso de enseñanza digital por
razones de la emergencia sanitaria, el 72% como es de esperar hicieron uso del
WhatsApp para gestionar consultas con sus docentes tutores, la novedad que
surgió fue que el 22% le presta poca importancia a las tutorías de
acompañamiento, que se evidencia con que tan solo el 3% utilitanto el correo
electrónico como las llamadas telefónicas para coordinar con sus tutores la
correspondiente guía durante el proceso de formación profesional.
Figura 5 Agendamiento de tutorías de acompañamiento
Con respecto a la pregunta realizada a los estudiantes respectos a la frecuencia
con que coordinan reuniones de trabajo con sus tutores, para el asesoramiento
del cumplimiento de sus trabajos académicos, a fin de no tener inconvenientes
durante el proceso de formación académica, se evidenció que el 32% se reúnen
de forma mensual, el 29% nunca asisten a las tutorías de acompañamiento, el
Gabriela Esperanza Zambrano Vera, Silvia Monserrate Suástegui Solórzano
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
25% se reúne semanalmente y por último el 14% tuvo un asesoramiento con su
tutor de forma quincenal.
Figura 6 Importancia de las tutorías de acompañamiento en el proceso académico
Cuando se les consultó a los estudiantes universitarios de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, sobre la importancia que tiene las
tutorías de acompañamiento en los procesos de formación académicos, la
respuesta que se obtuvo fue que el 96% reconoce que las tutorías son una
estrategia de acompañamiento, asesoría para la consecución del logro
universitario, demostrando así que el beneficio es mutuo tanto para el
estudiante como para el docente, y solo el 4% manifestaron que no son
importantes las tutorías para ellos en su proceso de formación universitaria.
Figura 7 Motivos de utilización de las tutorías de acompañamiento
En cuanto a los motivos que hacen que un estudiante acuda a la utilización de
las tutorías de acompañamiento universitaria, se denotan que el 48% solicita la
correspondientes tutorías para realizar consultas que les permitan solventar
dudas y a la vez recibir una orientación en el inicio de un período académico, el
26% requiere una tutoría para realizar recibir ayuda con temas específicos de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las tutorías de acompañamiento en un estado de excepción
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
11
alguna asignatura, mientas que con el 13% respectivamente piden una tutoría
tanto para efectuar consulta de los diferentes servicios universitarias con lo que
cuenta la UTM, como son el caso de las becas, servicios médicos, unidad de
inclusión y otros.
Figura 8 Importancia de las tutorías de acompañamiento, en una situación de emergencia sanitaria
En función de la situación actual que estamos atravesando a la causa del
coronavirus, surge la necesidad de consultar a los estudiantes sobre el grado de
importancia que representa para ellos las tutorías de acompañamiento,
quedando demostrado que el 90% destaca la función que representa tanto para
el estudiante como para el docente las tutorías de acompañamiento, para el
desarrollo profesional y personal del estudiantado, el 7% considera que es poco
el aporte que brindan las tutorías en su proceso académico y solo el 3% piensa
que la finalidad de la concepción de la tutorías no tiene ninguna importancia
para progreso en la formación universitaria.
DISCUSIÓN
El concepto de tutoría hace presencia en los nuevos modelos de educación
personificando la necesidad de apoyar los procesos educativos, no solamente
con actividades del tipo didáctico convencional sino abordando al individuo en
sus diferentes facetas, acompañando sus procesos de toma de decisiones desde
lo puramente académico hasta lo personal, brindando modelos y alternativas
para aprovechar mejor su experiencia educativa y encontrar aplicación práctica
a los diferentes conocimientos que se comparten o se construyen en las
actividades académicas.
Por su parte Daruich & López (2008), plantea que las tutorías se organizan
sobre una labor de acompañamiento y orientación y se caracterizan por estar
basadas en una relación de confianza, cercanía y respeto mutuo, donde tutor y
tutorando desarrollan lazos recíprocos de responsabilidad y apoyo, en los
cuales el primero asume el compromiso de brindar orientación y ayuda en
algún área específica a su tutorando. En esta relación ambos actores se
potencian en el desarrollo de sus capacidades.
Gabriela Esperanza Zambrano Vera, Silvia Monserrate Suástegui Solórzano
12
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por consiguiente, las tutorías son estrategias pedagógicas, consistentes en
sistemas solidarios y organizados de apoyo pedagógico y socio afectivo entre dos
personas: el tutor y su tutorado. Aunque puede estar centrada en el desarrollo
socioafectivo del estudiante, siempre es parte de su definición, la vinculación
con procesos de aprendizajes, académicos o sociales.
Finalmente, ante lo anteriormente expuesto se denota que las tutorías permiten
desarrollar en los estudiantes la afectividad e integración social. En la relación
tutor-tutorado se genera un vínculo que promueve la confianza, cercanía,
respeto, aceptación del otro, además favorece actitudes de cooperación y
solidaridad que le dan sentido a la relación de dar ayuda y ser ayudado. Son un
espacio donde los estudiantes pueden expresar las dificultades y problemas
vitales que enfrentan a diario en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Es evidente entonces, que la acción tutorial incide positivamente en el
desarrollo académico de los estudiantes, por cuanto esta actividad hace que el
mismo se sienta comprometido, motivado y acompañado en el proceso de
enseñanza aprendizaje, por consiguiente, se genera un entorno de aprendizaje
armónico que favorece el cumplimiento de metas y programas universitarios.
En este mismo orden y dirección, se debe planificar la docencia bajo un
concepto donde el estudiante es el principal gestor del conocimiento, siendo la
misión del docente ser la guía y ejemplo para seguir por su estudiantado.
Hoy en día ante la situación actual a causa del coronavirus, la utilización de las
tutorías de acompañamiento se constituye en una herramienta de potenciación
de las capacidades de cada estudiante, misma que contribuye a superar las
dificultades que van apareciendo a lo largo del proceso de adaptación,
desarrollo y formación profesional.
Finalmente, las tutorías de acompañamiento proporcionan espacios de
confianza y actitud positiva frente a las posibles dificultades que pueden surgir
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quizás en ocasiones influenciado por
factores externos a la institución y que, al tratarlos en forma individual, fuera
del aula de clase, aumentan la autoestima y las capacidades del estudiante,
contribuyendo a disminuir las tasas de deserción estudiantil permitiendo la
culminación de los estudios universitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón Pérez, L. M., & Fernández Pérez, J. A. (2001). Las Tutorías de Estudiantes. Una
Experiencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Alejandro Alvarado, C. I., & Larco Chiquito, J. F. (2019). Estudio exploratorio del
desarrollo de la unidad curricular de titulación en la carrera educación (Vol. 8, Issue 5).
Ariza Ordóñez, G. I., & Ocampo Villegas, H. B. (2005). El acompañamiento tutorial
como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la
experiencia en una institución de educación superior. Univ. Psychol, 4(1), 3141.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las tutorías de acompañamiento en un estado de excepción
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
13
Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos.
Cepeda Suquilandi, N. B., & Montaño Otero, E. E. (2016). Influencia de la actitud del
docente-tutor en el comportamiento de los estudiantes de básica elemental de la
escuela fiscal “Elías Muñoz Vicuña” de guayaquil, año 2015. propuesta: elaboración de
seminario taller de capacitación sobre la importancia de la. In Revista Brasileira de
Ergonomia (Vol. 9, Issue 2). https://doi.org/10.5151/cidi2017-060
De la Cruz Flores, G., Chehaybar Kury, E., & Abreu, L. F. (2000). Tutoría en educación
superior: una revisión analítica de la literatura.
Dopico Rodríguez, E. (2013). Tutoría universitaria: propuestas didácticas de
competencia tutorial University tutoring: didactic proposals in tutorial competences
Introducción Desde que en junio de 1999 los ministros de educación de 29 países
europeos firmaran sistemas de Educación S. Revista de Docencia Universitaria, 11(2),
195220.
Estrada Pinto, C. A. (2014). Impactos y retos de la tutoría. In Procesamiento de
Lenguaje Natural (Vol. 53).
Gómez Collado, M. (2010). Encuesta a los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UAEM sobre la percepción del Programa de Tutoría
Académica. Espacios Públicos, 13(28), 113130.
González Palacios, A., & Avelino Rubio, I. (2016). Tutoría: una revisión conceptual.
Revista de Educación y Desarrollo.
López Gómez, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una
consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía.
Martínez Lirola, M., & Crespo Fernández, E. (2009). La tutoría universitaria en el
modelo de la convergencia europea. 451466.
http://193.145.233.67/dspace/handle/10045/15778
Molina Villacís, C. J., Romero Villagrán, J. L., & Cevallos Figueroa, N. G. (2020).
Consecuencias económicas del Covid 19 sobre el aparato productivo. Polo Del
Conocimiento, 5(09), 4654. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1674
Organización Mundial de la Salud. (2020). Neumonía de causa desconocida en China.
WHO; World Health Organization. http://www.who.int/csr/don/05-january-2020-
pneumonia-of-unkown-cause-china/es/
Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. (2020). Se registra el primer
caso de coronavirus en Ecuador. https://www.comunicacion.gob.ec/se-registra-el-
primer-caso-de-coronavirus-en-ecuador/
Torrecilla Sánchez, E. M., Rodríguez Conde, M. J., Herrera García, M. E., & Martin
Izard, J. F. (2013). Evaluación de calidad de un proceso de tutoría de titulación
universitaria: La perspectiva del estudiante de nuevo ingreso en educación. Revista
Espanola de Orientacion y Psicopedagogia, 24(2), 7999.
Gabriela Esperanza Zambrano Vera, Silvia Monserrate Suástegui Solórzano
14
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.