Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
65
Aprendizaje visual y su repercusión en el rendimiento académico
AUTORES: Elena Marisol Zambrano Nevárez
1
Pedro Fabricio Molina García
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: elenita.zambrano@hotmail.com
Fecha de recepción:
28
-
05
-
2021
Fecha de aceptación:
12
-
11
-
2021
RESUMEN
Los estilos de aprendizaje con un soporte auditivo, kinestésico o visual
determinan la inclinación que tienen los estudiantes, guiados por el docente,
para interiorizar los conocimientos; sin embargo, el docente no puede
establecer un método de aprendizaje individualizado, por lo que debe establecer
un estilo que se ajuste a la mayoría de los educandos y, en este caso, se
pretende analizar la participación del aprendizaje visual y su repercusión en el
rendimiento académico, donde se impartan conocimientos a través de
imágenes, gráficos, mapas conceptuales. La investigación es de carácter
cualitativo porque se acudió a datos investigados por otros autores, además es
de tipo inductivo, explicativo y transversal.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje visual; proceso de aprendizaje; rendimiento
académico.
Visual learning and its impact on academic performance
ABSTRACT
Learning styles with auditory, kinesthetic, or visual support determine the
inclination that students have, guided by the teacher, to internalize knowledge;
However, the teacher cannot establish an individualized learning method, so he
must establish a style that fits most students, and, in this case, the intention is
to analyze the participation of visual learning and its impact on performance.
academic, where knowledge is imparted through images, graphics, concept
maps. The research is qualitative in nature because it used data investigated by
other authors, and it is also inductive, explanatory, and transversal.
KEYWORDS: visual learning; learning process; academic performance.
1
Ingeniera Comercial. Maestrante/Estudiante del programa de Maestría en Pedagogía Mención Docencia en
Innovación Educativa del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
ezambrano2467@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-3260-420X
2
Profesor del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
pedro.molina@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-4926-0204
Elena Marisol Zambrano Nevárez, Pedro Fabricio Molina García
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
INTRODUCCIÓN
En el proceso de enseñanza aprendizaje se emplean una serie de métodos,
estrategias y actividades con la finalidad de instruir a los estudiantes y que
ellos a su vez adquieran las competencias educativas establecidas en la
planificación curricular y que son necesarias para su promoción académica;
Acusas (2017) indica que el proceso de enseñanza aprendizaje es complejo,
pues se requiere de la interacción de varios componentes tales como técnicas,
métodos e instrumentos pedagógicos que al interrelacionarse positivamente
generan resultados satisfactorios, siendo los estudiantes los principales
beneficiarios.
Está en manos de los docentes establecer los componentes educativos que
mejor se ajusten a su grupo escolar, de tal forma que garantice una educación
sistemática, ordenada, propositiva y significativa, para ello es sustancial
comprender que cada estudiante es diferente a otro y su forma de aprender de
igual manera; sin embargo, es claro que no se puede establecer un esquema de
aprendizaje individual para cada uno, pero si se pueden proponer estilos de
aprendizaje que se ajusten a la mayoría y que potencien sus habilidades,
destrezas y que favorezcan el cumplimiento de los objetivos planteados.
González (2018) indica que los docentes deben planificar las actividades en
relación a las necesidades educativas y posteriormente evaluar los resultados, a
fin de confirmar la factibilidad del mismo.
Es sustancial, además, la participación de los estudiantes, quienes deben
esforzarse en alcanzar los objetivos curriculares y adquirir los conocimientos
instruidos por los docentes según Ros (2009) confirma que el triunfo académico
no se basa solo en la labor del docente, sino también en la participación activa
de los estudiantes, pues ningún método de enseñanza - aprendizaje será válido
sin el esfuerzo del educando; por tanto es fundamental el compromiso de los
dicentes por participar del proceso de aprendizaje.
Entre los métodos de aprendizaje dinámicos y motivadores que permiten a los
docentes guiar a los estudiantes hacia el conocimiento se ubica el aprendizaje
visual, pues es una alternativa viable que en los últimos años que ha tomado
mayor fuerza dentro del sistema escolar, para Merchán y Henao (2011) la
visualización de imágenes permite a las personas receptar mejor la información
e incluso mejorar la velocidad de aprendizaje. Esta afirmación es validada por
Ojeda et al. (2007), quien en su investigación, sustenta el aporte de los
elementos visuales en el alcance de los objetivos educativos, en donde los
alumnos aprenden relacionando imágenes con contenidos, infiriendo en un
aprendizaje significativo.
Entre los elementos más utilizados en los salones de clases esta la pizarra, la
cual permite visualmente captar la atención de los alumnos en el desarrollo de
los contenidos académicos; aquí los docentes plasman ideas, ejercicios,
teoremas para que los estudiantes retroalimenten a través del aprendizaje
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje visual y su repercusión en el rendimiento académico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
67
desde la observación. El aprendizaje visual tiene en cuenta tres áreas
elementales para el triunfo de su aplicación, los cuales son: agudeza visual,
eficiencia visual e interpretación de la información visual.
La primera de ellas permite la capacidad de identificar en el sistema de visión
detalles de los objetos en buenas condiciones de iluminación. La eficiencia
visual se consigue a través del desarrollo de las habilidades que permiten
observar adecuadamente sin que aparezca la fatiga visual. Y como etapa final
se encuentra la interpretación de la información visual la cual a través de la
razón y establecer concepciones nuevas relacionadas a los contenidos
académicos (Merchán & Henao, 2011); en este sentido, el aprendizaje visual se
lo considera como una alternativa viable para instruir a los estudiantes y que
ellos comprenden en forma dinámica los contenidos de las asignaturas, pues es
un método a largo plazo y que se ajusta a las necesidades de la mayoría de los
educandos, quienes actualmente están relacionados con esquemas visuales.
Estrada (2018) concuerda que si bien los estudiantes tienen sus propias
características de aprendizaje, siempre un estilo tiene mayor incidencia y al
realizar un test para analizar el estilo de aprendizaje de sus estudiantes de
bachillerato y los resultados demostraron que la mayoría se inclina hacia el
aprendizaje visual.
Otro aspecto a considerar en el proceso de enseñanza – aprendizaje es el
rendimiento académico de los estudiantes, el cual es considerado una vez se
proceda a evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, y se deja a
un lado el esfuerzo realizado y las habilidades desarrolladas, Navarro (2003)
indica que la medición evaluativa no brinda claras pautas para determinar si el
alumno ha alcanzado o no las competencias educativas, por tanto, el
rendimiento académico debe ser entendido como un indicador de desempeño
escolar cuantificados y cualificados, que sintetiza la experiencia educativa.
Con este antecedente, se plantea como objetivo general del artículo el analizar
el aprendizaje visual y valorar repercusión en el rendimiento académico. Para
ello se desprenden los siguientes objetivos específicos: Identificar
investigaciones relacionadas al aprendizaje visual y el rendimiento académico.
Contrastar los resultados de las investigaciones identificadas
DESARROLLO
Los métodos de enseñanza-aprendizaje son variados y su aplicación depende de
lo que se desee conseguir, de los objetivos educativos y del grupo de educandos,
es decir, el docente debe evaluar claramente las prioridades de sus alumnos y
asignatura para determinar qué tipo de método de enseñanza-aprendizaje
aplicara, Davini (2008) indica que la enseñanza es la acción de instruir a otros,
de influir en su forma de ser y moldear su percepción del mundo, amplían sus
conocimientos con nuevos datos de interés.
Entre los métodos de aprendizaje están aquellos con memoria a corto plazo (no
declarativa) y a largo plazo (declarativa), los que son de corto plazo están
Elena Marisol Zambrano Nevárez, Pedro Fabricio Molina García
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
enfocados a brindar una información que les servirá por un periodo corto de
tiempo, como por ejemplo un temario de exámenes; mientras que los métodos a
largo plazo buscan instaurar sensaciones, experiencias, emociones,
información en la memoria del alumno para ser utilizada en diferentes periodos
de tiempo, es allí donde participa el aprendizaje visual, pues aporta al
desarrollo de la memoria al utilizar imágenes, gráficos, diapositivas, mapas
conceptuales para la explicación de los contenidos curriculares .
Existen tendencias de las personas para escoger por un método o estilo de
aprendizaje en cual por lo general es a largo plazo; es decir, que las personas
no aprenden mediante el estímulo de los mismos sentidos o tipos de
percepción, sino que puede haber personas que aprenden más fácilmente
aquello que escuchan (aprendizaje auditivo), o aquello que ven (aprendizaje
visual) o aquello que sienten con el tacto (aprendizaje kinestésico); sin embargo,
la mayoría se inclinan por el visual, pues la facilidad de interactuar con los
datos a través de imágenes es agradable y generan una conexión mental
positiva (Martínez, 2018).
Entre las técnicas que apoyan al aprendizaje visual están las siguientes:
Subrayar: permite destacar palabras concretas y facilitará la
comprensión de contenidos.
Realizar apuntes: consiste en resumir los contenidos iniciales utilizando
el lenguaje propio, para lo cual deben leer y comprender la información
hasta establecer definiciones sólidas.
Esquemas: ayuda a enlazar conceptos y a llegar a memorizar conceptos
más complejos.
Ejercicios o casos prácticos: poner en práctica los conocimientos para
fomentar el interés y asimilen los conceptos.
Hacer dibujos: Se recomienda hacer dibujos para recordar la información
que necesiten.
Las ventajas de utilizar el aprendizaje visual son variadas, entre ellas se
identifican la capacidad de auto aprendizaje, la motivación y el interés por
aprender, la facilidad de retención y fomentar una memoria a largo plazo, estas
ventajas se evidencian en el rendimiento académico, pues los estudiantes
tienen una mejor respuesta en torno a la adquisición de conocimientos y el
cumplimiento de los criterios de desempeño planificados en el currículo anual.
El rendimiento académico se refiere a la valoración cuantitativa de una
evaluación que demuestra el conocimiento adquirido por el estudiante en un
periodo de tiempo, y esta da una pauta para determinar si el alumno ha
adquirido los conocimientos impartidos satisfactoriamente o no. Navarro (2003)
indica que el rendimiento académico debe enfocarse en la habilidad
desarrollada por los alumnos y la capacidad de responder a estímulos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje visual y su repercusión en el rendimiento académico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
69
educativos, para ello intervienen algunos aspectos como estrategias, métodos o
actividades educativas que los docentes utilicen para motivar a sus estudiantes
a ser partícipes de su aprendizaje.
La metodología utilizada para la recolección de la información tiene un enfoque
cuantitativo mismo que facilitó analizar los datos expuestos por los
involucrados de la investigación, respecto a la aplicación del aprendizaje visual
y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes, esto con la
finalidad de valorar la efectividad del aprendizaje visual en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
El nivel de investigación es inductivo porque se acudió a investigaciones
científicas para reforzar el contenido teórico y deductiva porque se recogió datos
de las fuentes directas de la investigación, como son los estudiantes de
bachillerato, de tal forma que se establezcan las opiniones respecto al
aprendizaje visual en el sistema educativo y como este infiere en el desarrollo
de competencias educativas y el cumplimiento de los objetivos curriculares.
El presente trabajo utiliza el método descriptivo con el propósito de describir el
tema planteado, sus características, fenómenos y definiciones de las variables,
y de tipo explicativo el cual orienta al análisis y comprensión de los datos
expuestos en otras investigaciones que se enfocan en brindar información
respecto al aprendizaje visual, esto con el objeto de establecer conclusiones
claras y viables. También es de tipo correlacional porque se pretende analizar la
influencia de una variable sobre la otra, es decir, si el aprendizaje visual tiene
implicaciones en el rendimiento académico, y si dichas implicaciones son
positivas o negativas.
El diseño investigativo es documental pues se acude a fuentes bibliográficas
para la recopilación de información teórica que sustente científicamente la
investigación. La población que interviene está integrada por los estudiantes de
bachillerato.
Tabla 1. Población
AÑO BÁSICA
CANTIDAD
Primero bachillerato
25
Segundo bachillerato
32
Tercer bachillerato
35
TOTAL
92
Elaborado por: Elena Zambrano
La muestra es considerada no probabilística intencional, por lo que se
trabajara, para fines investigativos, con los 35 estudiantes de tercero de
bachillerato, esta decisión se debe a las características de los estudiantes que
están cursando el último año de educación secundaria y próximamente elegirán
una profesión.
La técnica de investigación que se aplicará para obtener información de los
involucrados es la encuesta, con 5 preguntas cerradas, bajo la escala de Likert.
Elena Marisol Zambrano Nevárez, Pedro Fabricio Molina García
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La aplicación de las encuestas se ejecutó a través de Google Formularios, se
envió el link a los estudiantes para que puedan contestar las interrogantes
planteadas.
Figura 1. Aprendizaje se refleja en el rendimiento académico
Elaborado por: Elena Zambrano
Los estudiantes en sus respuestas supieron indicar en un 72% está totalmente
de acuerdo que su aprendizaje se refleja en el rendimiento académico; el 17%
está de acuerdo que su aprendizaje se refleja en el rendimiento académico; el
11% está en desacuerdo que su aprendizaje se refleja en el rendimiento
académico.
Estos resultados indican que la mayoría considera que el nivel de aprendizaje
se refleja en el rendimiento académico, García et al. (2015) sustenta esta
apreciación, pues en su investigación corroboro la relación que tiene el nivel de
aprendizaje en el rendimiento académico.
Figura 2. Contenido que asimila significativamente
Elaborado por: Elena Zambrano
Cada asignatura maneja un tipo de contenido, que por sus características
pueden ser expuestas de diversas formas, son los docentes los llamados a
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje visual y su repercusión en el rendimiento académico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
71
establecer las estrategias de aprendizaje que consideren adecuada para
impartir la clase; es así, en esta interrogante se puede apreciar que el 29%
indica que asimilan significativamente los contenidos expuestos en forma
teórica, mientras que el 51% coincide que asimilan significativamente los
contenidos expuestos visualmente, y el 29% opina que asimilan
significativamente los contenidos expuestos en forma auditiva.
Cabezas (2019) en su estudio plasma la importancia del aprendizaje visual,
pues las imágenes no pueden ser consideradas simplemente como la
representación de un elemento, por el contrario, son elementos visuales que
ayudan a fortalecer la comprensión y razonamiento de los estudiantes, por
tanto mejora las capacidades cognitivas.
Figura 3. La clase debe tener mayor contenido visual
Elaborado por: Elena Zambrano
Análisis: el aprendizaje visual responde a las nuevas estructuras educativas,
donde los estudiantes responden satisfactoriamente a contenidos visuales
(Rigo, 2014). En esta pregunta el 60% de los estudiantes está totalmente de
acuerdo que las clases deben tener contenidos visuales; el 23% está de acuerdo
que las clases tengan contenido visual; el 8% está en desacuerdo que las clases
tengan contenido visual y el 9% está totalmente está de acuerdo que las clases
tengan contenido visual.
Rigo (2014) declara que los estudiantes sienten mayor motivación por aprender
al realizar tareas académicas acompañadas de imágenes, lo que favorece la
dinámica de la clase.
Elena Marisol Zambrano Nevárez, Pedro Fabricio Molina García
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 4. Proponer estrategias visuales
Elaborado por: Elena Zambrano
Análisis: considerando la importancia del aprendizaje visual en el proceso
educativo, se planteó la siguiente pregunta, a la cual los estudiantes de tercero
de bachillerato supieron indican que el 60% está totalmente de acuerdo que los
docentes propongan estrategias visuales para impartir la clase, el 26% está de
acuerdo y el 14% está en desacuerdo.
Estas respuestas permiten comprender la posición de los estudiantes respecto
a su aprendizaje visual, y que son los docentes, como facilitadores del proceso
de enseñanza aprendizaje, que deben proponer las alterativas necesarias para
aplicarlas en el salón de clases.
Figura 5. Proponer estrategias visuales
Elaborado por: Elena Zambrano
Análisis: el rendimiento académico, según Navarro (2003) es entendido como
un modo de medir cuantitativamente el aprendizaje adquirido, por una
persona, dentro de un periodo de tiempo. Los resultados de la pregunta,
indican que el 57% está totalmente de acuerdo que el aprendizaje visual es
oportuno para mejorar el rendimiento académico; el 23% está de acuerdo que el
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje visual y su repercusión en el rendimiento académico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
73
aprendizaje visual es oportuno para mejorar el rendimiento académico; y el
20% está en desacuerdo.
Lo que es claro que las nuevas generaciones de alumnos requieren de
esquemas de enseñanza que integren imágenes, para su mejor recepción y
memoria.
El aprendizaje visual es una alternativa viable de enseñanza, donde el
tratamiento de imágenes, diapositivas, gráficos, mapas están enfocados a
desarrollar la capacidad memorística y con ello adquirir nuevos conocimientos
(Merchán & Henao, 2011); los cuales influyen en la rendimiento escolar y
promueve un mejor desempeño.
Las respuestas de los estudiantes de tercero de bachillerato permiten
comprender que la mayoría está de acuerdo en aprender a través de contenidos
visuales y que los docentes establezcan estrategias que incentiven el trabajo a
partir de la presentación de gráficos, dibujos, videos, fotografías.
Además, algunos autores sustentan como el aprendizaje visual influye en la
capacidad de participación activa de los estudiantes en las clases y con ello la
adquisición de nuevos conocimientos, reflejándose en el rendimiento académico
(Estrada, 2018).
CONCLUSIONES
En el presente estudio se analizó la importancia del aprendizaje visual en el
proceso educativo, pues los estudiantes adquieren conocimientos a través de la
representación de imágenes, gráficos, diagramas, videos, u otros similares,
aplicados en la exposición de los contenidos curriculares por parte del docente,
de tal forma que se fomenta la memoria a largo plazo y con ello se promueven
experiencias motivadoras.
El mayor impacto encontrado en la metodología basado en el aprendizaje visual
guarda un carácter atractivo y novedoso al utilizar la tecnología en la
presentación y elaboración de gráficos por medio de aplicaciones donde el
alumno deja de ser espectador para convertirse en protagonista y autor de su
aprendizaje; como consecuencia se obtiene el mejoramiento del rendimiento
académico.
Los estudiantes encuentran en el aprendizaje visual una alternativa que aporta
al desarrollo de habilidades socio académicas de integración con los demás
estudiantes, más aún al tener una línea directa con la capacidad de adquirir
conocimientos, por tanto, al proponer el aprendizaje visual como alternativa
para mejorar la adquisición de conocimientos se evidencia directamente en el
rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acusas, A. (2017). Proceso de enseñanza-aprendizaje. EcuRed.
https://www.ecured.cu/Proceso_de_enseñanza-aprendizaje
Cabezas, J. (2019). Metodología basada en el aprendizaje práctico-visual.
Elena Marisol Zambrano Nevárez, Pedro Fabricio Molina García
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/4019/Cabezas_Cerro_AntonioJ
ose.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. (Santillana). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55091503/-
METODOS-DE-ENSENANZA-davini.pdf?1511445727=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DMETODOS_DE_ENSENANZA_Didactica_general_p
.pdf&Expires=1603077072&Signature=BwV2ZHqFSoPbx4nss2JKFvhhDBC8Xx5YGCS
OFya
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Universidad
Nacional de Chimborazo, 7, 218–228.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536/509
García, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en
educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas En Educación,” 15, 1–27.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00404.pdf
González, T. (2018). Aprendizaje Visual. https://estilosdeaprendizaje.org/aprendizaje-
visual.htm
Martínez, L. (2018). Cuáles son los métodos de aprendizaje más efectivos. Infoeduca.
https://infoeducacion.net/cuales-son-los-metodos-de-aprendizaje-mas-efectivos/
Merchán, M. S., & Henao, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el
aprendizaje. Ciencia y Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 9, 93–101.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599290
Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 1, 1–16.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Ojeda, A., Cuéllar, D., Fe, E., González, L., Pinedo, P., & Hernández, M. (2007). Los
mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo.
Acimed, 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352007000500009&lng=es&tlng=es.
Rigo, Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. Arte y
Sociedad. Revista de Investigación, 6, 1–9.
Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidáctica,
14, 79–92. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723006.pdf