
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
Campos-Winter (2018) sostiene que la identidad cultural es un fenómeno
fundamental en el campo de las ciencias humanas. Para su mejor comprensión
hay que contextualizarla a través de tres áreas: área de estudio antropológico
social o descriptiva, que se la entiende desde un punto de vista conductual.
Área de estudio antropológico material o historicista, donde se explica a través
de la evolución social de una civilización con sus evidencias materiales
producidas y, por último, un área de antropología cultural o esencialista, que
hace referencia a la mentalidad de una sociedad, es decir sus ideas y valores
(Campos-Winter, 2018).
Por otra parte, Ballesteros, Gracia, Ocaña & Jácome (2018), dan su postura
sobre identidad cultural en referencia a un conjunto de valores, costumbres,
orgullos, creencias y comportamientos que forman parte de un grupo social
cuya misión es crear un sentido de pertenencia, sin embargo es un trabajo muy
difícil para poner en acción esta postura debido a que en estos tiempos las
nuevas generaciones se han desvinculado de lo tradicional siendo cambiadas
con expresiones y vivencias de prácticas externas que atraen la atención y se
interiorizan en las conciencias de una forma transcultural. Cada cultura posee
un pilar fundamental que lo hace único ante la humanidad determinando así
su existencia en el proceso cultural a nivel mundial (Ballesteros,Gracia, Ocaña
& Jácome, 2018).
Loor, Game, Vinueza e Icaza (2019), aportan sobre la identidad y la definen
como un proceso de auto reflexión en donde una persona reconoce sus
capacidades, actitudes y potencialidades y que relacionándolo estas cualidades
con su entorno social de manera colectiva como integrante de ella, permite
diferenciarse ante miembros de otros grupos, para esto, el núcleo social en
donde pertenece, fortalecerá estos rasgos con la práctica cultural cotidiana
consolidando el sentido de pertenencia (Loor Briones, Walter. Game Mendoza,
Karla. Vinueza Burgos, Consuelo y Icaza Rivera, 2019). Sin embargo, desde la
opinión de Faundes-Peñafiel, (2020), la identidad cultural se explica como un
conjunto de factores y elementos culturales que definen a una persona o grupo
social para ser reconocidos ante los demás como únicos. Esto generarían
fundamentalmente valores, principios y derechos que le son atribuidos en
forma individual o colectiva (Faundes-Peñafiel, 2019).
En el ámbito educativo, Galán, (2018), explica que la aplicación de la práctica
de música tradicional en el aula es parte fundamental de un recurso
pedagógico del ámbito artístico. De esta manera ayudará a complementar
procesos de aprendizaje en los estudiantes y en la construcción de identidad a
través de valores y principios que hoy en día están ausentes en la mayoría de
nuestra sociedad. Para eso es necesario crear y poner en acción buenas
estrategias metodológicas de enseñanza y de diálogo entre la escuela,
estudiantes y comunidad para un mejor entendimiento cultural y comprender y
dialogar sobre las diferencias que existen en los modos de vida que nos
identifica como ciudadanos (Galán, 2018).