Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Agosto
111
Metodología para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la
escritura de los niños de primer año
AUTORAS: Amarilis Jacinta Matute Pita
1
Hipatia Alexandra Meza Intriago
2
Carlina Patricia Santos Loor
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: amatute5914@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
30
-
11
-
2020
Fecha de aceptación:
22
-
01
-
2021
RESUMEN
Este artículo contribuye a fundamentar cómo la metodología para el desarrollo de la
motricidad fina fortalece el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año de
Educación General Básica. Además, se describe la metodología utilizada por el docente
de preparatoria, así como; las dificultades que tienen los estudiantes respecto a los
movimientos finos de las manos. La población estuvo compuesta por 105 padres de
familia y 105 estudiantes de primer año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa María Piedad Castillo De Leví, con un nivel de confianza del 95% y un
margen de error del 5%, del cual se tomó como muestra a 83 padres de familia y 83
estudiantes, además de los 4 docentes de primero de básica, un total de 170 personas.
Para la recopilación de datos e información se realizó por medio de fuentes de primera
mano lo que conlleva a la utilización de los métodos teóricos y empíricos. Finalmente
se propone una guía didáctica de juegos sensoriales que permitan al docente explotar
al máximo todo el potencial de sus estudiantes.
PALABRAS CLAVE: Metodología; motricidad fina; estrategia metodológica.
Methodology for the development of fine motricity in the learning of
writing in first-year children
ABSTRACT
This article contributes to establishing how the methodology for the
development of fine motor skills strengthens the learning of writing in children
in the first year of Basic General Education. In addition, the methodology used
1
Licenciada. Docente de preparatoria de la Unidad Edu cativa María Piedad Castillo De Leví. Estudiante del
Programa de Maestría en Investigación, Mención Educación Básica. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo. Ecuador. Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-6674-8669
2
Doctora en Educación. Docente Principal Tiempo Completo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí (UTM), Portoviejo. Ecuador. E-mail: Hipatia_meza@hotmail.es Código
ORCID https://orcid.org/0000-0002-5979-0751
3
Magister. Docente. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí
(UTM), Portoviejo. Ecuador. E-mail: carlina.santos@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-9093-
7654
Amarilis Jacinta Matute Pita, Hipatia Meza Intriago, Patricia Santos Loor
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
by the high school teacher is described, as well as; the difficulties students
have with fine hand movements. The population consisted of 105 parents and
105 first-year students of Basic General Education of the María Piedad Castillo
De Leví Educational Unit, with a confidence level of 95% and a margin of error
of 5%, from which it was taken as a sample of 83 parents and 83 students, in
addition to the 4 first grade teachers, a total of 170 people. For the collection of
data and information, it was carried out through first-hand sources, which
leads to the use of theoretical and empirical methods. Finally, a didactic guide
of sensory games is proposed that allows the teacher to fully exploit the full
potential of their students.
KEYWORDS: Methodology; fine motricity; methodological strategy.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento motriz en el menor es de vital importancia debido a que se
presentan distintas etapas de movimientos voluntarios y descontrolados, a
través de los cuales los niños van desarrollando su independencia motora,
intelectual y emocional. Se divide en motricidad fina y gruesa. En el presente
artículo se aborda los fundamentos teóricos de la motricidad fina, la cual se
refiere a la actividad que implica diminutos grupos musculares de cara, manos
y pies, precisamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos
que bordean la boca (Mendoza, 2017).
No obstante, existen estudiantes de primero de básica que presentan dificultad
motriz, por lo que esta investigación está referida a la metodología para el
desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los niños de
primer año de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví, como
resultado de la fase de diagnóstico realizada al inicio del año escolar se ha
podido constatar que la preparación pedagógica de los docentes no está acorde
con la actualización curricular vigente, también se observa que los estudiantes
de primer año, en su mayoría presentan complicaciones con la motricidad fina,
generando problemas en la escritura.
En virtud de lo anterior varios países a nivel internacional mediante políticas de
Estado se han propuesto mejorar la calidad de educación, lo cual se evidencia
en el Código de Educación Infantil y Primaria de España, mediante el artículo
3. “Objetivos”, del Real decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, el cual establece
que las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, debe
“iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el
movimiento, el gesto y el ritmo” (Ministerio de Educación y Ciencia de España,
2007, p.178)
En esta misma línea, el Ministerio de Educación del Ecuador también está
implementando acciones que fortalezcan el sistema educativo en todos los
niveles; Educación inicial, Educación General Básica y Bachillerato. Así lo
indica la Constitución de la Republica de Ecuador en su Art. 343, que ¨el
sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Agosto
113
políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los
niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el
sistema de educación superior” (p.160).
Sin embargo, a pesar de los constantes esfuerzos que se viene realizando el
Gobierno ecuatoriano junto con el Ministerio de Educación, en los momentos
actuales aún se observan algunas debilidades que persisten en el entorno
escolar a nivel local, por lo que se presentan las principales limitaciones del
tema:
Insuficiente preparación metodológica de los docentes acorde con la
actualización curricular vigente.
Dificultad de los estudiantes en los movimientos finos de las manos,
coordinación óculo-manual, orientación espacial y lateralidad, generando
problemas de aprendizaje en la escritura.
Escasos materiales didácticos en el aula de clases, lo cual afecta
considerablemente el desarrollo y estimulación efectiva de los educandos.
La falta de conocimiento de los padres sobre la importancia de la
motricidad fina en la iniciación temprana.
A partir de lo anterior y teniendo en cuenta la necesidad de trasformar esta
realidad educativa, la investigación se propuso dar solución al problema
científico planteado.
¿Cómo la metodología para el desarrollo de la motricidad fina fortalece el
aprendizaje de la escritura de los niños de primer año de Educación General
Básica de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví, en el periodo
2020?
Con la finalidad de descubrir la importancia que tiene la motricidad fina en las
distintas etapas de los movimientos espontáneos y descontrolados en el menor,
se presenta el objetivo general del presente trabajo de titulación; Investigar de
qué manera la metodología para el desarrollo de la motricidad fina contribuye
en el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año de Educación
General Básica de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví. A partir
de este apartado se exponen los objetivos específicos:
Conocer el tipo de metodología utilizada por el docente de preparatoria
para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura.
Identificar las dificultades que tienen los estudiantes respecto a los
movimientos finos de las manos.
DESARROLLO
La psicomotricidad tiene sus orígenes en la antigüedad, ciudades como Grecia y
Esparta educaban al niño a través del movimiento mediante la música y la
danza fomentando de esta manera la mente y el cuerpo sano, la cual se agrupa
en dos orientaciones principales: motricidad gruesa y motricidad fina.
Amarilis Jacinta Matute Pita, Hipatia Meza Intriago, Patricia Santos Loor
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Concerniente a ello, esta investigación asume como referente teórico el
desarrollo de la motricidad fina.
Para ello, se analizó a nivel internacional el trabajo de Quispe y Churata (2017)
quienes demuestran que el nivel de desarrollo psicomotriz fino de los niños
objeto de estudio, antes de la aplicación de la técnica pintura digital, el 50%
presentaban retraso en esta habilidad y el 44 % de los niños estaban en riesgo.
Por su parte, un estudio a nivel nacional realizado por Tapia (2016) en sus
resultados referente a la técnica del punteado solo el 50% de los docentes
realizan con sus estudiantes esta actividad obedeciendo instrucciones dentro y
fuera del gráfico, mientras que el otro 50% de los docentes realizan dicha
actividad solo a veces.
Adicional a ello, Intriago y Quiroz (2017) en su investigación acerca de las
técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños del
subnivel II, concluyen que los docentes aplican técnicas grafo plásticas en el
proceso educativo, pero son tradicionales y repetitivas, lo cual no ha permitido
fortalecer la motricidad fina de los estudiantes.
Los trabajos de investigación expuestos anteriormente aportan elementos de
juicio para fundamentar esta investigación y así, poder fortalecer la metodología
para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los
niños de primer año de Educación General Básica, que favorece el control
progresivo y exacto de los movimientos de las manos y los dedos.
Metodología para el desarrollo de la motricidad fina.
La motricidad fina es el domino que se ejerce sobre los movimientos diminutos
de los músculos, huesos y nervios. Por lo que, en esta investigación se tomó en
consideración la teoría piagetiana de la evolución del juego, la cual está
relacionada a las diferentes etapas cognoscitivas del menor, que genera un
grado de satisfacción. A su vez Piaget, clasifica y explica la evolución de los
juegos partiendo del período sensorio-motriz centrándose en tres categorías; el
juego de ejercicio, el juego simbólico y el juego de reglas.
En esta misma línea de investigación, se incluye el aporte de la teoría
vygotskyana en cuanto al papel que cumple el juego en la infancia, rechazando
la explicación de que el niño juega porque le produce placer. Según Vygotsky,
en el impulso afectivo generalizado que lleva al juego no se encuentran en lo
simbólico, sino de la situación imaginaria (puesto que se trata de impulsos,
necesidades, etc. que no pueden realizarse de manera inmediata).
A pesar de las diferencias en sus respectivas explicaciones referentes al juego,
las ideas de Piaget y Vygotsky con relación a la educación de preparatoria
convergen y se complementan, ambos pedagogos destacan que el juego hace
posible el habla, la lectura y la escritura y reconocen que el aprendizaje
significativo demanda actividad constructiva y colaborativa entre los miembros
del colectivo educativo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Agosto
115
Por tanto, en los primeros años de la educación inicial y preparatoria del niño,
la educación es psicomotriz, todo el aprendizaje surge de su propio accionar ya
que son experiencias diferentes y únicas. Para Benzant (2015) la motricidad
fina es la ejecución de acciones enlazadas que representa una conducta motriz
que requiere el control de movimientos regulados que se desarrollan a través
del tiempo, de la experiencia, del conocimiento y del estímulo adecuado y
permanente.
Autores como Cabrera y Dupeyrón, (2019) coinciden que el dominio de la
motricidad fina en los niños de preparatoria se refiere a excitar, avivar, los
músculos que intervienen en el desarrollo de las actividades motrices. El
aprendizaje del niño debe ser activo, significativo, relacionado de manera
armónica y responsable, sobre lo que ha de aprender con lo que ya tiene
asimilado, pues de la calidad y la interioridad de los conocimientos y
habilidades adquiridas, dependerán sus nuevas oportunidades de aprendizaje
con el medio social con el cual interactúa.
No obstante, existen algunas diferencias en el dominio de las acciones motrices
finas antes señaladas en los niños de primero de básica, relacionadas con los
músculos tensos de los brazos y de las manos, y la coordinación viso-manual,
considerando que dicha habilidad depende de las influencias educativas, de las
condiciones de vida y de los medios que se empleen para que el menor logre
alcanzarlo.
La carencia de motricidad fina se da por varios factores como la inadecuada
aplicación de las estrategias metodológicas, estimulación incorrecta, escaso
material didáctico, los mismos que impiden el desarrollo de la creatividad,
iniciativa, agudeza, siendo las causas primordiales para la acertada aplicación
del proceso de la escritura (Pérez, 2011).
Los obstáculos que el niño presenta en el área motriz fina conllevan a un bajo
nivel al inicio de los movimientos aislados. Al presentar limitaciones en la
realización de estos movimientos complejos, asegura un pronóstico negativo en
el progreso de la aplicación de las actividades digitales finas.
En muchas ocasiones el entorno familiar no le permite al menor desarrollar
adecuadamente la motricidad fina, ya que no existe el interés, cuidado y
orientación, lo que genera en los niños poca disposición para la ejecución de
sus trabajos, siendo necesario que padres y docentes estén en permanente
comunicación donde predomine las necesidades del menor.
Cabe indicar que la motricidad fina dentro de la educación preparatoria ayuda
al niño en el progreso de la escritura, etapa que comprende la coordinación
manual que implica el desempeño global de movimientos de muñeca, manos y
dedos con el que se obtiene un buen dominio del lápiz e involucra a la
coordinación oculomanual, visomanual, y visomotriz.
De tal manera que importante la aplicación de acciones que ayuden al menor a
tener un mejor control postural:
Amarilis Jacinta Matute Pita, Hipatia Meza Intriago, Patricia Santos Loor
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Actividades integrales: Abrir y cerrar tarros de tapa movible, hacer bastoncitos
de plastilina, hacer punta a un lápiz con un sacapuntas, borrar una línea recta,
pegar un recorte en el espacio correspondiente en una figura, con pegamento
líquido, recortar papel siguiendo el contorno de una silueta formada por líneas
rectas y curvas.
Movimientos de precisión: Agrupar platos pequeños de plástico, insertar en un
tablero bajorrelieve figuras geométricas (círculo, cuadrado triángulo, o una
figura correspondiente), ensartar en un orificio de aguja grande y pequeña hilo
y recortar libremente, líneas rectas, curvas, figuras sencillas.
Movimientos básicos: Manipular objetos con una sola mano, manipular objetos
con los dedos de una mano como palillos, recortes de papel, manipular de
manera adecuada objetos giratorios como matraca, teléfono, tuerca y tornillo,
colocar y extraer objetos.
Preescritura: Iluminar, tomar lápiz o crayón correctamente, garabatea en el
papel, trazo uniforme, contorno y rellenar, copiar líneas y figuras, trazar entre
líneas paralelas, remarcar líneas y figuras y unir puntos de figuras (lica, Ruiz y
González, 2010)
Tales acciones, sin duda son de gran aporte al detectar los diferentes tipos de
problemas psicomotrices que presentan los niños de primero de básica. Es
primordial indicar que una correcta formación desde el nivel inicial y continuar
en forma gradual hasta que el niño alcance su madurez con actividades
organizadas, favorece el desarrollo de estructuras físicas y mentales, tales
como; la capacidad para resolver problemas motores, el desarrollo del
pensamiento lógico, el lenguaje y aprendizajes en el campo de la escritura.
Aprendizaje de la escritura
La adquisición de la escritura en el niño se desarrolla en los primeros años de
vida a través de la interacción social, su proceso de alfabetización ocurre con la
adquisición de la lengua materna al interior de su grupo familiar, pero, su
aprendizaje formal se logra cuando accede a una institución educativa,
interiorizando su aprendizaje de manera natural mediante actividades
didácticas y juegos.
La escritura es un proceso mental complejo que implica el funcionamiento de
una serie de estrategias metacognitivas y habilidades cognitivas, que se da
lugar en un contexto social, cultural e histórico específico en el que se desea
comunicar alguna intención por parte de quien escribe, a través de signos
convencionales o códigos (Díaz y Price, 2012).
Es un poderoso instrumento del pensamiento, donde los que escriben aprenden
sobre mismos y sobre el entorno, comunicando a otros sus percepciones,
permitiendo a los niños preescolares iniciar la producción escrita en sintonía
con la adquisición de conocimientos sobre el mundo (Portilla y Teberosky,
2010) al tiempo que escribir confiere el poder de crecer como persona e influir
en la sociedad (Álvarez, 2010).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Agosto
117
Los autores enfatizan en las habilidades comunicativas que los niños aplican
en las etapas tempranas del desarrollo escritor y cómo el aprendizaje de la
escritura se puede construir sobre tales habilidades. Aprender a escribir es un
acto donde intervienen una sucesión de competencias lingüística, a través del
contacto diario el niño usa el lenguaje escrito para aprender significados de
cosas a su alrededor.
Actualmente, la falta de programas que estimulen estas habilidades en los
niños, hace que la educación primaria siga centrada en un enfoque poco
actualizado, con una práctica docente que no ha modificado la concepción de
trabajo sistemático sobre la base de dominios y contenidos específicos y no ha
abierto espacios de reflexión y actualización, que conduzcan a un verdadero
cambio.
Enseñar el arte de la escritura no es una tarea fácil, ante todo cuando se confía
en una estrategia que tiene vacíos para hacer frente a este reto; el vacío
principal radica en el desconocimiento tanto de los conceptos previos, y lo que
construye permanentemente el niño en torno a la escritura (Bernal, 2017). De
ahí, la necesidad de orientar la práctica educativa mediante una metodología
oportuna que permita modificar, ampliar y potenciar los conocimientos de los
niños de preparatoria.
Todas estas proporciones con respecto a la enseñanza de la escritura en la
primera etapa escolar pertenecen a una visión de educación de calidad. Un
detalle muy necesario de fortalecer es la motivación en cada niño por aprender
a escribir, indistintamente de su nivel de preparación. Son las características
del niño las que determinan las decisiones acerca de la enseñanza de la
escritura y es la singularidad de cada niño de preparatoria la que direcciona
cuándo está preparado para aborda este proceso.
Metodología
Para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación se desarrolló un
estudio de enfoque cuantitativo de diseño no experimental transeccional, con
características exploratoria, descriptiva y explicativa. Para conocer como la
metodología para el desarrollo de la motricidad fina contribuye en el
aprendizaje de la escritura, se evaluó a los participantes a través de una
encuesta.
En este estudio participaron 214 personas divididas en 4 docentes, 105 padres
de familia y 105 estudiantes en edades comprendidas de 5 a 6 años
distribuidos en primero de Educación General Básica de la sección matutina y
vespertina de la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Leví, matriculados
entre el año 2020 y 2021.
Para la selección de la muestra de los padres de familia y estudiantes se escogió
un muestreo probabilístico aleatorio simple. Mediante una fórmula estadística
se reemplazaron valores, cuyo resultado fue 83 padres de familia y 83
Amarilis Jacinta Matute Pita, Hipatia Meza Intriago, Patricia Santos Loor
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
estudiantes. En cuanto a la población de los docentes, se tomó como muestra el
100%. Teniendo como resultado un total de 170 encuestados.
Análisis descriptivo
Tabla 1. Los resultados de la metodología docente para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la
escritura.
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví del cantón Paján de
la provincia de Manabí, elaborada por la Lcda. Amarilis Matute Pita, en julio 28 del 2020.
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví del cantón
Paján de la provincia de Manabí, elaborada por la Lcda. Amarilis Matute Pita, en julio 28 del 2020.
La tabla 1 muestra que al evaluar la metodología que utilizan los docentes para
el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura, el 75% de
emplea la coordinación visual y el 25% la motricidad gestual. No obstante, el
51% de los padres de familia respondieron que los docentes utilizan la
motricidad gestual y el 11% indicaron motricidad fonética.
Es decir, que los docentes de primer año de la institución fomentan en mayor
medida la motricidad visomanual y la motricidad gestual como estrategia
metodológica para el aprendizaje de la escritura, debido a que es muy
importante que los niños de preparatoria utilicen simultáneamente la mano y la
vista, al momento de realizar una tarea, como dibujar, pintar, escribir, entre
otros.
La dificultad de los estudiantes en los movimientos finos según datos de los
docentes y padres de familia se radica en la mala caligrafía y en la forma de
sostener y controlar el lápiz al momento de escribir, lo cual adquiere
importancia significativa en el proceso de mejora continua con la finalidad de
Fa
Fr
%
3
0,75
75
1
0,25
25
0
0,00
0
0
0,00
0
4
1
100
Metodología docente
Fa
Fr
%
Coordinación visomanual
30
0,36
36
Motricidad gestual
42
0,51
51
Motricidad facial
0
0,00
0
Motricidad fonética
11
0,13
13
Total
83
1
100
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Agosto
119
que los niños puedan mejorar su aprendizaje y ser promovidos al año superior
correspondiente sin ningún problema.
Tabla 2. Resultados sobre las dificultades de los estudiantes respecto a los movimientos finos de las manos.
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví del cantón Paján de
la provincia de Manabí, elaborada por la Lcda. Amarilis Matute Pita, en julio 28 del 2020.
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví del cantón
Paján de la provincia de Manabí, elaborada por la Lcda. Amarilis Matute Pita, en julio 28 del 2020.
Cabe destacar que la motricidad fina involucra un alto nivel de maduración, ya
que hay diferentes niveles de dificultad y precisión, lo que requiere hacer
énfasis en la ejercitación de actividades en esta área, antes de iniciar al menor
en el lenguaje escrito.
Entre las estrategias para mejorar el aprendizaje de la escritura el 100% de los
docentes proponen emplear diversas estrategias y el 45% de los padres de
familias enfatizan en la aplicación de juegos sensoriales. Muchos niños de
primer año de básica presentan dificultades en las actividades de motricidad
fina, que repercute en el aprendizaje de la escritura, por lo que, es necesario
Dificultades de movimientos finos
Fa
Fr
%
Mala caligrafía e inmadurez en el dibujo.
56
0,67
67
Dificultad para sostener el papel con una mano
mientras escribe con la otra.
0
0,00
0
No puede sostener y controlar un lápiz para escribir.
27
0,33
33
No ejerce la presión apropiada sobre el papel para
escribir.
0
0,00
0
Total
83
1
100
Dificultades de movimientos finos
Fa
Fr
%
Mala caligrafía e inmadurez en el dibujo.
2
0,50
50
Dificultad para sostener el papel con una mano
mientras escribe con la otra.
0
0,00
0
No puede sostener y controlar un lápiz para
escribir.
2
0,50
50
No ejerce la presión apropiada sobre el papel para
escribir.
0
0,00
0
Total
4
1
100
Amarilis Jacinta Matute Pita, Hipatia Meza Intriago, Patricia Santos Loor
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
implementar en la escuela como en el hogar, una estrategia metodológica, que
contribuya a perfeccionar la escritura, ya que la buena caligrafía no es
solamente cuestión de estética sino de comunicación.
Tabla 3. Resultados sobre la estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de la escritura.
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví del cantón Paján de
la provincia de Manabí, elaborada por la Lcda. Amarilis Matute Pita, en julio 28 del 2020.
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví del cantón Paján de
la provincia de Manabí, elaborada por la Lcda. Amarilis Matute Pita, en julio 28 del 2020.
CONCLUSIONES
La investigación realizada ha permitido delimitar como la metodología para el
desarrollo de la motricidad fina contribuye en el aprendizaje de la escritura de
los niños de primero de básica. Además de haber señalado los aspectos
prioritarios a tener en cuenta para la realización de las acciones que permiten
alcanzar un nivel más elevado en la calidad de la enseñanza de la motricidad
fina.
Por lo que se destaca que la metodología para el desarrollo de la motricidad fina
fortalece en gran medida el aprendizaje de la escritura, ya que permite al niño
desenvolverse con autonomía, lo cual es necesario para identificar, reconocer y
manipular los rasgos que conformarán los fonemas.
Cabe destacar que la mayoría de los docentes de primer año fomentan la
motricidad visomanual y la motricidad gestual como estrategia metodológica
para el aprendizaje de la escritura. Debido a que es muy importante que los
niños de preparatoria utilicen simultáneamente la mano y la vista, al momento
de realizar una tarea, como dibujar, pintar, escribir, entre otros.
Estrategia metodológica
Fa
Fr
%
Utilizar tarjetas de vocabulario.
1
0,25
25
Rompecabezas de letras.
1
0,25
25
Juegos sensoriales
1
0,25
25
Actividades manuales
1
0,25
25
TOTAL
4
1
100
Estrategia metodológica
Fa
Fr
%
Diseñar un abecedario para que los niños lo
tengan a la vista
15
0,18
18
Utilizar rompecabezas de letras.
22
0,27
27
Juegos sensoriales
37
0,45
45
Audición de cuentos ilustrados
9
0,11
11
TOTAL
83
1
100
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Agosto
121
Otro aspecto importante de señalar son las dificultades encontradas en los
niños respecto a los movimientos finos de las manos, relacionadas con falencias
en la caligrafía he inmadurez en el dibujo. Un número considerable de niños
cogen el lápiz incorrectamente y parte de ellos llegan al colegio con este error
bastante afianzado, lo que complica notablemente su corrección.
Por lo que se debe prever a los niños de primer año la estrategia metodológica
de juegos sensoriales, donde logren fortalecer la motricidad fina y mejorar el
aprendizaje de la escritura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
Benzant, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta
esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. Edusol, 16
(51), 100-106. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747192008.pdf
[Consultado el 13 de julio del 2020]
Bernal, M. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela
nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2). Disponible en:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/6069/94
92 [Consultado el 11 de noviembre 2020]
Cabrera, B. y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y
niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación,17(2), 222-239. Disponible
en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5Y9Sz_6tKywJ:scielo.sld.
cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_abstract%26pid%3DS1815-76962019000200222+&cd
=1&hl =es&ct=clnk&gl=ec [Consultado el 03 de agosto del 2020]
Díaz, C. y Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la
etapa inicial? Estudios pedagógicos Valdivia 38(1), 215-233. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/1735/173524158013.pdf [Consultado el 22 de
noviembre del 2020]
Intriago, V. y Quiroz, V. (2017). Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la
motricidad fina en los niños del subnivel 2 de la Unidad Educativa “Picoazá” zona 4
distrito 13D01 provincia de Manabí, cantón Portoviejo, (tesis de pregrado). Universidad
de Guayaquil, Manta, Ecuador.
lica, M., Ruiz, D. y González, A. (2010). Relación entre ejecuciones deficientes de
motricidad fina con dificultades de escritura: Análisis de un caso. Educación y
Desarrollo, 17-23. Disponible en:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/13/013_Lica.pdf[Consul
tado el 22 de noviembre de 2020]
Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en la etapa infantil.
Sinergias educativas. 2(2), 1-5. Disponible en:
http://www.sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/download/25/19/.
[Consultado el 31 de agosto del 2020]
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR (2017). Ley Orgánica Reformatoria a la
Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Suplemento del Registro
Oficial No. 572 de 25 de agosto de 2015. Disponible en:
Amarilis Jacinta Matute Pita, Hipatia Meza Intriago, Patricia Santos Loor
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Le y-Orgánica-Ed
ucacionIntercultural-Codificado.pdf [Consultado el 15 de septiembre del 2020]
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE ESPAÑA (2007). Código de Educación
Infantil y Primaria. Disponible en:
file:///C:/Users/Martha%20Mera/Documents/Downloads/BOE195_Codigode_Educac
ion__Infantil_y_Primaria.pdf [Consultado el 20 de septiembre del 2020]
Pérez, A. (2011). La motricidad fina y su incidencia en el proceso de preescritura de los
niños/as de primer año de educación básica de la escuela “Yolanda medina mena” de
la provincia de Cotopaxi (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Portilla, C., Teberosky, A. (2010) Aprender vocabulario por medio de la producción de
textos y la generación de tablas de doble entrada. Una experiencia en el
Preescolar. Lectura y Vida, 31(1), 50-67.
Disponible en:https://scholar.google.es/citations?user=TwHTe7oAAAAJ&hl=es[Consul
tado el 30 de octubre del 2020]
Quispe, D. y Churata, L. (2017). Aplicación de la pintura digital para mejorar la
psicomotricidad fina en los niños y niñas de cinco años de la I.E. Inicial Augusto
Salazar Bondy (tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa,
Perú.
Tapia, G. (2016) Motricidad fina en el desarrollo de la pre-escritura en los niños y niñas
de 5 años del primer año de Educación Básica (tesis de pregrado). Universidad Central
Del Ecuador, Quito, Ecuador.