33
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
139
Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel
socioeconómico
AUTORES: Richard Alexander Arboleda Salazar
1
María José Merino Loor
2
Verónica Alexandra Carvajal Flores
3
María del Rosario Requena Vivanco
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: raarboleda1@espe.edu.ec
Fecha de recepción:
15
-
01
-
2021
Fecha de aceptación:
-
03
-
2021
RESUMEN
En este artículo se analiza el desarrollo fonológico en niños de cuatro a cinco años,
considerando la edad, el género y el nivel socioeconómico. El objetivo de esta
investigación es analizar el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de
Educación Inicial para detectar posibles problemas y dificultades en la adquisición de
la lectoescritura. El estudio corresponde a un diseño no experimental transversal
descriptivo. La muestra fue determinada según criterio no probabilístico intencional,
conformada por 54 niños y niñas con desarrollo típico del lenguaje pertenecientes a
Educación Inicial de dos instituciones, una pública y otra privada, organizados en dos
grupos etarios. La conciencia fonológica fue evaluada a través del Test de Habilidades
Metalingüísticas (THM). Además, se diseñó un cuestionario dirigido a los padres de
familia para evidenciar los factores considerados dentro del estudio. Los datos fueron
sometidos a un análisis descriptivo. Los resultados avalan que el desarrollo fonológico
es progresivo: a) existen diferencias significativas en las habilidades metalingüísticas:
segmentación silábica y detección de rimas; b) los niños del grupo de cinco años tienen
un rendimiento mayor; c) en género, las niñas obtuvieron una diferencia favorable en
el desarrollo fonológico; y, d) el nivel socioeconómico es un factor positivo, a favor de
los niños pertenecientes a instituciones privadas.
1
Estudiante de la Carrera de Ciencias de la Educación, mención Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas
Armadas–ESPE. Ecuador.
2
Estudiante de la Carrera de Ciencias de la Educación, mención Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas
Armadas–ESPE. Ecuador. E-mail: mjmerino1@espe.edu.ec
3
Magister en Intervención a las Dificultades del Aprendizaje, Doctora en Ciencias de la Educación, Mención
Investigación y Planificación Educativa, Licenciada en Educación Parvularia. Docente Titular tiempo completo,
Coordinadora de Área de Psicología del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Miembro del Consejo de
Departamento, Miembro de Consejo de carrera de Educación Inicial modalidad Presencial. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. E-mail: vacarvajal1@espe.edu.ec
4
Licenciada en Secretariado Ejecutivo. Magíster en Educación a Distancia. Máster Universitario en Didáctica de la
Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato. Docente investigadora. Universidad Técnica
Particular de Loja. Ecuador. E-mail: rrequena@utpl.edu.ec
R.A. Arboleda Salazar, M.J. Merino Loor, V.A. Carvajal Flores, M. del R. Requena Vivanco.
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PALABRAS CLAVE: Desarrollo fonológico; comprensión fonológica; nivel
fonético; educación inicial; nivel socioeconómico.
Development of phonological awareness in children from four to five
years: age, gender and socio-economic level.
ABSTRACT
This article analyzes the phonological development in children between four and five
years old, considering age, gender, 9and socioeconomic status. The objective of this
research is to analyze the development of phonological awareness in Early Childhood
Education children to detect possible problems and difficulties in the acquisition of
literacy. The study corresponds to a descriptive cross-sectional non-experimental
design. The sample was determined according to an intentional non-probabilistic
criterion, made up of 54 boys and girls with typical language development belonging to
Initial Education of two institutions, one public and one private, organized into two age
groups. Phonological awareness was tested through the Metalinguistic Skills Test
(THM). In addition, a questionnaire was designed for parents to demonstrate the
factors considered within the study. The data were subjected to a descriptive analysis.
The results support that phonological development is progressive: a) there are
significant differences in metalinguistic skills: syllabic segmentation and rhyme
detection; b) children in the five-year-old age group perform better; c) in gender, girls
obtained a favorable difference in phonological development; and d) the socioeconomic
level is a positive factor, a favor of the children belonging to private institutions.
KEYWORDS: Phonological development; phonological understanding; phonetic
level; Initial education; socioeconomic level.
INTRODUCCIÓN
La conciencia fonológica es la “habilidad para identificar, segmentar o combinar
de forma intencional las unidades subléxicas de las palabras” (Defior y Serrano,
2011, p. 81). Identificar corresponde a la capacidad de descubrir la existencia
de sonidos individuales (fonemas). Segmentar se entiende como la destreza y
habilidad de separar las palabras en sílabas. El desarrollo fonológico tiene
como objetivo detectar posibles problemas y dificultades.
En la producción del lenguaje de los niños de 3 a 6 años 11 meses es posible
observar ciertos errores como omisión, sustitución y distorsiones de fonemas,
(…) algunos niños pueden presentar un habla ininteligible y no utilizan
frases completas, generando problemas en la lectura, escritura y en la
relación con las personas del entorno. (Bonilla, 2018, p. 3)
Siguiendo esta línea argumental, el sistema fonológico se compone de un nivel
segmental y suprasegmental. Castillo y Oplustil (2019) afirman que:
El segmental corresponde al conjunto de fonemas vocálicos y consonánticos
con todos los rasgos que los caracterizan. El suprasegmental, por su parte,
está por sobre estas unidades, y consiste en propiedades que abarcan uno o
más segmentos en toda la cadena fónica. (p. 186)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
141
Defior y Serrano (2011) afirman que la adquisición de la conciencia fonológica
se da por cuatro niveles: la conciencia léxica, silábica, intrasilábica y fonémica.
Definieron que la conciencia léxica es la capacidad de reconocer las palabras
que componen una oración y manipularlas intencionalmente. La conciencia
silábica se refiere a la habilidad de segmentar, reconocer o manipular,
conscientemente, las sílabas que componen una palabra. La intrasilábica es la
capacidad de dividir las sílabas en componentes prosódicos, en tanto que, la
fonémica corresponde a la destreza de segmentar y manipular las unidades
fonéticas más pequeñas.
Una vez analizados los niveles de la conciencia fonológica, Hoien et al. (1995)
explican que la conciencia fonológica tiene por componentes el fonema, la
sílaba y el ritmo. El fonema representa a la mínima unidad fónica capaz de
producir diferencias de significado del lenguaje. Asimismo, Varela, Viecco y
Florez (2014) mencionan que la sílaba se refiere a una unidad de lenguaje
compuesta por uno o más fonemas, y el ritmo que perciben a través del sonido.
En la adquisición del lenguaje un signo predictor es la conciencia fonológica, lo
corroboran los estudios realizados en el idioma inglés por Suortti & Lipponen
(2016); Gesel, LeJeune & Lemons (2019); y en la lengua castellana por Suárez,
García y Cuetos (2013), no obstante, varía en función de la lengua empleada.
En el idioma inglés es más frecuente, the simplification of the consonant
sequence and the omission of the consonant at the end of the syllable
(simplificación de la secuencia consonante y omisión de la consonante final),
mientras que, en el castellano es más frecuente la omisión de sílabas tónicas o
átonas.
En el idioma castellano, Suárez et al. (2013) realizaron un estudio centrado en
conocer qué variables predecían la lectura, los resultados de este estudio
evidencian que la conciencia fonológica fue la variable que mejor predijo la
exactitud lectora al finalizar el tercer nivel de Educación Inicial. Feld, James y
Pighín (2018) postulan que la influencia que ejerce la conciencia fonológica
sobre el aprendizaje lector comienza desde la Educación Inicial (Preescolar)
hasta los primeros cursos de la Educación General Básica (Primaria).
Las investigaciones realizadas por Canales et al. (2013) en Estados Unidos,
Europa y a nivel Latinoamericano corroboran que, las habilidades relacionadas
con la lectura se centran en las funciones lingüísticas o metalingüísticas, la
memoria verbal y la conciencia fonológica adquiridas en edad preescolar.
En relación a la conciencia fonológica, el estudio desde un análisis factorial
exploratorio por De la Calle, Aguilar y Navarro (2016) demostró que existen dos
componentes principales: aislar sílabas y fonemas, y la ejecución de rimas.
Mientras que, el estudio realizado por Rabazo, García y Sánchez (2016)
demostró que las correlaciones más altas, positivas y significativas son: la
omisión fonémica y omisión silábica.
Continuando el análisis a nivel fonético-fonológico, Yánez (2007) menciona que
a los dos años empieza la adquisición de fonemas; Montoya, Osorio y Guerrero
R.A. Arboleda Salazar, M.J. Merino Loor, V.A. Carvajal Flores, M. del R. Requena Vivanco.
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
(2020) postulan que a los tres años los niños adquieren los fonemas /m/, /n/,
/ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/; a los cuatro años se regulariza los fonemas /d/,/g/; y
a los seis años de edad, Pérez, Salmerón y Pedraza (2006) mencionan que
finaliza con el fonema /r/ vibrante; De la Peña y Pradas (2016) postulan que
esta evolución progresiva es debido a la maduración correcta de los
mecanismos del aparato fonoarticulatorio.
Otro factor primordial en el desarrollo de la conciencia fonológica es el género,
Garayzábal (2006) plantea que la diferencia entre los niños y las niñas, se debe
a que los factores fisiológicos de las niñas han madurado más rápido, por ende,
tienen mayor precisión en la articulación, dominan el vocabulario más rápido y
se expresan con mayor frecuencia. Sin embargo, Dood et al. (2003) demostró
que, entre los niños de habla inglesa de tres a seis años, el género no suele
afectar la precisión de la articulación y solo las niñas de cinco años mostraron
un mejor desempeño; mientras que, Dioses et al. (2006) sugiere que la
producción de fonemas entre las niñas y los niños de tres a cinco años de habla
hispana, no evidencian diferencias significativas.
Haciendo referencia al nivel socioeconómico en la adquisición de la conciencia
fonológica, Pavez & Coloma (2017) postularon que belonging to a certain
socioeconomic class clearly influences the phonological development in a way
that favors children from more upper class backgrounds. Esta afirmación
concuerda con el estudio realizado por Coronado, Corrales y Palacios (2019)
donde los niños de estatus social alto poseen un vocabulario más amplio, esto
se asocia a la riqueza del léxico y el grado académico de los progenitores que
utilizan una terminología más extensa. Con base a lo expuesto, los estudios
reiteran la importancia de los aspectos analizados en el desarrollo de la
conciencia fonológica.
DESARROLLO
La metodología empleada en el presente artículo de investigación es de enfoque
cualitativo con diseño no experimental transversal, Sampieri (2014) la define
como el estudio que se realiza sin manipular, deliberadamente, variables y en
los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural. La finalidad fue
recolectar datos en un tiempo determinado sin intervenir en el ambiente
educativo para describir el desarrollo fonológico en niños de cuatro a cinco
años, por lo que, no hubo manipulación de variables.
Se recurre a un tipo de investigación descriptiva porque “Busca especificar
propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se
analice” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 92). Además, tuvo la
participación favorable de dos instituciones educativas, una pública y una
privada, lo que permitió contrastar y especificar los datos obtenidos.
La población es el “Conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones” (Hernández et al., 2014, p. 174). Es decir,
incluye el total de las unidades de análisis que constituyen el fenómeno. La
población del presente estudio fueron los 54 niños y niñas de cuatro a cinco
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
143
años de edad que cursan Educación Inicial en dos instituciones, una pública y
una privada, del Distrito Metropolitano de Quito.
Para seleccionar una muestra, Hernández y Torres (2018) postulan que primero
hay que definir la unidad de análisis y depende del enfoque, planteamiento y
alcance del estudio. Por lo que, se utilizó la muestra no probabilística
intencional o dirigida, muestra que “no depende de la probabilidad, sino de las
características de la investigación” (Sampieri et al., 2017, p. 176).
En tal sentido, los criterios de inclusión para la selección de la muestra fueron:
tener entre cuatro y cinco años de edad, tener el español como lengua materna,
estar cursando el Nivel de Inicial I en una institución pública o privada del sur
del Distrito Metropolitano de Quito. Los criterios de exclusión fueron tener
antecedentes de problemas de lenguaje, estar asistiendo a tratamiento
fonoaudiológico. Los datos fueron corroborados a partir de la revisión de fichas
escolares y por la encuesta dirigida a padres de familia.
Dada la situación actual de la pandemia por el SARS-CoV2, el alcance de la
misma no permitió incluir a más instituciones. No obstante, se pudo contar con
población que se necesita para el análisis de la conciencia fonológica, con niños
y niñas dentro del rango de edad solicitado, lo cual facilitó el objetivo del
estudio.
Los 54 niños seleccionados asisten a dos instituciones, una pública y otra
privada. Considerando sus edades se clasificaron en dos grupos de estudio. El
primer grupo estaba constituido por 25 niños (12 niños y 13 niñas) cuyo rango
de edad fue entre los cuatro años y cuatro años con seis meses. El segundo
grupo estaba constituido por 29 niños (13 niños y 16 niñas) cuyo rango de edad
fluctuaba entre los cuatro años con seis meses hasta los cinco años.
Las evaluaciones se realizaron en forma individual vía online en una sala del
Meet. Se solicitó a los padres de familia el consentimiento para evaluar a sus
hijos. Antes de aplicar cada instrumento, el evaluador se aseguró con ayuda de
los padres de familia, que el niño comprendiera las instrucciones mediante un
ejemplo. El proceso de evaluación tuvo una duración aproximada de 30
minutos. El cuestionario fue contestado y aplicado por los progenitores a través
de Google Forms. Los datos son expuestos de manera descriptiva e incluyen los
porcentajes de rendimiento y la comparación de los desempeños de ambos
grupos.
Por consiguiente, se empleó como instrumento para la recolección de datos, el
Test de Habilidades Metalingüísticas (THM), de los autores Gómez et al. (1995),
constituido por siete subpruebas con un total de 102 ítems (ver Tabla 1); dichos
datos se agrupan en cuatro categorías (ver Tabla 2), con un rango de aplicación
en el nivel de Educación Inicial, el cual se administra de forma individual y
evalúa el desarrollo fonológico sistemático al inicio del aprendizaje de la
lectoescritura.
R.A. Arboleda Salazar, M.J. Merino Loor, V.A. Carvajal Flores, M. del R. Requena Vivanco.
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La validez del Test de Habilidades Metalingüísticas se ha estimado en la
correlación entre la puntuación obtenida de la prueba y dos estándares
externos: la puntuación global obtenida en EDIL y el coeficiente de validez
(Rxy). Con el EDIL es 0.885 y la correlación de los estándares es 0.869. La
validez de contenido se calculó utilizando los criterios de evaluación, y, la
validez de construcción se realizó mediante el método de análisis factorial
exploratorio y la variación explicada es 47,69.
El nivel de confiabilidad del Test de Habilidades Metalingüísticas utiliza un
método de dos mitades, que incluye dividir la prueba y encontrar su
correlación, utilizando el coeficiente de Spearman Brown, el valor es 0,95 y el
error típico es 0,16. Para el propósito de esta investigación, se empleó la
fórmula de Kuder Richardson y se obtuvo una confiabilidad de 0.81; y,
empleando el coeficiente Alfa (α) de Cronbach con un valor de 0.8141. Esto nos
permite asumir que la prueba proporcionó una puntuación fiable.
Tabla 1. Descripción del Test de Habilidades Metalingüísticas (THM)
Sub Test
N° de Ítems
Segmentación Silábica
20
Supresión Silábica
12
Detección de Rimas
12
Adiciones Silábicas
10
Aislamiento de Fonemas
8
Unión de Fonemas
20
Conteo de Fonemas
20
Total
102
Tabla 2. Baremo del instrumento
Puntaje
Interpretación
Descripción
«0 a 1,75»
Deficiente
Carece de habilidades fonológicas básicas.
«1,75 a 3,5»
Elemental
Supera los subtests 1 y 3 pero tiene dificultades con
eslabones silábicos.
«3,5 a 5,25»
Intermedio
Supera los 5 primeros subtests.
«5,25 a 7»
Avanzado
Supera todos los subtests.
Se diseñó un cuestionario para determinar el nivel socioeconómico de la
familia, a partir de la información obtenida de la Encuesta de Estratificación del
Nivel Socioeconómico NSE (Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC);
conjuntamente, el desarrollo del lenguaje a nivel fonético (pronunciación) y
comprensión fonológica se analiza con la subprueba, que mide asociación
fonema-grafema, considera los fonemas; /g/, /n/, /f/, /d/, /s/.
Este instrumento está conformado por dos apartados con un total de 17 ítems,
el mismo fue validado por tres docentes especialistas en el área y para verificar
la obtención de datos reales se realizó una prueba piloto con 10 padres de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
145
familia, determinando la corrección de cinco preguntas correspondientes al
segundo apartado de desarrollo del lenguaje a nivel fonético (pronunciación) y
comprensión fonológica.
Los resultados evidenciados del análisis estadístico que se presentan, a
continuación, son: la evaluación del test de habilidades metalingüísticas según
el tipo de institución, la edad y género, complementado con la aplicación del
cuestionario que determina el nivel socioeconómico, el nivel fonético y la
comprensión fonológica.
En la Tabla N°3 se aprecian los porcentajes generales de la evaluación del test
de habilidades metalingüísticas, realizado sobre la conciencia fonológica. En
promedio, los porcentajes más altos en el THM se dan en las tareas de
segmentación silábica (80%) y detección de rimas (66%) con una diferencia
mayor en las otras tareas. No obstante, se evidencia que los promedios más
altos entre ambas instituciones, lo obtuvieron los estudiantes de la institución
privada.
Tabla 3. Promedio por Subtest (THM) según institución educativa
Pública
Privada
Promedio General
Segmentación Silábica
0.78823529
78.82%
0.8325
83.25%
0.80462963
80.46%
Supresión Silábica
0.37617647
37.62%
0.5085
50.85%
0.42518519
42.52%
Detección de Rimas
0.64941176
64.94%
0.691
69.10%
0.66481481
66.48%
Adiciones Silábicas
0.34558824
34.56%
0.525
52.50%
0.41203704
41.20%
Aislamiento de Fonemas
0.44058824
44.06%
0.578
57.80%
0.49148148
49.15%
Unión de Fonemas
0.23382353
23.38%
0.36
36.00%
0.28055556
28.06%
Conteo de Fonemas
0.20441176
20.44%
0.373
37.30%
0.26685185
26.69%
n=
54
Los resultados obtenidos corroboran los hallazgos encontrados por estudios
anteriores, los cuales, postulan que, en las tareas de los niveles de conciencia
fonológica a los niños les resulta más fácil la tarea de segmentar sílabas que las
tareas de supresión y/o adición silábica (Villagrán et al., 2011); (Arancibia,
Bizama y ez, 2012); (Suárez et al., 2013). Este resultado se dio por el grado
de dificultad, a nivel silábico consiste en: identificar o reconocer, segmentar o
aislar, posteriormente, omitir y agregar sílabas (Cannock y Suárez, 2014).
En cuanto, a la conciencia fonológica (THM) según el tipo de institución, el
centro privado, obtuvo una distribución normal con una media de 3,87
(desviación estándar=1,13), mientras que, el centro público obtuvo un puntaje
medio de 3,04 (desviación estándar=0,99).
En la Tabla N°4 se observa que el mayor porcentaje (55%) de los estudiantes de
la institución privada están en un nivel intermedio del desarrollo fonológico, en
tanto que, el 50% de los niños de la institución pública se encuentran en un
nivel elemental. Además, un 18% se ubica en un nivel deficiente en la
R.A. Arboleda Salazar, M.J. Merino Loor, V.A. Carvajal Flores, M. del R. Requena Vivanco.
146
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
institución pública, mientras que, en la institución privada un 10%, por ende,
se evidencia un desempeño menor de habilidades fonológicas.
Tabla 4. Distribución de frecuencias según la institución educativa
Niveles de
conciencia
fonológica
Privada
(fi)
Porcentaje
(hi%)
Pública
(fi)
Porcentaje
(hi%)
Total (Fi)
Porcentaje
(Hi%)
Deficiente
2
10%
6
18%
8
15%
Elemental
4
20%
17
50%
21
39%
Intermedio
11
55%
9
26%
20
37%
Avanzado
3
15%
2
6%
5
9%
Total
20
100.00%
34
100.00%
54
100.00%
n=
54
La distribución para procesar los datos de la conciencia fonológica (THM) según
la edad, se realizó de la siguiente manera: el primer grupo constituido por 25
niños de cuatro años a cuatro años seis meses corresponde al 46,3%, y el
segundo grupo lo conformaron 29 niños de cuatro años seis meses a cinco años
corresponde al 53,7%.
El primer grupo tuvo una distribución normal con una media de 2,96
(desviación estándar=1,16); entre tanto, el segundo grupo obtuvo un puntaje
medio de 3,68 (desviación estándar=0,97). En la Tabla N°5, se evidencia que un
28% del primer grupo se encuentran en un nivel deficiente del desarrollo
fonológico, en cambio, la mayoría del segundo grupo se mantienen en un nivel
elemental e intermedio conformando un total de 86% de la muestra
poblacional.
Tabla 5. Distribución de frecuencias de los niveles de conciencia fonológica según la edad
Niveles de
conciencia
fonológica
4 años a 4
y 6 meses
(fi)
Porcentaje
(hi%)
4 años y 6
meses a 5
años (fi)
Porcentaje
(hi%)
Total (Fi)
Porcentaje
(Hi%)
Deficiente
7
28%
1
3.45%
8
15%
Elemental
9
36%
12
41.38%
21
39%
Intermedio
7
28%
13
44.83%
20
37%
Avanzado
2
8%
3
10.34%
5
9%
Total
25
100.00%
29
100.00%
54
100.00%
n=
54
Los resultados de la presente investigación muestran que existe un desarrollo
progresivo en la conciencia fonológica entre los cuatro y los cinco años. El
resultado corrobora los postulados teóricos que indican que el desarrollo
fonológico se acentúa de manera sostenida, gradual y progresiva (Friederici,
Chomsky, Berwick, Moro & Bolhuis, 2017).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
147
No obstante, aunque se observa un rendimiento mayor en el grupo de cinco
años con un 53%, esto indica que se encuentran en proceso de adquisición de
la conciencia fonológica. Siguiendo esta línea argumental, se plantea que el
desarrollo fonológico es aproximadamente desde los cuatro años de edad que
culmina alrededor de los seis o siete años, cuando se domina determinadas
sílabas y fonemas complejos (Sellés y Martínez, 2014).
La conciencia fonológica (THM) según el género, contó con 54 niños evaluados
(25 niños y 29 niñas); el puntaje máximo obtenido del grupo de niños fue de
5,37 (avanzado) y el de niñas fue de 5,45 (avanzado). Las niñas obtuvieron una
distribución normal con una media de 3,59 (desviación estándar=1,11);
mientras que, los niños obtuvieron una media de 3,06 (desviación
estándar=1,07).
En la Tabla N°6, la mayoría de los niños y las niñas se encuentran en un nivel
elemental e intermedio con un total de 76% de la muestra poblacional. En un
nivel deficiente, se ubican mayoritariamente los niños con un 20%, mientras
que, las niñas conforman el 10% del resultado analizado.
Tabla 6. Distribución de frecuencias de los niveles de conciencia fonológica según el género
Niveles de
conciencia
fonológica
Hombres
(fi)
Porcentaje
(hi%)
Mujeres
(fi)
Porcentaje
(hi%)
Total (Fi)
Porcentaje
(Hi%)
Deficiente
5
20%
3
10%
8
15%
Elemental
10
40%
11
38%
21
39%
Intermedio
9
36%
11
38%
20
37%
Avanzado
1
4%
4
14%
5
9%
Total
25
100.00%
29
100.00%
54
100.00%
n=
54
En relación a la influencia del género en el desarrollo fonológico, las niñas
obtienen mejores resultados. Esta conclusión es concordante con trabajos que
señalan que el rendimiento lingüístico es mejor en las niñas que en los niños
(Garayzábal, 2006). Los resultados de este estudio muestran discrepancia con
otras investigaciones citadas que sugieren que en niños menores de cinco años
el desarrollo fonológico no está influido por el género (Dioses et al., 2006).
Esta diferencia en los resultados obtenidos se relaciona con el tamaño de la
muestra. Al respecto, cuando se trata de estudios pequeños, las diferencias de
género obtenidas no son factibles en el desempeño lingüístico.
Posteriormente, la aplicación del cuestionario determinó el nivel socioeconómico
de los padres, categorizados bajo el criterio expuesto en la Encuesta de
Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE (INEC) que clasifican en estratos
alto, medio y bajo, respecto al nivel de instrucción de sus progenitores.
Entre las opciones: institución pública y privada para la formación académica
de los hijos determinada por el nivel socioeconómico que poseía cada padre de
R.A. Arboleda Salazar, M.J. Merino Loor, V.A. Carvajal Flores, M. del R. Requena Vivanco.
148
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
familia; el 63 % está estudiando en una institución pública y el 27% lo hace en
una institución privada (ver Figura 1).
Figura 1. Nivel socioeconómico según el tipo de institución.
En cuanto a la aplicación del cuestionario, se consideró la elección de
institución para la formación académica de los niños y la relación del nivel
socioeconómico de los padres, Luje (2018) afirma que cada padre de familia
escoge la institución educativa en relación a su capacidad financiera,
empleando a la educación personalizada como instrumento para el desarrollo
integral de sus hijos, así como Ordoñez (2012) menciona que existe una
relación entre lenguaje y estatus social, que ayuda a la potencialización del
desarrollo de la conciencia fonológica.
A nivel fonético (pronunciación) se evidenció que, en las instituciones: pública y
privada, el mayor porcentaje de problemas se relaciona con la mala
pronunciación del fonema /d/ con un total del 85% de la muestra poblacional
(ver Figura 2).
Figura 2. Mala pronunciación de fonemas según el tipo de institución.
En relación con el nivel fonético (pronunciación), existe un alto porcentaje de
mala pronunciación del fonema /d/, dando un resultado contrario a lo
expuesto en el estudio realizado en Rio de Janeiro sobre la adquisición
fonológica, mencionando que “los fonemas /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /m/ y
/n/ ya estarían adquiridos a los tres años” (Ferrante et al., 2008, p. 452).
Peña (2017) corroboró con su estudio sobre el desarrollo fonológico, que la
interacción social y buenos niveles de aprendizaje están relacionados con una
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
149
adecuada adquisición fonológica, teniendo en cuenta que los procesos de
adquisición fonológica de los niños pueden no estar desarrollados en su
totalidad por falta de estimulación de la pronunciación y comprensión de un
fonema específico.
Además, “Los defectos de pronunciación aleatorios –pronunciación correcta en
ocasiones, y en tras sustitución- también pueden implicar un fallo perceptivo.”
(Ygual y Cervera, 2001, p. 5) generando que el niño no pueda discriminar, ni
pronunciar dicho fonema.
Los niños de ambas instituciones tienen un menor desarrollo a nivel fonético en
los fonemas /g/,/n/,/f/,/d/,/s/. Ygual y Cervera (2001) plantea que si el niño
no es capaz de pronunciar determinados fonemas o sílabas posee un repertorio
fonético negativo, mientras que López (2019) afirma que la adquisición de
fonemas se puede alcanzar hasta los cinco y seis años de edad.
Respecto a la comprensión fonológica de la muestra poblacional, los mejores
desempeños son alcanzados por los niños de la institución privada, excepto en
el ítem que evalúa la habilidad de utilizar tiempos verbales en presente, ambas
instituciones logran igual desempeño. Según Riffo et al. (2015) menciona que, a
partir de tres años, los niños empiezan a entender y transmitir el lenguaje de
forma estructurada procesando y almacenando información para la realización
de diferentes tareas.
El ítem que alcanza un mejor desempeño en la valoración de la comprensión
fonológica es el corresponde a la instrucción de seguir ordenes con un 95%, y
que de igual manera corresponde a la población investigada de institución
privada. El ítem con menor desempeño es el que evalúa la habilidad de cambiar
oraciones de singular a plural con un 80% en la institución privada (ver Figura
3).
Figura 3. Comprensión fonológica según el tipo de institución.
R.A. Arboleda Salazar, M.J. Merino Loor, V.A. Carvajal Flores, M. del R. Requena Vivanco.
150
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
CONCLUSIONES
Del estudio realizado se concluye que, la adquisición de la conciencia fonológica
obedece a un proceso gradual y progresivo en los niños de cuatro a cinco años;
en el desarrollo de la conciencia fonológica mediante la aplicación del Test de
Habilidades Metalingüísticas se observó que, los niños de la institución privada
poseen un mejor desempeño. En relación al género, las niñas obtienen mejores
resultados; sin embargo, cuando se trata de estudios pequeños, el tamaño de la
muestra no permite generalizar los resultados.
Los resultados obtenidos mediante el Test de Habilidades Metalingüísticas
(THM) arrojan que, la segmentación silábica y detección de rimas destacan por
encima de las demás subpruebas con una diferencia significativamente mayor.
De acuerdo a lo expuesto, se puede concluir que, la comprensión fonológica
ayuda al niño a captar la información para la realización de actividades a través
del procesamiento de órdenes. En cuanto al nivel fonético, se comprobó que los
fonemas /g/,/n/,/f/,/d/,/s/, son desarrollados y adquiridos progresivamente
hasta los cinco años de edad.
En el nivel socioeconómico los resultados indican que, en la institución pública
las familias tienen un nivel económico medio-bajo, mientras que, en la
institución privada, la mayor parte de los padres se encuentran en un estatus
medio-alto, lo que les permite proporcionar una educación de acuerdo a sus
posibilidades e intereses.
La información obtenida del presente estudio sobre el desarrollo fonológico de
los niños y niñas, puede ser complementada en futuras investigaciones sobre la
relación entre la conciencia fonológica y el lenguaje utilizado por parte de los
padres de familia, así como, las metodologías utilizadas en escuelas públicas y
privadas respecto a la enseñanza de la conciencia fonológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arancibia, B., Bizama, M., & Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de
estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y
alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de
Concepción, Chile. Revista signos, 45(80), 236-256. doi: 10.4067/S0718-
09342012000300001
Bonilla Jaramillo, A. (2018). Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen,
fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11
meses, en la Unidad Educativa Particular Luigi Galvani, Quito, mayo–septiembre
2018 (Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador).
Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17197
Canales, R. C., Velarde, E. M., Meléndez, C. M., & Lingán, S. (2013). Factores
neuropsicológicos y procesos cognitivos en niños con retraso en la escritura y sin
retraso en la escritura. Propósitos y Representaciones, 1(2), 11-29. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.22
Cannock, J. I., & Suárez, B. Y. (2014). Conciencia fonológica y procesos léxicos de la
lectura en estudiantes de inicial 5 años y 2 grado de una institución educativa de Lima
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
151
Metropolitana. Propósitos y representaciones, 2(1), 9-48. Recuperado de
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/51
Castillo Fadić, M., & Oplustil, P. (2018). Diseño inicial de un instrumento fonético-
acústico para evaluar la familiaridad de los sujetos con unidades léxicas. Recuperado
de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/3810
Coronado Gonzales, P., Corrales Ardiles, N., & Palacios Romero, R. (2019). Fluidez
verbal en niños de inicial 5 años de dos niveles socioeconómicos diferenciados en Lima
Metropolitana en el año 2016 (Tesis de Maestría, PUCP, Perú). Recuperado de
https://search.proquest.com/openview/ddfe183e66231cf6099a103476223857/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
De la Calle, A. M., Villagrán, M. A., & Guzmán, J. I. N. (2016). Desarrollo evolutivo de
la conciencia fonológica:¿ Cómo se relaciona con la competencia lectora
posterior?. Revista de investigación en logopedia, 6(1), 22-41. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521300
De la Peña, C., & Pradas, S. (2016). Dificultades del lenguaje y la detección de los
procesos neuropsicológicos relacionados. En: P. Martín y E. Vergara-Moragues.
Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa, (pp.164-169).
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/288774232_Procesos_e_instrumentos_de_e
valuacion_neuropsicologica_educativa
Defior, S., & Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del
lenguaje escrito. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 31(1), 2-13. doi:
10.1016/S0214-4603(11)70165-6
Defior, S., & Serrano, F. (2011). Procesos Fonológicos Explícitos e Implícitos, Lectura y
Dislexia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 79-94. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640858
Dioses, A., García Rodriguez, L., Matalinares, M. L., Cuzcano, A., Panca, N., Quiroz, J.,
. . . Castillo, J. (2006). Análisis psicolingüístico del desarrollo fonético-fonológico de
alumnos pre-escolares de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología,
9(2), 9-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2337963
Dood, B., Holm, A., Hua, Z., & Crosbie, S. (2003). Phonological development: a
normative study of British Englishspeaking children. Clinical Linguistics & Phonetics,
17(8), 617-643. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0269920031000111348
Ferrante, C., Van Borsel, J., & Medeiros de Britto, M. (2008). Aquisição fonológica de
crianças de classe sócio econômica alta. Revista CEFAC, 10(4), 452-460. ISSN: 1516-
1846. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1693/169317451005
Feld, V., James, M. V., & Pighín, M. F. (2018). Conciencia fonológica: aspectos
neurofisiológicos y pedagógicos. Buenos Aires. Argentina: Lugar Editorial.
Friederici, A., Chomsky, N., Berwick, R., Moro, A., & Bolhuis, J. (2017). Language,
mind and brain. Nature Human Behaviour, 1(10), 713-722. Recuperado de
https://www.nature.com/articles/s41562-017-0184-4
R.A. Arboleda Salazar, M.J. Merino Loor, V.A. Carvajal Flores, M. del R. Requena Vivanco.
152
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Garayzábal Heinze, E. (2006). Adquisición del lenguaje y pruebas de evaluación
fonológica: una revisión desde la Lingüística. Revista virtual de Estudos da
Linguagem, 4(7), 1-23.
Gesel, S., LeJeune, L., & Lemons, C. (2019). Teaching Phonological Awareness to
Preschoolers with Down Syndrome: Boosting Reading Readiness. Young Exceptional
Children. doi: 1096250619865953. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1096250619865953?journalCode=ye
ca
Gómez, P. F., Valero, J., Buades, R., & Pérez, A. M. (1995). THM: Test de Habilidades
Metalingüísticas. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. México, D.F, México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, R., & Baptista Lucio, P. (2017). Selección
de la muestra. En: Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México, D.F,
México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., & Torres Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación
(Vol. 4). México, D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.
Hoien, T., Lundberg, I., Stanovich, K., & Bjaalid, I. (1995). Components of phonological
awareness. Reading and writing, 7(2), 171-188. Recuperado de
https://link.springer.com/article/10.1007/BF01027184
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Encuesta Nacional de empleo,
desempleo y subempleo. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2019/Diciembre-2019/201912_PobrezayDesigualdad.pdf
López Fernández, R. (2019). La adquisición del lenguaje de tres a seis años y sus
posibles trastornos. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38172
Luje Quinteros, J. (2018). Estilos de crianza y la estratificación del nivel socioeconómico
en padres de familia de los niños y niñas de los Centros Infantiles del Buen Vivir del
cantón Ambato (Tesis previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador). Recuperado de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2360
Montoya, C. L. A., Osorio, J. F. R., & Guerrero, G. Y. P. (2020). Adquisición y desarrollo
del nivel fonológico del español en niños de 0 a 7 años, una aproximación desde la
lingüística y la psicolingüística. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 70-92.
doi: 10.17151/rlee.2020.16.1.4
Ordoñez González, M. (2012). Relación de la expresión oral en niños de 4 años en una
institución privada de Quito con su estatus social dentro del grupo (Tesis Magíster en
Educación, Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Posgrados; Quito,
Ecuador). Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2367
Pavez, M., & Coloma, C. (2017). Phonological problems in spanish-speaking children.
In Advances in Speech-language Pathology. IntechOpen. Recuperado de
https://www.intechopen.com/books/advances-in-speech-language-
pathology/phonological-problems-in-spanish-speaking-children
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
153
Peña Cruz, D. C. (2017). Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11
meses, en la Unidad Educativa Aida Gallegos de Moncayo del sector Quitumbe en el
periodo septiembre 2016 a marzo 2017 (Tesis de Licenciatura, Universidad Central del
Ecuador, Quito, Ecuador). Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13453
Pérez, P., Salmerón, T., & Pedraza, P. (2006). Desarrollo de la comunicación y del
lenguaje: indicadores de preocupación. Revista pediátrica de atención primaria, 8(32),
679-693. Recuperado de http://archivos.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf
Rabazo Méndez, M., García López, M., & Sánchez Herrera, S. (2016). Exploración de la
conciencia fonológica y la velocidad de nombrado en alumnos de de educación
infantil y 1º de educación primaria y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 83-93.
Riffo, B., Reyes, F., Cerda, M., & Castro, G. (2015). Reconocimiento auditivo de
palabras, léxico pasivo y comprensión de textos descriptivos orales en
preescolares. Revista signos, 48(89), 355-378. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342015000300004
Sellés Nohales, P., & Martínez Giménez, T. (2014). Secuencia evolutiva del
conocimiento fonológico en niños prelectores. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología, 34, 118-128. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460313000867
Suárez Coalla, P., García de Castro, M., & Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de
la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89. Recuperado
de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037013804826537
Suortti, O., & Lipponen, L. (2016). Phonological awareness and emerging reading skills
of two-to five-year-old children. Early Child Development and Care, 186(11), 1703-
1721. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03004430.2015.1126832
Varela, K., Viecco, S., & Florez, S. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la
estimulación en conciencia fonológica en los niveles de prejardín y jardín. Zona
próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (20), 47-58.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022006
Villagrán, M. A., Consejero, E. M., Guzmán, J. I. N., Jiménez, I. M., & Cuevas, C. A.
(2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de
logopedia, foniatría y audiología, 31(2), 96-105. doi: 10.1016/S0214-4603(11)70177-2
Yánez, C. (2007). Una introducción a la lingüística general. Quito, Ecuador:Macac.
Ygual Fernández, A., & Cervera Mérida, J. F. (2001). Valoración del riesgo de
dificultades de aprendizaje de la lectura en niños con trastornos del lenguaje. Rev
Neurol Clin, 2(1), 95-106. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/trastornos_fonologicos_y_ap
rendizaje.pdf
R.A. Arboleda Salazar, M.J. Merino Loor, V.A. Carvajal Flores, M. del R. Requena Vivanco.
154
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.