Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
55
Estrategia metodológica para el desarrollo de la comunicación asertiva en
el proceso de enseñanza en estudiantes de Bachillerato
La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
estudiantes de Bachillerato
AUTORES: Roxana Maritzabeth Vélez Vélez
1
Oneida Sanz Martínez
2
Oscar Bolívar Chávez
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: roxyma_@hotmail.com
Fecha de recepción:
28
-
01
-
2021
Fecha de aceptación:
11
-
03
-
2021
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia de aplicar una
estrategia metodológica para el desarrollo de la comunicación asertiva en el
proceso de enseñanza en estudiantes de bachillerato. Es necesario tomar como
punto de partida que la comunicación es un proceso inherente al hombre y es
parte de sus relaciones con sus semejantes, pero se convierte en una función
especial de los procesos de formación de niños adolescentes y jóvenes, ya que la
comunicación influye en la formación del concepto que el estudiante tiene de
mismo y podrá afectar el resultado del aprendizaje. Una buena comunicación,
de manera particular una comunicación asertiva, mejora la calidad de la
educación, sus exigencias y constituye una herramienta para asumir nuevos
retos. La metodología aplicada combina el enfoque cuantitativo y el cualitativo.
Se aplicaron los métodos teóricos, entre ellos, el análisis-síntesis, integrado a la
observación, encuestas, entrevistas, talleres de reflexión como parte de la
aplicación de la estrategia. Los principales resultados en correspondencia con
la estrategia aplicada estuvieron en la capacitación de los docentes y en el
incremento de estudiantes en las categorías superiores de ser asertivo, lo que
evidenció una mejora en comparación con el estado inicial.)
PALABRAS CLAVE: Comunicación; asertividad; estrategia metodológica.
1
Egresada del Instituto de Posgrado Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Licenciado en Español-Literatura. Magister. en Ciencias de la Educación. Docente de la Facultad de Filosofía
Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: oneida.sanz@utm.edu.ec
ORCID https://orcid.org/0000-0002-4627-0079
3
Licenciado en Ciencias de la Educación. Doctor en Educación. Docente Titular de Tiempo Completo del
Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: oscar.bolivar@utm.edu.ec
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Methodological strategy for the development of assertive communication
in the teaching process in high school students
ABSTRACT
This paper aims to analyze the importance of applying a methodological
strategy for the development of assertive communication in the teaching
process in high school students. It is necessary to take as a starting point that
communication is an inherent process in man and is part of his relationships
with his peers, but it becomes a special function of the formation processes of
adolescent children and young people, since communication influences the
formation of the concept that the student has of himself and may affect the
learning outcome. Good communication, particularly assertive communication,
improves the quality of education, its demands and constitutes a tool to take on
new challenges. The methodology applied was predominantly combining the
quantitative and qualitative approach. Theoretical methods and analysis-
synthesis were applied, integrated into observation, surveys, interviews,
reflection workshops as part of the application of the strategy. The main results
in correspondence with the applied strategy were in the training of teachers and
in the increase of students in the higher categories of being assertive, which
evidenced an improvement compared to the initial state.
KEYWORDS: Communication; assertiveness; methodological strategy.
INTRODUCCIÓN
La comunicación es un proceso inherente al hombre y es parte de sus
relaciones con sus semejantes. No es posible la vida sin comunicación, no es
posible la educación del hombre sin comunicación. Este acto comienza en la
familia y tiene en las instituciones sociales, en especial en las instituciones
educativas, el espacio más adecuado para su concreción en medio de las
relaciones sociales y sus exigencias.
La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común".
De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el
objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un
código de comunicación compartido. La comunicación consiste, básicamente,
en la transmisión de un mensaje de una persona o grupo a otro, lo que requiere
de la existencia de voluntad de interacción entre ambas partes, es decir que se
cree un proceso de influencia mutua y recíproca, mediante el intercambio de
pensamientos, sentimientos y reacciones que se manifiestan a través del feed-
back que se establece entre los comunicantes.
Pero como señalan (Parra, Santiesteban y Calzadilla, 2017) la comunicación no
es solo una fuente de vivencias. Mediante esta, la ´persona se expresa como
individualidad creadora en los diversos aspectos de la vida social en que
participa, los que, vinculados con su autoestima, sus perspectivas de futuro y
el sentido de su vida en general, lo comprometen afectivamente, elemento
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Bachillerato
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
57
importante para la formación de contenidos psíquicos reguladores de la
personalidad. La vida colectiva y la comunicación con sus semejantes marcaron
diferencias esenciales entre los animales y los seres humanos.
Señalan (Cortez Pozo y Jaramillo Baquerizo, 2018) que para comprender el
concepto comunicación asertiva es necesario retornar a su referente inmediato:
el término asertividad. (Naranjo Pereira, 2010), en su artículo “Factores que
favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las actividades
académicas”, identifica el asertividad como una habilidad que forma parte de la
conducta de un individuo, y como conducta es factible de ser modelada,
desarrollada. La concepción de asertividad como habilidad deriva de su
definición como un componente de la competencia socio emocional que le
permite a un sujeto expresar de forma adecuada sus emociones en las
relaciones sociales. Esta capacidad de expresar con autocontrol sus emociones,
el individuo la consigue con la comunicación asertiva. El fin de la
comunicación asertiva es articular y favorecer la relación con el otro y consigo
mismo.
(Ochoa Hidalgo, 2016) afirma que la comunicación asertiva es un estilo de
intercambio que tiene un gran impacto en las relaciones emotivas,
profesionales, lo que permitirá al estudiante desempeñarse de la mejor manera.
Como alcance, la aspiración del docente estaría en que cuando el estudiante
mire al docente, muestre interés, confianza y cercanía, tenga una postura
corporal abierta, aprenda a controlar gestos, voz convincente, aumentar la
receptividad y el impacto, e identificar el cuánto, cómo, cuándo, y dónde se
interviene, para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
(Casales, 1996), plantea la necesidad de desarrollar medidas complementarias
del estilo como expresión de los sistemas o jerarquías de necesidades de la
personalidad del directivo, en vista de las limitaciones de los métodos
tradicionales para evaluar los comportamientos que se supone que los estilos
“clásicos” definen. Visto en las relaciones del profesor con sus estudiantes la
efectividad de su estilo debe estar identificada con una comunicación asertiva,
de entendimiento, colaboración y respeto mutuo.
(Sánchez y Ospina, 2014) destacan que, al pretender dar importancia a la
comunicación asertiva, se está agregando el carácter de actitud
comunicacional, el cual devenga en la acción de trasmitir deseos, opiniones,
pensamientos en forma oportuna y adecuada respetando al otro. Se añade el
respeto como elemento base para la comunicación asertiva. Además, afirman
que el concepto comunicación asertiva tiene como objetivo, integrar el bienestar
personal con sus diferentes entornos.
(Montané, 2008) proyecta que la conducta asertiva produce una comprensión o
toma de conciencia de la necesidad de cambiar estándares establecidos en la
organización, que pueden perjudicar el éxito de la tarea y que traen consigo la
afectación de la eficiencia y los resultados. Actuar asertivamente brinda la
posibilidad de buscar soluciones y “atreverse” a comunicarlas a la dirección en
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
situaciones en que esta no los considera capacitados para aportar una
alternativa diferente o atípica". (p.27)
Para (García Rojas, 2010) la comunicación interpersonal es una parte esencial
de la actividad humana y máxima representante de las relaciones que
establecemos con los otros. Sin embargo, esta comunicación en muchos
momentos es escasa, frustrante e inadecuada. El asertividad como aspiración
permanente en la comunicación educativa está relacionada directamente con
los resultados planificados y con aquellas actitudes e interrelaciones personales
que deben lograse en los procesos de formación de los estudiantes
independiente del nivel escolar en que se encuentren. Es decir, en la
comunicación en el entorno escolar debe plantearse como referente una
comunicación asertiva. Se trata de formar una actitud positiva para actuar y
desempeñarse adecuadamente en la sociedad y sus diversos entornos.
Como señala (Ochoa Hidalgo, 2016), desde siempre ha sido importante el
estudio de la comunicación asertiva como un estilo de intercambio que tiene un
gran impacto en las relaciones emotivas, profesionales, lo que permitirá al
estudiante desempeñarse de la mejor manera. (Sánchez y Ospina, 2014)
destacan que la comunicación asertiva permite a la persona expresar
adecuadamente sentimientos positivos en general, de acuerdo con sus intereses
y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta
propuesta. Lo anterior se complementa en el asertividad como habilidad para
exponer de manera apropiada y directa, en un momento determinado las
creencias y sensaciones.
(García Rojas, 2010) asegura que la conducta asertiva se desarrolla por medio
de una actitud abierta al aprendizaje, por medio de la experiencia y
oportunidades para practicarla. Es este sentido destaca, que la conducta
asertiva llega a formar parte de nuestras habilidades sociales, y nos permite
evolucionar desde la frustración, la perplejidad, el miedo a la reacción de los
demás, para llegar a un nivel en el que podemos sacar la voz con firmeza,
pararnos con fuerza sobre nuestros pies.
Para el proceso de enseñanza la importancia del asertividad se relaciona con
conceptos como la gestión del aprendizaje, el trabajo en equipo y satisfacción
del logro de los resultados esperados. Exige a su vez evidenciar una conducta
que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o
ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros.
(Vieira y Manzano, 2007). En el libro “La comunicación en el aula: Relación
profesor-alumno según el análisis transaccional”, sugiere una nueva forma de
abordar el proceso de enseñanza aprendizaje desde el punto de vista de la
comunicación, presentando propuestas que pueden ser beneficiosas para las
relaciones entre el profesorado y el alumnado, como son: la comunicación
interpersonal, el autoconocimiento y el conocimiento del otro, la percepción, la
comunicación de expectativas y la capacidad de escucha.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Bachillerato
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
59
El estudio de esta problemática se realizó en la Unidad Educativa Mariscal de
Ayacucho, ubicada en la parroquia del mismo nombre y que está ubicada en el
cantón Santa Ana de la provincia de Manabí. Esta investigación viene
realizándose en el tiempo comprendido entre los meses de enero a diciembre del
2020.
El objetivo de la ponencia es analizar la importancia de aplicar una estrategia
metodológica para el desarrollo de la comunicación asertiva en el proceso de
enseñanza en estudiantes de bachillerato. En las instituciones de este nivel de
enseñanza se aprecia la ausencia de una verdadera comunicación, es decir, no
se evidencia la comunicación asertiva entre los miembros de los salones de
clase, ya que en la práctica hay imposición de los intereses individuales y la
satisfacción de necesidades personales, unido a ello la presencia de actitudes y
conductas que conducen a la incomprensión y a la enemistad y falta de
sinceridad, pueden analizarse como causa que han fomentado la agresividad e
intolerancia entre los estudiantes de las instituciones educativas.
Es importante considerar que los adolescentes también adquieran una mayor
habilidad para adoptar un cierto planteamiento social, la capacidad para
entender el punto de vista y el nivel de conocimiento de otra persona y, en
consecuencia, para adecuar su propio lenguaje. Elkind (1967), citado por
(Corrales, Quijano y Góngora, 2017), propone seis formas características de
inmadurez en el pensamiento adolescente: Idealismo y actitud crítica, actitud
polémica, indecisión, hipocresía aparente, autoconciencia y singularidad e
invulnerabilidad.
DESARROLLO
Para una buena comunicación la empatía se convierte en una condición
favorable y es desde el punto de vista psicológico una puerta abierta al diálogo
y la comunicación asertiva. Para (López, Filippetti y Richaud, 2014), al realizar
una primera aproximación, se podría decir que la empatía es la capacidad de
comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el
reconocimiento del otro como similar. Es una habilidad indispensable para los
seres humanos, teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en
contextos sociales complejos. La capacidad empática ayuda a aceptar a las
personas diferentes y a mejorar las interacciones sociales, aspectos que son de
gran importancia para el buen funcionamiento de las instituciones educativas.
Como apuntan (Mestre, Frías y Samper, 2004), en las últimas décadas se ha
puesto de relieve la importancia de la empatía en la disposición prosocial de las
personas y la función inhibidora que ejerce en la agresividad.
Para (Mantilla, 2002), citado por (Corrales, Quijano, Góngora y otros, 2017). La
empatía es la capacidad de una persona para ponerse en el lugar del otro y
poder así comprender su punto de vista, sus reacciones, sentimientos y demás.
También se le considera como la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro”
e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
no se está familiarizado. La empatía ayuda a aceptar a las personas diferentes y
a mejorar las interacciones sociales.
La comunicación en el aula es un elemento fundamental para la relación entre
docente y estudiante. La comunicación es el vínculo necesario para que sea
posible hablar de un proceso de enseñanza y aprendizaje, pertinente con las
exigencias de los estilos de comunicación más recomendados.
Cuando se alteran las prácticas comunicativas, se transforman las relaciones
sociales. De este modo, al pretender dar importancia a la comunicación
asertiva, se está agregando el carácter de actitud comunicacional, el cual
devenga en la acción de trasmitir deseos, opiniones, pensamientos en forma
oportuna y adecuada respetando al otro. El concepto tiene como objetivo,
integrar el bienestar personal con sus diferentes entornos, sea laboral,
sentimental o emocional y con mayor fuerza frente a este caso de estudio, el
cual establece una prioridad en la relación estudiantes y profesores y entre los
propios estudiantes.
Para (Boladeras, 2000, p.38): La comunicación asertiva lleva implícitos los
ingredientes sociopsicológicos siguientes:
1. La posibilidad de compartir argumentos, razones, intereses y la
manera de percibir las emociones.
2. La posibilidad de disentir.
3. La posibilidad de intercambiar puntos de vista y adoptar nuevas
opiniones o actitudes.
4. La posibilidad de proyectar estrategias de presente y de futuro.
5. La posibilidad de coordinar la acción de varios (muchos) sujetos en
función de determinados objetivos que pueden ser meramente
instrumentales o referidos a bien simbólicos y subjetivos de otro
orden.
Para (Cortez Pozo, y Jaramillo Baquerizo, 2018), la comunicación asertiva en el
aula forma parte nuclear del proceso enseñanza aprendizaje, y de manera
específica la comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que
persigue logros educativos. Los espacios educativos ecuatorianos utilizan la
pedagogía constructivista, fundamentada en la relación dialogal entre el
docente y el estudiante como la generadora del aprendizaje. Para que la
relación dialogal ocurra se requiere de una comunicación asertiva entre el
docente y el estudiante.
Cabe resaltar que siempre que se trate de una comunicación educativa esta no
se reduce a la relación fría entre el profesor y sus estudiantes, sino que supera
la participación de dos y se debe lograr una participación de todos en el proceso
de comunicación educativa que supere lo formal y externo. Al respecto (Monje,
Camacho, Rodríguez, y otros, 2009), consideran que el primer paso para
comunicarse con los estudiantes es escuchar realmente lo que dicen. Escuchar
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Bachillerato
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
61
bien requiere atención, estar receptivo, perceptivo y sensible para captar los
sentimientos que subyacen en las palabras del estudiante. Así mismo, los
estudiantes deben estar atentos a lo que el maestro dice y pedir aclaración de
conceptos, actitudes, formas de expresar.
La realidad en los estudiantes del bachillerato de la institución Mariscal
Ayacucho es otra, no son muchas veces empáticos entre ellos mismos, ni con
los docentes, lo cual conlleva a la falta de comunicación asertiva. La práctica
sistemática de los autores del presente artículo unido a la aplicación de la
observación como método científico para recopilar información permite
identificar algunos rasgos que están presentes en los estudiantes que son
objeto de estudio en el nivel bachillerato.
La población de estudio estuvo constituida por 1 autoridad, 399 estudiantes de
bachillerato y 23 docentes de la Unidad Educativa Mariscal de Ayacucho. Para
el cálculo de la muestra se aplicó el muestreo probabilístico, para los
estudiantes y docentes, con la fórmula estandarizada aplicada que definió el
tamaño mínimo de muestra necesaria n, para estimar una proporción en una
población finita de tamaño N, con margen de error deseado ε y confianza
deseada. La muestra quedó constituida por 197 estudiantes de bachillerato, 11
docentes. Además, también fue incorporado a la muestra el directivo de la
institución.
La información del estado inicial de la comunicación asertiva se logró a través
de la aplicación de diversos métodos y técnicas de investigación En la encuesta,
el test y la observación se aplicó la escala de Likert como método de medición y
se utilizó escalas de 5 elementos configurados previamente, lo que permitió
tener un elemento neutral a partir del cual establecieron las diferencias en los
resultados deseados y no deseados. Consecuente con (Matas, 2018) quien
señala las escalas tipo Likert constituyen uno de los instrumentos más
utilizados en Ciencias Sociales y estudios de mercado. No obstante, existe cierto
debate sobre el formato de estas escalas para obtener datos de calidad, en este
sentido obviamos las escalas de 7 y 9 por no considerarlas pertinentes a los
intereses de la búsqueda de información.
Entre los principales resultados de la encuesta aplicada a los 11 docentes que
constituyen la muestra se destaca que el 91% de los encuestados reconocen en
diferentes niveles la importancia de la comunicación en el proceso educativo, de
ellos el 55% lo señala como muy importante. En cuanto al nivel de
conocimientos que poseen de la comunicación asertiva hay 2 docentes para un
18% que sitúan sus respuestas en valores negativos y de los 9 restantes hay
solo 5 docentes en valores positivos para un 45,45%. Lo anterior evidencia una
carencia entre los docentes de estos conocimientos. También se obtuvo
información acerca de los niveles de capacitación en comunicación asertiva y se
constató que 5 docentes están en valores positivos y 6 señalan valores
negativos, lo que destaca la falta de capacitación en el 55% de los encuestados.
Se obtuvo información de los estilos de comunicación que aplican y de los 11
encuestados hay 4 con valores negativos, no asertivos y agresivos y el resto se
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
sitúan entre asertivos y democráticos, lo que representan un 64%. Lo anterior
es muy positivo, no obstante, no es suficiente y se necesita incorporar a todos
los docentes a la aplicación del asertividad como estilo de comunicación en sus
clases.
De acuerdo con el criterio expresado por los docentes sobre si los estudiantes
se comunican asertivamente en el aula durante el proceso de aprendizaje, 3
docentes, que representan el 28% dijeron que saben pedir ayuda
respetuosamente. El resto, es decir el 72% evidencian resultados negativos y a
la vez una limitación en la comunicación asertiva por parte de los estudiantes.
Los docentes señalan que aplican diferentes estrategias para el desarrollo de la
comunicación asertiva en los estudiantes siendo lo más relevante que la dirigen
a dar atención al criterio de los estudiantes y la flexibilidad en el trato. Los
menores porcentajes, es decir 18%, se dirigieron al desarrollo de la capacidad
de escucha y de la empatía.
La aplicación del test de comunicación asertiva a los estudiantes arrojó los
siguientes resultados: 36 alumnos que representan el 18%, tuvieron una
puntuación de 55 a 60 puntos, lo que significa que son asertivos en forma
constante y, probablemente, proceden bien en la mayor parte de las
situaciones; 42 educandos que obtienen el 21% alcanzaron una puntación de
45 a 55 puntos, significa que son normalmente asertivos y que, en algunas
situaciones, tienden a serlo en forma natural pero pueden desarrollar
habilidades asertivas; 46 discentes que representan el 24% obtuvieron de 35 a
45 puntos, cuyo rango específico es que son ligeramente asertivos; finalmente
73 estudiantes que logran el 37% obtienen de 20 a 25 puntos, son estudiantes
que tienen dificultades en ser asertivos.
El resumen de los resultados obtenidos sobre el test de asertividad señala que
119 estudiantes que representan un 71% se encuentran en las puntuaciones
de la mitad hacia abajo, tienen dificultades con el asertividad, es decir, no
actúan de manera adecuada en el grupo de compañeros, no han desarrollado
habilidades sociales e impersonales, por lo que el ambiente de aprendizaje no
es adecuado.
En los resultados de la observación de clases a los docentes se debe señalar
que hubo 3 docentes que no aceptaron que sus clases fueran observadas. Por
ese motivo solo aparecen reflejados datos de 8 docentes. De la observación
realizada se evidencia que no siempre se obtiene buenos resultados pues al
evaluar el indicador: la docente da la razón a los estudiantes, hay 3 profesores
de 8 encuestados que representan un 37,5% que se ubican en pocas veces y
nunca. En el indicador: propicia el cuestionamiento por parte de los
estudiantes, son 5 los ubicados en los dos últimos niveles de la escala para un
62,5% y en cuanto a si, da importancia a las normas establecidas para
comunicación asertiva, también son 5 los ubicados en los dos últimos niveles
de la escala para un 62,5%. Los resultados no son positivos en sentido general
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Bachillerato
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
63
y justifica la necesidad de aplicar estrategias efectivas para mejorar la
actuación de los docentes.
Tabla 1 (estado inicial)
ORDEN
F
%
a
36
18
b
42
21
c
46
24
d
73
37
197
100
Fuente: Estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Mariscal de Ayacucho”.
Elaboración: Autora Roxana Maritzabeth Vélez Vélez.
Gráfico 1 (estado inicial)
Fuente: Estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Mariscal de Ayacucho”.
Elaboración: Autora Roxana Maritzabeth Vélez Vélez.
Es importante destacar que el fin de la educación no se limita a la formación
académica de los estudiantes. Como señalan (Cortez Pozo, y Jaramillo
Baquerizo, 2018), Las relaciones de comunicación que se establecen entre los
estudiantes y los docentes enriquecen el proceso de aprendizaje y contribuyen a
la formación de la personalidad del niño, niña o adolescente. Diferentes
paradigmas de aprendizajes entre ellos el constructivismo con su propuesta de
relación dialogal para el aprendizaje, genera conductas como motivación,
interés, confianza, elementos que se describen como: clima de aula, o ambiente
emocional de aula adecuado considerado necesario para el aprendizaje.
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
(Garrido, 2012), afirma que uno de los aspectos más importantes de las
relaciones entre los docentes es la comunicación, porque a través de ella logran
intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes,
y conocerse mejor.
Para (Unesco, 2011) la comunicación para el cambio es una idea en continua
evolución: algunas organizaciones de las Naciones Unidas reconocen el éxito de
iniciativas programáticas que combinan procesos de diálogo comunitario con
enfoques de medios de masas y otras vías de comunicación e incidencia
dedicadas a informar y motivar. Debido a que el comportamiento en temas de
salud y desarrollo está arraigado en la sociedad, las estrategias inclusivas de
comunicación para el desarrollo utilizan una gama de enfoques para provocar
el cambio individual y social. Además, hay que señalar que el estudio realizado
por la Unesco afirma que el clima emocional en la escuela se considera una
“condición fundamental para que los alumnos aprendan y participen
plenamente en la clase”. En la realidad de nuestras instituciones de
bachillerato esto no se comporta con los mejores indicadores, aunque siempre
se puede decir que parte éxito académico de los estudiantes está asociado al
clima emocional y ello tiene que ver con el estilo de comunicación que
prevalezca.
a) La necesidad de una estrategia metodológica como alternativa para el
desarrollo de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza en
estudiantes de bachillerato.
(Cortez Pozo, y Jaramillo Baquerizo; 2018), enfatizan en que la comunicación
asertiva en el aula forma parte nuclear del proceso enseñanza aprendizaje, “la
comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue
logros educativos. Estos autores resaltan que los espacios educativos
ecuatorianos utilizan la pedagogía constructivista, fundamentada en la relación
dialogal entre el docente y el estudiante como la generadora del aprendizaje.
Para que la relación dialogal ocurra se requiere de una comunicación asertiva
entre el docente y el estudiante. La comunicación en el aula no puede reducir
su comprensión a la transmisión de información entre el sabio (docente) y el
aprendiz (estudiante). El proceso de comunicación en las aulas relaciona a
mínimo dos participantes, cada uno con sus paisajes de formación, sus
emociones, gestos, vivencias que requieren respeto, tolerancia.
Al diseñar una estrategia se debe planificar y organizar cuidadosamente el
contenido, actividades, todo en sentido general; motivar al estudiante a través
de actividades, contenidos atractivos, multimedia, etc. explicar los objetivos
que se pretenden alcanzar, presentar contenidos significativos y funcionales;
solicitar la participación de los estudiantes en las diferentes actividades;
fomentar el aprendizaje activo e interactivo, potenciar el trabajo colaborativo en
grupos de aprendizaje y; evaluar el progreso y los resultados.
La necesidad de establecer una estrategia metodológica está directamente
relacionada por las falencias encontradas en los docentes que requieren una
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Bachillerato
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
65
mejora de sus acciones en el aula para logra la comunicación asertiva. “Las
estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico,
son herramientas que coadyuvan a lograr que la enseñanza se convierta en una
acción interactiva dentro del aula de clases, por lo que la presente experiencia
socio-didáctica de enseñanza aporta elementos práctico-pedagógicos que se
realizan en el interactuar de los docentes y alumnos para generar ambientes
significantes con aprendizajes significativos” (Gutiérrez, Gutiérrez y
Gutiérrez,2018, p.2)
Consideran (Jo, Azel y Sosa, 2011), que designar una forma particular de
resultado de la investigación educativa que puede abarcar diferentes variantes
tipológicas. En el mismo trabajo se plantean diferentes tipos de estrategias
como: la pedagógica, didáctica, educativa, metodológica, y escolar. Además, de
reconocer otras, tales como: la educacional, de intervención, compensatorias,
entre otras.
El diseño de una estrategia metodológica exige, según señalan (Gutiérrez,
Gutiérrez y Gutiérrez,2018), las secuencias didácticas que constituyen la
directriz y ruta del trayecto metodológico y la articulación de los elementos del
proceso en la interacción didáctica (maestro, alumnos y recursos didácticos).
Aquí es donde se plasma la iniciativa y creatividad pedagógica del profesor para
aplicar las estrategias.
El resultado científico que presenta en este artículo es la estrategia
metodológica, la que se convierte en herramienta para las mejoras necesarias
en la comunicación asertiva. Un resultado científico es el producto de una
actividad en la cual se han utilizado procedimientos científicos, que permiten
ofrecer solución a algo, se plasma en recomendaciones, descripciones,
publicaciones, que contienen conocimientos científicos o una producción
concreta material, o su combinación y resuelven determinada necesidad
económica y social.
Para enfrentar los desafíos por la mejora del aprendizaje, se concibe prioritario
que el docente conozca y pueda usar una serie de herramientas como las
estrategias metodológicas que produzcan un indiscutible aprovechamiento de
cada instancia propensa al desarrollo del estudiante, en el ámbito personal y
colectivo. A través de ellas se identifican criterios, principios y procedimientos
que configuran el camino al aprendizaje acompañado del desempeño de los
docentes, en correspondencia con la problemática a resolver que, en este caso
particular, es la comunicación asertiva.
Estas se aplican con el fin de lograr mejores y mayores aprendizajes,
revistiendo un plan que al ser llevado al ámbito de aprendizaje se transforma
en un conjunto procedimientos, generando a su vez diversos estilos de
aprendizaje.
(Valle, Barca, González y otros, 1999), aseguran que mientras los procesos
estratégicos y ejecutivos se van perfeccionando, los sujetos van reconociendo la
utilidad e importancia de ser estratégicos (conocimiento estratégico general) y
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
creen en el desarrollo de la autoeficacia. También aprenden a atribuir los éxitos
(y los fracasos), en los resultados de sus aprendizajes, al esfuerzo dedicado en
desplegar estrategias más que a la suerte, y comprenden que las competencias
intelectuales pueden incrementarse a través de la actividad autodirigida.
Nisbet Schuckermith, citado por (Valle, Barca, González y otros, 1999) señala
que las estrategias metodológicas son procesos mediante los cuales se
seleccionan, coordinan y aplican todas las habilidades que el individuo posee,
estas estrategias metodológicas se vinculan al aprendizaje significativo, con el
aprender a aprender.
Para (Rodríguez y Rodríguez, s/f.) las estrategias metodológicas, se podrán
agrupar en torno a cuatro funciones: organización de los contenidos, exposición
de los contenidos, actividades y orientación del alumnado y, evaluación. En su
elaboración se toman en consideración diferentes componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje.
De acuerdo con las precisiones de (Rodríguez y Rodríguez, s/f.), las estrategias
se diseñan para resolver problemas de la práctica, permiten proyectar un
cambio, implican un proceso de planificación en el que se produce el
establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar, lo
cual no significa un único curso de las mismas, y donde se interrelacionan en
un plan los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.
Objetivo General de la estrategia es: Mejorar el estado de la comunicación
asertiva en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Mariscal de
Ayacucho, a partir de capacitar adecuadamente a los docentes para que
potencien en sus clases el asertividad como cualidad positiva en todos los
estudiantes.
La estrategia incluyó un conjunto de acciones conscientemente, planificadas y
organizadas dirigidas a perfeccionar la labor de los docentes en cuanto a la
dirección del aprendizaje de los estudiantes y en correspondencia con ello. Se
proponen 4 etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y control. Cada una de
estas etapas contienen las acciones específicas que permitirán cumplir los
objetivos de la estrategia.
Las acciones que se planifican en cada etapa están estructuradas con los
elementos siguientes: etapa, fecha, lugar, nombre de la actividad, objetivo,
contenido de la actividad, participantes, responsable, métodos y resultados. En
cada etapa se realizará a la evaluación correspondiente. Las dimensiones que
fueron atendidas directamente en la estrategia son las siguientes:
Dimensión cognoscitiva (incluyó la capacitación a los docentes)
Dimensión de gestión y planificación (incluyó acciones para promover la
conducta asertiva entre los estudiantes)
Dimensión afectiva (se identificó con acciones para lograr empatía con los
estudiantes y que sea lograda la comunicación asertiva entre los estudiantes)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Bachillerato
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
67
Dimensión de evaluación y estímulo (evalúa de manera sistemática a los
estudiantes para mantener control de los cambios y mejoras en la
comunicación asertiva)
Como resultado de la aplicación de la estrategia se lograron modificar algunos
indicadores al aplicar el test de salida a los estudiantes y compararlos con los
resultados iniciales.
Los resultados expresados en las tablas permiten apreciar las mejoras logradas
en los estudiantes en cuanto a la comunicación asertiva.
Se obtuvo que 58 estudiantes que alcanza el 30% obtienen de 55 a 60 puntos,
significa que los alumnos son asertivos en forma constante, procediendo bien
en la mayoría de los casos; 69 estudiantes que logran el 35% obtienen de 45 a
55puntos, lo cual significa que son normalmente asertivos; 42 educandos que
alcanzan el 21% tienen de 35 a 45 puntos, son ligeramente asertivo; finalmente
28 alumnos que significa el 14% tienen entre 20 y 35 puntos los cuales tienen
dificultades para ser asertivos.
Como resumen general de los datos se puede destacar que hay cambios
importantes entre el antes y después de aplicar la propuesta, puesto que
anteriormente solo el 18% de los estudiantes eran constantemente asertivos,
luego de la aplicación de la propuesta es el 30%; del mismo modo,
anteriormente el 21% de los alumnos eran normalmente asertivo, luego de
aplicar la propuesta es el 35 %.
Como resultado se obtuvo que el 61% de los estudiantes están distribuidos
entre los que son asertivos constantemente y normalmente asertivos, es decir
la mayoría de los educandos desarrollan la comunicación asertiva en
contraposición con el 39% que era al inicio.
Tabla 2 (estado final)
ORDEN
RESPUESTAS
F
%
a
De 55 a 60 puntos
58
30
b
45 a 55 puntos
69
35
c
35 a 45 puntos
42
21
d
20 a 35 puntos
28
14
TOTAL
197
100
Fuente: Estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Mariscal de Ayacucho”.
Elaboración: Autora Roxana Maritzabeth Vélez Vélez.
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Gráfico 2 (estado final)
Fuente: Estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Mariscal de Ayacucho”.
Elaboración: Autora Roxana Maritzabeth Vélez Vélez.
La comunicación es un proceso el cual consiste en intercambiar información
entre un emisor y un receptor con el fin de transmitir o recibir un determinado
mensaje. La importancia de la comunicación reside en los seres humanos
quienes intercambian información de diferente tipo entre sí, haciendo el acto de
comunicar una actividad esencial para la vida en sociedad, ante esto el
lenguaje es esencial, en virtud de las implicaciones de las actitudes, basadas en
los modelos o tipos de crianza y de educación en diferentes esferas, es decir, lo
cultural aprendido en el núcleo familiar, la escuela como institución básica y en
la que la asertividad debe ser la meta para el buen funcionamiento de los
procesos que en ella se desarrollan.
Para (Barrientos, 2018), la intervención de una comunicación asertiva en estos
tiempos dirige sus esfuerzos al talento humano, principal baluarte de principios
y valores, respeto principalmente por los demás, y continuando su enfoque de
la responsabilidad ante una comunicación asertiva que juega un papel
interesante en el proceso de una organización.
Para nuestras instituciones educativas el asertividad es una necesidad porque
además de lograr eficiencia en sus procesos formativos y de aprendizaje de los
niños adolescentes y jóvenes, estos son seres humanos con competencias de
comunicación adecuadas en cualquier contexto de su desempeño futuro.
CONCLUSIONES
La comunicación asertiva es necesaria para lograr procesos de enseñanza
aprendizaje de calidad y formar las mejores cualidades en los estudiantes con
alcance en las relaciones interpersonales y su comportamiento en los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Bachillerato
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
69
diferentes contextos en los que interviene y se desarrollan los estudiantes de
bachillerato.
Las principales dificultades en la comunicación asertiva en los estudiantes de
bachillerato que forman parte del estudio son las siguientes: violan los
derechos de los demás en el acto comunicativo; son beligerantes, llegando a
despreciar y humillar a otros; son muy explosivos y tienen reacciones
impredecibles en medio del acto comunicativo entre coetáneos y; son capaces
de inmiscuirse en decisiones que no les corresponden, como expresión de una
relación irrespetuosa, que afectaron sensiblemente los procesos de enseñanza
aprendizaje en la Unidad Educativa Mariscal Ayacucho
La estrategia metodológica para el desarrollo de la comunicación asertiva en el
proceso de enseñanza en estudiantes de bachillerato fue exitosa y tuvo como
punto de partida la capacitación a los docentes, lo que permitió generar
acciones concretas en las diferentes asignaturas para mejorar los indicadores
de comunicación asertiva en los estudiantes y, por ende, el dominio de los
contenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrientos Rosales, M y Barrientos Monsalve, Ender. (2018). La teoría fundamentada
como herramienta para investigar los escenarios del marketing. Mundo FESC, Vol. 8,
Nº 16, pp. 95-99, 2018.
Boladeras, M. (2000) Bioética y calidad de vida. Bogotá D.C, ediciones el Bosque. p.38)
Casales F, Julio Cesar. (1996). La jerarquía de necesidades de la personalidad del
directivo y su relación con la efectividad de la dirección. Revista Interamericana de
Psicología Ocupacional. ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-
5669. Vol 15. No2 , 1996.
Corrales Pérez, Alejandra; Quijano León, Nayely K.; Góngora Coronado, Elías
Alfonso;(2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. un
programa para desarrollar habilidades para la vida. Revista Enseñanza e Investigación
en Psicología, vol. 22, núm. 1, enero-abril, 2017, pp. 58-65. México.
Cortez Pozo, Ana Dolores y Jaramillo Baquerizo, Christian; (2018). Indicadores de
comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en
situaciones de aprendizaje. Tesis de Maestría en Innovación Educativa.
García Rojas, Antonio Daniel (2010). Estudio sobre el asertividad y las habilidades
sociales en el alumnado de Educación Social. Revista de Educación, 12 (2010). ISSN:
1575 - 0345. Universidad de Huelva. 225-240.
Garrido (2012). Las relaciones interpersonales en Educación. Colección: PSICOLOGÍA
Psicología Formato: Digital, PDF Edición: 01ª edición Publicación: junio 2012 I.S.B.N.:
978-84-368-2666-1Código Comercial: 203223
Gutiérrez-Delgado, Gutiérrez-Ríos, Gutiérrez-Ríos (2018). Estrategias metodológicas de
enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45.
Abril-junio de 2018.
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Valdés.M, Azel Jiménez. J y Sosa, Yadira (2011). Estrategia metodológica para
desarrollar el método de trabajo independiente con carácter de sistema y de proceso.
Revista Avanzada Científica Vol. 14 No. 1 Año 2011
López.M, Arán Filippetti. V y Richaud, María Cristina (2014). Empatía: desde la
percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología
Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1) /pp. 37-51/2014/ISSNe2145-451.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mestre, V., Frías, Navarro, M., y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis
del interpersonal reactivity. INDEX Psicothema, año/vol. 16, número 002. Universidad
de Oviedo. Oviedo, España, pp. 255-260.
Monje Mayorca. V, Camacho Camacho. M, Rodríguez Trujillo, E, y otros, 2009).
Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje
escolar. Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2009)
Montané, Marsal (2008). El asertividad en el trabajo una competencia
esencial.pdfwww.cs.upc.edu. Revista del Banco Central de Cuba. 2008.
Naranjo Pereira, María Luisa (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una
actitud positiva hacia las actividades académicas. Costa Rica: Revista Educación,
2010. 31-53
Ochoa Hidalgo, Guillermo (2016). La comunicación asertiva en el proceso de
enseñanza aprendizaje del educando universitario en el 2016. Institución: Instituto
Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Ecuador
Parra Rodríguez. J, Santiesteban Almaguer. Y y Calzadilla Vega. G, (2017). El
desarrollo de la comunicación educativa en el contexto universitario de formación del
profesional. Revista Cognosis. Vol. II. Año 2017. Número 1, enero-marzo
Unesco. (2011). Comunicación para el Desarrollo: Fortaleciendo la eficacia de las
Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Rodríguez y Rodríguez (2004). La estrategia como resultado científico de la
investigación educativa. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Centro de Ciencias e
Investigaciones Pedagógicas.2004.
Sánchez Vega, K., & Ospina Nieto, Y. (2014). La comunicación asertiva como función
integradora de la práctica gerencial. Colección Académica De Ciencias Sociales, 1(1),
13-39. Recuperado a partir de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4637
Valle, A., Barca, A., González, R y Núñez., J. (1999). Las estrategias de aprendizaje
revisión teórica y conceptual Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3,
1999, pp. 425-461 Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Vieira, Helena y Manzano Bernández, Pablo. (2007). La comunicación en el aula.
Relación profesor-alumno según el análisis transaccional. Editores: Narcea Ediciones.
España. ISBN: 84-277-1571-4