
Roxana Maritzabeth Vélez Vélez, Oneida Sanz Martínez, Oscar Bolívar Chávez.
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Jó Valdés.M, Azel Jiménez. J y Sosa, Yadira (2011). Estrategia metodológica para
desarrollar el método de trabajo independiente con carácter de sistema y de proceso.
Revista Avanzada Científica Vol. 14 No. 1 Año 2011
López.M, Arán Filippetti. V y Richaud, María Cristina (2014). Empatía: desde la
percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología
Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1) /pp. 37-51/2014/ISSNe2145-451.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mestre, V., Frías, Navarro, M., y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis
del interpersonal reactivity. INDEX Psicothema, año/vol. 16, número 002. Universidad
de Oviedo. Oviedo, España, pp. 255-260.
Monje Mayorca. V, Camacho Camacho. M, Rodríguez Trujillo, E, y otros, 2009).
Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje
escolar. Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2009)
Montané, Marsal (2008). El asertividad en el trabajo una competencia
esencial.pdfwww.cs.upc.edu. Revista del Banco Central de Cuba. 2008.
Naranjo Pereira, María Luisa (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una
actitud positiva hacia las actividades académicas. Costa Rica: Revista Educación,
2010. 31-53
Ochoa Hidalgo, Guillermo (2016). La comunicación asertiva en el proceso de
enseñanza aprendizaje del educando universitario en el 2016. Institución: Instituto
Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Ecuador
Parra Rodríguez. J, Santiesteban Almaguer. Y y Calzadilla Vega. G, (2017). El
desarrollo de la comunicación educativa en el contexto universitario de formación del
profesional. Revista Cognosis. Vol. II. Año 2017. Número 1, enero-marzo
Unesco. (2011). Comunicación para el Desarrollo: Fortaleciendo la eficacia de las
Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Rodríguez y Rodríguez (2004). La estrategia como resultado científico de la
investigación educativa. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Centro de Ciencias e
Investigaciones Pedagógicas.2004.
Sánchez Vega, K., & Ospina Nieto, Y. (2014). La comunicación asertiva como función
integradora de la práctica gerencial. Colección Académica De Ciencias Sociales, 1(1),
13-39. Recuperado a partir de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4637
Valle, A., Barca, A., González, R y Núñez., J. (1999). Las estrategias de aprendizaje
revisión teórica y conceptual Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3,
1999, pp. 425-461 Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Vieira, Helena y Manzano Bernández, Pablo. (2007). La comunicación en el aula.
Relación profesor-alumno según el análisis transaccional. Editores: Narcea Ediciones.
España. ISBN: 84-277-1571-4