Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
147
La gestión universitaria en la universidad territorial sustentable
AUTORES: Eberto Pablo Gutiérrez Morales
1
Jorge Manuel Ríos Obregón
2
Regla María Bernal Gutiérrez
3
Eberto Tuniesky Gutiérrez De León
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: eberto.gutierrez@ikiam.edu.ec
Fecha de recepción:
2
-
08
-
2020
Fecha de aceptación:
15
-
10
-
2020
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito caracterizar los procesos de gestión de
la Educación Superior y de la Universidad Territorial para que contribuya a la
sustentabilidad de esta. Es por ello que la gestión en la universidad se debe
edificar sobre estructuras que permitan integración vertical y horizontal de sus
misiones, Las que han de ser comprometidas, flexibles y trascendentes para
anticiparse a los cambios y que su liderazgo institucional, individual y colectivo,
sea innovador y visionario; orientado anticipadamente a las nuevas demandas
de la sociedad. Al mismo tiempo, un concepto de calidad de Educación Superior
para todos que implique desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las
organizaciones educativas, mediante la institucionalización de las mejores
prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de promover la
formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y
funcionarios técnico-administrativos. Por ello, es posible enfrentar el desafío y
desterrar los viejos mitos que aún persisten en los claustros universitarios.
Aspiraciones como calidad, excelencia, internacionalización, eficiencia y auto
evaluación, vinculación con el mundo del trabajo, descentralización, entre
otros, forman parte de un nuevo discurso universitario que se abre paso con
1
Licenciado en Matemática por el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” (Cuba), Doctor en Ciencias
Pedagógicas por la Universidad de Oriente (Cuba). Directivo y profesor a tiempo completo en la Educación Superior
en Cuba y otros países por más de 30 años. Universidad Estatal Amazónica. Ecuador.
2
Licenciado en Matemática por la Universidad de Oriente (Cuba), Doctor en Ciencias pedagógicas por la
Universidad de Oriente (Cuba) y Master en Matemática Aplicada por la Universidad Central Marta Abreu de Las
Villas (Cuba). Profesor a Tiempo Completo. Titular Agregado 1. Universidad Regional Amazónica. Ecuador. E-
mail: riosobregon@gmail.com
3
Ingeniera Química, por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (Cuba), Master en Eficiencia Energética,
por la Universidad de Sancti Spiritus José Martí Pérez, Master en Nuevas Tecnologías para la Educación, por la
Universidad de Sancti Spiritus José Martí Pérez. Profesor a Tiempo Completo. Ocasional. Universidad Estatal
Amazónica. Ecuador. E-mail: reglabernal2@gmail.com
4
Ingeniero Industrial, por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (Cuba), Master en Dirección
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (Cuba). Profesor a Tiempo Completo. Ocasional. Universidad
Estatal Amazónica. Ecuador. E-mail: eberto.gutierrez@ikiam.edu.ec
Eberto P. Gutiérrez Morales, Jorge M. Ríos Obregón, Regla M. Bernal Gutiérrez, Eberto T. Gutiérrez De León
148
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
firmeza. Por tal razón, se requiere de una mayor elaboración, en el orden
praxiológico, epistemológico y de la gestión, con propuestas que permitan ofrecer
una respuesta en las actuales y futuras condiciones cambiantes desde su entorno.
PALABRAS CLAVE: gestión universitaria; calidad; pertinencia; sustentabilidad.
University management in the sustainable territorial university
ABSTRACT
The present work has as propuse to characterize the management processes of
Higher Education and the Territorial University so that it contributes to its
sustainability. That is why university management must be built on structures
that allow vertical and horizontal integration of its missions, which must be
committed, flexible and transcendent to anticipate changes and that its
institutional, individual and collective leadership be innovative and visionary;
oriented in advance to the new demands of society. At the same time, a concept
of quality in Higher Education for all that implies developing a qualitative work
environment in educational organizations, through the institutionalization of
best practices, both technical and administrative, capable of promoting
sustainable human formation and the quality of education. life of students,
teachers and technical-administrative officials. Therefore, it is possible to face
the challenge and banish the old myths that still persist in university faculty.
Aspirations such as quality, excellence, internationalization, efficiency and self-
evaluation, connection with the world of work, decentralization, among others,
are part of a new university discourse that is firmly making its way. For this
reason, a further elaboration is required, in the praxiological, epistemological
and management order, with proposals that allow us to offer a response in the
current and future changing conditions from their environment.
KEYWORDS: University management; quality; relevance; sustainability.
INTRODUCCIÓN
Las universidades en la actualidad están inmersas en un proceso mundial, que,
aunque no se ha visto de manera evidente en el entorno más inmediato, se
están desarrollando ante los retos y desafíos que plantea la Revolución del
Conocimiento. La universidad no puede verse solo como formadora de hombres,
sino de producción científica e innovación tecnológica, que vinculada a la
sociedad aporta a la comunidad y a la vez se nutre de ella.
Este proceso se produce a partir de la transición de un paradigma a otro de
mayor dinamismo, teniendo en cuenta que el desarrollo económico y social está
condicionado por factores insoslayables, como aquellos que están vinculados
con el desarrollo del conocimiento, la investigación y el progreso de la ciencia y
la tecnología, en un mundo cada vez más globalizado, donde sólo llevando la
cultura a toda la sociedad se podrán alcanzar las transformaciones hacia
niveles cualitativamente superiores.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión universitaria en la universidad territorial sustentable
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
149
Como consecuencia, las universidades y por supuesto, los sujetos que en ella
intervienen, tienen la responsabilidad de propiciar transformaciones esenciales
en su gestión y estructura, para hacer de la labor intelectual, del trabajo
formativo, la investigación y la extensión, la base del cambio hacia un nuevo
modelo de desarrollo social. De ahí que, el análisis del proceso de
transformación en las universidades debe ser visto desde la perspectiva de la
contribución que realizan estas instituciones, las proyecciones que tienen, así
como de la articulación de sus procesos y funciones principales ante las
necesidades que demanda la sociedad del conocimiento.
Por ello, es de vital importancia para caracterizar a las instituciones de
Educación Superior y sus procesos, en su impacto con el entorno. Éste es un
criterio referido a la capacidad de los procesos universitarios de satisfacer las
expectativas y necesidades sociales, a través de sus resultados fundamentales
y, en general, por los aportes y transformaciones que hacen en su contexto y a
los propios sujetos que participan en el proceso.
En este sentido, autores como (Hernandez, Benítez, Sánchez, & Rivera, 2006)
entre otros, han tratado el tema desde diferentes aristas; sin embargo
manifiestan una generalidad que dificulta comprender e interpretar el rol de la
gestión de la Educación Superior, el que debe desarrollarse en la realidad
contextual de las universidades territoriales y contribuir de manera efectiva al
perfeccionamiento y transformación de la Educación Superior bajo criterios de
calidad, equidad y pertinencia. Por tal razón, se requiere de una mayor
elaboración, en el orden praxiológico, epistemológico y de la gestión, con
propuestas que permitan ofrecer una respuesta en las actuales condiciones.
Estos aspectos se evidencian en los resultados obtenidos mediante un
diagnóstico fáctico, constituyendo las insuficiencias fundamentales las
siguientes:
- No están cubiertas todas las expectativas y necesidades sociales de los
territorios en cuanto al ximo acceso posible de los ciudadanos a la
Educación Superior.
- Aun no se logra una letima y genuina incorporación plena de los factores
municipales en las acciones de la universalización.
- En muchos territorios no se posee aun el pleno reconocimiento de la
relevancia que alcanza la universidad en el desarrollo contextual.
- No se logra la plena y coherente integracn de la gestión universitaria, con la
correspondiente identificación y participación consciente de la comunidad
universitaria.
- Los gobiernos territoriales no poseen proyecciones o acciones estratégicas a
mediano y largo plazo que impliquen el desarrollo universitario.
Los actuales retos políticos y sociales y las insuficiencias plasmadas
anteriormente han tomarse en cuenta necesariamente para la construcción de
Eberto P. Gutiérrez Morales, Jorge M. Ríos Obregón, Regla M. Bernal Gutiérrez, Eberto T. Gutiérrez De León
150
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
modelos de desarrollo de la universidad y su gestión, dada la insatisfacción en
los resultados de la universidad territorial en relación con las necesidades del
entorno. Es por ello por lo que, para aportar sustento a estos modelos, se tiene
como objetivo caracterizar los procesos de gestión de la Educación Superior y
de la Universidad Territorial.
DESARROLLO
La universidad como institución social ejerce una influencia decisiva en el
desarrollo de la sociedad, lo que está en correspondencia con su función social,
por lo que está llamada a constituirse en fuente y síntesis de la cultura
universal, nacional y territorial, lo que le confiere su carácter de universalidad y
contextualidad.
Los procesos universitarios están sustentados en la interacción social, tienen
una amplia incidencia en la formación de la conciencia social e individual y
contribuyen a los procesos de desarrollo de los seres humanos en la sociedad,
en un proceso que implica el reconocimiento de los otros, lo que se genera en la
socialización de la cultura, desde la base misma del territorio y la nación, todo
ello sin perder el carácter universal.
El vínculo entre la universidad y el contexto social es permanente, en tanto es
consustancial a los procesos que en el seno de la universidad se desarrollan,
los que a su vez repercuten en los procesos sociales. La acción de la comunidad
universitaria en la sociedad favorece la solución a los problemas que surgen al
calor de las necesidades que existen en los diferentes escenarios.
La universidad adquiere y desarrolla su propia identidad en el proceso histórico
social de su desarrollo, durante el cual propicia la formación de los
profesionales, en el pregrado y el postgrado, la obtención de resultados
científicos y otros aportes a la comunidad, a través de los procesos de
investigación y extensión. Esto evidencia su pertinencia e impacto social,
teniendo en cuenta las necesidades sociales y la propia sistematización
socializada de la cultura que ha realizado.
La concepción de la universidad y de sus instituciones estará determinada por
el modelo que se asuma en la formación de sus profesionales, en respuesta a
las demandas de la sociedad. “Los nuevos contextos están favoreciendo
ampliamente a la educación, al flexibilizarla y renovarla, y también está
promoviendo la masificación…” IESALC (2006).
Desde el punto de vista ontológico es el reconocimiento de la existencia de los
procesos universitarios como procesos conscientes, dados en la dialéctica entre
la conciencia social e individual, lo que permite evidenciar sus potencialidades
en la formación de hombres capaces de enfrentar los retos cognoscitivos de la
contemporaneidad, en su devenir histórico.
Desde el punto de vista epistemológico es el reconocimiento por parte de los
sujetos de la unidad dialéctica de lo complejo y lo holístico en los procesos, que
permite su modelación como una alternativa epistemológica que implica a la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión universitaria en la universidad territorial sustentable
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
151
vez, reconocer la naturaleza compleja, holística y dialéctica en los procesos
universitarios.
Los procesos universitarios se modelan como sistemas, los cuales se hacen
conscientes en los sujetos. Expresan su carácter objetivo – subjetivo, a partir de
su naturaleza compleja, holística y dialéctica, lo que se estructura de diversas
formas en el curso de su desarrollo. La consideración de la universidad que se
asume sitúa su marco filosófico general en la Teoría Dialéctico Materialista y en
la Concepción Epistemológica de los procesos de la realidad universitaria, se
reconocen por los sujetos, a través de la construcción de significados y
sentidos, desde donde es posible considerarlos como procesos que llegan a ser
conscientes en los sujetos, quienes reconocen, por tanto, su naturaleza
compleja, holística y dialéctica. (Fuentes, Benítez, Fuentevilla, Albán, &
Guijarro, 2017)
Los procesos universitarios son conscientes por la presencia de los sujetos
como esencia de los mismos y también porque estos son capaces de revelar un
sistema de relaciones sobre la base de representaciones conscientes que
determinan su papel en dicho proceso, expresado en la intencionalidad,
conciencia y actitud que asumen consigo mismo y con los sujetos con que
interactúan, en su autorregulación, formación y desarrollo o en su
participación en el proyecto social en el que están comprometidos.
Esta consideración orienta la gestión de los procesos universitarios hacia la
búsqueda de métodos y estrategias que promuevan la identificación de los
sujetos en su progreso y desarrollo social, capaces de favorecer una formación y
transformación activa, constructiva y creadora de la cultura de la sociedad, y
propiciar con ello, el desarrollo del auto perfeccionamiento de la institución
social.
Lo anterior ocurre durante el constante desarrollo de su autonomía y
autodeterminación, en íntima interrelación con los necesarios procesos de
socialización, compromiso y responsabilidad social, lo cual propicia toda la
gama de acciones y sentimientos humanos implícitos en la universidad y su
gestión.
Se trata de procesos que promuevan el desarrollo integral de los sujetos, que
posibilita su participación responsable y creadora en la vida social, y el
desarrollo permanente como sujetos comprometidos con su propio bienestar y
con el de los demás. Se reconoce además el carácter holístico, complejo y
dialéctico de los procesos de la universidad.
Desde el punto de vista lógico se requiere de un sistema de categorías que se
relacionen dialécticamente y a la vez expresen niveles superiores en la
interpretación y transformación de los procesos que se dan en conjunto y
establecen regularidades que determinan la cualidad del todo como sistema,
adquiriendo significación en su mutua vinculación.
Eberto P. Gutiérrez Morales, Jorge M. Ríos Obregón, Regla M. Bernal Gutiérrez, Eberto T. Gutiérrez De León
152
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Estos procesos se desarrollan en una relación dialéctica de carácter externa,
entre los objetivos de cada uno de ellos y los métodos para alcanzarlos, la que
es expresión de la contradicción esencial y propia que dinamiza a los procesos
universitarios entre la preservación, desarrollo y difusión de la cultura. (H.
Fuentes 2003).
En la triada preservación, desarrollo y difusión de la cultura, tanto la
preservación como el desarrollo son sólo posibles a través de su difusión. Esto
permite afirmar que es precisamente la difusión de la cultura, el componente
más dinámico de los tres, constituyéndose en síntesis de los dos primeros. De
esta manera no son tres componentes aislados: en cada uno están presentes
los restantes como un todo, consecuentemente con la naturaleza holística de
los procesos propios de las ciencias sociales.
Desde un acercamiento sistémico estructural a la interpretación de la
universidad como un sistema de procesos, el establecimiento de las relaciones
entre componentes (procesos) permite determinar la estructura y organización
del objeto como un todo. Además, caracterizar la dinámica del desarrollo de
este al precisar las relaciones, regularidades y leyes que se dan en su
comportamiento.
El objeto se sistematiza cuando se determinan sus componentes, relaciones,
estructura y dinámica. A partir de la estructura del objeto se manifiestan las
funciones que de manera externa este presenta, lo cual está implícito en el
Enfoque Sistémico - Estructural - Funcional.
Si bien se considera que la contradicción fundamental está entre preservar
desarrollar y difundir la cultura, ignorar el desarrollo, es decir, lo investigativo,
desactualiza a la universidad y la convierte en estéril. Una universidad no
puede limitar su contenido a la ciencia hecha, por lo que tiene necesariamente
que incluir a la ciencia que se está haciendo y por otra parte, desconocer la
preservación de lo existente, de la cultura acumulada en la sociedad, separa a
la universidad de la sociedad que le da origen.
La valoración social de la universidad radica en la pertinencia y el impacto
social de sus acciones, así pues: “La pertinencia radica en el papel que cumple
y el que ocupa la Educación Superior en función de las necesidades y
demandas de la sociedad con acciones que carecerán de sentido social, si no
anticipan escenarios futuros y no manifiestan su intención de modificar la
realidad vigente”. (CRESALC 1996).
Otro concepto de vital importancia para caracterizar a las Instituciones de
Educación Superior y sus procesos es su impacto. Este resulta como
consecuencia de un conjunto de acciones universitarias que propician
modificaciones y transformaciones sociales. Es a la vez, un indicador de la
capacidad de los procesos universitarios de satisfacer las expectativas sociales,
a través de sus resultados fundamentales y en general, por los aportes y
transformaciones que hacen a su entorno.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión universitaria en la universidad territorial sustentable
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
153
No tendría sentido una universidad que no esté profundamente vinculada con
los problemas de su entorno, que no forme parte de la sociedad y por eso, el
punto de partida de su existencia son los problemas y el resultado final la
solución de estos en respuesta a la necesidad de la propia sociedad, lo cual es
expresión de su pertinencia e impacto. Esto tiene lugar a través de la formación
de pregrado, de posgrado, la investigación, los servicios científico-técnicos y la
extensión universitaria a la comunidad. Están, además, los procesos
relacionados con la existencia de la propia universidad, o sea, la gestión de los
recursos materiales - financieros y la dirección de los recursos humanos.
Las estructuras de las Instituciones de Educación Superior también
manifiestan en muchas ocasiones resistencia al cambio. Ellas están llamadas a
producir los cambios, como se recoge en el informe final y en el plan de acción
de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación
de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, celebrada en La
Habana en el año 1996: “las Instituciones de Educación Superior deben
producir, por propia iniciativa las necesarias transformaciones para convertirse
en los referentes de los cambios que las sociedades reclaman y que deben
gestarse en el consenso de sus propias comunidades, respondiendo a la
urgencia y magnitud de sus desafíos”.
Para estas últimas, el contexto emerge con una perspectiva multidimensional
de gran impacto que, como en ningún otro momento en su historia, requiere
hoy de una conciencia de los actores universitarios. Esto alcanza para algunos,
el significado de una gran revolución en las universidades y en ese propio
sentido en las comunidades, lo que implica cambios más radicales a los
ocurridos con anterioridad en estas instituciones (UNESCO, 1996). Otros lo
expresan, como el momento en el que simplemente hay que emprender
rupturas e innovaciones de gran envergadura y alcance (Didriksson, A., 2019)
(Didriksson, 2005) y en esta misma dirección la (‘IESALC (2006) - Google
Académico’, n.d.) lo refleja como un verdadero impacto para los sistemas de
Educación Superior de América Latina.
En este complejo proceso de relaciones institucionales y sociales, ocurre una
dinámica de transformaciones en las instituciones de Educación Superior de
todo el mundo, que implican cambios en el modelo de gestión de conocimientos,
que tienen que ver con llevar éste a todos los ámbitos de la vida social, cultural
y económica, y no solamente al mundo del trabajo intelectual y profesional, en
donde se destaca la necesidad de la transferencia y transposición de estos a
nuevos ámbitos, lo que debe gestarse desde las propias instituciones de
Educación Superior.
Las nuevas tecnologías de comunicación e información, las nuevas demandas
de acceso de la población, incluyendo sectores marginados con anterioridad, la
renovación permanente de los conocimientos, la internacionalización de la
Educación Superior y las sociedades del conocimiento constituyen retos para
las universidades. Unido a lo anterior están las nuevas dinámicas de
aprendizaje, el establecimiento de estándares de calidad vinculados a nuevas
Eberto P. Gutiérrez Morales, Jorge M. Ríos Obregón, Regla M. Bernal Gutiérrez, Eberto T. Gutiérrez De León
154
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
pertinencias globales y locales, se extiende la educación virtual y se viabilizan
nuevas prácticas pedagógicas de simulación, de autoaprendizaje y de praxis,
así como una educación no presencial. En todo lo anterior se erige el
conocimiento como el eje fundamental de la transición hacia un nuevo tipo de
sociedad.
La educación debe alcanzar un nivel multireferenciado de relaciones con la
cultura, en toda la pluralidad de sus manifestaciones, con la tendencia a lograr
la integración de todos los sectores y grupos sociales, para atender sus
múltiples demandas, necesidades y realizarlo con un alto grado de flexibilidad
para llegar a todos y a todas partes, lo que está relacionado con el concepto
empleado en la (‘UNESCO (1996) de educación permanente - Google
Académico’, n.d.)de educación permanente: “…(ésta) debe hacer posible que
cualquier persona en cualquier etapa de su vida, pueda regresar a las aulas
encontrando siempre en ellas la oportunidad de reincorporarse a la vida
académica y alcanzar nuevos niveles de formación profesional...”.
La universidad de hoy tiene como misión la de preservar, desarrollar y difundir
la cultura a favor de toda la sociedad y con la participación de toda ella. De esta
forma es necesario contar con sistemas de Educación Superior que favorezcan
la amplia participación social, un gran poder de convocatoria hacia todos los
ciudadanos, distinguidos por su capacidad de integración, su distinción en el
enfoque científico de la enseñanza y la diversificación que responde a las
necesidades contextuales de cada territorio.
Caracterización de los procesos de gestión de la Educación Superior
La gestión de los procesos universitarios y la calidad de estos debe ser
replanteada, teniendo en cuenta la construcción del conocimiento y la aparición
de nuevas tendencias en la gestión y la evaluación, lo que estimula la búsqueda
de calidad y relevancia en las instituciones de Educación Superior y de sus
procesos.
Sin embargo, dentro de ese conjunto de relaciones se afirma que la gestión de
la Educación Superior, como institución social, tiene su propio sistema de
conocimientos y práctica social, históricamente construidas en función de la
misión específica de las instituciones de Educación Superior en la sociedad.
En ese sentido, es posible definir la especificidad de la gestión de la Educación
Superior como el campo teórico y praxiológico consecuente con la naturaleza y
características de los procesos formativos que se desarrollan en ésta; como
práctica política y cultural comprometida con la promoción y formación de los
valores profesionales y sociales que orientan el pleno ejercicio de los hombres
en el seno de la sociedad.
Los términos de gestión y calidad aparecen en la literatura especializada a
partir de la década del noventa del siglo anterior; primero en el mundo
empresarial y después adaptado al mundo universitario, encontrándose
detractores y defensores de este concepto.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión universitaria en la universidad territorial sustentable
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
155
Desde la perspectiva organizacional, el término "gestión" comprende el conjunto
de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo. La gestión es
un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se
pretenden alcanzar, asume los procesos de planeamiento, conducción,
seguimiento y evaluación de un conjunto de decisiones y acciones, con el objeto
de buscar la solución de distintos problemas y al mismo tiempo lograr
determinados objetivos en una organización social.
Para la caracterización de la gestión de las instituciones de Educación Superior,
se parte del reconocimiento de su carácter dialéctico, holístico y complejo, y que
de modo consciente se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones
sociales dirigido a preservar, desarrollar y crear, en un clima laboral adecuado,
el capital humano competente y motivado que se desempeñe con pertinencia,
impacto y optimización, a la vez que logra relevancia social en sus procesos
para alcanzar los objetivos de la organización, preservando su identidad.
Si se toma como sinónimo de "gerencia" (del latín, gerere, llevar, producir,
encargarse de), se dirá entonces que, en el ámbito psicosocial, se entiende la
sustitución de una dirección jerárquica y autoritaria por una autoridad
funcional, ágil y flexible, esto es, por una organización y una gestión en las que
las realidades humanas no se toman menos en consideración que las
realidades técnicas y administrativas.
La tendencia de la sociedad del tercer milenio apunta hacia la consolidación de
una sociedad del conocimiento, en la cual habrá intercambio de información,
de datos y conocimiento, a los cuales se les atribuyen significados, valoraciones
y funciones de utilidad a los mismos.
Hoy es posible enfrentar el desafío y desterrar los viejos mitos que aún se
resisten a abandonar los claustros universitarios. Aspiraciones como calidad,
excelencia, internacionalización, eficiencia y auto evaluación, vinculación con el
mundo del trabajo, descentralización, entre otros, forman parte de un nuevo
discurso universitario que se abre paso con firmeza.
Las universidades cuyo liderazgo se orienta a la relevancia, se caracterizan por
la intensidad de su compromiso con atributos como la acción, la toma de
decisiones, las personas, la simplicidad y la autonomía, en la búsqueda de una
identidad institucional (C. Díaz Barranco 2005). Atrás queda el dogmatismo
académico, la improvisación en la gestión y la reducción al análisis.
Este nuevo lenguaje representa un avance conceptual que busca armonizarse
ponderadamente junto con demandas como la de equidad, servicio a la
comunidad y preservación de la cultura. Esta es la nueva síntesis que
demandan las circunstancias actuales.
La nueva universidad se debe edificar sobre estructuras que permitan
integración vertical y horizontal de sus misiones, comprometidas, flexibles y
trascendentes para anticiparse a los cambios, por lo que su liderazgo
Eberto P. Gutiérrez Morales, Jorge M. Ríos Obregón, Regla M. Bernal Gutiérrez, Eberto T. Gutiérrez De León
156
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
institucional, individual y colectivo, será innovador y visionario, orientado
anticipadamente a las nuevas demandas de la sociedad.
En una hora de exigencia como la actual, la apreciación intelectual de lo que
debe hacerse requiere del apoyo de virtudes del carácter: fortaleza, decisión,
entereza, perseverancia, resistencia, lucidez y voluntad, para poder conducir
procesos innovadores que a largo plazo tengan posibilidades de
institucionalización.
Los vínculos del proceso de gestión universitaria no se componen de técnicas
rígidas e inmutables, sino de procesos flexibles y adaptables, sujetos a un
desarrollo dinámico. Así, un modelo exitoso de una organización en un
determinado momento, puede no serlo en otra organización o en ésta misma,
en épocas diferentes. Ello justifica la búsqueda constante de modelos ajustados
a las realidades cambiantes de la organización y su entorno.
Por otra parte, la calidad en la gestión de la Educación Superior se plantea
algunos desafíos conceptuales en el contexto del nuevo orden económico y
político internacional. En ese sentido, están en debate algunos temas
polémicos, como gestión educativa y desarrollo en un contexto de
interdependencia internacional; formación humana sostenible y gerencia social;
teoría crítica y participación ciudadana en la gestión de la educación; relevancia
(pertinencia e impacto) de la Educación Superior y efectividad de la comunidad
en el contexto de las promesas y falacias de la descentralización en la gestión y
democratización para una Educación Superior de calidad para todos.
La calidad de la Educación Superior puede definirse a partir de diversas
perspectivas y dimensiones, por lo que se debe valorar en términos políticos,
académicos, investigativos y extensionistas. De la misma forma ocurre con la
gestión de los recursos materiales, financieros y humanos.
Es importante destacar que la esencia de la universidad está en la formación de
su comunidad universitaria, integrada fundamentalmente por los estudiantes,
los docentes, los gestores y otros actores, todos los cuales son portadores de la
cultura universitaria, incluida en ella su identidad y tradiciones. Dicha
comunidad se expresa en sus egresados de pregrado y postgrado, en sus
resultados artísticos, científicos y técnicos y en los aportes particulares a la
comunidad de su entorno. Todo lo anterior se expresa además en los hombres y
mujeres comprometidos, flexibles, trascendentes, en la síntesis de su amor a la
humanidad, lo cual es la esencia del resultado de gestión de la universidad.
La afirmación anterior es expresión de la calidad en la Educación Superior, lo
que conlleva la promoción de la equidad social, del bien común y de las
aspiraciones y necesidades ascendentes de la sociedad. Esas perspectivas
reflejan aspectos diferentes de un concepto de calidad de la Educación
Superior, visto desde una Concepción Holística, como concepto superior, según
lo cual en lo académico, investigativo, extensionista y de gestión subyace la
dimensión política y humanística. Es necesario destacar que la búsqueda de la
calidad no debe hacerse en detrimento de la equidad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión universitaria en la universidad territorial sustentable
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
157
En diversos estudios latinoamericanos sobre la calidad de la Educación
Superior (CRESALC 1996; París 1998) y en su relación con la calidad de la
gestión educativa, se manifestó preocupación con la equidad y la relevancia
social de este nivel de educación y del conocimiento para la ciudadanía, aunque
reducen la universidad a lo académico únicamente, en particular al proceso de
enseñanza-aprendizaje o en términos de aprendizaje.
No obstante, a las expectativas y compromisos, los resultados obtenidos no se
encuentran al nivel de lo valorado en ese entonces y autores como R. Torres
(1999) manifiestan indicadores y valoraciones que así lo indican.
La literatura pedagógica latinoamericana destaca el carácter central de la
preocupación por la calidad de la educación, como lo demuestran, por ejemplo,
las revisiones especializadas de (Calidad, Educación, & Schiefelbein, 1989) y los
actuales esfuerzos de evaluación institucional en el sector universitario
latinoamericano, donde algunos trabajos recientes revelan una orientación
preocupada por la elaboración de estrategias que combinen calidad política,
excelencia académica, eficiencia organizativa y democratización de la
educación.
En esa dirección está centrada la construcción de opciones educativas con
elevados niveles de calidad para todos, procurando combinar la excelencia
académica con la democratización del acceso a los conocimientos socialmente
significativos. Concentra su discusión,(Educere & 2007, n.d.), en la evaluación
de la calidad de los servicios educativos y de la gestión para la mejora de la
calidad de la educación.
En su estudio sobre la estructura de la administración pública en la Educación
Superior Media Argentina, (Cosse Zaffaroni & Braslavsky, 2006) analizan la
relación de la gestión educativa con la calidad de la enseñanza y el destino de
las propuestas innovadoras relacionadas con la descentralización
administrativa y la participación democrática. En su análisis del papel de la
administración para mejorar la calidad de las prácticas educativas,(Esquivel
Valverde, León Robaina, & Castellanos Pallerols, 2017) adoptan un concepto
comprensivo de calidad de la educación, definiéndola como la integración de la
calidad de la organización institucional, de los recursos humanos y financieros,
de la gestión de la enseñanza, de la propuesta curricular y didáctica, del
proceso educativo y de sus resultados en términos de aprendizaje. (Beltrán,
Schmelkes, educativos, & 2014, n.d.) hace una contribución sumamente
llamativa sobre calidad de la Educación Superior en la escuela básica, que
permite reflexionar sobre los límites e implicaciones de los nuevos enfoques de
administración en la Educación Superior contemporánea.
El concepto de calidad de Educación Superior para todos implica desarrollar un
ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la
institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como
administrativas, capaces de promover la formación humana sostenible y la
calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnico-
Eberto P. Gutiérrez Morales, Jorge M. Ríos Obregón, Regla M. Bernal Gutiérrez, Eberto T. Gutiérrez De León
158
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
administrativos. En términos operativos, esos conceptos sugieren organizar las
instituciones educativas y sus procesos administrativos y pedagógicos con
racionalidad y pertinencia, para que puedan contribuir efectivamente a la
construcción y distribución del conocimiento y a la prestación de otros servicios
relevantes para la comunidad y la sociedad como un todo.
Actualmente persisten y surgen nuevas necesidades, vinculadas con la nueva
etapa que vive la Educación Superior en cada territorio; en este sentido las
principales dificultades quedan resumidas a continuación:
Necesidad de que los gobernantes territoriales reconozcan conscientemente
el papel transformador y protagonista de la universidad en el territorio, como
factor de cambio, lo que se aprecia en la falta de reconocimiento e
incomprensión con el actuar de la universidad y su desarrollo.
La comunidad universitaria debe desarrollar una cultura organizacional que
se ajuste a las exigencias de la universidad actual y que propicie su
identidad y compromiso.
Limitados recursos humanos, lo que se refleja en las insuficiencias para
promover el desarrollo socio cultural, tecnológico, económico y ambiental,
donde la falta de visión ha inhibido el desarrollo universitario.
No existe conocimiento exacto de las necesidades y posibilidades existentes
en los territorios y del papel que en la solución de los problemas desempeña
la universidad en el mismo. Esto provoca que las investigaciones
universitarias, los proyectos, la vinculación de los estudiantes durante la
práctica preprofesional o en las tareas de alto impacto social, no siempre
responden a los requerimientos del contexto.
El desconocimiento de las potencialidades mutuas entre la universidad y el
territorio desfavorece el compromiso de los gobiernos locales, las
instituciones, y de los propios actores involucrados en la búsqueda del
cambio, lo que lleva a la poca participación de la universidad en tales
acciones.
En la universidad se debe asumir una nueva estrategia que valore la
posibilidad de abrir nuevas carreras que ofrezcan respuesta a las dinámicas
de su territorio.
La calidad de los resultados que se alcanzan en la universidad actual es
valorada en muchas ocasiones en los términos tradicionales, de acuerdo con
indicadores vinculados con el rendimiento y la eficiencia de los procesos.
CONCLUSIONES
Para caracterizar la gestión de las instituciones de Educación Superior se parte
del reconocimiento de su carácter dialéctico, holístico y complejo, y que de
modo consciente se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones sociales
dirigido a preservar, desarrollar y crear, en un clima laboral adecuado, el
capital humano competente y motivado que se desempeñe con pertinencia,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión universitaria en la universidad territorial sustentable
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
159
impacto y optimización; a la vez que logra relevancia social en sus procesos
para alcanzar los objetivos de la organización, preservando su identidad.
Preservar, desarrollar y difundir la cultura a favor de toda la sociedad es la
misión de la Universidad actual, con la participación de toda ella. Por ello la
Educación Superior debe tener un gran poder de convocatoria hacia todos los
ciudadanos, que se reconozca por su capacidad de integración y su enfoque
científico de la enseñanza. La pertinencia de la Universidad radica en el
impacto social que propician modificaciones y transformaciones, por lo que se
debe asumir como indicador de calidad la satisfacción de las expectativas
sociales.
Relacionar las instituciones universitarias y la sociedad, es un complejo
proceso que implica cambios en el modelo de gestión de conocimientos, que
tienen que ver con llevar éste a todos los ámbitos de la vida social, cultural y
económica, y no solamente al mundo del trabajo intelectual y profesional, en
donde se destaca la necesidad de la transferencia y transposición de estos a
nuevos ámbitos.
Contribuir al desarrollo de la universidad territorial sustentable es entender
que el conocimiento es el eje fundamental de la transición hacia un nuevo tipo
de sociedad, donde las nuevas tecnologías de comunicación e información, las
nuevas demandas de acceso de la población, y las respuestas a las necesidades
del entorno cambiante territorial y local, facilitan la renovación permanente de
los conocimientos. Unido a lo anterior están las nuevas dinámicas de
aprendizaje, el establecimiento de estándares de calidad vinculados a nuevas
pertinencias globales y locales al extenderse la educación virtual, por lo que se
viabilizan nuevas prácticas pedagógicas de simulación, de autoaprendizaje y de
praxis, así como una educación no presencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beltrán, M. R., Schmelkes, S., educativos, Á. D.-B.-P., & 2014, undefined. (n.d.). La
evaluación educativa. Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013.
La evaluación en la educación superior. Scielo.Org.Mx. Retrieved 23 January 2021 from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982014000300012&script=sci_arttext
Calidad, L. A., Educación, D. E. L. A., & Schiefelbein, E. (1989). Estrategias para elevar
la calidad de la educación, (1970). Retrieved 23 January 2021 from
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1375467
Cosse Zaffaroni, G., & Braslavsky, C. (2006). Las actuales Reformas Educativas en
América Latina: Cuatro Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones. REICE. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 4(2e), 1–26. Retrieved
23 January 2021 from https://repositorio.uam.es/handle/10486/671310
Didriksson, A. (2005). La Universidad de la Innovacion/The University of Innovation:
Una estrategia de transformacion para la construccion de la universidades del
futuro/A. Retrieved 23 January 2021 from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m62RGlUfVRQC&oi=fnd&pg=PA9&dq=A.
Eberto P. Gutiérrez Morales, Jorge M. Ríos Obregón, Regla M. Bernal Gutiérrez, Eberto T. Gutiérrez De León
160
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
+Didriksson,++universidades&ots=A71C1D6que&sig=0L3LpgiwLVSY79mpk41D47FzEi
0
Didriksson, A. (2019). De la conciencia crítica a la producción de un conocimiento
sustentable y de bien social: In Balances y desafíos hacia la CRES 2018 (pp. 49–60).
Retrieved 23 January 2021 from https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkhr.5
Educere, N. B. P.-, & 2007, undefined. (n.d.). Acerca de las definiciones de la calidad
de la educación. Ve.Scielo.Org. Retrieved 23 January 2021 from
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-
49102007000400005&script=sci_abstract&tlng=en
Esquivel Valverde, Á. F., León Robaina, R., & Castellanos Pallerols, G. M. (2017).
Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de
educación superior ecuatorianas. Retos de La Dirección, 11(2), 56–72. Retrieved 23
January 2021 from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
91552017000200005
Fuentes, H. C., Benítez, J. M., Fuentevilla, A. L., Albán, A., & Guijarro, R. V. (2017).
Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una
aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Pol{\’\i}tica y Valores, 4(2). Retrieved 23 January
2021 from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&autht
ype=crawler&jrnl=20077890&AN=125347942&h=5Hkcy%2FCm1jWNAFg%2BVZwKHd
zXqtV9YLC3Bc6UuoJItJ92SB%2BhJM4gOI8UFPubw5ZDKchDIAyB1Nz32mHa3%2Biy
ug%3D%3D&crl=c
Hernandez, G. D., Benítez, C. F., Sánchez, H. Y., & Rivera, M. S. A. (2006). La nueva
universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento.
academia.edu. Retrieved 23 January 2021 from
https://www.academia.edu/download/31180837/9789592589711.pdf
IESALC (2006) - Google Académico. (n.d.). Retrieved 23 January 2021, from
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=IESALC+%282006%29+&
btnG=
UNESCO (1996) de educación permanente - Google Académico. (n.d.). Retrieved 23
January 2021, from
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=IESALC+%282006%29
+&q=UNESCO+%281996%29+de+educación+permanente&btnG=