
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión universitaria en la universidad territorial sustentable
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
Desde la perspectiva organizacional, el término "gestión" comprende el conjunto
de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo. La gestión es
un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se
pretenden alcanzar, asume los procesos de planeamiento, conducción,
seguimiento y evaluación de un conjunto de decisiones y acciones, con el objeto
de buscar la solución de distintos problemas y al mismo tiempo lograr
determinados objetivos en una organización social.
Para la caracterización de la gestión de las instituciones de Educación Superior,
se parte del reconocimiento de su carácter dialéctico, holístico y complejo, y que
de modo consciente se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones
sociales dirigido a preservar, desarrollar y crear, en un clima laboral adecuado,
el capital humano competente y motivado que se desempeñe con pertinencia,
impacto y optimización, a la vez que logra relevancia social en sus procesos
para alcanzar los objetivos de la organización, preservando su identidad.
Si se toma como sinónimo de "gerencia" (del latín, gerere, llevar, producir,
encargarse de), se dirá entonces que, en el ámbito psicosocial, se entiende la
sustitución de una dirección jerárquica y autoritaria por una autoridad
funcional, ágil y flexible, esto es, por una organización y una gestión en las que
las realidades humanas no se toman menos en consideración que las
realidades técnicas y administrativas.
La tendencia de la sociedad del tercer milenio apunta hacia la consolidación de
una sociedad del conocimiento, en la cual habrá intercambio de información,
de datos y conocimiento, a los cuales se les atribuyen significados, valoraciones
y funciones de utilidad a los mismos.
Hoy es posible enfrentar el desafío y desterrar los viejos mitos que aún se
resisten a abandonar los claustros universitarios. Aspiraciones como calidad,
excelencia, internacionalización, eficiencia y auto evaluación, vinculación con el
mundo del trabajo, descentralización, entre otros, forman parte de un nuevo
discurso universitario que se abre paso con firmeza.
Las universidades cuyo liderazgo se orienta a la relevancia, se caracterizan por
la intensidad de su compromiso con atributos como la acción, la toma de
decisiones, las personas, la simplicidad y la autonomía, en la búsqueda de una
identidad institucional (C. Díaz Barranco 2005). Atrás queda el dogmatismo
académico, la improvisación en la gestión y la reducción al análisis.
Este nuevo lenguaje representa un avance conceptual que busca armonizarse
ponderadamente junto con demandas como la de equidad, servicio a la
comunidad y preservación de la cultura. Esta es la nueva síntesis que
demandan las circunstancias actuales.
La nueva universidad se debe edificar sobre estructuras que permitan
integración vertical y horizontal de sus misiones, comprometidas, flexibles y
trascendentes para anticiparse a los cambios, por lo que su liderazgo