Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
57
Sistema de ejercicios especiales para el mejoramiento de la
técnica del molino en barras asimétricas
AUTORA: María Cristina Lomas Garzón
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mclomas@uce.edu.ec
Fecha de recepción:
10
-
08
-
2020
22
-
10
-
2020
RESUMEN
Este trabajo investigativo surge como una necesidad social que presentan los
entrenadores de gimnastas en la Provincia de Pichincha, la que tiene gran
incidencia en los resultados deportivos, es por esta razón que se hace necesario
solucionar la misma en el menor tiempo posible, ya que en los deportes de
apreciación y arte competitivo el dominio de los fundamentos técnicos del
deporte conjugado con el grado de complejidad de los mismos al momento de la
ejecución de la técnica del molino en barras asimétricas, para la obtención de
altos resultados en los gimnastas,. Por tal razón la autora se propuso como
objetivo diseñar un sistema de ejercicios especiales para el perfeccionamiento
de la técnica del molino en barras asimétricas. Para dar cumplimiento a este
objetivo se utilizarán los siguientes métodos de investigación: análisis - síntesis
e inducción deducción, así mismo, también se realizará el análisis de fuentes
bibliográficas y el método del criterio de expertos. Los resultados obtenidos de
esta investigación contribuirán a elevar el nivel científico metodológico de los
entrenadores de nuestra provincia y con ello los resultados competitivos en el
ejercicio de molino en barras fijas en el deporte de gimnastica.
PALABRAS CLAVES: Ejercicios especiales; Barras asimétricas; técnica; Molino.
System of special exercises for the improvement of the mill technique in
asymmetric bars
ABSTRACT
This investigative work arises as a social need presented by gymnast coaches in
the Province of Pichincha, which has a great impact on sports results, it is for
this reason that it is necessary to solve it in the shortest possible time, since in
appreciation sports and competitive art mastery of the technical fundamentals
of the sport combined with the degree of complexity of the same at the time of
the execution of the mill technique on asymmetric bars, to obtain high results
in gymnasts. For this reason, the author set out to design a system of special
exercises to perfect the asymmetric bar mill technique. To fulfill this objective,
1
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Física. Estudiante de Maestría en Entrenamiento
Deportivo, Universidad Central del Ecuador. Ecuador.
María Cristina Lomas Garzón
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
the following research methods will be used: analysis - synthesis and induction
deduction, likewise, the analysis of bibliographic sources and the method of
expert judgment will also be carried out. The results obtained from this
research will contribute to raising the scientific methodological level of the
coaches of our province and with it the competitive results in the exercise of the
mill on fixed bars in the sport of gymnastics.
KEYWORDS: Mill; Special Exercises; Technique; Uneven Bars.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la autora de este trabajo investigativo, ha podido observar
en diferentes sesiones de entrenamiento y competiciones gimnasticas, que los
atletas de este deporte presentan dificultades en la ejecución de la técnica del
molino en las barras asimétricas, lo que está dado por las limitaciones que
presentan algunos entrenadores al aplicar los ejercicios especiales para el
mejoramiento de la técnica del molino en sus atletas, de tal manera que nos
hemos planteado el siguiente problema de esta investigación: ¿Cómo diseñar un
sistema de ejercicios especiales que contribuya al mejoramiento de la técnica
del molino en barras asimétricas?
El diseño del sistema de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica del
molino en barras asimétricas tiene gran importancia por lo que representa la
preparación técnica para el logro de los resultados deportivos de los gimnastas,
que dependen del grado de complejidad en la ejecución de la técnica del molino
en las barras asimétricas.
Una de las ideas más importantes del entrenamiento moderno es que no se
puede mantener un nivel de fuerza altamente desarrollado ni siquiera con el
desempeño intensivo del evento en sí (Dallas, 2017). Esta idea ha demostrado
ser cierta en eventos tan diferentes como la natación, el esquí de fondo y la
gimnasia. La gimnasia por sola no se desarrollará ni mantendrá un nivel
adecuado de fuerza que permita el perfeccionamiento de la técnica del molino
en los gimnastas de la categoría Juvenil. Se debe realizar un acondicionamiento
especial, además de innumerables elementos, combinaciones, partes y rutinas
completas. El entrenamiento de fuerza inconsistente puede explicar la
disminución en el rendimiento, o al menos el estancamiento, de varios atletas
que tuvieron un desempeño prometedor durante la temporada preparatoria.
Una vez que esos atletas comenzaron a competir, sus resultados no estuvieron
a la altura de estas expectativas (Chrudimský, 2011), Es por ello que la autora
se formuló el siguiente objetivo de investigación diseñar un sistema de
ejercicios especiales para el perfeccionamiento de la técnica del molino en
barras asimétricas.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Sistema de ejercicios especiales para el mejoramiento de la técnica del molino en barras asimétricas
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
59
DESARROLLO
El entrenamiento de ejercicios especiales para mejorar el rendimiento en la
gimnasia juvenil
El entrenamiento de ejercicios especiales para el entrenamiento de gimnasia
debe responder a las demandas de la gimnasia. El principio de especificidad
implica que los ejercicios utilizados en el entrenamiento deben ser similares a
los ejercicios que deben realizarse en la rutina de competición. Por lo tanto, los
entrenadores consideran que el mejor entrenamiento para gimnasia sería más
gimnasia. Sin embargo, hace mucho tiempo se demostró que este no era el caso
(Burló, 2011). Es necesario un entrenamiento especial para desarrollar la
fuerza y la potencia en el atleta suficiente para el correcto desempeño técnico
de las habilidades necesarias para la correcta ejecución de la técnica del
molino. La repetición de la habilidad por sí sola no garantizará ni siquiera un
nivel mínimo de fuerza para realizar la habilidad correctamente.
La observación de que un nivel de fuerza altamente desarrollado no puede
mantenerse incluso con el desempeño más intenso de los movimientos de las
rutinas de competencia no contradice el principio de especificidad, sino que lo
completa (Zimmermann, 2004) Es necesario un entrenamiento de fuerza
especial que permita la correcta ejecución de la técnica del molino, pero debe
cumplir específicamente con las demandas del evento, en este caso, habilidades
de gimnasia. Lo que es específico para la gimnasia se discutirá a continuación.
El entrenamiento para aumentar el tamaño y la fuerza muscular en los
gimnastas.
El tamaño muscular y la fuerza están relacionados. Cuanta más gruesa es una
fibra muscular, más fuerte puede contraerse y más tensión o fuerza puede
generar el músculo. La suma de todas las áreas de superficie de la sección
transversal de todas las fibras determina el tamaño de la sección transversal
del músculo y, por lo tanto, el potencial de fuerza. Este hecho es
particularmente cierto para el músculo magro y bien entrenado de un atleta. La
superficie transversal del músculo se convierte aen el rasgo más importante
para estimar la fuerza (Mena-Ramos, 2006)
El aumento del área de la sección transversal del músculo, o hipertrofia
muscular, es fundamental para la mejora máxima de la fuerza. Sin embargo, se
debe admitir que aún se desconoce el mecanismo bioquímico exacto para la
hipertrofia muscular, qué factores la causan y, por lo tanto, cuál es la mejor
manera de lograr o evitar la hipertrofia muscular. (Gordo-Gómez, 2013)
El área de la sección transversal del músculo aumenta con el entrenamiento de
fuerza porque los aminoácidos (proteínas) se agregan al músculo después del
entrenamiento. Hay al menos dos teorías sobre exactamente por qué y cómo se
agregan las proteínas al músculo debido al trabajo o al entrenamiento. Una es
la teoría del déficit de ATP de la hipertrofia muscular, el trifosfato de adenosina
(ATP), es la fuente inmediata de energía para la contracción en el músculo. La
María Cristina Lomas Garzón
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
teoría del déficit de ATP establece que el crecimiento muscular es estimulado
por una alteración del equilibrio entre la producción y el consumo de ATP. El
ATP es esencial para la vida, pero solo se almacena en cantidades limitadas en
el músculo. (Aguilera, 2016)
El déficit de ATP en el músculo, particularmente si es el resultado de esfuerzos
intensivos de fuerza máxima y potencia, parece provocar una síntesis adicional
de ácido ribonucleico (ARN). A su vez, el ARN estimula el crecimiento muscular.
Aunque se ha demostrado que el aumento de la síntesis de ARN mensajero es
un requisito esencial para el proceso de hipertrofia (Ramos, 2016), el estímulo
para una mayor absorción muscular de proteínas aparentemente ocurre antes
de que haya evidencia de un aumento de la síntesis de ARN. Un déficit de ATP
probablemente también influye en el metabolismo de las proteínas porque el
cuerpo requiere ATP para componer aminoácidos en proteínas y más músculo
(Aguilera, 2016)
El aumento del área transversal del músculo con el entrenamiento de fuerza es
el resultado de la adición de proteínas contráctiles al músculo después del
entrenamiento. Sin embargo, cuando un músculo hipertrofia del
entrenamiento, también aumentan otros componentes. Los músculos
hipertrofiados también tienen mayores concentraciones en reposo de ATP y
fosfato de creatina (CP) (Chrudimský, 2011). Más tejido conectivo y mayores
reservas de ATP y CP también aumentan el volumen o el área transversal del
músculo. Además, sospecho que ATP y CP son las fuentes clave de energía para
el rendimiento de la gimnasia. El ATP y CP son tan importantes porque los
gimnastas bien entrenados tienen poco ácido ctico en la sangre después de
completar las rutinas completas. Los dos principales problemas de resistencia
en la gimnasia, el último pase de volteo durante el ejercicio de piso y las rutinas
opcionales de los hombres con pomo de caballo, probablemente estén
relacionados con los niveles de ATP y CP en sangre y, por lo tanto, del tamaño
de los músculos principales utilizados en esos eventos. Las reservas de ATP y
CP en los músculos probablemente se agotan al terminar las rutinas de
gimnasia. Por lo tanto, el tamaño muscular es básico para la resistencia en
gimnasia para lograr la correcta ejecución de la técnica del molino
Existen otras teorías que intentan explicar la hipertrofia muscular además de la
teoría del déficit de ATP. Sin embargo, la conclusión en el entrenamiento de
fuerza es que el músculo debe ser más grande para ser más fuerte. Es trivial,
pero los músculos más grandes identifican a los atletas mejor que cualquier
otro atributo físico. Esto también es cierto para la gimnasta masculina y
femenina. Sin embargo, los entrenadores de gimnasia también saben que, entre
los mejores gimnastas, muchos gimnastas con los músculos más grandes son
los que más problemas presentan a la hora de realizar la ejecución de la técnica
del molino. Muchas gimnastas con los movimientos de fuerza s
excepcionales no tienen músculos grandes para una gimnasta. (Chrudimský,
2011).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Sistema de ejercicios especiales para el mejoramiento de la técnica del molino en barras asimétricas
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
61
Lo más importante para la gimnasia es la idea de que la fuerza máxima
también se puede aumentar sin aumentar la masa muscular (Dallas, 2017). El
aumento de la fuerza sin aumentar la masa muscular es importante en la
gimnasia porque la gimnasta debe mover su propio cuerpo. En gimnasia, la
relación potencia / peso corporal es un factor que influye decisivamente en el
rendimiento. Es la relación potencia / peso lo que influye fuertemente en el
rendimiento de la gimnasia, no solo en la fuerza.
En la ejecución de la técnica del molino el atleta no usa todas las fibras en un
músculo a la vez. La fuerza máxima de un atleta está determinada
principalmente por el número de fibras musculares reclutadas por el sistema
nervioso para el movimiento, junto con el área de la superficie transversal de
estas fibras. Solo del 70 al 90 por ciento de la fuerza potencial, determinada por
el área de la superficie de la sección transversal del músculo, puede activarse
voluntariamente y aplicarse a los movimientos atléticos. Solo estimulando el
músculo con electricidad a una frecuencia alta (100 Hz y más) permitiendo que
todas las fibras musculares, y por lo tanto todo el potencial del músculo, se
activen de una vez (Zimmermann, 2004).
Con la asistencia adecuada, por ejemplo, la estimulación del músculo con
electricidad, se puede medir todo el potencial del músculo para producir fuerza.
El valor de resistencia potencial medido de esta manera se denomina
resistencia absoluta. El mayor valor de fuerza producido por la contracción
voluntaria es la fuerza máxima del atleta. La fuerza máxima de un atleta
generalmente será menor que la fuerza absoluta de ese atleta. La diferencia
entre la resistencia absoluta y la resistencia máxima se denomina déficit de
resistencia (Zimmermann, 2004). Esto se debe a que incluso los atletas bien
entrenados no pueden usar todas las fibras de sus músculos a la vez. Un
músculo "grande" no es necesariamente el más fuerte, particularmente si una
fracción sustancial de la fuerza absoluta no puede aplicarse voluntaria y
hábilmente.
CONCLUSIONES
Según el análisis de las diferentes fuentes bibliográficas que fueron consultadas
para el desarrollo de esta investigación podemos afirmar que:
Este tipo de investigación contribuyó a elevar el nivel científico metodológico de
los entrenadores de nuestra provincia y con ello los resultados competitivos en
el ejercicio de molino en barras fijas en el deporte de Gimnástica.
Se determinó que el perfeccionamiento de la ejecución cnica en los deportes
de arte y apreciación están vinculados con el rendimiento deportivo.
Definiendo que el perfeccionamiento de la técnica deportiva se logra en la etapa
superior de la formación del gimnasta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, F. (2016). Estado nutricional, satisfacción con la imagen corporal e ingesta
alimentaria en adolescentes que practican gimnasia artística.
María Cristina Lomas Garzón
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Aguilera Rodríguez, L. (2018). Análisis biomecánico del giro en anillo, desde la posición
de cuarta, en el deporte de Gimnasia Rítmica (Bachelor's thesis, Facultad de Cultura
Física).
Burló, L. M. (2011). Utilización de procedimientos de detección y selección deportiva en
la etapa de iniciación a la gimnasia artística. Colección ICD: Investigación en Ciencias
del Deporte, (3).
Chrudimský, J. &. (2011). Selected characteristics of artistic gymnastics achievements
and their diagnostics. Studia sportiva, 5(2), 29-36.
Cholota Moreta, C. A. (2013). Entrenamiento riguroso y la deserción de los deportistas
de gimnasia artística categoría pre juvenil de la provincia de Tungurahua (Bachelor's
thesis).
Dallas, G. C. (2017). The effect of training in maximal isometric strength in young
artistic gymnasts. Science of Gymnastics Journal, 9(1).
Díaz, D. Y. (2020). El perfeccionamiento del control en el proceso de entrenamiento de
las gimnastas de gimnasia rítmica. PARTE V.
Díaz, F. G. (2013). Las variables antropométricas y el desarrollo de la técnica de la
Gimnasia Artística en gimnastas pre-juveniles del Pais (Doctoral dissertation, Tesis
doctoral. Salgolquí-Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Ciencias
Humanas y Sociales.
Díaz, Y. G. (2014). El control de la intensidad del entrenamiento de los elementos de
dificultad con aro en gimnastas individuales de gimnasia rítmica de la categoría 13-15
años de la EIDE “Ormani Arenado”. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 9(1),. 3-5.
Gordo-Gómez, Y. M.-B. (2013). Modificación de los ejercicios de fuerza de tronco,
abdomen y brazos en la gimnasia rítmica. Revista científica especializada en Cultura
Física y Deportes, 10(20).
Govea Díaz, Y. &. (2011). La planificación y el control del entrenamiento deportivo en
Gimnasia Rítmica.
Govea Díaz, Y. &. (2012). Caracterización del ejercicio competitivo individual con
cuerda de las gimnastas cubanas.
Govea Díaz, Y. &. (2014). Irregularidades en el proceso de entrenamiento detectadas
durante la etapa diagnóstica de la investigación sobre el control de la intensidad del
entrenamiento en Gimnasia Rítmica.
Govea Díaz, Y. &. (2014). La modalidad de conjunto y el control de la intensidad del
entrenamiento durante la preparación de las gimnastas de Gimnasia Rítmica.
Govea az, Y. (2011). Metodología para el control de la intensidad del entrenamiento
de los ejercicios competitivos individuales en gimnastas élites cubanas de gimnasia
rítmica. (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte Manuel Fajardo. Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza).
Guimaraes-Ribeiro, D. H.-S.-R.-M. (2015). Efecto del entrenamiento sistemático de
gimnasia rítmica sobre el control postural de niñas adolescentes. Revista andaluza de
medicina del deporte, 8(2), 54-60.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Sistema de ejercicios especiales para el mejoramiento de la técnica del molino en barras asimétricas
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
63
Pérez Iznaga, M. L. (2018). Estudio sobre la concentración de la atención en atletas
escolares de Gimnasia Rítmica. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura
Física, 13(3), 202-212.
Mena-Ramos, R. &.-V. (2006). Orientaciones metodológicas para desarrollar la
preparación física (fuerza) en las atletas de gimnasia rítmica. Ra Ximhai, 2(2), 515-532.
Ramos, P. &. (2016). Determinación de cargas de entrenamiento en ejercicios de
musculación en los jóvenes del gimnasio My energym2015.
Reyna, M. C. (2020). Diagnóstico inicial del miedo en las atletas de gimnasia artística
en la etapa de iniciación deportiva, en las niñas de la categoría 67 años del municipio
Bayamo (Original). Revista científica Olimpia, 17, 832-843.
Sánchez, L. L. (2020). Ejercicios de flexibilidad para la gimnasia artística en el sexo
masculino (Original). Revista científica Olimpia, 17, 794-806.
Zimmermann, K. (2004). Entrenamiento muscular. Editorial Paidotribo.
María Cristina Lomas Garzón
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.