INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años el autor de este trabajo se ha podido percatar a través
de varias observaciones y lecturas sobre clases de entrenamiento que realizan
entrenadores de natación en el estilo Crawl, en los cuales presentan
dificultades en la aplicación de los ejercicios de preparación especial para el
perfeccionamiento de la técnica del estilo Crawl, lo que limita el trabajo
metodológico que deben realizar durante el desarrollo de la preparación técnica.
Es por ello, que el problema de esta investigación se constituye de la siguiente
manera: ¿Cómo diseñar una metodología para el desarrollo de la preparación
especial que contribuya al perfeccionamiento de la técnica de los nadadores del
estilo Crawl?
El diseño de la metodología para el desarrollo de la preparación especial, tienen
gran importancia para elevar el nivel científico metodológico de los
entrenadores y el perfeccionamiento de la técnica y con ello una disminución de
los tiempos en las diferentes distancias del estilo Crawl que contribuyan a un
mejoramiento de los resultados competitivos de los nadadores de este estilo en
las competiciones fundamentales.
DESARROLLO
Al revisar las diferentes fuentes documentales relacionadas con el tema de la
preparación especial de los nadadores del estilo Crawl, se aprecia que es un
poco limitada es por ello se hace necesario la realización de este trabajo, por la
importancia que tiene para la preparación de los nadadores de este estilo.
El monitoreo periódico de los componentes aeróbicos y anaeróbicos del
rendimiento físico de los atletas brinda la oportunidad de controlar y adaptar el
entrenamiento adecuadamente. Esto permite a los atletas alcanzar su máximo
rendimiento. Las cargas físicas de los atletas en casi todas las disciplinas
deportivas, incluida la natación, incluyen tres procesos principales,
superpuestos y de producción de energía.
El primero: anaeróbico. El camino para obtener energía se caracteriza por la
descomposición de fosfocreatina (Pc) en las células musculares, que durante los
esfuerzos cortos e intensivos (explosivos) sintetizan la adenosina trifosfato
(ATP). Este proceso también se conoce como el sistema ATP-Pc.
El segundo proceso, también anaeróbico, láctico, incluye el catabolismo de los
carbohidratos, principalmente el glucógeno muscular. Durante el ejercicio
típico de un sprint sostenido, el glucógeno muscular se descompone en ácido
pirúvico y luego ácido láctico durante la glucólisis anaeróbica.
El tercer proceso, el proceso metabólico aeróbico, que se superpone con los dos
mencionados anteriormente, incluye la descomposición de carbohidratos,
ácidos grasos libres, incluso la oxidación de proteínas. Juntos, permiten la
resíntesis de ATP, la reproducción de adenosina trifosfato altamente energética
y alcanza su nivel más alto en presencia de fosfocreatina. Esos procesos
bioquímicos permiten que los músculos esqueléticos desarrollen una gran