Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
25
Preparación física especial en los nadadores del estilo crawl
AUTORES: Fernando David Villareal Mañay
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: fdvillarealm@uce.edu.ec
Fecha de recepción:
15
-
oct
-
2020
Fecha de aceptación:
11
-
12
-
2020
RESUMEN
Este trabajo surge como una necesidad social, que se debe solucionar con la
mayor brevedad posible, por lo que implica el desarrollo de la preparación física
especial para la obtención de buenos resultados deportivos en los nadadores
del estilo Crawl. Es por ello que el autor de la investigación se propuso como
objetivo diseñar una metodología para el desarrollo de la preparación física
especial de los nadadores del estilo Crawl. Para dar cumplimiento a este
objetivo se utilizarán los siguientes métodos de investigación: análisis-síntesis e
inducción deducción y la revisión de diferentes fuentes documentales
relacionadas con la preparación especial de los nadadores del estilo Crawl,
además se utilizará el método del criterio de expertos para la validación teórica
de la metodología que será diseñada por el autor.
PALABRAS CLAVE: nadadores del estilo Crawl; preparación física especial;
metodología.
Special physical preparation for crawl style swimmers
ABSTRACT
This work arises as a social need, which must be solved as soon as possible,
which implies the development of special physical preparation to obtain good
sports results in Crawl style swimmers. That is why the author of the research
set out to design a methodology for the development of the special physical
preparation of Crawl style swimmers. To fulfill this objective, the following
research methods will be used: analysis-synthesis and induction deduction and
the review of different documentary sources related to the special preparation of
Crawl swimmers, in addition, the method of expert criteria will be used for the
Theoretical validation of the methodology that will be designed by the author.
KEYWORDS: swimmers of the Crawl style; special physical, preparation;
methodology.
1
Licenciado en Ciencias de la Educación Mención educación Física, Estudiante de Maestría en Entrenamiento
Deportivo. Universidad Central del Ecuador. E-mail: fdvillarealm@uce.edu.ec
Fernando David Villareal Mañay
26
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años el autor de este trabajo se ha podido percatar a través
de varias observaciones y lecturas sobre clases de entrenamiento que realizan
entrenadores de natación en el estilo Crawl, en los cuales presentan
dificultades en la aplicación de los ejercicios de preparación especial para el
perfeccionamiento de la técnica del estilo Crawl, lo que limita el trabajo
metodológico que deben realizar durante el desarrollo de la preparación técnica.
Es por ello, que el problema de esta investigación se constituye de la siguiente
manera: ¿Cómo diseñar una metodología para el desarrollo de la preparación
especial que contribuya al perfeccionamiento de la técnica de los nadadores del
estilo Crawl?
El diseño de la metodología para el desarrollo de la preparación especial, tienen
gran importancia para elevar el nivel científico metodológico de los
entrenadores y el perfeccionamiento de la técnica y con ello una disminución de
los tiempos en las diferentes distancias del estilo Crawl que contribuyan a un
mejoramiento de los resultados competitivos de los nadadores de este estilo en
las competiciones fundamentales.
DESARROLLO
Al revisar las diferentes fuentes documentales relacionadas con el tema de la
preparación especial de los nadadores del estilo Crawl, se aprecia que es un
poco limitada es por ello se hace necesario la realización de este trabajo, por la
importancia que tiene para la preparación de los nadadores de este estilo.
El monitoreo periódico de los componentes aeróbicos y anaeróbicos del
rendimiento físico de los atletas brinda la oportunidad de controlar y adaptar el
entrenamiento adecuadamente. Esto permite a los atletas alcanzar su máximo
rendimiento. Las cargas sicas de los atletas en casi todas las disciplinas
deportivas, incluida la natación, incluyen tres procesos principales,
superpuestos y de producción de energía.
El primero: anaeróbico. El camino para obtener energía se caracteriza por la
descomposición de fosfocreatina (Pc) en las células musculares, que durante los
esfuerzos cortos e intensivos (explosivos) sintetizan la adenosina trifosfato
(ATP). Este proceso también se conoce como el sistema ATP-Pc.
El segundo proceso, también anaeróbico, láctico, incluye el catabolismo de los
carbohidratos, principalmente el glucógeno muscular. Durante el ejercicio
típico de un sprint sostenido, el glucógeno muscular se descompone en ácido
pirúvico y luego ácido láctico durante la glucólisis anaeróbica.
El tercer proceso, el proceso metabólico aeróbico, que se superpone con los dos
mencionados anteriormente, incluye la descomposición de carbohidratos,
ácidos grasos libres, incluso la oxidación de proteínas. Juntos, permiten la
resíntesis de ATP, la reproducción de adenosina trifosfato altamente energética
y alcanza su nivel más alto en presencia de fosfocreatina. Esos procesos
bioquímicos permiten que los músculos esqueléticos desarrollen una gran
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Preparación física especial en los nadadores del estilo crawl
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
27
fuerza rápidamente, desde el comienzo del esfuerzo físico. El conocimiento de
esos procesos metabólicos de esfuerzo es vital para los principios de
entrenamiento (Martínez-Vaca, 2020).
En la práctica, rara vez se realizan mediciones del componente de fosfato de la
resistencia física del nadador. Por ejemplo, Cuenca-Fernández et al (2020)
mostraron una dependencia directa estadísticamente significativa entre los
resultados del salto vertical y el contenido de fibras tipo II en el sculo vasto
lateral con mayor eficiencia en la natación de corta distancia en lugar de larga.
Observando una dependencia significativa entre la potencia explosiva medida
en la prueba de salto vertical y el rendimiento de la natación a una distancia de
15 metros, incluido el giro (7.5 m + giro + 7.5 m).
Técnica del Estilo Crawl
Es un desplazamiento en forma ventralmente, realizando movimientos
alternados de los brazos, respirando de forma lateral a la vez con un
movimiento oscilatorio de las piernas. El crawl también es la forma de nado
más utilizada por su eficacia, velocidad y comodidad.
Según Domaure (2020) en su obra manual de educación física y deportes dice
que: El estilo crawl es el que permite mayor rapidez en el agua. Es de carácter
asimétrico, ya que la parte derecha del cuerpo efectúa los movimientos inversos
a los que realiza la parte izquierda, y el eje vertical del cuerpo constituye la
separación. Esto es válido tanto para brazos como piernas.
En el crawl, los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido de pies
alternativo. Un ciclo completo de este estilo se compone de una acción completa
del brazo derecho, una completa del izquierdo y de un número variable de
batidos de piernas. El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno
de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en
el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en
sentido contrario al otro brazo. El movimiento de piernas también se denomina
"patada oscilante" y consiste en un movimiento alternativo de las piernas que
parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas
relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta. (Fustillos, 2020)
Es uno de los primeros estilos en ser realizado dentro de la natación y también
el de más fácil aprendizaje, este estilo consiste en un movimiento de brazos
cíclicos y un movimiento de pies que se va alternado mientras el nadador se
desplaza en una posición ventral el objetivo es el de tener el mayor
desplazamiento posible mientras esta nadando.
Posición del Cuerpo en el Estilo Crawl
Según Tortello (2020) afirma que todo cuerpo que se mueve en un fluido debe
vencer una resistencia contraria que varía según la densidad de dicho fluido,
las características del cuerpo y la velocidad del desplazamiento. La posición
hidrodinámica se consigue adoptando una figura que permita mayor
penetración en el agua.
Fernando David Villareal Mañay
28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El cuerpo deberá adoptar una posición hidrodinámica: elevado, extendido,
alineado, relajado y natural. Para ello la cabeza se sitúa ligeramente elevada,
con la cara en el agua y la mirada dirigida hacia abajo y adelante, tronco cadera
y piernas horizontales mientras los pies realizan el recorrido. (Dos Santos,
2020)
Errores de la Posición del Cuerpo en el Estilo Crawl
Cabeza hundida o elevada.
Posición baja de las piernas.
Posición encogida.
Nado plano: oscilaciones laterales.
La posición correcta del cuerpo
Es esencialmente la parte más importante al momento de aprender el estilo
crawl lo primordial es que el estudiante se encuentre relajado al momento en el
que está flotando en posición ventral por eso es necesario corregir de primera
mano los errores más comunes que muchos de los alumnos tienen al momento
de iniciar el aprendizaje de este estilo. (Fuentes López, 2020)
Acción de piernas en el Estilo Crawl
Según Vásquez (2020) dice que: “El movimiento de las piernas contribuye poco
a la propulsión, aunque ayudan a mantener un buen alineamiento. El
movimiento parte de las caderas, y las rodillas marcan la guía en cada
dirección, provocando un latigazo de las piernas y los pies.”
El recorrido de crawl supone realizar acciones de patada alternativas. Cada
patada es una cadena cinética que parte de la cadera y se transmite de forma
acelerada hasta la punta del pie. Los pies son el final de la cadena y se
mantienen flexibles y naturales. En cada movimiento se observan dos partes:
(Ortí López, 2020)
Ascendente: La pierna sube extendida hasta la posición horizontal por medio de
la extensión de la cadera. El pie estará relajado.
Descendente: Se flexiona la cadera, baja el muslo, la rodilla se flexiona para
que el pie termine de subir a la superficie y a continuación se produce la
extensión enérgica de la pierna, mientras el muslo comienza a subir
nuevamente. El pie se coloca en extensión plantar y rotación adentro.
Errores de la Acción de Piernas en el Estilo Crawl
El movimiento parte de las rodillas.
No presiona con el empeine.
No avanza.
Se cansa durante la ejecución de la patada.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Preparación física especial en los nadadores del estilo crawl
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
29
Según Véliz (2020) dice que: En la fase ascendente del movimiento, la pierna se
dirige hacia la superficie, extendida y con los pies en extensión plantar. Cuando
la planta del pie llega a la superficie, se flexiona la rodilla y se inicia la fase
descendente del movimiento, con extensión enérgica de las piernas hacia abajo,
manteniendo los pies en extensión plantar.
Dentro de la acción de piernas lo fundamental es tener una buena propulsión
ya que de esta manera el nadador tendrá un rápido desplazamiento es
necesario tener claro que la posición del cuerpo va concatenada con la acción
de piernas por eso sino existe una buena propulsión de piernas tampoco
existirá una correcta posición del cuerpo sin olvidar de corregir los errores más
comunes. (Granada Díaz, 2019)
Acción de brazos en el Estilo Crawl
El crawl es el estilo de natación más rápido, si bien para conseguir un nado
perfecto es necesario realizar correctamente la brazada, en crawl se realizan
acciones alternativas de los brazos rítmicas y naturales. En cada brazada se
observan dos partes, una propulsiva o tracción, y otra de recuperación o
recobro. Resulta interesante observar la trayectoria curvilínea que dibuja la
mano en el agua con referencia a un punto fijo externo, desde los diferentes
planos: frontal, sagital y horizontal, para comprobar que el trazado es
tridimensional y que la mano se comporta a modo de hélice en el agua.
Generalmente, sin embargo, es más útil para el aprendizaje explicar la
trayectoria con referencia al cuerpo del nadador. En este caso no debe llevar a
engaño la percepción de que la mano se desplaza hacia atrás. Simplemente se
apoya en el agua y es todo el nadador el que se desplaza adelante, de manera
que también la mano sale por delante del lugar por donde entró. (Ávila Palma,
2019)
La tracción: Se descompone en cuatro fases perfectamente acopladas:
1.-Entrada 3.-Tirón
2.-Agarre 4.-Empuje
Entrada: La mano entra al frente en el ancho de la cabeza con el hombro. El
brazo se sitúa con el codo flexionado y alto, la mano firme con la palma
inclinada abajo y afuera para permitir una entrada progresiva por los dedos,
luego la mano y después el codo de forma limpia y sin producir resistencia. Una
vez en el agua la palma mira hacia abajo, mientras el brazo se extiende
completamente por debajo de la superficie del agua. (Domaure, 2020)
Errores en la fase de entrada de la acción de brazos del estilo crawl
Entrada con oleaje. Con la mano plana y el brazo estirado.
Entrada cruzada o abierta. Provoca desalineaciones laterales.
El brazo no llega a estirarse del todo tras la entrada.
Fernando David Villareal Mañay
30
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Agarre: En el agarre la mano se flexiona en posición prono por la muñeca
mientras busca profundidad gradualmente, manteniendo el codo y el brazo por
encima y cercanos a la superficie. Se consigue por medio de la rotación interna
del brazo. El apoyo sobre el agua se ejerce con la palma y el antebrazo
inclinados abajo-atrás. (Martínez-Vaca, 2020)
Errores en la fase de agarre de la acción de brazos del estilo Crawl
Dejar caer el codo sin que apoye también el antebrazo.
No buscar profundidad.
Presionar hacia abajo con el brazo estirado.
Tirón: Es una acción semicircular que sucede al agarre y continua hasta que la
mano del nadador se ha desplazado por debajo del cuerpo hasta su línea
media. El codo apenas flexionado en el agarre sigue flexionándose para
presionar con mano y antebrazo en una trayectoria hacia adentro, hasta un
ángulo de 90º al finalizar el tirón, en el plano vertical del hombro. La palma se
inclina progresivamente adentro-atrás. El tirón se realiza de forma acelerada.
(Martínez-Vaca, 2020)
Errores en la fase de Tirón de la acción de brazos del estilo Crawl
Deja caer el codo.
No flexionar el codo
No hace trayectoria hacia adentro.
No acelerar.
Empuje: Al finalizar el tirón la inclinación de la mano adentro pasa a ser hacia
fuera rápidamente, mientras el brazo describe una trayectoria curva
desplazándose hacia fuera, arriba y atrás en dirección hacia a superficie del
agua. Cuando llega a la altura del muslo, la mano deja de presionar y se
prepara para salir sin resistencia del agua, momento en que ha terminado su
acción propulsiva e inicia el recobro. El brazo no llega a su extensión total en el
empuje, aunque toda la acción se desarrolla en aceleración máxima. (Aguilar,
2019)
Errores en la fase de empuje de la acción de brazos del estilo Crawl
Acortar la trayectoria. Terminar el empuje a la altura de la cadera.
No acelerar la mano.
El Recobro. - Es la fase de recuperación del brazo, tanto en lo que se refiere a la
fase de relajación de este, como a lo tocante a alcanzar nuevamente la posición
de inicio de la tracción. El recobro comienza antes de que la mano del nadador
haya salido del agua. Gracias a la acción de movimiento lo primero que se eleva
sobre la superficie del agua es el hombro, luego el codo y finalmente la mano.
El codo se flexiona y se eleva gradualmente en la primera parte del recobro
provocando que la mano quede relajada y colgada próxima al costado, desde
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Preparación física especial en los nadadores del estilo crawl
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
31
ahí oscila hacia adelante de forma lineal. Cuando la mano supera al hombro se
empieza a extender el brazo hacia delante para preparar una nueva entrada. La
palma de la mano que en la primera parte se orienta relajada adentro, en la
segunda parte, tras superar el hombro, se coloca extendida, en prolongación
del antebrazo y orientada ligeramente afuera. (Oblitas Guerra, 2019)
Errores en la fase de recobro de la acción de brazos del estilo Crawl
La mano sale del agua con resistencia.
Poco movimiento, sobre todo del lado contrario al lado de respiración.
Recobro plano semicircular.
La parte donde más errores se cometen después de la patada es la acción de
brazos, muchas personas al momento de nadar realizan diferentes movimientos
de brazos sin percatarse de que lo están haciendo de una manera defectuosa y
si no se corrige estos errores a temprana edad el individuo quedara mecanizado
con tales movimientos causando daño en su vida personal. (Sánchez, 2019)
Coordinación en el estilo Crawl
Es la acción de los brazos con la respiración y la acción de batido es
complicado. Para describir la coordinación completa la dividimos en tres:
Coordinación brazo-brazo. Se pueden observar en nadadores tres tipos de
coordinación de brazos. 90º.- Cuando una mano entra en el agua, la otra se
encuentra al final del tirón. En mitad de la tracción. Es a la que se debe tender
en la enseñanza.
45º.- Cuando una mano entra la otra se encuentra en mitad del barrido hacia
adentro o tirón. Por delante de la mitad de la tracción. Esta coordinación se
emplea en los nados potentes de los velocistas.
+De 90º.- Cuando una mano entra la otra ha superado el tirón y se encuentra
en la segunda parte de la tracción. Esta forma coordinativa es más deslizante,
propia de fondistas y medios fondistas.
CONCLUSIONES
Según las bibliografías consultadas el nadador para respirar debe girar
ligeramente su cabeza hacia la superficie a medida que el brazo del lado de
respiración está completando el empuje. La inspiración se realiza sin elevar la
cabeza, aprovechando el movimiento y la cavidad que crea la ola delante de su
cara. La cara sale a respirar antes que la mano en la fase de recobro y ha de
sumergirse antes de que se produzca la nueva entrada de la mano (Quevedo
Suárez, 2019).
Lo más primordial según el análisis bibliográfico dentro de la natación es la
coordinación correcta que debe tener el nadador sobre todo al momento de la
respiración en qué momento debe hacerlo y por cual lado debe tomar aire.
Fernando David Villareal Mañay
32
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Es necesario también tomar en cuenta que la coordinación se perfeccionará
paulatinamente mientras trascurra el aprendizaje y sobre todo irá concadenado
con todo lo aprendido anteriormente como es la posición del cuerpo y la acción
de brazos y piernas.
Si se enseña bien todo el proceso, al nadador se le enseña y aprende de la
mejor manera el alumno podrá nadar de forma correcta dentro de la natación
educativa o tal vez llegar a ser un deportista de alto rendimiento o de elite. (da
Silva, 2019).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, F. C. (2019). El desarrollo de habilidades motrices deportivas en natación en
estudiantes de cultura física (Original). Revista científica Olimpia, 16(56), 148-157.
Ávila Palma, J. X. (2019). Ejercicios anaeróbicos alácticos para potenciar la fuerza
explosiva en nadadores de 18 a 25 años del Club Perla del Pacífico (Bachelor's thesis,
Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación).
Cuenca-Fernández, F. G. (2020). Rendimiento en natación después de un protocolo de
entrenamiento excéntrico de posactivación.
Da Silva, J. K. (2019). Limiar anaeróbio em atletas de natação: uma revisão
sistemática. Pensar a Prática, 22.
Domaure, S. &. (2020). Influencia del entrenamiento de la natación en la altura y
desarrollo de una metodología para la adaptación.
Dos Santos, R. M. (2020). Comparación entre la percepción subjetiva del esfuerzo
planificada por el técnico ya auto-percibida por los atletas jóvenes de natación. Revista
Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 7(4), 10-10.
Fuentes López, J. D. (2020). Interacción de estrategias didácticas en el aprendizaje de
la natación en estudiantes de la EPEF, 2018.
Fustillos, W. D. (2020). Potenciación de la resistencia-fuerza en triatletas senior,
disciplina natación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 124-133.
Granada Díaz, C. A. (2019). Incidencia del Vo2Max en la velocidad de desplazamiento
de los nadadores del estilo crawl en las categorías prejuvenil, juvenil y mayores
pertenecientes al club de natación “UTN” de la ciudad de Ibarra en el año 2018
(Bachelor's thesis).
Martínez-Vaca, M. S.-C.-P. (2020). Fundamentos del entrenamiento cnico de la
brazada en la natación. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes,
17(45), 93-103.
Oblitas Guerra, F. K. (2019). Guía metodológica y su influencia en la mejora de la
enseñanza de la natación de los estudiantes del 1ro de secundaria de la IEP Arco Iris
del distrito de San Sebastián-Cusco.
Ortí López, C. (2020). Valoración del rango de movimiento del hombro en nadadores de
diferente categoría y sexo.
Quevedo Suárez, C. (2019). Aplicación para la gestión de entrenamientos de natación.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Preparación física especial en los nadadores del estilo crawl
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
33
Sánchez, J. W. (2019). La ambientación al medio acuático durante el aprendizaje de la
natación infantil. Ciencia Digital, 3(2.5), 20-31.
Tortello, J. (2020). Programa de enseñanza para las cnicas de la disciplina de
natación. Revista Con-Ciencias del Deporte, 2(2), 116-128.
Vásquez, A. Q.-R.-R. (2020). Efecto del calentamiento activo y de diferentes intervalos
de recuperación sobre el rendimiento en natación. Pensar en Movimiento: Revista de
Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1), e40846-e40846.
Véliz, C. V. (2020). Relación de la fuerza, potencia y composición corporal con el
rendimiento deportivo en nadadores jóvenes de la Región Metropolitana de Chile.
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 300-305.
Fernando David Villareal Mañay
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.