Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
69
El trabalenguas como estrategia para desarrollar la fluidez verbal en
Educación Básica Elemental
AUTORES: Mariuxi Holguín González
1
Edison Zambrano Cedeño
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: edison.zambrano@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
17
-
08
-
2020
20
-
10
-
2020
RESUMEN
Los trabalenguas vienen a ser un grupo de palabras que tiene dificultad para
pronunciar, comparten sonidos semejantes que deben ser recitados con fluidez.
Se podría consideras que es un juego que entretiene a los niños puesto que
busca que ellos pronuncien los trabalenguas sin equivocarse. Los ejercicios a
través de los trabalenguas mejoran el desarrollo de la fluidez verbal, aporta no
solo la pronunciación, sino también la vocalización correcta de sonidos y
palabras, finalmente fortalecerán el proceso en su etapa de desarrollo de la
memoria. El presente trabajo hace referencia a los trabalenguas como
estrategia para desarrollar la fluidez verbal. Se procedió a la construcción del
marco teórico para fundamentar apropiadamente la temática planteada, en
base a la información recopilada de libros, folletos, revistas e internet.
Establecida la metodología de la investigación se elaboró los instrumentos
adecuados para la recolección y el procesamiento de la información.
Posteriormente se realizó el análisis cualitativo de las variables investigadas,
procediéndose a analizar los postulados de ciertos autores a manera de
discusión, pudiendo así establecer las conclusiones pertinentes.
PALABRAS CLAVE: trabalenguas; juegos de palabras; fluidez verbal; desarrollo
del niño.
Tongue twister as a strategy to develop verbal fluidity in Elementary Basic
Education
ABSTRACT
Tongue twisters come to be a group of words that have difficulty pronouncing,
they share similar sounds that must be recited fluently. It could be considered
1
Licenciada en Ciencias de la Educación. Estudiante de la Maestría Académica de Investigación. Mención
Comunicación Educativa. Instituto de Posgrado, Universidad cnica de Manabí. Ecuador. http://orcid.org/0000-
0001-8513-2595
2
Licenciado en Ciencias de la Educación. Ph.D. en Educación. Docente Instituto de Posgrado, Universidad Técnica
de Manabí. Ecuador. E-mail: edison.zambrano@utm.edu.ec http://orcid.org/0000-0002-4572-1931
Mariuxi Holguín González, Edison Zambrano Cedeño
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
that it is a game that entertains children since it seeks that they pronounce the
tongue twisters without making mistakes. The exercises through the tongue
twisters improve the development of verbal fluency, provide not only
pronunciation, but also the correct vocalization of sounds and words, finally
they will strengthen the process in its stage of memory development. This paper
refers to tongue twisters as a strategy to develop verbal fluency. The theoretical
framework was built to properly support the issue raised, based on the
information collected from books, brochures, magazines, and the Internet. Once
the research methodology was established, the appropriate instruments were
developed for the collection and processing of information. Subsequently, the
qualitative analysis of the investigated variables was carried out, proceeding to
analyze the postulates of certain authors by way of discussion, thus being able
to establish the pertinent conclusions.
KEYWORDS: tongue twisters; word games; verbal fluency; child development.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene el interés de conocer cómo influyen los
trabalenguas en el desarrollo de la fluidez verbal de los niños, entendiendo por
trabalenguas, frases de repetición muy graciosas y que ayudara como
herramientas efectivas en el aula de clases; los trabalenguas son un método
muy utilizado para mejorar la dicción de los niños y niñas, así como para
desarrollar su memoria y motivarlos a la lectura.
Por otro lado, la fluidez verbal en niños se adquiere, por eso está directamente
relacionada con la cultura. La persona a través de la cultura participa en
actividades que desarrollan esta habilidad, que además puede educarse, por
eso leer, ver televisión, hurgar en Internet y la participación en eventos sociales
son fundamentales. En los discursos, las conversaciones, las entrevistas y los
despachos está siempre presente esta habilidad. Una forma de apreciar la
habilidad fluidez verbal es a través del significado de las palabras.
Es importante recalcar que los trabalenguas aportan significativamente en el
desarrollo de los niños, ya que aprenden de una manera didáctica a través de
ellos y se fortalecen en sus hogares para desarrollar aún más su fluidez verbal,
su cognición y habilidades en la lectura.
DESARROLLO
Los trabalenguas o destrabalenguas resultan ser gran utilidad para que los
niños ejerciten y a través de estos mejoren el habla. Los trabalenguas es una de
las actividades que no solo es un juego sino también es un juego que educa y
desarrolla la creatividad. Asimismo, constituye un instrumento para desarrollar
de forma adecuada la dicción de los estudiantes, así también ayuda a la
memoria y entretiene a los pequeños. Los trabalenguas vienen a ser juegos de
las palabras que tienen sonidos y pronunciación que tiene cierta dificultad, que
servirán para que los niños puedan mejorar sus habilidades, los trabalenguas
también tienen una función terapéutica, y se encuentra relacionado a las rimas
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabalenguas como estrategia para desarrollar la fluidez verbal en Educación Básica Elemental
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
71
infantiles, los niños deben iniciarse al practicar las trabalenguas recitando de
forma lenta frases y poder repetirlas con mayor fluidez y rapidez. (Caraballo,
2017)
Los trabalenguas infantiles como técnica son útiles para adquirir rapidez de
habla, con precisión y sin equivocarse. A la vez, sirven de juego y
entretenimiento para ver quien pronuncia mejor y más rápidamente. Los
trabalenguas infantiles son importantes porque los niños aprenden y se
divierten; las primeras equivocaciones son motivos de alegría entre los
asistentes y el propio niño de este modo es una buena técnica para que los
niños mejoran su pronunciación. Suelen incluir palabras inexistentes que, de
todas formas, pueden ser comprendidas en el marco del texto en cuestión. Los
trabalenguas suelen ser muy útiles para mejorar la dicción e incluso para
resolver ciertos problemas de pronunciación. Es muy común que se utilicen,
junto con otro tipo de ejercicios. (Díaz & Suaña, 2017)
Los trabalenguas se utilizan como metodología para lograr estimular el
desarrollo del lenguaje en los niños, y de esta manera lograr una correcta
pronunciación de palabras, logrando así mantener una conversación acorde a
su edad. Por medio de trabalenguas se logra transmitir con facilidad ideas y al
mismo tiempo hacerse comprender por los demás, y para ello se considera que
la enseñanza del lenguaje se la debe hacer por medio de los juegos verbales
como es el caso de los trabalenguas, que además de divertir al niño o niña
incrementa su léxico, su fluidez verbal y su memoria. (Silva & Abril, 2016)
Los trabalenguas son una de las herramientas más valiosas para la correcta
lectura en voz alta. La pronunciación de los trabalenguas debe ser a través de
la lectura, por lo tanto el estudiante deberá leer los trabalenguas de los textos
cuantas veces sea necesario para el docente sin buscar la memorización;
cuando la mayoría de los niños leen en voz alta realizan una lectura en donde
se puede apreciar que no pronuncian en su totalidad sino sílaba por sílaba (mi-
a-bue-li-ta-me-di-jo-que-me-quie-re-mu-cho) en ello nos da el indicio de que el
aprendizaje de la lectura fue a través del método fonológico y en consecuencia
el proceso de conversión grafema-fonema no está automatizado en niño debe
dominarlo a los 8 años para que pueda leer en voz alta adecuadamente.
(Vargas, 2020)
Los trabalenguas son juegos de palabras caracterizados por su brevedad y que
emplean fonemas similares y rimas. Al ser de difícil pronunciación en voz alta
se convierten en un recurso importante para mejorar la expresión oral y las
habilidades de lectura y dicción. Su uso como recurso vocal beneficia la
educación lingüística de niños. Con base en ellos, el estudiante puede aprender
a leer en forma fluida y en voz alta. Su carácter popular favorece la enseñanza
de tradiciones y también conocer el nombre de animales, frutas, oficios, objetos
etc. Estos juegos de palabras resultan atractivos para niños porque los acercan
a una lengua, ejercita la pronunciación obligando a la corrección de esta. A
medida que aumenta la complejidad, se incrementa la velocidad de
pronunciación sin descuidar la correcta articulación. (Proleón, 2019)
Mariuxi Holguín González, Edison Zambrano Cedeño
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Los trabalenguas son las mejores estrategias para enseñar a los niños, porque
ofrecen muchas posibilidades de entretenimiento, juego, diversión. Las ventajas
que proporcionan son fomentar el desarrollo de la memoria. La ejercitación de
la vocalización que funciona como una terapia logopedia. Fomenta la
competitividad con uno mismo, buscando superarse cada día. Fomenta la
imaginación donde cada escolar puede crear, agregar y quitar palabras, frases.
Aumenta el vocabulario del escolar. Disfruta y ríe de sus errores y busca
superarlo. (Fernández, 2018)
Es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada y, por lo
tanto, “traba” la lengua de aquel que intenta expresarla. Suele utilizarse a modo
de juego o como ejercicio para lograr una pronunciación más clara, por lo
tanto, debe ser pronunciado a viva voz. Su dificultad radica en la presencia de
rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas que resultan muy parecidos.
Son importantes porque es un recurso ideal por el cual los niños adquieren
rapidez y precisión en el habla. Ellos se divierten, sin saber que están
aprendiendo a estimular su vocabulario y su dicción. También aumentan su
atención y su memoria (Sandoval & Díaz, 2019)
Los juegos verbales tales como las adivinanzas y trabalenguas son una
tendencia dominante para los nos y su práctica involucra funciones físicas y
mentales, ya que esta es una actividad en la que el niño tiene la oportunidad de
actuar en grupo, en un marco de relativa libertad, circunstancia que ayuda al
incremento de sus valores sociales e individuales, a la madurez socio emocional
del educando, contribuye al desarrollo y aumento de su vocabulario y
desarrollo de su creatividad. (Mucquinche, 2015)
Los trabalenguas son una estructura de palabras y frases con sílabas
reiterativas, resultan difíciles de pronunciar, tienen un parentesco directo con
las rimas por ser divertidas que atraen a los niños a tempranas edades. Suelen
ser juegos de palabras que se combinan de fonemas parecidas y se repiten de
manera lenta y secuencialmente rápido, pueden constar de una o dos palabras
repetidas, se constituyen un tipo de literatura popular de naturaleza oral, sirve
para tratar de hacer equivocar a la persona que lo practica, haciendo de esta
manera que se memorice y repite cuantas veces sea posible. (Bueno &
Sanmartín, 2015)
Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy
complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla).
Los trabalenguas permiten ejercitar los procesos de memorización a través del
aprendizaje constante de trabalenguas cortos que despierten cierto grado de
interés para los pequeños. (Quiliche, 2019)
El cerebro coordina la articulación de acuerdo con los músculos que se
necesitan mover. Las consonantes se dividen en tres categorías: los sonidos
provenientes de la punta de la lengua (como "sa"), aquellos que se originan en
la base de la lengua ("ga") y los que nacen en los labios ("ma"). Las vocales caen
dentro de dos grupos: los que requieren redondear los labios ("oo") y los que no
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabalenguas como estrategia para desarrollar la fluidez verbal en Educación Básica Elemental
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
73
("aa"). Por lo tanto, los trabalenguas son difíciles ya que el cerebro confunde los
sonidos que se forman en la misma parte de la lengua. A pesar de ser un
estudio limitado, los resultados podrían eventualmente ayudar a personas con
impedimentos lingüísticos. (Mas, 2016)
Para que exista una comunicación eficaz en el niño se requiere de varias
condiciones como la normalidad de los órganos lingüísticos (capacidad auditiva
y visual), como productiva (capacidad articulatoria). Si esperamos que el niño
adquiera un desarrollo lingüístico socializador, dependerá de los estímulos
constantes y adecuados por parte del adulto, contribuyendo en el niño generar
respuestas adecuadas. Por ello la familia juega un papel muy importante al ser
ellos el primer eslabón del desarrollo del lenguaje en el niño. (Sanchez, 2017)
Los trabalenguas, son frases en las que aparecen palabras con sílabas
reiterativas, por eso resultan difícil de pronunciar. Atraen a los niños desde
temprana edad, ya que representan juegos de palabras, valiosísimos para
realizar los primeros acercamientos a una lengua. Los trabalenguas están
compuestos por oraciones que combinan sílabas o palabras difíciles que haya
que repetir. El objetivo de los trabalenguas está en el poder de decirlos con
claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna
de las palabras, ni cometer errores. (Robles, 2018)
Los trabalenguas son una forma muy útil de desarrollar el lenguaje en los
niños. Su extensión corta y el uso de sonidos repetitivos con palabras no tan
fáciles de decir juntas retan la habilidad de los pequeños para expresarlas
claramente. Los trabalenguas también sirven para crear un ambiente divertido
y un momento de buen humor en el aula, pues en la mayoría de los casos las
equivocaciones dan lugar a frases graciosas. (Calderón, 2019)
Un trabalenguas es un ejercicio intelectual, dicen unos autores clásicos que
este tipo de ejercicios es una tradición oral, que los niños han hecho suyo a
base de practicarlo, retocarlo y enriquecerlo porque les llama poderosamente la
atención por su gracia e ingenio. Son un pasatiempo ideal para las horas de
juego permitiéndoles a los niños a enriquecer su vocabulario, estos dichos
populares tienen objetivo entretener y divertir a los niños a través del ingenio.
(Soncco, 2019)
Los trabalenguas tienen su inicio en la Antigua Grecia, donde se inventaban
juegos de palabras con propósitos educativos. En la actualidad seguimos
manteniendo este propósito, ya que los trabalenguas permiten adquirir nuevas
habilidades lingüísticas, tanto de articulación, como de pronunciación. Los
trabalenguas son composiciones breves, sujetas a normas de ritmo métrico y
rima, formadas por aliteraciones. Estas composiciones se caracterizan por
carecer de sentido, utilizando palabras inventadas que le dan musicalidad al
texto, atrayendo de esta forma la atención de los niños. (García, 2017)
La fluidez verbal se adquiere, por eso está directamente relacionada con la
cultura. La persona a través de la cultura participa en actividades que
desarrollan esta habilidad, que además puede educarse, por eso leer, ver
Mariuxi Holguín González, Edison Zambrano Cedeño
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
televisión, hurgar en Internet y la participación en eventos sociales son
fundamentales. En los discursos, las conversaciones, las entrevistas y los
despachos está siempre presente esta habilidad. Una forma de apreciar la
habilidad fluidez verbal es a través del significado de las palabras. (Machuca,
2016)
El mayor interés sobre los estudios de fluencia verbal en niños se debe a que
estas tareas evalúan mecanismos cognitivos que aún se encuentran en
desarrollo en los niños, dando una perspectiva más clara sobre la ontogénesis
de estos mecanismos. En este sentido, las variables sociodemográficas son
extremadamente importantes ya que arrojan luz sobre los períodos de
desarrollo de las habilidades cognitivas específicas. En las tareas de fluencia
verbal se ponen en juego diversos mecanismos cognitivos para llevar adelante la
tarea: memoria de trabajo, atención sostenida, funciones ejecutivas, memoria
semántica, estrategias de búsqueda y recuperación de ítems léxicos, entre
otros. (Fumagalli, Soriano, Shalóm, Barreyro, & Martínez, 2017)
Las tareas de fluidez verbal son procedimientos que se realizan con regularidad
en la evaluación neuropsicológica, las cuales para llevarse a cabo requieren del
reclutamiento de una serie procesos cognitivos, entre los que destacan las
funciones ejecutivas y las habilidades lingüísticas. Al realizar una tarea de FV,
se ponen en juego una serie de procesos cognitivos, no sólo los relacionados
con el acceso al xico, sino que también se reclutan mecanismos de
organización cognitiva, búsqueda no habitual de palabras, atención focalizada,
atención sostenida, procesos de inhibición, entre otros. (Guevara & Merino,
2018)
Las pruebas de fluidez verbal (FV) han tenido gran aceptación en la práctica
clínica debido a las diversas evidencias sobre su especificidad para la detección
y diagnóstico de patologías, así como respecto a la sencillez y versatilidad de su
aplicación. Evalúan la capacidad del sujeto para generar el mayor número de
palabras dentro de un límite de tiempo y dentro de una categoría específica sin
claves visuales. (Gordillo, Pelayo, & Flores, 2018)
Coronado, Corrales & Palacios citan a Ramírez, Ostrosky-Solís y Fernández
(2005): La fluidez verbal es una habilidad que mide principalmente la velocidad
y facilidad de evocación verbal, la rapidez para iniciar una conducta oral en
respuesta a una tarea novedosa, y permite valorar aspectos como la
denominación, la velocidad de respuesta, la organización mental, las estrategias
de búsqueda; así como, la memoria a corto y largo plazo. También se ha
propuesto que influye en la ejecución, la atención y vigilancia, el almacén léxico
o semántico, los mecanismos de recuperación y la memoria de trabajo. (2016)
La fluidez verbal es la capacidad instantánea, clara, fluida, fácil y adecuada con
la entonación y pronunciación aceptable de emitir las palabras u oraciones de
las realidades concretas. Atambién la fluidez verbal es la habilidad que posee
una persona para poder hablar o expresar lo que siente, piensa y desea ante
cualquier grupo de personas sin dificultad de la gramaticalidad. Cuando
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabalenguas como estrategia para desarrollar la fluidez verbal en Educación Básica Elemental
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
75
hablamos de fluidez verbal no solo nos referimos a la cantidad de palabras que
evoca una persona sino también a las habilidades que éste emplea para
producir dichas articulaciones, es decir la fluidez verbal es también la forma en
el que el sujeto organiza sus ideas y la manera en que las lleva a la ejecución de
la agrupación en los enlaces fonéticos y semánticos. (Jaimes, 2019)
La fluidez verbal fue definida como una habilidad que permite a la persona
expresar o producir una palabra determinada de manera espontánea, siendo
necesaria la activación de mecanismos de acceso al léxico. Implica una serie de
procesos cognitivos y funciones ejecutivas como la atención, memoria de
trabajo, la velocidad de procesamiento, el control inhibitorio, entre otras. Esto
hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas
y ciencias, hoy en día es necesario potenciarlos ya que hay que recordar que el
aprendizaje no es simplemente acumular información, es incrementar la
potencialidades intelectivas de cada individuo; significado e importancia de
cada uno de ellos como además orientaciones dirigidas al educador que le
permitan promover el desarrollo de los mismos durante el proceso de
enseñanza aprendizaje ayudando en relación a la fluidez verbal. (Coronado,
Norma, & Palacios, 2016)
En la segunda década los siglos xx cuando se reconoce la existencia e
importancia del factor “verbal-educacional”, que se considera un de los
componentes de la estructura factorial de la inteligencia. El proceso de la
fluidez verbal se puede ver afectado si las ares del cerebro relacionadas con el
lenguaje están lesionadas por causas extrínsecas o intrínsecas, “área de Broca
y área de Wernicke”, si esto ocurriera estaría afectado directamente la fluidez
verbal en todas sus dimensiones. (Duran, 2016)
Es evidente que el desarrollo de la fluidez verbal inicia desde los primeros
meses de vida, la cual debe estar muy bien respaldada por la familia, la cual
involucra al niño para que este mejore la forma de iniciarse en el campo de la
lingüística, ellos por naturaleza propia son muy perceptivos, es decir, captan
todo lo que les rodea a través de los sentidos que están altamente desarrollados
y en capacidad de adquirir los aprendizajes de todo lo que el miedo le ofrece.
Para otros autores la definen como la capacidad de un hablante de expresarse
correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno
como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de
una manera. El proceso de la fluidez se puede ver afectado si las áreas del
cerebro relacionadas con el lenguaje están lesionadas por causas extrínsecas o
intrínsecas. Las alteraciones de la voz también pueden afectar la fluidez verbal.
(Ospina, 2016)
La fluidez verbal generalmente es definida como la capacidad de producir un
habla espontáneamente fluida, sin excesivas pausas ni fallas en la búsqueda de
palabras. La fluidez verbal es la capacidad para producir un habla
espontáneamente fluida. El test de fluidez verbal se refiere a la cantidad de
palabras producidas dentro de una determinada categoría, frente a un
Mariuxi Holguín González, Edison Zambrano Cedeño
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
estímulo, y en un tiempo limitado. Es una manera de evaluar las funciones
ejecutivas. (Aguilar, 2015)
Discusión de resultados
Mas (2016), considera que el estudio de los trabalenguas es limitado y son
difíciles; expresando que:
El cerebro coordina la articulación de acuerdo con los músculos que se
necesitan mover. Las consonantes se dividen en tres categorías: los
sonidos provenientes de la punta de la lengua (como "sa"), aquellos que
se originan en la base de la lengua ("ga") y los que nacen en los labios
("ma"). Las vocales caen dentro de dos grupos: los que requieren
redondear los labios ("oo") y los que no ("aa"). Por lo tanto, los
trabalenguas son difíciles ya que el cerebro confunde los sonidos que se
forman en la misma parte de la lengua. A pesar de ser un estudio
limitado, los resultados podrían eventualmente ayudar a personas con
impedimentos lingüísticos. (2016)
Por otro lado, Vargas, menciona los trabalenguas son muy importantes para
fomentar la lectura en voz alta manifestando que:
Los trabalenguas son una de las herramientas más valiosas para la
correcta lectura en voz alta. La pronunciación de los trabalenguas debe
ser a través de la lectura, por lo tanto el estudiante deberá leer los
trabalenguas de los textos cuantas veces sea necesario para el docente
sin buscar la memorización; cuando la mayoría de los niños leen en voz
alta realizan una lectura en donde se puede apreciar que no pronuncian
en su totalidad sino sílaba por sílaba (mi-a-bue-li-ta-me-di-jo-que-me-
quie-re-mu-cho) en ello nos da el indicio de que el aprendizaje de la
lectura fue a través del método fonológico y en consecuencia el proceso
de conversión grafema-fonema no está automatizado en niño debe
dominarlo a los 8 años para que pueda leer en voz alta adecuadamente.
(2020)
Con respecto a la fluidez verbal, Aguilar, refiere sobre la forma en cómo evaluar
la fluidez verbal:
La fluidez verbal generalmente es definida como la capacidad de producir
un habla espontáneamente fluida, sin excesivas pausas ni fallas en la
búsqueda de palabras. La fluidez verbal es la capacidad para producir un
habla espontáneamente fluida. El test de fluidez verbal se refiere a la
cantidad de palabras producidas dentro de una determinada categoría,
frente a un estímulo, y en un tiempo limitado. Es una manera de evaluar
las funciones ejecutivas. (2015)
Desde el punto de vista anterior, Fumagalli, Soriano, Shalóm, Barreyro, &
Martínez mencionan que la fluidez verbal en niños depende de las variables
sociodemográficas y que además existen varios mecanismos que se desarrollen
mejor las tareas de fluidez verbal:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabalenguas como estrategia para desarrollar la fluidez verbal en Educación Básica Elemental
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
77
El mayor interés sobre los estudios de fluencia verbal en niños se debe a
que estas tareas evalúan mecanismos cognitivos que n se encuentran
en desarrollo en los niños, dando una perspectiva más clara sobre la
ontogénesis de estos mecanismos. En este sentido, las variables
sociodemográficas son extremadamente importantes ya que arrojan luz
sobre los períodos de desarrollo de las habilidades cognitivas específicas.
En las tareas de fluencia verbal se ponen en juego diversos mecanismos
cognitivos para llevar adelante la tarea: memoria de trabajo, atención
sostenida, funciones ejecutivas, memoria semántica, estrategias de
búsqueda y recuperación de ítems léxicos, entre otros. (2017)
CONCLUSIÓN
Al terminar el presente trabajo se llega la siguiente conclusión: se consideró
que los trabalenguas, además de su función lúdica, recreativa y entretenida,
desarrollan de la conciencia lingüística de los niños, motivan la reflexión,
concentración y atención en ellos, dando así una correcta fluidez verbal que
fortalece a medida de sus años estudios escolares. A través de los trabalenguas
se motiva a lectura, a desarrollar la memoria y estimula a que los niños sean
activos, participativos en la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, C. (2015). Fluidez verbal y personalidad. Obtenido de:
http://m.rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/261.
Calderón, T. (2019). Tesis "Las rimas y trabalenguas para mejorar la expresión oral en
la educación inicial en niños y niñas de 5 años". Universidad Nacional de Tumbes.
Caraballo, A. (2017). Trabalenguas para jugar con los niños Juego de palabras para
jugar, divertir y mejorar la dicción y el habla del niño. Recuperado de:
https://www.guiainfantil.com/servicios/trabalenguas.htm.
Coronado, P., Norma, C., & Palacios, R. (2016). Fluidez Verbal en Niños de Inicial 5
Años de Dos Niveles Socioeconómicos Diferenciados en Lima Metropolitana en El Año
2016. Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
https://search.proquest.com/openview/ddfe183e66231cf6099a103476223857/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y.
Cuadros, J. M.; Mestre, U. (2020). Estimulación del lenguaje de los niños de educación
inicial de la Escuela de Educación General Básica Hugo Villavicencio Macías del
cantón Portoviejo, provincia de Manabí. Revista Órbita Pedagógica con ISSN 2409-
0131. Vol. 7, No. 1 (Enero-Abril). 2020. Pp. 55-74 http://revista.isced-
hbo.ed.ao/rop/index.php/ROP/issue/view/20
Díaz, S., & Suaña, M. (2017). Tesis "Trabalenguas infantiles como técnica en el
desarrollo de la expresión oral en niñas y niños de 5 años de la Institución Educativa
Inicial Nº 224 San José - Puno, 2017". Universidad Nacional del Antiplano.
Duran, E. (2016). Fortalecer la fluidez verbal en niños y niñas de 4 años de edad para
el mejoramiento de su comunicación oral mediantes las retahílas. Guía didáctica con
retahílas dirigida a las docentes del centro desarrollo infantil y cuidado diario “ábaco” .
http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/2285.
Mariuxi Holguín González, Edison Zambrano Cedeño
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Fernández, P. (2018). Beneficios de los trabalenguas para niños. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/beneficios-de-los-
trabalenguas-para-los-ninos/
Fumagalli, J., Soriano, F., Shalóm, D., Barreyro, J., & Martínez, M. (2017). Fluidez
Verbal Semántica y Fonológica en una Muestra de Niños de Argentina. Trends in
Psychology. Recuperado de:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2358-18832017000300983,
25(3), 983, 993.
García, N. (2017). Tesis "Prevención de los trastornos del lenguaje en Educación
Infantil. Propuesta didáctica basada en rimas, poesías y trabalenguas". Universidad de
Valladolid, Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26840.
Gordillo, M., Pelayo, H., & Flores, M. (2018). Fluidez verbal en niños con trastorno de
aprendizaje. Neuropsicología Clínica.
https://www.researchgate.net/profile/Hector_Juan_Gonzalez/publication/326448174_
Fluidez_Verbal_en_Ninos_con_Problemas_de_Aprendizaje/links/5b4e1c1c45851507a7a
98c5a/Fluidez-Verbal-en-Ninos-con-Problemas-de-Aprendizaje.pdf.
Guevara, E., & Merino, C. (2018). Relación Entre la Fluidez Verbal Escrita y el
Rendimiento Académico Escolar. Revista Chilena de Neuropsicología. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7300126, 13(2), 30-34.
Jaimes, M. (2019). La fluidez verbal semántica de los niños y las niñas del tercer grado
de primaria en la Institución Educativa N° 32386 “Daniel Fonseca Tarazona” del
distrito de Llata y la Institución Educativa 32414 del distrito de Puños. Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote. Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/9319.
Machuca, V. (2016). Pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal de los
estudiantes de sexto año de la escuela de educación básica “ciudad de Ventanas” del
cantón Ventanas Provincia de los Ríos año lectivo 2015- 2016. Universidad Tecnica de
Babahoyo. Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2904.
Mas, M. (2016). Cmprender el neurodesarrollo y los problemas neurológicos infantiles.
Trabalenguas. Neuronas en crecimiento. Recuperado de:
https://neuropediatra.org/2016/02/26/trabalenguas/.
Mucquinche, V. (2015). Tesis "El uso de adivinanzas y trabalenguas en el desarrollo de
la creatividad de los niños y niñas de la escuela Joaquín Lalama de la ciudad de
Ambato". Universidad Tecnica de Ambato. Recuperado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/14750/1/TESIS%20FINAL%20VIC
TOR%20MUQUINCHE.pdf.
Ospina, M. (2016). Inteligencia lingüística y su impacto en la fluidez verbal a
estudiantes de la unidad educativa “Juan Montalvo”, Parroquia Baba, cantón Baba,
Provincia los Rios. Universidad Técnica de Babahoyo.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2372.
Proleón, R. (2019). Tesis "Relación de los trabalenguas con el desarrollo de la expresión
oral de niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial 381-1 de
Fraguapampa-San Marcos, 2017". UCSS. Recuperado de:
http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/693.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabalenguas como estrategia para desarrollar la fluidez verbal en Educación Básica Elemental
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
79
Robles, C. (2018). Tesis "Programa de juegos linguísticos: retahílas y trabalenguas para
desarrollar la expresión oral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial
232 distrito de Catac, provincia de Recuay, región Ancash, 2017". Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Sanchez, M. (2017). Trabalenguas y dislalia funcional en pre escolares de Andamarca
Concepción. Unniversidad Nacional de Centro de Perú. Recuperado de:
http://181.65.200.104/handle/UNCP/4474.
Sandoval, D., & Díaz, A. (2019). Aplicación de un programa de juegos verbales: rimas,
trabalenguas, adivinanzas para desarrollar la expresión oral en los niños de 4 años de
edad de la I.E.I. Nº412 P.J. Ramiro Priale Villa Hermosa, Distrito Jo Leonardo
Ortiz, Provincia Chiclayo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Recuperado de:
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/3512.
Silva, A., & Abril, I. (2016). Los trabalenguas y su influencia en el desarrollo de la
inteligencia lingüística en los niños y niñas de primer año de educación básica de la
Escuela Fiscal Mixta “Dr. Elías Toro Funes”, de la parroquia Quisapincha, cantón
Ambato, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19579.
Soncco, C. (2019). Tesis. Aplicación de las estrategias metodológicas de poesía,
canciones, rimas y trabalenguas para mejorar la expresión oral de los estudiantes del
tercer grado de primaria de la institución educativa "Christian School Emanuel",
Miraflores - Arequipa 2018. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.
Vargas, V. (2020). Tesis "Los trabalenguas para mejorar la comunicación oral en los
estudiantes del grado de la Institución Educativa Julio Armando Ruiz Vásquez,
Amarilis, 2018". Universidad de Huánuco.
Mariuxi Holguín González, Edison Zambrano Cedeño
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.