televisión, hurgar en Internet y la participación en eventos sociales son
fundamentales. En los discursos, las conversaciones, las entrevistas y los
despachos está siempre presente esta habilidad. Una forma de apreciar la
habilidad fluidez verbal es a través del significado de las palabras. (Machuca,
2016)
El mayor interés sobre los estudios de fluencia verbal en niños se debe a que
estas tareas evalúan mecanismos cognitivos que aún se encuentran en
desarrollo en los niños, dando una perspectiva más clara sobre la ontogénesis
de estos mecanismos. En este sentido, las variables sociodemográficas son
extremadamente importantes ya que arrojan luz sobre los períodos de
desarrollo de las habilidades cognitivas específicas. En las tareas de fluencia
verbal se ponen en juego diversos mecanismos cognitivos para llevar adelante la
tarea: memoria de trabajo, atención sostenida, funciones ejecutivas, memoria
semántica, estrategias de búsqueda y recuperación de ítems léxicos, entre
otros. (Fumagalli, Soriano, Shalóm, Barreyro, & Martínez, 2017)
Las tareas de fluidez verbal son procedimientos que se realizan con regularidad
en la evaluación neuropsicológica, las cuales para llevarse a cabo requieren del
reclutamiento de una serie procesos cognitivos, entre los que destacan las
funciones ejecutivas y las habilidades lingüísticas. Al realizar una tarea de FV,
se ponen en juego una serie de procesos cognitivos, no sólo los relacionados
con el acceso al léxico, sino que también se reclutan mecanismos de
organización cognitiva, búsqueda no habitual de palabras, atención focalizada,
atención sostenida, procesos de inhibición, entre otros. (Guevara & Merino,
2018)
Las pruebas de fluidez verbal (FV) han tenido gran aceptación en la práctica
clínica debido a las diversas evidencias sobre su especificidad para la detección
y diagnóstico de patologías, así como respecto a la sencillez y versatilidad de su
aplicación. Evalúan la capacidad del sujeto para generar el mayor número de
palabras dentro de un límite de tiempo y dentro de una categoría específica sin
claves visuales. (Gordillo, Pelayo, & Flores, 2018)
Coronado, Corrales & Palacios citan a Ramírez, Ostrosky-Solís y Fernández
(2005): La fluidez verbal es una habilidad que mide principalmente la velocidad
y facilidad de evocación verbal, la rapidez para iniciar una conducta oral en
respuesta a una tarea novedosa, y permite valorar aspectos como la
denominación, la velocidad de respuesta, la organización mental, las estrategias
de búsqueda; así como, la memoria a corto y largo plazo. También se ha
propuesto que influye en la ejecución, la atención y vigilancia, el almacén léxico
o semántico, los mecanismos de recuperación y la memoria de trabajo. (2016)
La fluidez verbal es la capacidad instantánea, clara, fluida, fácil y adecuada con
la entonación y pronunciación aceptable de emitir las palabras u oraciones de
las realidades concretas. Así también la fluidez verbal es la habilidad que posee
una persona para poder hablar o expresar lo que siente, piensa y desea ante
cualquier grupo de personas sin dificultad de la gramaticalidad. Cuando