Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
135
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores
tecnológicos ecuatorianos
AUTORES: Mariuxi Maricela Palacios Cedeño
1
Yanelis Ramos Alfonso
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mariuxipalaciosc@gmail.com
Fecha de recepción:
13
-
09
-
2020
6
-
11
-
2020
RESUMEN
La evaluación del desempeño docente es un tema que cobra vital importancia
en el contexto educativo actual cada vez más exigente con la calidad del
proceso enseñanza- aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo
desarrollar una propuesta metodológica para la evaluación y mejora continua
del desempeño docente en los Institutos Tecnológicos Superiores (ITS). Se
aplicó el todo Delphi, para la obtención de los instrumentos, con los
posteriores análisis estadísticos de los resultados obtenidos, expresados de
forma general en un índice integral valorativo del desempeño docente (IIeDd).
La aplicación de la propuesta en el Instituto Superior Tecnológico de Ciencias
Religiosas y Educación en Valores San Pedro evidenció un rendimiento
destacado, con un valor de IIeDd de 0,95. Se identificaron como variables con
posibilidades de mejora el cumplimiento de la planificación en los sílabos y la
utilización de la tecnología.
PALABRAS CLAVE: Evaluación del docente; calidad de la educación; Educación
superior.
Assessment instrument for teaching performance for ecuadorian higher
technological institutes
ABSTRACT
The evaluation of teacher performance is a subject of vital importance in the
current educational context that is increasingly demanding with the quality of
the teaching-learning process. The objective of this research was to develop a
methodological proposal for the evaluation and continuous improvement of
teaching performance in Higher Technological Institutes (HTI). The Delphi
1
Licenciada en Auditoria. Maestranda en Gerencia de la Calidad e Innovación. Instituto de Posgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. http://orcid.org/0000-0001-8583-9830
2
Docente. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Email: yanelis.ramos@utm.edu.ec http://orcid.org/0000-0001-
8383-1245
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
136
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
method was applied to obtain the instruments, with subsequent statistical
analyzes of the results obtained, expressed in a general way in an integral
evaluative index of teaching performance (IIeDd). The application of theproposal
in the Religious Sciences and Values Education 'San Pedro' Higher
Technological Institute, showed an outstanding performance, with IIeDd of 0.95
value. The fulfillment of planning in syllables and the use of technology were
identified as variables with possibilities of improvement.
KEYWORDS: Teacher evaluation; Education Quality; Higher education
INTRODUCCIÓN
La educación, factor determinante para el desarrollo, adquiere mayor relevancia
delante de la transformación y desafíos del mundo actual, impulsado en gran
medida por el avance de la ciencia, desarrollo de medios y tecnología. Para las
economías modernas el conocimiento se torna en un sector importante de la
producción, ratificado así por el Convenio de Reconocimiento de Lisboa desde
1997.
La calidad es el conjunto de características que posee un producto o servicio,
así como su capacidad de satisfacción de los requerimientos del usuario
(Cuatrecasas & González, 2017). En consecuencia, el producto o servicio deberá
cumplir con las funciones y especificaciones para los que ha sido diseñado y
que deberán ajustarse a las expresadas por los consumidores o clientes de este.
La gestión de la calidad en la educación es un medio para lograr la mejora
continua, es una síntesis de características que permiten reconocer un
programa académico o una institución y hacer un juicio sobre la distancia
relativa entre el modo como éstas prestan servicio y el óptimo que corresponde
a su naturaleza (Espinoza & González, 2018).
A partir de 1920 algunas universidades empezaron a pedir a los estudiantes
que evaluaran el desempeño de los profesores. Las prácticas de evaluación de
las IES están más cercanas al modelo por objetivos de Tyler y, por tanto,
tienden al uso de cuestionarios cuantitativos desde la percepción de los
alumnos, frecuentemente como único instrumento (Gómez & Valdés, 2019).
Dado este interés por la percepción de los estudiantes sobre el desempeño de
los profesores, en las bases de datos se encuentra una gran cantidad de
estudios que se han realizado sobre la validez de los cuestionarios, la
agrupación de los ítems, las prioridades de los estudiantes que evalúan,
etcétera. Por citar sólo algunos ejemplos, Durán-García y Durán-Aponte (2015),
elaboraron un modelo explicativo con siete reactivos agrupados en dos factores
denominados: actitud y organización. Cortés, Campos y Moreno (2014).
Para que la evaluación pueda ser comprendida como un medio del aprendizaje
profesional y permita al profesor orientar y fortalecer su actividad, se ha de
considerar como un proceso que requiere de una precisa definición en sus
modelos de partida, así como de una adecuada sistematización (Vaillant, 2008).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
137
En ese sentido los nuevos modelos plantean la necesidad de evaluación del
docente desde varias perspectivas, como fue antes mencionada por ser de vital
importancia, desde el criterio de los estudiantes (heteroevaluación); a ello se
suma el criterio de pares evaluadores docentes (coevaluación); la evaluación
otorgada al docente por el coordinador o jefe inmediato superior; sin desestimar
la importante autoevaluación.
Dichos elementos son ratificados por la Ley de Carrera y Escalafón del Docente
Investigador de las Instituciones de Educación Superior (Artículo 87).
Esta consideración evidencia la necesidad de que cada IES pueda delinear y
definir un marco de la docencia desde dónde los diferentes actores que
participan en la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación cuenten con
criterios e indicadores claros que faciliten la puesta en marcha de la evaluación
del desempeño docente.
El desempeño docente es la actuación del profesor de acuerdo con las
competencias pedagógicas para poder orientar, guiar, y evaluar el proceso de
aprendizaje del alumno, para lo cual se debe tener el dominio de tareas y
funciones específicas para la función docente (Martínez, Guevara, & Valles,
2016). Conocer las debilidades y fortalezas que tiene un docente con el fin de
detectar la problemática que afecta al proceso de enseñanza aprendizaje, para
implantar un proceso de mejora continua, es la finalidad de la evaluación del
desempeño docente.
Las exigencias de estudiantes, familia y la propia comunidad para las IES, son
cada vez mayores, en la formación de profesionales integrales, conocedores,
respetuosos del medio ambiente y los valores sociales, con las competencias
técnicas y tecnológicas que exigen las disímiles responsabilidades que tienen
los puestos de trabajo que ocupan.
En función de ello, se desarrollan en todo el mundo procesos de acreditación de
la calidad en las IES, para estandarizar, controlar y mejorar los procesos
sustantivos que tienen lugar en dichas instituciones, dígase docencia,
investigación, vinculación, lo que tiene un impacto significativo en la
satisfacción de estudiantes, familia, sociedad, expresado en indicadores como
satisfacción de egresados, empleadores y comunidad; divulgación de resultados
científicos, índices de eficiencia, entre otros.
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES)
es el organismo público cnico, con personería jurídica y patrimonio propio,
con independencia administrativa, financiera y operativa que tiene a su cargo la
regulación, planificación y coordinación del sistema de aseguramiento de la
calidad de la educación en Ecuador.
Dicho organismo realiza evaluaciones sistemáticas a las IES, identificando sus
fortalezas y falencias en función de lo cual estas instituciones deben enfocar
sus estrategias tendientes a la mejora continua. En dichas estrategias, siempre
la célula fundamental lo constituye el capital humano, el docente, que con su
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
138
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
competencia es el único capaz de impulsar a la organización hacia el alcance de
sus metas. Es por ello, es de vital importancia la valoración efectiva del
desempeño de los docentes como base para una retroalimentación permanente
y la mejora continua como principio inviolable de la gestión de la calidad.
La calidad en la educación, es una síntesis de las características que permiten
reconocer un programa académico o una institución y hacer un juicio sobre la
distancia relativa entre el modo como éstas prestan servicio y el óptimo que
corresponde a su naturaleza (Espinoza & González, 2018); el desempeño del
docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje impacta en la calidad de
educación ya que afecta el rendimiento académico de los estudiantes por lo que
es necesario que el docente tenga “Competencia lo que significa el buen
desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y
activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y
destrezas, actitudes y valores” (Rivera, 2016). Por consiguiente, el desempeño
docente debe ser evaluado porque constituye uno de los principales factores de
calidad del sistema educativo. En consecuencia, el objetivo de esta
investigación lo constituye desarrollar una propuesta metodológica para la
evaluación y mejora continua del desempeño docente en los Institutos
Tecnológicos Superiores (ITS).
DESARROLLO METODOLÓGICO
La propuesta metodológica que se realiza se muestra en la figura 1, la misma
establece seis fases, se parte de la conformación de un grupo de expertos de
amplia experiencia en la academia y su administración, hasta la concepción de
un plan de mejoras para la consolidación de la formación del personal docente.
Posteriormente se detallan las fases de la presente propuesta.
Figura 1: Diseño Metodológico de la Investigación Fuente: Elaboración propia.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
139
1. Conformación de un grupo de expertos y planificación de la actividad
Los expertos constituyen personas que tienen un conocimiento elevado de una
determinada temática que se estudia Ramírez y Toledo (citados en Michalus,
Sarache y Hernández, 2015, p. 3). Para la selección de estos se proponen los
siguientes pasos:
a. Determinación de los candidatos y confección del listado de
expertos tomando como perfil para su inclusión:
Trayectoria académica destacada.
Interés demostrado por el conocimiento, la investigación y la docencia.
Grado de conocimiento profundo del tema.
Experiencia en la toma de decisiones.
Haber demostrado imaginación, creatividad y pensamiento crítico.
b. Obtención del consentimiento del experto para participar en la valoración
grupal anónima y de la estadística grupal.
c. Determinación del índice de experticia IE a partir de los coeficientes de
conocimiento (Kc) y argumentación (Ka) del experto. Dichos coeficientes se
establecen mediante la autoevaluación presentada en escala creciente del 1 al
10, en torno a su calificación científica académica, años de experiencia,
resultados alcanzados y el conocimiento general que posee sobre las temáticas
a valorar.
d. Selección de los expertos, en consideración a la inclusión de aquellos que
posean un IE superior a 0,7.
e. Se concibe un cronograma de trabajo para la realización de reuniones
sistemáticas para la capacitación del grupo de expertos en las herramientas y
técnicas a emplear en el desarrollo de la investigación; además de crear el
espacio para el intercambio y trabajo en equipo.
2. Revisión de la literatura especializada
Se identificarán los referentes teórico-metodológicos en la temática; para la
recolección de la información y determinación de las variables para la
evaluación integral y los atributos y variables útiles para la evaluación del
desempeño docente. En ese sentido, deben considerarse las Resoluciones,
Reglamentos (Marco legal y reglamentario del país y el sector educativo). En
Ecuador, dado su significado en la tenencia de competencias y resultados por
parte del docente, es de vital importancia el Reglamento de Escalafón Docente
clima de aprendizaje, comunicación pedagógica, diseño curricular, uso de las
TIC´s.
3. Identificación de los componentes para la evaluación
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En la realización de la evaluación cualitativa y subjetiva, a partir de entrevistas
y cuestionarios, por lo general se utilizan y contrastan criterios desde diferentes
perspectivas, corroborando y comparando resultados. El grupo de expertos, en
función de los hallazgos de la literatura analizada identifican los actores del
proceso de evaluación en cada caso. La figura 2 permite identificar como
actores del proceso de evaluación a los coordinadores de carrera (evaluación del
coordinador); el propio docente mediante la autoevaluación y la evaluación
realizada sobre el mismo docente por pares académicos (Coevaluación) y los
estudiantes a través de la heteroevaluación. En los dos primeros casos las
variables a considerar son más técnicas y específicas a las competencias de los
docentes; en tanto la heteroevaluación debe considerar un lenguaje más
sencillo, entendible por los estudiantes.
Figura 2. Actores e instrumentos a considerar en la Evaluación Integral.
Fuente: Elaboración propia
4. Diseño de los instrumentos y sus vías de aplicación
Para el diseño de los instrumentos útiles para la evaluación docente por parte
de los actores representados en la figura 2, se requiere de la identificación de
los atributos y variables a fines en cada caso. La recolección de datos, diseño y
aplicación de dichos instrumentos se establece de acuerdo con (Montecinos,
Aravena, & Tagle, 2016), como sigue:
a. Definición de los objetivos de la encuesta o estudio.
b. Definición de las variables.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
141
c. Definición del cómo recolectar los datos y los esquemas de medición de
datos. Esto incluye el marco del muestreo, los procedimientos de muestreo, el
tamaño muestra y el dispositivo de medición de datos a través de cuestionario.
d. Validación el instrumento de recolección de información
e. Recolección de la muestra, seleccionar los sujetos a muestrear y
recolectar datos.
Los atributos y variables (items) a considerar por cada atributo se generan a
partir del conocimiento del grupo de expertos, atenido a la aplicación del
método Delphi, en consideración a un nivel de concordancia superior al 80 %.
Se propone la utilización de una escala de Lickert .
Los cuestionarios serán validados mediante el establecimiento de un Alpha de
Conbrach y Regresión Lineal (R2) superiores a 0,7; indicativos de la presencia
de una escala consistente y un instrumento con validez de constructo, que
mide lo que se quiere medir.
5. Análisis de datos
Para el análisis de la información recopilada en los cuestionarios, se propone la
utilización de la media como medida de tendencia central y la gran media por
atributo. Lo que dará lugar a la identificación de atributos y variables con
falencias de acuerdo con la escala utilizada; así como las fortalezas que deben
ser expuestas por la institución.
6. Evaluación integral del docente
La valoración integral del docente se realizará a partir de lo establecido en el
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor de Educación Superior, en la
sección V, Titulo IV, Capítulo I, De la Evaluación Integral de Desempeño del
personal Académico, art. 87 que determina las componentes y la ponderación
para el componente de docencia. Los pesos relativos se establecen de acuerdo a
lo definido por el propio Reglamento, expresado en el intervalo [0; 1] de la
siguiente forma: HETEROEVALUACIÓN (0,4); AUTO-EVALUACIÓN (0,2); CO-
EVALUACIÓN
(0,2) y EVALUACIÓN DEL COORDINADOR (0,2).
Se utiliza una función aditiva, mediante el método analítico jerárquico, para
establecer un índice único para la evaluación del desempeño docente. Para su
valoración general se aplica el método de rango y amplitud (Alava, 2008), que
establece iguales intervalos en el rango entre 0 y 1. El Índice de Evaluación del
desempeño del docente (IIeDd) se expresa en la fórmula 1.
(1)
Donde:
IIeDd: Índice integral de evaluación del desempeño del docente
Pj: Peso relativo del componente del instrumento j…. ¥ j = 1; 2; 3; 4.
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Ej: Evaluación general del componente del instrumento j (Se establece mediante
la relación de la gran media obtenida en el procesamiento de instrumento en
función del óptimo valor de la escala utilizada [4]).
Para la valoración general mediante el índice se propone una escala valorativa
coherente con lo establecido en el Reglamento como se aprecia en la tabla 2.
Valor de IIeDd Valoración
[0; 70) RENDIMIENO NO SATISFACTORIO
[70; 80] RENDIMIENTO SATISFACTORIO
(80; 90] RENDIMIENTO COMPETENTE
(90; 100] RENDIMIENTO DESTACADO
Tabla 2. Escala valorativa del Índice de desempeño docente
Valor de IIeDd
Valoración
[0; 70)
RENDIMIENO NO SATISFACTORIO
[70; 80]
RENDIMIENTO SATISFACTORIO
(80; 90]
RENDIMIENTO COMPETENTE
(90; 100]
RENDIMIENTO DESTACADO
Fuente: Elaboración propia
7. Identificación de oportunidades para la mejora del desempeño docente
Luego de aplicado el instrumento, se identificarán las falencias de los docentes
mediante aquellas variables evaluadas deficientemente o con posibilidades de
mejora, de acuerdo con la escala utilizada. En función de dichas limitaciones,
se realiza un análisis causal para alinear las estrategias de mejora con las
causales raíces de estas.
RESULTADOS
Seguidamente se presentan los resultados de aplicar la anterior propuesta
metodológica en el Instituto Superior Tecnológico de Ciencias Religiosas y
Educación en Valores San Pedro.
1. Conformación de un grupo de expertos y planificación de la actividad
Se constituyó un grupo de constituido por nueve (9) expertos que incluyó
docentes y administrativos de más de 10 os de experiencia en el sector
educativo y en el Instituto Superior Tecnológico de Ciencias Religiosas y
Educación en Valores San Pedro, con valores de IE superior a 0,7 en todos los
casos.
2. Revisión de la literatura especializada
Se valoraron diferentes propuestas de modelos de evaluación del desempeño
docente como (Sánchez & Tarazaga, 2017) que consideran que en los docentes
deben evaluarse las competencias personales, sociales y metodológicas.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
143
(Villaroel,V; Bruna,D, 2017) consideran importante la tenencia de competencias
comunicativas y tecnológicas, además de las antes mencionadas, con las que
coinciden (Rangel , 2015) y (Ríos Ariza & Gómez Barajas, 2013). Las anteriores
propuestas, unido al Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor
investigador de Educación Superior, constituyeron los referentes teórico-
metodológicos del estudio; de donde se establecen como objeto de evaluación
los componentes de auto-evaluación, hetero- evaluación, coevaluación y
evaluación por el coordinador.
3. Identificación de los componentes a evaluar
Los atributos a considerar para cada uno de los componentes antes
mencionados se generan por el grupo de expertos, por un consenso superior al
80 %. Los mismos se muestran en la figura 3, en función de los componentes
antes establecidos.
Figura 3. Representación de atributos a considerar en la evaluación integral del docente
Fuente: Elaboración propia
4. Diseño de los instrumentos y sus vías de aplicación
En función de los componentes y atributos mostrados en la figura 2, fueron
generados un grupo de variables para cada atributo. La selección final para
cada instrumento se realizó análogamente con la aplicación del método Delphi,
mediante un nivel de concordancia superior al 80%. La escala utilizada
establece cuatro categorías para medir el grado de frecuencia en el
cumplimiento de la variable en estudio: Nunca, pocas veces, casi siempre,
siempre; de acuerdo con lo abordado por (Elejabarrieta e Íñiguez, 1984, p. 32).
Su consistencia y validez fueron confirmadas mediante el procesamiento de
Alpha de Conbrach y Regresión Lineal (R2) superiores a 0,7.
5. Análisis de datos Evaluación integral del docente
Los instrumentos se aplicaron al 100 % de los 18 docentes del primer ciclo
académico de la Carrera de Promoción Social Comunitaria del Instituto
Superior Tecnológico San Pedro, evaluando las siete asignaturas
correspondientes. El período estuvo comprendido entre Noviembre 2019 Abril
2020.
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La tabla 2 muestra los valores medios por items y atributos correspondientes a
las componentes heteroevaluación y evaluación del coordinador.
AFIRMACIONES DE LA
HETEROEVALUACIÓN
Media
Gran
media
DIMENSIONES
AFIRMACIONES DE LA
EVALUACIÓN DEL
COORDINADOR
Media
Gran
media
PLANIFICACIÓN
Presenta la planificación
(sílabo) en el tiempo
requerido
3,74
3,68
Se cumplieron las
actividades según
cronograma presentado
en el sílabo
3,53
Realiza y cumple el plan
de
clase o práctica
3,84
La planificación se basa
en el
diagnóstico del grupo
3,63
Entrega a los estudiantes
el
sílabo al inicio del
semestre
3,68
La clase empieza y termina
en el tiempo establecido.
3,82
3.88
CLIMA DE
APRENDIZAJE
Respeta el tiempo total
de clases o prácticas
3,89
3,82
El ambiente del aula de clase
es de respeto y confianza.
3,92
Asiste puntualmente
3,89
Mantengo una relación
cordial con el docente.
3,91
Genera un ambiente de
confianza y respeto en
clase o
en la práctica
3,74
El docente promueve la
comunicación entre los
estudiantes.
3,93
Mantiene una relación
cordial con los
estudiantes
3,68
Las relaciones son
incluyentes cuando los
estudiantes no participan
3,84
Logra una buena
comunicación entre los
estudiantes
3,89
El docente responde
apropiadamente ante
conductas inadecuadas de
los alumnos.
3,97
Antes de comenzar un
nuevo tema, el docente
resume los anteriores.
3,80
Utiliza un lenguaje
claro y preciso
4,00
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
145
3,9
COMUNICACI ÓN
PEDAGÓGICA
3,97
Las explicaciones se
hacen en forma ordenada
y con claridad.
3,91
Posee una actitud
apropiada para
solventar las
inquietudes
de los estudiantes
3,89
El docente mostró
disponibilidad para
aclarar dudas en la clase.
3,96
Está actualizado en la
temática que imparte
4,00
Las clases son
generalmente
comprensibles.
3,89
El docente domina los
temas de la asignatura
3,95
Domina los temas de
la asignatura
4,00
El docente utiliza
diferentes estrategias
para ayudarme a
comprender el tema
tratado.
3,90
El docente da a conocer el
sílabo y lo entrega al
inicio del ciclo académico
3,93
Conoce y aplica el
modelo educativo del
ISTSPE
3,89
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
146
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
3.9
DISEÑO MICRO
CURRICULAR
3,31
Las evaluaciones son
congruentes con los
objetivos y contenidos del
sílabo
3,93
Maneja de manera
ordenada y secuencial
la información del
curso
3,63
El sílabo expuesto al
inicio del ciclo académico
fue cubierto de manera
satisfactoria
3,92
Utiliza diferentes
técnicas y métodos en
clase o en la práctica
para el aprendizaje.
4,00
Existe en las clases
material de apoyo
apropiado.
3,94
Utiliza el portafolio
docente
4,00
Los métodos utilizados en
la clase van con mis
estilos de aprendizaje.
3,88
Utiliza en las clases o
en las prácticas
material de apoyo
apropiado
3,74
Estoy avanzando en mis
conocimientos.
3,92
Atiende positivamente
a las recomendaciones
y sugerencias de las
visitas de monitoreo a
la actividad docente y
las aplica
4,00
Mantuve el interés en las
clases de ésta asignatura.
3,90
El docente se preocupa de
que yo esté haciendo las
cosas bien y tengo
información sobre lo que
necesito mejorar.
3,92
Cumple con el
cronograma para el
asentamiento de notas
3,84
El docente socializa las
calificaciones al finalizar
la asignatura.
3,85
El docente promueve un
aprendizaje efectivo a
través de la utilización de
las TIC’s.
Tecnologías de
Información y
Comunicación.
3,92
3,75
MATERIAL
VIRTUAL DEL
APRE|NDIZAJE
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
147
El docente sugiere
páginas web según los
temas tratados.
3,75
Tengo contacto con el
docente vía email para
aclarar dudas.
3,68
El docente facilita links de
artículos científicos de
revistas indexadas
3,68
USO DE TIC’s
PARA
GESTIÓN
EDUCATIVA
Utiliza las TIC’s en el
proceso
de aprendizaje
3,95
3,79
Sugiere páginas web,
artículos científicos
según los temas
tratados
3,47
Apoya a los
estudiantes vía
internet
3,79
Promovió la búsqueda
de información e
investigación en bases
de datos de revistas
indexadas
3,95
TOTAL
3,92
0,98
3,68
0,92
Análogamente la tabla 3 muestra los valores medios por ítems y
atributos para los casos de auto y coevaluación.
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
148
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 3. Valores medios de ítems y atributos en la auto-evaluación y co-evaluación Fuente:
Elaboración propia
AFIRMACIONES DE LA
AUTOEVALUACIÓN
Media
Gran
media
DIMENSIONES
AFIMACIONES DE LA
COEVALUACIÓN
Media
Gran
media
Presenté la planificación
(sílabo) en el tiempo
requerido
3,58
3,72
PLANIFICACIÓ
N
La planificación del
docente evaluado
(sílabo) fue entregada en
el tiempo requerido
3,74
3,71
Ejecuté mis actividades
según cronograma
presentado en el sílabo
3,63
El cronograma del
docente evaluado fue
presentado en el sílabo
3,63
Realice un diagnóstico
del grupo
3,95
El docente evaluado
realizó un diagnóstico
del grupo
3,84
Di a conocer a los
estudiantes el programa
y lo entregué al inicio de
clases
3,68
El docente evaluado dio
a conocer a los
estudiantes el programa
y lo entregó al inicio de
clases
3,68
Las evaluaciones son
congruentes con los
objetivos y contenidos
del silabo
3,79
Las evaluaciones
aplicadas por el docente
evaluado son
congruentes con los
objetivos y contenidos
del silabo
3,68
Respeto el tiempo de
clases o prácticas
3,89
3,81
CLIMA DE
APRENDIZAJE
El docente evaluado
respetó el tiempo de
clases o prácticas
3,89
3,81
Mantengo una relación
cordial con los
estudiantes
3,89
El docente evaluado
mantiene una relación
cordial con los
estudiantes
3,89
Promuevo la
comunicación entre los
estudiantes
3,74
El docente
evaluado
promueve la
comunicación entre los
estudiantes
3,74
Respondo
apropiadamente ante
conductas inadecuadas
de los alumnos
3,74
El docente evaluado
responde
apropiadamente
ante conductas
inadecuadas de los
alumnos
3,74
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
149
Utilizo un lenguaje claro
y preciso
3,84
3,93
COMUNICA-
CIÓN
PEDAGÓGICA
El docente evaluado
utilizó un lenguaje claro
y preciso
3,84
3,93
Respondo a las
preguntas que los
estudiantes me
plantean
4,00
El docente evaluado
responde a las
preguntas que los
estudiantes me
plantean
4,00
Estoy actualizado en la
temática que brindo a
mis estudiantes
3,89
El docente evaluado
está actualizado en la
temática que brindó a
los estudiantes
3,89
Las clases o prácticas
son generalmente
comprensibles
4,00
Las clases o prácticas
que desarrolla el
docente evaluado son
generalmente
comprensibles
4,00
Domino los temas de la
asignatura
4,00
El docente evaluado
dominó los temas de la
asignatura
4,00
Utilizo diferentes
estrategias
metodológicas de
aprendizaje para ayudar
a comprender el tema
tratado o practicado
3,89
El docente evaluado
utilizó diferentes
estrategias
metodológicas de
aprendizaje para ayudar
a comprender el tema
tratado o practicado
3,89
Conozco y aplico el
modelo educativo del
ISTSPE
3,63
El docente evaluado
conoce y aplica el
modelo educativo del
ISTSPE
3,63
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
150
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
3,88
DISEÑO
MICRO
CURRICULAR
3,87
Manejo
sistemáticamente la
información del silabo
4,00
El docente evaluado
manejo
sistemáticamente la
información del silabo
4,00
Me preocupo por hacer
las cosas bien y obtengo
información sobre lo
que necesita mejorar el
estudiante
4,00
El docente evaluado se
preocupó por hacer las
cosas bien y otorgó por
la información sobre lo
que necesita mejorar el
estudiante
4,00
Utilizo el portafolio
docente
3,79
El docente evaluado
utilizó el portafolio
docente
3,74
Utilizo en las clases o
prácticas material de
apoyo apropiado
4,00
El docente evaluado
utilizó en las clases o
prácticas material de
apoyo apropiado
4,00
Promuevo el aprendizaje
través de la utilización
de las Tecnologías de
Información y
Comunicación, TIC’s
3,84
3,91
USO DE TIC’s
PARA
GESTIÓN
EDUCATIVA
El docente evaluado
promovió el aprendizaje
a través de la utilización
de las Tecnologías de
Información y
Comunicación, TIC’s
3,84
3,81
Subo la información de
la asignatura o material
de apoyo a blogs,
páginas, correo, etc.
4,00
El docente
evaluado
compartió la
información de la
asignatura o material de
apoyo a blogs, páginas,
correo, etc.
4,00
Sugiero páginas web
según los temas
tratados o practicados
3,84
El docente evaluado
utilizó páginas web
según los temas
tratados o practicados
3,47
Apoyo a los estudiantes
vía internet (correo
electrónico) y sugiero
3,89
El docente evaluado
apoyó a los estudiantes
por medio de internet
(correo electrónico)
3,79
Promuevo la búsqueda
de información e
investigación en bases
de datos de revistas
4,00
El docente evaluado
promovió la búsqueda
de información e
investigación en bases
3,95
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
151
indexadas
de datos de revistas
indexadas
TOTAL
3,84
0,96
3,8
0,95
6. Evaluación integral del docente
De forma general se puede apreciar una evaluación adecuada en todos los
componentes, atributos y variables. Seguidamente se presenta el cálculo del
IIeDd.
IIeDd = 0,4*0,96+0,2*0,92+0,2*0,96+0,2*0,95 = 0,95
El Índice Integral de evaluación del desempeño docente (IIeDd) es de 0,95; lo
que de acuerdo con la escala valorativa propuesta evidencia de forma general
un rendimiento destacado.
7. Identificación de oportunidades para la mejora del desempeño docente
La manifestación de una valoración destacada de desempeño docente no
excluye la posibilidad de mejora, mediante el examen de los ítems y atributos
peor valorados.
La Heteroevaluación con una gran media de 3,92 resultó ser el componente
mejor evaluado y la Coevaluación y evaluación del coordinador con valores
medios de 3,84 y 3,8, respectivamente.
En la Heteroevaluación el atributo peor evaluado lo constituye el material
virtual de aprendizaje (3,75), seguido por el Clima de aprendizaje con una
puntuación de 0,88, notando dificultad en el ítem: “La clase empieza y termina
en el tiempo establecido”.
Evaluaciones como la de 3,74 en la respuesta ante conductas inadecuadas de
los estudiantes y la comunicación asertiva, sugieren la necesidad de fomentar
competencias comunicativas y emocionales en los docentes para mejorar la
calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes.
Dentro de las evaluaciones más bajas con relación a la Autoevaluación,
coevaluación y evaluación del coordinador se encuentran en la Planificación. La
Autoevaluación refleja una puntuación mínima promedio de 3,58 en el ítem a:
“Presenté la planificación (sílabo) en el tiempo requerido”. En la Coevaluación
se observa una puntuación nima promedio de 3,63 en el ítem: “El
cronograma del docente evaluado fue presentado en el sílabo”
Los ítems mejor evaluados relacionados a la auto y la coevaluación son: Las
clases o prácticas son generalmente comprensibles y el domino los temas de la
asignatura. En la Evaluación del Coordinador los items mejor evaluados lo
constituyen la utilización de un lenguaje claro y preciso, la actualización en la
temática impartida y el dominio de los temas de la asignatura; por lo que deben
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
152
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ser potenciados desde las comunicaciones hechas por la Institución para su
adecuada imagen.
DISCUSIÓN
Existen diferentes perspectivas del desempeño laboral de los docentes, en el
siglo pasado enseñaban a los estudiantes contenidos que eran válidos para
toda la vida, el docente del siglo XXI debe estimular y crear competencias de
desarrollo personal y académicas, encaminadas a enfrentar los nuevos retos de
la sociedad del conocimiento (Aguilera & Perales, 2016).
Se coincide con Bisquerra y Hernández (2017) al plantear que en los centros
donde se han implementado programas de educación emocional, los docentes
reportan múltiples beneficios como: mejoras del clima de aula, disminución de
los conflictos y violencia y mejora en los resultados académicos. Dando
importancia al clima de aprendizaje como factor determinante en los procesos
de enseñanza aprendizaje.
Entre los elementos innovadores más destacados que puede tener una
institución educativa se puede mencionar, una educación de calidad que
garantice los servicios educativos para todos los estudiantes, es decir que haya
un máximo aprendizaje educativo a través de un buen desempeño laboral de
los docentes (González & López, 2018).
En cuanto a las estrategias utilizadas para llevar a cabo la evaluación docente,
a partir de los resultados de los diversos estudios referidos, se ha reconocido
que en las universidades se realiza principalmente por medio de cuestionarios
dirigidos a los estudiantes, sin embargo, existen otros instrumentos que
contribuyen al análisis y valoración de dicha práctica. (Beltrán, 2018)
Los autores Aguilar, Carbonell y Cisneros-Cohernour (2014) presentan una
experiencia en dos universidades públicas de contextos diferentes; que valoran
la práctica docente, entendiendo su complejidad y diversos aspectos
involucrados en su desarrollo, así mismo consideran necesario tener varias
fuentes de información que brinden mayores elementos al proceso para tomar
decisiones basadas en conclusiones objetivas.
La experiencia cubana considera la auto-evaluación, resultados de evaluaciones
previas y la evaluación de los estudiantes, en función de los cuales se establece
la valoración del coordinador quien propone un plan de mejoras con las
recomendaciones brindadas para perfeccionar su desempeño. Se integran seis
fuentes de información: la observación de clases; la encuesta de opiniones
profesionales; el test de desarrollo humano y ejercicios de rendimiento
profesional, observados en pocos sistemas de evaluación; también considera el
portafolios de evidencias; la autoevaluación y las pruebas objetivas (Rueda,
2018).
Igualmente, el sistema de evaluación de la docencia en Chile considera criterios
de evaluación como la cantidad de cursos impartidos, el desarrollo de material
didáctico, la atención brindada a los alumnos, tesis seminarios o prácticas, en
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
153
general se privilegian criterios cuantitativos. Además se incluyen diversas
fuentes e instrumentos tales como cuestionarios de opinión estudiantil,
autoevaluación, la evaluación por pares, y la evaluación de superiores, sin
embargo, no se encuentra documentada la implementación de los sistemas en
dichos términos (Montoya, Arbesú, Contreras, & Conzuelo, 2016).
En el caso de Colombia, en un contexto de autonomía de las instituciones de
educación superior, donde sólo algunas universidades tienen sistemas de
evaluación de la docencia, prevalece el establecimiento de criterios de
evaluación que valoran aspectos relacionados con el desempeño, con la
productividad académica y las funciones de la universidad: la docencia, la
investigación y la extensión o servicio, para definir el salario y la promoción
(Montoya, Arbesú, Contreras, & Conzuelo, 2016).
CONCLUSIONES
Los anteriores contextos, permite establecer la coincidencia con países del
contexto latinoamericano en la evaluación cualitativa (mediante cuestionarios)
desde diferentes perspectivas como la autoevaluación, la coevaluación, la
heteroevaluación y del coordinador; razón por la cual se establece el aporte
metodológico y práctico de la actual propuesta al permitir la operativización en
las IES ecuatorianas, dejando un espacio para que cada entidad pueda generar
sus propias variables y atributos.
El instrumento propuesto además establece un Índice Integral de evaluación
del desempeño docente a partir de la autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación y evaluación por el coordinador; dejando brechas para futuras
investigaciones a la articulación de los instrumentos con indicadores
cuantitativos para la valoración del desempeño docente, como en el contexto
chileno, colombiano o cubano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Riveroll, Á. M., Carbonell Duménigo, A., & Cisneros-Cohernour, E. J. (2014).
La evaluación de la docencia en dos universidades públicas Lationamericanas: Cuba y
México.
Aguilera, D., & Perales, J. (2016). Metodología participativa en Ciencias Naturales:
Implicación en el rendimiento académico y la actitud hacia la Ciencia del alumnado de
Educación Primaria. ReiDoCrea, 119-129.
Alava, A. (18 de 12 de 2008). Obtenido de
http://www.cmapspublic2.ihmc.us/rid=1177276475560_1547633048_5025/tratamie
ntoinformacion-1.pdf
Beltrán, M. R. (2018). Los retos de la evaluación docente en la universidad. 17.
Bisquerra, R. & Hernández, S. (2017). Psicología Positiva, Educación Emocional y El
Programa Aulas Felices. Papeles del Psicólogo, 38 (1), 58-65. Recuperado de
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2822.pdf
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
154
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Cortés, E., Campos, M., & Moreno, M. P. (2014). Priorización De Las Dimensiones De
Evaluación Al Desempeño Docente Por El Estudiante, En Tres Áreas Del Conocimiento.
Formación Universitaria, 7(2), 310. Doi: http://doi.org/10.4067/S0718-
50062014000200002
Cuatrecasas, L., & González, J. (2017). Gestión integral de la Calidad. Barcelona: Profit
Editorial I de Educación Superior, C. (2012). Reglamento de carrera y escalafón del
profesor e investigador del sistema de educación superior. Obtenido de
http://www.ces.gob.ec
Durán-García, M., & Durán-Aponte, E. (2015). Adaptación y validez de un instrumento
para la evaluación de docencia universitaria: escala de desempeño docente
institucional (EDDI). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 75-89.
http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.306
Elejabarrieta, F. J. e Íñiguez, L. (1984). Construcción de escalas de actitud tipo Thurst
y Likert. Consultado en http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/escalas.pdf
Espinoza, O., & González, L. E. (2018). Calidad en la educación superior: concepto y
modelos. Calidad en la Educación, 248-276.
Gómez, L. F., & Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la
educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479-515
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
Guayasamín-Cantos, K. X., & Ramos-Alfonso, Y. (2020). Determinación de las
competencias y su forma de evaluación en docentes de Instituciones Fiscales del Nivel
Medio en Manabí. Polo del Conocimiento, 5(7), 406-421-421.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1526
Martínez, G., Guevara, A., & Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad
educativa. Ra Ximhai, 123-134.
Michalus, J.; Sarache, W.; Hernandéz, G. (2015) Método de expertos para la evaluación
ex-ante de una solución organizativa. Revista Visión de futuro. Vol 19, Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
87082015000100001.
Montecinos, C., Aravena, F. y Tagle, R. (2016). Liderazgo Escolar en los Distintos
Niveles del Sistema: Notas Técnicas para Orientar sus Acciones. Chile: deres
Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar y Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso.
Montoya Vargas, J., Arbesú García, I., Contreras Pérez, G., & Conzuelo Serrato, S.
(2016). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: Análisis
de experiencias. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(2e). Recuperado a
partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3111
Rivera, C. A. (2016). Determinando el nivel inicial de la competencia de trabajo en
equipo con mapas conceptuales: una experiencia con radio estudiantil. . Proceedings of
the Seventh International Conference on Concept Mapping (Vol. 2, pp. 83-92).
Rangel, B. A. (2015). Competencias Docentes Digitales: Propuesta de un Perfil. Revista
de Medios y Educación, 235-248.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
155
Ríos Ariza, J. M., & Gómez Barajas, E. R. (2013). Relación entre competencias básicas
de los estudiantes y competencias del profesorado. Revista Fuentes, 209-230
Rueda, M. (2018). Los retos de la evaluación docente en la universidad. Publicaciones,
48(1), 143159. doi:10.30827/publicaciones.v48i1.7334
Sánchez, L., & Tarazaga, V. (2017). Las Competencias Docentes del Profesor de
educación Secundaria. Universitat Jaume, 1-451.
Vaillant, D. (2016). Algunos Marcos Referenciales en la Evaluación del Desempeño
Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2) 7-22. Recuperado de
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100.
Villaroel, V; Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un
Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva
de Docentes y Estudiantes. Concepción, Chile: Universidad del Desarrollo, Facultad de
Psicología, Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación.
Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Yanelis Ramos Alfonso
156
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.