Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
157
Programa educativo para la familia de pacientes con evento
cerebrovascular en el área de Medicina Interna del Hospital Rodríguez
Zambrano
Programa educativo para la familia de pacientes con evento cerebrovascular en
el área de Medicina Interna
AUTORES: Juliana Zambrano Cevallos
1
Jisson Oswaldo Vega Intriago
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: julyana8612@gmail.com
Fecha de recepción:
13
-
08
-
2020
Fecha de aceptación:
31
-
10
-
2020
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Evento Cerebrovascular
(ECV) como “un síndrome clínico de desarrollo rápido debido a una
perturbación focal de la función cerebral de origen vascular y de más de 24
horas de duración”. Las consecuencias dependerán del lugar y el tamaño de la
lesión. Otras denominaciones para este cuadro son los términos ataque
cerebral, stroke o ictus (Moyano, 2014). La presente investigación tiene como
fin diseñar un programa de Educación Familiar con énfasis a minimizar el
sentimiento de ansiedad, temor, frustración de la familia en el proceso de
recuperación de pacientes con Evento cerebrovascular ingresados en el área de
Medicina Interna, en el hospital Rodríguez Zambrano de Manta, ya que si se
tienen los cuidados adecuados y la continuidad necesaria mejorará el estilo de
vida y aprenderá a vivir dignamente. La metodología aplicada combina la
investigación cuantitativa y cualitativa, a través de la cual se obtuvieron datos y
se refleja la importancia de este tipo de programas a las familias ya que son
indispensables en el proceso de recuperación de pacientes, mejorando la
continuidad asistencial.
PALABRAS CLAVE: Evento cerebrovascular; familia; programa educativo.
Educational program for the family of patients with cerebrovascular event
in the Internal Medicine area of the Rodríguez Zambrano Hospital
1
Licenciada. Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar integral. Instituto de postgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. http://orcid.org/0000-0001-5856-3891
2
Licenciado. Master en Ciencias. Docente-Investigador de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
jvega@utm.edu.ec http://orcid.org/0000-0001-5727-8837
Juliana Zambrano Cevallos, Jisson Oswaldo Vega Intriago
158
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The World Health Organization (WHO) defines Vascular Brain Accident (CVA) as
"a clinical syndrome of rapid development due to a focal disturbance of cerebral
function of vascular origin and lasting more than 24 hours". The consequences
will depend on the location and size of the lesion. Other terms for this table are
the terms stroke or ictus (Moyano, 2014). The present research aims to design a
Family Education program with emphasis on minimizing the feeling of anxiety,
fear, frustration of the family in the process of recovery of patients with
cerebrovascular event admitted to the area of Internal Medicine, at the hospital
Rodríguez Zambrano de Manta, because if you have the proper care and the
necessary continuity you will improve your lifestyle and learn to live with
dignity. The applied methodology combines quantitative and qualitative
research, through which data was obtained and the importance of this type of
programs is reflected to families since they are indispensable in the process of
patient recovery, improving the continuity of care.
KEYWORDS: Cerebrovascular event; family, educational program.
INTRODUCCIÓN
La complejidad de una patología neurológica con alta prevalencia como el
Evento cerebrovascular (ECV) lleva a que los usuarios presenten alteraciones
físicas y psicosociales como depresión, fatiga y disminución en la participación
y apoyo social. El apoyo social es un proceso interactivo, en el cual el individuo
debe obtener ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la
que se encuentra inmerso (Arlette Doussoulin & Molina, 2016).
Cuando una persona sufre un evento cerebrovascular se generan secuelas
importantes tanto en la familia como el paciente ya que se encuentran con
miedo y ansiedad, en muchos de los casos es poca la información que se recibe
sobre lo que está sucediendo y como debe actuar la familia ante esta situación.
Otra de las situaciones es cuando el paciente se va de alta y vuelve al seno
familiar, esta familia debe adaptarse a la nueva realidad, si la familia desconoce
la actuación y la forma de ayuda al paciente la calidad de vida futura se verá
afectada, es por esto que se necesitará el apoyo de los profesionales y sobre
todo de la familia para que la recuperación sea exitosa (María Rimoldi & Viale,
2015).
Uno de los objetivos de este proyecto es contribuir con el programa educativo
para garantizar el buen vivir del paciente, por eso la orientación a los familiares
de cuidado directo ayudará a incentivar la continuidad de las terapias de
rehabilitación e importancia del control médico y la perseverancia del
tratamiento farmacológico, así como el cambio de hábitos diarios que ayuden a
disminuir los diferentes factores de riesgo que predispongan a la aparición del
Evento Cerebrovascular. La presente investigación se justifica debido a que
estos accidentes constituyen un problema de salud pública a nivel mundial, por
diversas razones su incidencia y las secuelas incapacitantes que generan
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa educativo para la familia de pacientes con evento cerebrovascular en el área de Medicina Interna
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
159
afectan a la calidad de vida del paciente y más aún cuando no existe apoyo del
núcleo familiar generalmente por temor o desconocimiento.
DESARROLLO
La agrupación humana más elemental es la familia la cual se conecta a los
individuos con la sociedad (Monserrat Roca Roger & Bonet, 2015).Por lo tanto
la buena salud de la comunidad dependerá de la buena salud de las familias
que la componen, por ello es importante identificar las necesidades comunes
que presentan las familias y prestar una atención integral a las mismas.
Anteriormente se consideraba a la familia como el vínculo satisfactorio y
armonioso, sin embargo, las familias son tan diversas como los individuos que
las componen. Por tanto la enfermera debe pensar en familia definida por cada
individuo, es decir, debe considerar a la familia como un grupo de relaciones
que el cliente identifica como la familia o como una red de individuos con
influencias mutuas en sus vidas tanto si existen lazos biológicos o legales reales
(EducarChile, 2013 ).
Según un autor:
La familia puede definirse biológicamente, legalmente o como
una red social con laxos e ideologías personalmente construidas, para algunos
clientes, la familia puede incluir sólo a personas relacionadas por el
matrimonio, el nacimiento o la adopción” (Tomey, 2017, pág. 143). Por ello es
necesario que exista colaboración entre los profesionales que dan seguimiento
al paciente y los familiares.
Accidente Cerebrovascular
En Ecuador, dos estudios realizados por el grupo de neurología de Ecuador,
acerca de la incidencia y prevalencia del ECV muestran una tasa cruda de
prevalencia más alta en la población ubicada a mayor altitud. En los cuales
más de 500 casos de ECV el 37.4 por ciento correspondieron a hemorragias y
62.6 por ciento a eventos isquémicos. En el año 2004, encontraron una tasa de
0.6/1000 en Atahualpa, una pequeña comunidad ubicada a nivel del mar, en la
provincia de Manabí, mientras que Cruz y cols. 40 en el año 1985, reportaron
una tasa de 3.6/1000 en la localidad de Quiroga, ubicada a 2,300 msnm.
Basado en estos datos epidemiológicos, es difícil concluir si la altura tiene un
rol sobre el desarrollo del ECV; sin embargo, con el análisis de los factores de
riesgo, dichas conclusiones serán sustentadas (María, 2013).
Un evento cerebrovascular (ECV) sucede cuando se detiene repentinamente el
flujo de la sangre hacia una parte del cerebro. Las células cerebrales necesitan
el oxígeno y los nutrientes que se transportan en la sangre, de manera que
cuando ocurre el ECV, estas células empiezan a morir en unos pocos minutos,
ya que el cerebro controla muchas partes y funciones del cuerpo, los efectos de
un ECV pueden cambiar la forma en que el cuerpo se mueve, cómo funciona la
mente, e incluso la manera en que se expresa y se siente (Villarroel, Fonseca,
Díaz y Eberhard, 2009).
Juliana Zambrano Cevallos, Jisson Oswaldo Vega Intriago
160
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Etiología y tipos
Los ECV suponen una de las primeras causas de discapacidad y muerte en los
países desarrollados. Los principales mecanismos de isquemia son la trombosis
y la embolia de las arterias cerebrales y su causa más frecuente es la
aterosclerosis; en consecuencia, los factores de riesgo más importantes son los
asociados a dicha alteración, es decir: la edad avanzada, la hipertensión
arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la obesidad, las dislipidemias, el
sedentarismo y los antecedentes familiares de enfermedad vascular. En el caso
de los ECV embólicos, las causas más habituales son las valvulopatías y las
arritmias cardíacas (Lopez, 2013, pág. 264).
Según (Lévi & Strauss, 2016), la etiología de los ECV puede esquematizarse
como:
ECV isquémicos:
Trombosis y embolia:
Arteriosclerosis.
Arritmias cardiacas y cardiopatías (isquémica, hipertensiva, valvular)
Hiperviscosidad sanguínea (poliglobulia, trombocitosis, deshidratación
severa).
Alteraciones de la coagulación.
Anemia falciforme.
Enfermedades del tejido conectivo (arteriopatía cerebral).
Hipoperfusión cerebral: hipotensión arterial severa (shock).
ECV hemorrágicos (hemorragias espontáneas, no traumáticas):
Hemorragia subaracnoidea (HSA):
Hemorragia intracerebral (HI):
Alteraciones de la coagulación
Complicaciones y Secuelas
Se ha demostrado que una atención neurológica temprana, tanto
prehospitalaria como intrahospitalaria, posibilita prevenir o minimizar el infarto
cerebral, es decir, de revertir por completo la lesión neurológica o de aminorar
las secuelas clínicas. Por lo que se estableció el Código Ictus permitiendo la
identificación, notificación y traslado urgente del paciente a una unidad de
ictus. (Doussoulin & Molina, 2016).
Un ictus puede provocar secuelas diversas entre las que se encuentran los
trastornos sensitivos, déficit de visión, trastornos motores, pérdida de
sensibilidad, alteración del equilibrio y afectación en el habla. Las
complicaciones más comunes son el edema cerebral, convulsiones, depresión
clínica, úlceras de decúbito, contracciones de las extremidades, dolor de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa educativo para la familia de pacientes con evento cerebrovascular en el área de Medicina Interna
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
161
hombro, trombosis venosa profunda, infección del tracto urinario y control de la
vejiga y neumonía. Según (Said, 2014) la rehabilitación en este tipo de
pacientes abarca distintas áreas y se requiere una asistencia multidisciplinar
además de ser fundamental el apoyo y ayuda familiar.
La recuperación del ictus es compleja y multidimensional, ya que engloba
aspectos físicos, emocionales y sociales, además de estar influida por el lugar
de la lesión, la severidad del daño cerebral y la salud global de la persona
afectada. Un tercio de los pacientes con ECV son capaces de volver a trabajar al
año del episodio, la mitad no necesita ayuda para sus actividades cotidianas, el
20% necesita ayuda en determinadas ocasiones y otro 20% es dependiente en
mayor o menor medida. Es importante señalar que el grado de discapacidad
sufrido tras el ictus, afecta tanto al estilo de vida y al concepto de calidad de
vida de la persona como al de sus cuidadores (Freige, 2013).
Importancia de los cuidados en ECV
La rehabilitación centrada en la educación del individuo y su familia constituye
el nexo de unión entre los diferentes miembros del equipo y trabaja en
colaboración para cumplir sus metas de restaurar y mantener la salud física y
social, con especial énfasis en el funcionamiento, independencia y calidad de
vida para la persona con lesión cerebral y la de su familia (Calero Muñoz &
Gloria, 2015, pág. 145).
Es necesario llevar a cabo un plan de cuidados individualizado en este tipo de
pacientes, resaltando la importancia del proceso enfermero, cuyo propósito es
identificar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud reales y
potenciales para establecer planes que aborden las necesidades identificadas y
aplicar intervenciones de enfermería específicas que cubran tales necesidades.
Es fundamental el trabajo en colaboración con el individuo y la familia tanto en
la valoración como en la identificación de las necesidades. (Lucero López-Díaz
& Muñoz-Torres, 2016).
METODOLOGÍA
En enfoque metodológico, estuvo dirigido a un estudio descriptivo, con análisis
cualitativo y cuantitativo de los datos, para ello se recopiló información a través
de encuestas. Donde la muestra de esta investigación se obtuvo de 20 personas
encargadas de cuidado directo del usuario con ECV, teniendo en cuenta que los
pacientes cumplieron con un mes de seguimiento en citas de control.
RESULTADOS
La finalidad de esta investigación es diseñar un programa educativo dirigido a
la familia para minimizar el sentimiento de ansiedad, temor, frustración en el
proceso de recuperación de pacientes con evento cerebrovascular, para ello se
aplicaron cuadros y gráficos con un indicador de escala y se presentan a
continuación los resultados:
Juliana Zambrano Cevallos, Jisson Oswaldo Vega Intriago
162
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1 ¿Qué sabe usted del Evento Cerebrovascular?
Alternativas
Frecuencia %
Poco conocimiento
Nada de conocimiento
Mucho conocimiento
14 70%
3 15%
3 15%
Total
20 100,00
FUENTE: Encuesta aplicada al personal de cuidado directo del usuario con ECV.
Análisis e interpretación
Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del
cerebro se detiene, el 70% (14 personas) demostraron poco conocimiento con
respecto a la patología que tiene su familiar dejando un 30% distribuido
equitativamente en 15% (3 personas) para nada de conocimiento y otro 15% (3
personas) para mucho conocimiento.
Tabla 2. ¿Cuenta usted con ayuda de terceras personas para el cuidado de esta persona?
Alternativas SI
% NO
% TOTAL
Familiares 14
70 % 2
10%
Personal pagado 3
15% 1
5%
85 %
15% 100,00
FUENTE: Encuesta aplicada al personal de cuidado directo del usuario con ECV.
Análisis e interpretación
Ciertas secuelas que suele dejar esta patología son problemas para caminar,
hablar y entender; además de parálisis o entumecimiento del rostro, los brazos
o las piernas motivo por el cual suele necesitar rehabilitación o ayuda de
terceros para su proceso de recuperación el 85% (17 personas) afirman recibir
ayuda para el cuidado de su familiar y solo un 15% (3 personas) no reciben
apoyo. Lo cual acrecienta el rango de stress en el cuidador directo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa educativo para la familia de pacientes con evento cerebrovascular en el área de Medicina Interna
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
163
Tabla 3. ¿Cuáles son las posibilidades de instalar en su hogar ayudas técnicas que faciliten el
cuidado del paciente?
Alternativas
Frecuencia
%
Pocas
15
75%
Nulas
5
25%
Total
20
100,00
FUENTE: Encuesta aplicada al personal de cuidado directo del usuario con ECV.
Análisis e interpretación
Tanto para el paciente como para su familia y cuidadores es necesario adaptar
la casa a las nuevas necesidades para ello es recomendable el uso de una cama
articulada y de una grúa de traslado para realizar las transferencias si el
usuario no es capaz de hacerlas por si solo, ayudas técnicas que pueden
ayudar a mejorar y/o completar la rehabilitación, así como facilitar la vida
diaria del paciente y los cuidadores 75% (15 personas) afirman que son pocas
las posibilidades de instalar recursos de apoyo en su domicilio.
Juliana Zambrano Cevallos, Jisson Oswaldo Vega Intriago
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 4. ¿Cómo cree usted que se verá afectada su vida social?
Alternativas
Frecuencia
%
Levemente afectada
1
5%
Medianamente afectada
Gravemente afectada
2
17
10%
Total
20
100,00
FUENTE: Encuesta aplicada al personal de cuidado directo del usuario con ECV.
Análisis e interpretación
El cuidar una persona con secuelas de ECV es enfrentar nuevas metas que son
inesperadas y afectan a las satisfacciones personales tanto en lo psicosocial
como en lo económico. El cuidador, en cumplimiento de sus roles, experimenta
diferentes sentimientos que pueden ir desde la culpa hasta la satisfacción con
respecto a la afectación de la vida del cuidador de este paciente el grafico indica
que el 85% se ve gravemente afectado en su rol de vida social.
Tabla 5. ¿Tiene algún grupo o actividad de recreación?
Alternativas
Frecuencia
%
Bingo
15
75%
Caminata
5
25%
Total
20
100,00
FUENTE: Encuesta aplicada al personal de cuidado directo del usuario con ECV.
Análisis e interpretación
Las actividades recreativas ampliamente disponibles en nuestro entorno,
simples, de bajo costo, pueden ser tan eficaces para despejar la mente al
cuidador y de esta manera servir de terapia de recreación ante la presión de ver
a su familiar enfermo, entre esas se destacó el bingo ya que el 75% (15
personas) afirman distraerse de esta manera.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa educativo para la familia de pacientes con evento cerebrovascular en el área de Medicina Interna
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
165
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones obtenidas se tiene como punto principal el conocimiento
y entendimiento por parte de los cuidadores en relación a la dependencia del
usuario con ECV para con ellos y el colapso nervioso o ansioso que pueden
formar en el familia, se notó que le familiar de cuidado directo precisamente
cuenta con ayuda de terceras personas pero desconoce las maneras de como
apoyar a su familiar y las cnicas que deben aplicar en cambios de posiciones,
aseo y baño y toma de medicina puntualmente.
La terapia en el ambiente hospitalario o talleres que están inmiscuidos dentro
del proceso de recuperación del paciente es de importancia ya que contribuye a
los familiares a mitigar el estado de ansiedad y frustración ante el cuidado de
su familiar.
Con relación a los conocimientos sobre el ECV (pregunta 1), de las 12 personas
que no tenían conocimientos de esta patología, al finalizar el taller el 100%
manifestó saber de qué se trataba lo que nos da a entender que, si se dota de
conocimientos a los familiares o cuidadores de usuario con ECV, la información
recibida hace que se disminuya.
REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS
Arlette Doussoulin, J. N., & Molina, F. (2016). Impacto de la rehabilitación neurológica
a través de la terapia de restricción inducida modificada en la mejora del apoyo social
en usuarios con ataque cerebrovascular. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 1.
Calero Muñoz, S. C., & Gloria. (2015). TRATADO DE MEDICINA DE FAMILIA Y
COMUNITARIA. españa: Panamericana.
Doussoulin, N. S., & Molina. (2016). Impacto de la rehabilitación neurológica a través
de la terapia de restricción inducida modificada en la mejora del apoyo social en
usuarios con ataque cerebrovascular. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(3), 187-
197.
EducarChile. (2013 ). FAMILIA. . Obtenido de TIPOS DE FAMILIA. :
www.educarchile.cl/ech/pro/ app/detalle?id=206646.
Freige, B. V. (2013). Plan de cuidados: enfermedad cerebrovascular. Reduca
(Enfermería, Fisioterapia y Podología), 678. doi:ISSN: 1989-5305
Juliana Zambrano Cevallos, Jisson Oswaldo Vega Intriago
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Lévi, C., & Strauss. (2016). LA FAMILIA. NATURALEZA, TIPOS DE FAMILIA Y
FUNCIONES. Obtenido de LA FAMILIA. NATURALEZA, TIPOS DE FAMILIA Y
FUNCIONES: https://luisbarillasc.wordpress.com/la-familia-naturaleza-tipos-de-
familia-y-funciones/
Lopez, J. M. (2013). AMIR. Enfermeria. Madrid-España: MARBÁN.
Lucero López-Díaz, F. C.-S., & Muñoz-Torres, E. (2016). Cuidado popular de familias
con un adulto mayor sobreviviente del primer accidente cerebrovascular. Colombia :
AQUICHAN.
María Rimoldi, F. G., & Viale, M. (2015). Programas para familiares de personas que
han sufrido un traumatismo craneoencefálico o un accidente cerebrovascular. Revista
Neuropsicología Latinoamericana, 7, 13-14. doi:ISSN 2075-9479
María, O. R. (2013).Cuidados a pacientes co ACV:
https://www.isep.es/actualidad/papel-familia-acv/
Monserrat Roca Roger, C. C., & Bonet, I. Ú. (2015). Enfermería Comunitaria. España:
LEXUS.
Moyano, Á. (2014). El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador.
Chile.
Said, J. (2014). LuisBarillasc´sblog. Obtenido de LuisBarillasc´sblog:
https://luisbarillasc.wordpress.com/la-familia-naturaleza-tipos-de-familia-y-
funciones/
Tomey, A. M. (2017). Modelos y teorías en enfermería. Madrid-Barcelona: Harcouter
Brace.