afectan a la calidad de vida del paciente y más aún cuando no existe apoyo del
núcleo familiar generalmente por temor o desconocimiento.
DESARROLLO
La agrupación humana más elemental es la familia la cual se conecta a los
individuos con la sociedad (Monserrat Roca Roger & Bonet, 2015).Por lo tanto
la buena salud de la comunidad dependerá de la buena salud de las familias
que la componen, por ello es importante identificar las necesidades comunes
que presentan las familias y prestar una atención integral a las mismas.
Anteriormente se consideraba a la familia como el vínculo satisfactorio y
armonioso, sin embargo, las familias son tan diversas como los individuos que
las componen. Por tanto la enfermera debe pensar en familia definida por cada
individuo, es decir, debe considerar a la familia como un grupo de relaciones
que el cliente identifica como la familia o como una red de individuos con
influencias mutuas en sus vidas tanto si existen lazos biológicos o legales reales
(EducarChile, 2013 ).
Según un autor:
“
La familia puede definirse biológicamente, legalmente o como
una red social con laxos e ideologías personalmente construidas, para algunos
clientes, la familia puede incluir sólo a personas relacionadas por el
matrimonio, el nacimiento o la adopción” (Tomey, 2017, pág. 143). Por ello es
necesario que exista colaboración entre los profesionales que dan seguimiento
al paciente y los familiares.
Accidente Cerebrovascular
En Ecuador, dos estudios realizados por el grupo de neurología de Ecuador,
acerca de la incidencia y prevalencia del ECV muestran una tasa cruda de
prevalencia más alta en la población ubicada a mayor altitud. En los cuales
más de 500 casos de ECV el 37.4 por ciento correspondieron a hemorragias y
62.6 por ciento a eventos isquémicos. En el año 2004, encontraron una tasa de
0.6/1000 en Atahualpa, una pequeña comunidad ubicada a nivel del mar, en la
provincia de Manabí, mientras que Cruz y cols. 40 en el año 1985, reportaron
una tasa de 3.6/1000 en la localidad de Quiroga, ubicada a 2,300 msnm.
Basado en estos datos epidemiológicos, es difícil concluir si la altura tiene un
rol sobre el desarrollo del ECV; sin embargo, con el análisis de los factores de
riesgo, dichas conclusiones serán sustentadas (María, 2013).
Un evento cerebrovascular (ECV) sucede cuando se detiene repentinamente el
flujo de la sangre hacia una parte del cerebro. Las células cerebrales necesitan
el oxígeno y los nutrientes que se transportan en la sangre, de manera que
cuando ocurre el ECV, estas células empiezan a morir en unos pocos minutos,
ya que el cerebro controla muchas partes y funciones del cuerpo, los efectos de
un ECV pueden cambiar la forma en que el cuerpo se mueve, cómo funciona la
mente, e incluso la manera en que se expresa y se siente (Villarroel, Fonseca,
Díaz y Eberhard, 2009).