Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
185
La red social Facebook y su asociación en el desarrollo de la lectura del
idioma inglés
AUTORES: Mireya Cecibel Ochoa Apolo
1
Geovana Amparito Gutiérrez Porras
2
Kevin Joffre Pantoja Gutiérrez
3
Dennys Tenelanda López
4
Mónica Castelo Reyna
5
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mcochoaa@pucesd.edu.ec
Fecha de recepción:
22
-
04
-
2021
Fecha de aceptación:
13
06
2021
RESUMEN
La presente investigación, basada en la Red Social Facebook, tuvo como objetivo
analizar la influencia y el uso de la Red Social Facebook con relación a la destreza de
lectura del idioma inglés en los estudiantes de 2do “A y B” 3ro “A y B” de bachillerato
de la Unidad Particular “Cavanis Borja” durante el año lectivo 2020-2021. La
metodología consistió en un diseño no experimental, documental; es un estudio de tipo
descriptivo, y posee un enfoque cuali-cuantitativo. Además, se utilizó como técnicas de
recolección de datos a la encuesta y un test. Los mismos que fueron adaptados por los
investigadores para llevar a cabo el estudio. En los resultados presentados en la
encuesta aplicada a los estudiantes se pudo determinar que existió una asociación
estadística entre el uso de Facebook con propósitos educativo y el puntaje final
agrupado de los estudiantes, a su vez se determinó que la destreza de lectura y
subdestreza de vocabulario de los estudiantes no correspondió al grado académico que
cursan actualmente. Se concluyó que la red Social Facebook es una herramienta
pedagógica con mucho potencial que podrían considerar los docentes en el proceso
enseñanza aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: Red social Facebook; destreza de la lectura; comprensión
lectora; tecnologías de educación.
Influence of the social network Facebook in the development of the skill
of reading the English language
1
Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sed Santo Domingo. Ecuador.
2
Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sed Santo Domingo. Ecuador. E-mail:
geogp74@hotmail.es
3
Subteniente de Policía Nacional del Ecuador. Licenciado en Ciencias Policiales y seguridad ciudadana. Ecuador. E-
mail: kevinpantoja98@gmail.com
4
Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. E-mail: dtenelanda@unach.edu.ec ORCID iD
https://orcid.org/0000-0002-2450-6925
5
Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. E-mail: monica.castelo@unach.edu.ec
M.C. Ochoa Apolo, G.A. Gutiérrez Porras, K.J. Pantoja Gutiérrez, D. Tenelanda López, M. Castelo Reyna
186
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The present research, based on the Facebook Social Network, aimed to analyze
the influence and use of the Facebook Social Network in relation to the reading
skills of the English language in the students of 2nd "A and B" 3rd "A and B" of
high school of the Unidad Particular "Cavanis Borja" during the academic
period 2020-2021. The methodology consisted of a non-experimental,
documentary design; it is a descriptive study, and has a qualitative-quantitative
approach. In addition, a survey and a test were used as data collection
techniques. These were adapted by the researchers to carry out the study. It
was possible to determine that there was a statistical association between the
use of Facebook for educational purposes and the final score of the students.
Besides, it was determined that the reading skills and vocabulary sub-skills of
the students did not correspond to the academic grade they are currently
studying. It was concluded that the Facebook social network is a pedagogical
tool with great potential that teachers could consider in the teaching-learning
process.
KEYWORDS: Facebook social network; reading skills; reading comprehension;
educational technologies.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza del inglés como lengua extranjera siempre ha sido influenciada
por los constantes cambios tecnológicos, lo que permite no sólo mejorar la
práctica diaria en la tarea educativa, sino que también facilita obtener
resultados verídicos en las condiciones de aprendizaje. De esta manera se
puede vincular el salón de clase tradicional con el mundo actual y moderno
complementándose mutuamente (Mercado, 2014, p. 14).
Las redes sociales han ofrecido maravillosas oportunidades para que los
usuarios intercambien ideas, creen discusiones y desarrollen su propio
contenido de interés de manera conveniente. Crea un poder para interactuar y
hacer que el mundo sea más abierto y conectado. Debido a las percepciones de
muchos investigadores, han encontrado que las redes sociales, tienen un gran
efecto en el proceso de aprendizaje y crean un espacio para la autonomía de
acuerdo con el papel activo que consume el alumno. Hay muchos ejemplos de
estas plataformas, como Facebook, Twitter, Instagram, blogs, y muchos más
(Noordeen, 2014, p. 101).
Las redes sociales son una herramienta para el desarrollo de procesos
educativos, motivo por el cual se aborda el concepto de habilidad lectora en la
asignatura inglés por considerar que el déficit de comprensión de lectura es
una problemática que se manifiesta en estudiantes de todos los ciclos escolares
(McNamara, 2004, p.38).
La actividad lectora es compleja, y se vuelve aún más compleja cuando se trata
de una lengua que no es la lengua materna, ya que en el proceso lector se
concatenan aspectos psicolingüísticos que requieren, no solamente de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La red social Facebook y su asociación en el desarrollo de la lectura del idioma inglés
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
187
conocimientos gramaticales, sino de actitud abierta y dinámica por parte del
lector que lo lleven, a través de la lectura a entablar un diálogo profundo con el
texto hasta proponer un nuevo escrito bajo sus propios argumentos.
(McNamara, 2004, p.45).
La destreza de lectura es un proceso cognitivo, cultural, social e histórico de
carácter complejo, donde se establece una relación entre el texto, el
conocimiento y el propósito del lector. El trabajo que se observa a continuación
busca aportar a los procesos de comprensión lectora la identificación de
habilidades que, según la experiencia investigativa, se adquieren o consolidan
por medio de un trabajo constante y estructurado en la sistematización de las
funciones del pensamiento lector (Hoyos et.al, 2017, p.34).
DESARROLLO
La metodología utilizada en esta investigación tuvo un enfoque mixto, es decir,
cuali-cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva de corte transversal.
El diseño aplicado fue no experimental, ya que no se manipularon la variable
de estudio (Hernández et. al, 2016).
La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes pertenecientes
al segundo año “A” de bachillerato con 28 estudiantes, segundo año “B” de
bachillerato con 22 estudiantes, tercero “A” con 22 estudiantes y tercero “B”
con 19 estudiantes dando una población total de 91 individuos.
La investigación fue ejecutada en la Unidad Educativa Particular “Cavanis”
ubicada en Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón
Santo Domingo, en la Vía Quinindé Km 3.
Herramientas / Instrumentos: Las técnicas de recolección de datos utilizadas
fueron la encuesta y un test. Los mismos que fueron adaptados por los
investigadores para llevar a cabo el estudio. Para los estudiantes de 2do año de
bachillerato se aplicó un test aplicado en el estudio de Martin (2018) de la
Universidad de Victoria “English Language Centre”. El test se constituyó de 5
preguntas. Para los estudiantes de 3er año de bachillerato se aplicó como
referencia un test de 5 preguntas desarrollado por “Cambridge English Entry
Level Certificate in ESOL International” (2018). A su vez se aplicó un
cuestionario con 14 ítems, tanto para estudiantes de 2do y 3er año de
bachillerato, mismo que fue tomado como referencia de un test de Bunci
(2019).
Análisis Estadístico: Los datos fueron procesados a través del programa
estadístico SPSS versión 25, del cual se obtuvieron tablas cruzadas,
estadísticos de tendencia central y pruebas estadísticas de significancia. Se
utilizó la correlación de Spearman para conocer el nivel de asociación
estadística entre los indicadores motivación de la lectura en inglés, Facebook
con propósitos educativos y el puntaje final de test en la que se midió de la
comprensión lectora y vocabulario, tanto de segundo y tercero de bachillerato
Rodo, (2020).
M.C. Ochoa Apolo, G.A. Gutiérrez Porras, K.J. Pantoja Gutiérrez, D. Tenelanda López, M. Castelo Reyna
188
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
RESULTADOS
En el presente capítulo se procede a realizar un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados obtenidos en la encuesta y test realizada a los
estudiantes de segundo y tercero de bachillerato general unificado de la Unidad
Educativa “Cavanis Borja” durante el periodo académico 2020-2021.
Como se pudo mostrar en la siguiente tabla, la mayoría de los estudiantes (50,0
%) obtuvieron un nivel pre-intermedio independientemente de su género. A su
vez se pudo observar tanto para hombres como para mujeres que un 32,0 %
alcanzó un nivel intermedio, un 16,0 % obtuvo un nivel elemental y tan solo un
2,0 % alcanzó el nivel de intermedio-superior. Cabe resaltar que en relación con
el género masculino el 2,8 % alcanzó un nivel intermedio superior y nadie (0,0
%) del género femenino alcanzó el nivel pretendido de intermedio superior
(Tabla 1).
Tabla 1. Resultado total del Placement Test de 2do.BGU. con relación al género.
Puntaje Final Test (agrupado)
Género
Elemental
Pre-
Intermedio
Intermedio
Intermedio-
Superior
Total
Recuento
6
17
12
1
36
Masculino
% dentro de
Género
16,7 %
47,2 %
33,3 %
2,8 %
100,0
%
Recuento
2
8
4
0
14
Femenino
% dentro de
Género
14,3 %
57,1 %
28,6 %
0,0 %
100,0
%
Recuento
8
25
16
1
50
Total
% dentro de
Género
16,0 %
50,0 %
32,0 %
2,0 %
100,0
%
Fuente: Elaboración propia
Los datos presentados mostraron que los estudiantes indistintamente a su
género alcanzan el 44,0 % tanto para nivel elemental como para nivel pre-
intermedio. A su vez se evidencio que en caso de los hombres alcanzaron
únicamente el 11,1 % en nivel intermedio, situación parecida a la de las
mujeres que alcanzaron el 14,3 % en un nivel intermedio (Tabla 2).
Se observó que la mayoría de los estudiantes (46,3 %) obtuvieron un nivel pre-
intermedio independientemente a su género. En el género femenino se evidenció
que el 35,3 % poseen un nivel intermedio y un 11,8 % alcanzaron un nivel
elemental, en comparación al caso de los hombres, un 20,8 % obtuvieron un
nivel intermedio y un 37,5% lograron un nivel elemental.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La red social Facebook y su asociación en el desarrollo de la lectura del idioma inglés
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
189
Tabla 2. Resultado total de Lectura de 2do.BGU. con relación al género.
Puntaje Lectura (agrupado)
Género
Elemental
Pre-Intermedio
Intermedio
Total
Recuento
16
16
4
36
Masculino
% dentro de Género
44,4 %
44,4 %
11,1 %
100,0 %
Recuento
6
6
2
14
Femenino
% dentro de Género
42,9 %
42,9 %
14,3 %
100,0 %
Recuento
22
22
6
50
Total
% dentro de Género
44,0 %
44,0 %
12,0 %
100,0 %
Fuente: Elaboración propia
Cabe recalcar que los estudiantes no obtuvieron una nota equivalente a
intermedio superior (Tabla 3).
Tabla 3 Resultado total del Placement Test de 3ro.BGU. con relación al género.
Puntaje Final Test (agrupado)
Género
Elemental
Pre-Intermedio
Intermedio
Total
Recuento
9
10
5
24
Masculino
% dentro de Género
37,5 %
41,7 %
20,8 %
100,0 %
Recuento
2
9
6
17
Femenino
% dentro de Género
11,8 %
52,9 %
35,3 %
100,0 %
Recuento
11
19
11
41
Total
% dentro de Género
26,8 %
46,3 %
26,8 %
100,0 %
Fuente: Elaboración propia.
El total de los encuestados en la tabla 4, evidenció que la mayoría de las
estudiantes (48,8 %) poseen un nivel de lectura elemental independientemente
a su género. En respecto a las mujeres se evidenció que el 17,6 % ostentaron
un nivel intermedio y un 41,2 % alcanzó un nivel elemental. En el caso de los
hombres el 8,3 % lograron un nivel intermedio y un 54,2 % adquirieron el nivel
elemental. Cabe mencionar que tanto el género femenino como masculino, no
calificaron para el nivel superior intermedio. (Tabla 4).
En cuanto a los resultados estadísticos se pudo determinar que los estudiantes
obtuvieron una nota media de 4,8/10 valor que es resultante de la nota de
destreza de lectura y la de sub-destreza de vocabulario. En relación a la
M.C. Ochoa Apolo, G.A. Gutiérrez Porras, K.J. Pantoja Gutiérrez, D. Tenelanda López, M. Castelo Reyna
190
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
mediana su promedio es de 5/10, a su vez se determinó que la moda es de
4/10. Respecto a la nota mínima obtenida es de 2/10 y la nota máxima
alcanzada es de 8/10.
Tabla 4. Resultado total de Lectura de 3RO.BGU. con relación al género.
Puntaje Lectura (agrupado)
Género
Elemental
Pre-
Intermedio
Intermedio
Total
Recuento
13
9
2
24
Masculino
% dentro de
Género
54,2 %
37,5 %
8,3 %
100,0 %
Recuento
7
7
3
17
Femenino
% dentro de
Género
41,2 %
41,2 %
17,6 %
100,0 %
Recuento
20
16
5
41
Total
% dentro de
Género
48,8 %
39,0 %
12,2 %
100,0 %
Fuente: Elaboración propia
Es importante mencionar que el test se valoró la destreza de lectura sobre 5 y
la sub-destreza de vocabulario sobre 5, dando un total de 10 puntos (Tabla 5).
Tabla 5. Resultado de datos estadísticos de segundo BGU.
Fuente: Elaboración propia
Como se observó en los resultados estadísticos se pudo determinar que los
estudiantes obtuvieron una nota media de 4,49/10, valor resultante de la nota
de destreza de lectura y de la subdestreza de vocabulario. En relación a la
mediana su promedio es de 4,49/10, a su vez se determinó que la moda es de
4/10. Respecto a la nota mínima obtenida es de 2/10 y la nota máxima
alcanzada es de 7/10. Es importante mencionar que el test se valoró la destreza
de lectura sobre 5 y la sub-destreza de vocabulario sobre 5, dando un total de
10 puntos (Tabla 6).
Estadísticos
Puntaje lectura
Puntaje Vocabulario
Puntaje Final Test
Válido
50
50
50
N
Perdidos
2
2
2
Media
2,58
2,22
4,80
Mediana
3,00
2,00
5,00
Moda
3
2
4
Mínimo
1
1
2
Máximo
4
5
8
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La red social Facebook y su asociación en el desarrollo de la lectura del idioma inglés
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
191
Tabla 6. Resultado de datos estadísticos de tercero BGU.
Estadísticos
Puntaje de Vocabulario
Puntaje de Lectura
Puntaje Final Test
Válido
41
41
41
N
Perdidos
2
2
2
Media
2,02
2,46
4,49
Mediana
2,00
3,00
4,00
Moda
2
3
4
Mínimo
0
1
2
Máximo
3
4
7
Fuente: Elaboración propia
Con base en la tabla 7, se pudo determinar que en la pregunta ¿Se siente
motivado a leer en inglés, cuando está en clases?, relacionada con el puntaje
final del test aplicado a los estudiantes de segundo BGU, se demostró una
correlación positiva baja con un valor de p
0.025. (Tabla 7)
Tabla 7. Correlación Spearman 2do. BGU.
Correlación
Puntaje Final Test
(agrupado)
Coeficiente de
correlación
,318
*
Sig. (bilateral)
,025
N
50
Rho de
Spearman
¿Se siente motivado a leer en inglés,
cuándo está en clases?
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a los resultados referentes a la pregunta, ¿Utiliza Facebook para
propósitos educativos? y en relación con los resultados obtenidos con el
puntaje final del test aplicado a estudiantes de tercero BGU, se demostró una
correlación positiva baja con un valor de p
0.023 (Tabla 8).
Tabla 8. Correlación Spearman 3ro. BGU.
Correlación
Puntaje Final Test
(agrupado)
Coeficiente de
correlación
,355
*
Sig. (bilateral)
,023
Rho de
Spearman
¿Utiliza Facebook para
propósitos educativos?
N
41
Fuente: Elaboración propia
M.C. Ochoa Apolo, G.A. Gutiérrez Porras, K.J. Pantoja Gutiérrez, D. Tenelanda López, M. Castelo Reyna
192
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DISCUSIÓN
En el presente trabajo se propone a la Red Social Facebook como una
herramienta para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes.
Considerando que esta es una de las más grandes dificultades que enfrentan
los estudiantes y docentes al momento de aprender a enseñar el idioma inglés
respectivamente.
El escaso desarrollo de la comprensión lectora del idioma inglés es uno de los
problemas que los docentes afrontan en el aula de clase. Esto pese a los
grandes esfuerzos del docente que en muchas ocasiones conlleva al estrés y
desmotivación de este. Como una alternativa a esta problemática se presenta la
Red Social Facebook como herramienta de aprendizaje y enseñanza de esta.
En la presente investigación al analizar los resultados obtenidos en el test que
mide el nivel de comprensión lectora el 50,0 % de los estudiantes de segundo
de bachillerato alcanzo un nivel pre-intermedio. Los resultados de esta
investigación coinciden con los obtenidos por Vargas (2015), quien aplicó una
muestra similar, donde el 48.95 % de los estudiantes independientemente de
su género obtuvieron un nivel bajo en relación con la lectura, a su vez
concuerda con la investigación de León (2016), en la cual el 49,3 % de alumnos
obtuvieron un nivel pre- intermedio.
Basado en los resultados obtenidos en el presente estudio se determinó que el
43,9% de los estudiantes casi nunca entienden lo que leen en inglés, así mismo
se pudo evidenciar que en la investigación realizada por Bunci (2019), el 53,33
% determino que no entienden lo que leen en su clase, situación similar al
estudio realizado por Proaño (2017), donde el 51.2% de los alumnos nunca
entienden lo que leen en inglés. En cuanto al análisis de datos en función de
los resultados obtenidos en el test con relación al vocabulario en los
estudiantes de 2do. BGU se determinó que el 66,0 % independientemente de su
género obtuvo un nivel elemental mismo que no es apropiado a su curso
académico de 2do. BGU según el Marco Común Europeo de autoría del
Instituto de Cervantes (2001), situación similar se evidenció en la investigación
realizada por Tulcanaza (2018), en la cual el 65,66 % con una población similar
de estudiantes obtuvo un nivel bajo en relación al vocabulario, a su vez en la
investigación realizada por Iza (2015) se evidenció resultados similares donde el
62, 6 % tambien obtuvo un nivel bajo en vocabulario.
En relación con la pregunta ¿Buscan en Facebook contenido multimedia
subtitulada en inglés? se pudo determinar que, el 65.9 % de estudiantes
consideran que a veces buscan contenido multimedia, datos similares al
estudio realizado por Crespo, (2019) donde se encontró que el 62.8 % de
estudiantes regularmente si buscan contenido. Esto es al contrario al aporte
realizado por Pogo (2015), donde dentro de su investigación reflejó que el 86,02
% de alumnos con una población similar menciona que siempre utilizan
contenido multimedia subtitulada en inglés cuando están utilizando la Red
Social Facebook.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La red social Facebook y su asociación en el desarrollo de la lectura del idioma inglés
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
193
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y con base a los resultados
de los estudios obtenidos en nuestra investigación respecto a la pregunta
¿Utilizan los estudiantes la Red Social Facebook para propósitos educativos? el
51, 2% de los estudiantes indistintamente a su género manifestó que a veces lo
hacen, caso similar al estudio realizado por Muñoz (2015), donde el 48,3 % rara
vez utilizan la red social con propósitos educativos. Situación contraria a lo que
acontece en el estudio realizado por Villarreal (2018), donde el 80 % de los
estudiantes con una población similar menciona que considera que siempre
utilizan Facebook como método de aprendizaje.
CONCLUSIONES
La Red Social Facebook despierta interés en los estudiantes debido a sus
herramientas de interacción. Sin embargo, una minoría de estudiantes utiliza
para propósitos educativos razón por la cual, es necesario que se conozca su
aplicación con un enfoque educativo mediante la aplicación de una guía
pedagógica que brinde diferentes recursos de aprendizaje. Por qué podemos
inferir que si se hace un énfasis en su uso con estos fines se podrá obtener
resultados óptimos tanto dentro como fuera del aula.
El Currículum Nacional del Ministerio de Educación Ecuatoriano en referencia
al Marco Común Europeo de Referencia propone alcanzar un nivel Intermedio
(B1.1-B1.2) en el que se refiere a Segundo y Tercero B.G.U. Sin embargo, la
mayoría de la muestra de estudio se encuentro en un nivel Pre-intermedio (A2-
B1) demostrando que no alcanzan el nivel propuesto por en MCER. Por lo que
se podría afirmar que existe una necesidad de proponer medios motivadores
para realzar el nivel de inglés en s estudiantes.
Este trabajo de investigación relacionó la utilización del Facebook para
propósitos educativos y los resultados obtenidos con el puntaje final del test
aplicado a los estudiantes. Al analizar el análisis estadístico- descriptivo de los
datos, los resultados obtenidos muestran que el uso del Facebook está
relacionado con el desarrollo de la destreza de la lectura del inglés de forma
directa positiva lo que nos permite cumplir con nuestro objetivo.
Es importante mencionar que se pudo evidenciar que existe una significativa
debilidad en la aplicación de técnicas de lectura lo que nos permiten deducir
que esta habilidad no se encuentra desarrollada debido al desconocimiento por
parte del docente o falta de aplicación. Concluyendo que al momento de leer un
texto los estudiantes lo hacen de manera automatizada. Lo cual nos da la
posibilidad de proponer una guía de actividades a través de la Red Social
Facebook que incluya dichos recursos, que motiven a los estudiantes y den un
mejor resultado después de haber leído un texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albacete, D. (2016). Mi opinión sobre redes sociales. www.albacetediario.es:
ttps://www.albacetediario.es/mi-opinion-sobre-redes- sociales.
M.C. Ochoa Apolo, G.A. Gutiérrez Porras, K.J. Pantoja Gutiérrez, D. Tenelanda López, M. Castelo Reyna
194
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Avellaneda Cubas, Y. L. (2014). Impacto de la red social Facebook en la reputación
online de la Universidad Privada Antenor Orrego durante octubre a diciembre del
2013. Orrego, Perú.
Bani. ((2010). El efecto del uso de Facebook en la mejora de las habilidades de
escritura en inglés y el enriquecimiento del vocabulario entre los estudiantes de
segundo año de la Universidad de Jordania. researchgate.net/publication/326227616.
Bartolomé, A. (2008). Posibilidades de la Web 2.0 en la Educación. Learning 2.0 –
Baumann, J. (2010). La enseñanza directa de la habilidad de comprensión de la idea
principal. España.
Benavides, J. (2011). Las pruebas estandarizadas como forma de medición del nivel de
inglés en la educación. Muñoz (Eds.).
Brantmeier. (2014). Reading, and L2 Proficiency. Reading in a Foreign Language.
Bunci Jácome, L. (2019). Dspace. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstm/25000/19779/1/T-UCE-0010-FIL-556.pdf
Caceres. (2019). Textos científicos.
Caldas, L. C. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a
las infecciones urinarias. 183-196.
Grellet, F. (2006). Developing Reading Skills: A Practical Guide to Reading
Comprehension Exercises. Cambridge: Cambridge University Press.
Hernandéz. (2012). Las estrategias metodológicas del currículo de educación inicial
motivan el interés por la iniciación a la lectura:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/413/1/TUCE-.
Instituto Cervantes (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD-Anaya.
Muhammed, M. (2015). Urinary Tract Infections Amongst Pregnant Women Attending
A Medical Centre in Keduna, Nigeria. African Journal of Clinical And Experimental
Microbiogy, 7-11.
Torrejano, M. C. (2012). Factores asociados a la infección de vías urinarias en
gestantes. Revista Facultad de Salud.
Tulcanaza Celin, P. (2018). Dspace. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream00/17323/1/T-UCE-0010-FIL-240.pdf
Velásquez, M. (2010). Comprensión Lectora: Dificultades Estratégicas en Resolución de
Preguntas Inferenciales. Argentina: Ediciones Colihue SRL.
Villarreal, D. (2018). Dspace. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/2500020/1/T-UCE-0010-PEO054-2018.pdf
Vived, & Molina. (2012). Lectura fácil y comprensión lectora en personas con
discapacidad intelectual. Zaragoza- España: Universidad de Zaragoza.