Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
35
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la
actualidad
AUTORES: Junior Elio López Jiménez
1
Diógenes Manuel Cabrera Jiménez
2
Fernando Miguel Ocampo Ocampo
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: juniorlpz7@gmail.com
Fecha de recepción:
24
-
01
-
2021
15
-
04
-
2021
RESUMEN
Reflexionar nos convence de que la excelencia es dentro de cada ser humano.
La historia nos demuestra que un ser humano hambriento es capaz de matar,
pero por el deseo de obtener reconocimiento es capaz de morir tal como
sucedió con los apóstoles o con los millones de hindúes que supieron imponer
la resistencia pacífica. Trasladando esto a la importancia de enseñar las
Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad es rescatar los hechos de
pasado, asumir una conciencia social de nuestro entorno, valorar nuestra
cultura y saber que no existen países pobres sino gobiernos improvisados
o regiones sin oportunidades sino dirigentes sociales con oportunismos
políticos y sin visión progresista, frente a lo cual el quehacer educativo de los
docentes de esta área tienen la potestad de despertar el compromiso de una
mente más democrática, valorativa y apreciativa del “Lugar Natal estudiando
sus aspectos geográficos, histórico temporales, sus símbolos, su gente, su
folklor, cultura, leyes y todo el quehacer social para dar paso a una revolución
que incite al cambio y a una mentalidad emprendedora y de bien por los suyos.
Es por ello que con el surgimiento de las metodologías activas de aprendizaje y
las TIC, las Ciencias Sociales, deben considerarse importantes en la educación
de los niños y jóvenes ya que las mismas promueven la cultura general que
contribuyen a comprender los fundamentos de nuestra nacionalidad, la
democracia y el desarrollo del pensamiento racional y crítico reflexivo que
1
Docente No Titular Ocasional. Magíster en Pedagogía. Departamento de Ciencias de la Educación, sección de
Filosofía y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. E-mail: jelopez@utpl.edu.ec.
https://orcid.org/0000-0001-6277-7390
2
Docente No Titular Ocasional. Magíster en Teología Dogmática. Departamento de Ciencias de la Educación, sección
de Filosofía y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. E-mail: dmcabrera7@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4431-5157
3
Docente No Titular Invitado. Magíster en Pedagogía. Departamento de Ciencias de la Educación, sección de Filosofía
y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. E-mail: fmocampo@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8086-9491
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
aportan al desarrollo de capacidades cognitivas y afectivas exigidas en las
sociedades complejas, plurales y cambiante de la actualidad.
PALABRAS CLAVE: Ciencias Sociales; experiencias educativas; didáctica de
las Ciencias Sociales.
T
he
i
m
p
o
r
t
a
nce o
f
t
e
a
ch
i
n
g
soc
i
a
l
sc
i
ences
t
o
t
he s
t
u
d
en
t t
o
d
a
y
ABSTRACT
Reflecting convinces us that excellence is within every human being. History
shows us that a hungry human being is capable of killing, but because of the
desire to gain recognition, he is capable of dying just as happened with the
apostles or with the millions of Hindus who knew how to impose peaceful
resistance. Translating this to the importance of teaching Social Sciences to the
student today is to rescue the facts of the past, assume a social awareness of
our environment, value our culture and know that there are no poor countries
but improvised governments or regions without opportunities but social
leaders. with political opportunisms and without a progressive vision, in
the face of which the educational work of the teachers in this area has the
power to awaken the commitment of a more democratic, evaluative and
appreciative mind of the "Birthplace" by studying its geographical, historical
-temporal aspects. , its symbols, its people, its folklore, culture, laws and all the
social work to give way to a revolution that encourages change and an
entrepreneurial mentality and good for their own. That is why with the
emergence of active learning methodologies and ICT, Social Sciences, should
be considered important in the education of children and young people since
they promote the general culture that contribute to understanding the
foundations of our nationality, democracy and the development of rational
and critical-reflective thinking that contribute to the development of cognitive and
affective capacities required in today's complex, plural and changing societies.
KEYWORDS: social Sciences; educational experiences; Teaching social sciences.
INTRODUCCIÓN
¿Por qué es importante enseñar Estudios Sociales, Historia, Filosofía, Educación
para la Ciudadanía, Investigación, Ciencia y tecnología, Corrientes Filosóficas,
Sociología, Problemas del Mundo Contemporáneo, Psicología, Lengua Kichwa,
u otra que sea parte del currículo de Ciencias Sociales en el Ecuador?
La incidencia de la globalización en la vida mundial es inocultable. Es
necesario prestar la debida atención a ese acontecimiento que ha trastocado la
formación del ciudadano, lo que demanda prestar atención al mejoramiento
de la calidad, entre otros aspectos, por la avasallante producción de
conocimientos y de los avances de la tecnociencia, la cual se caracteriza por su
rápida obsolescencia. También los cambios son cada vez más violentos y
acelerados, lo que determina la necesidad de enseñar las Ciencias Sociales
desde posturas abiertas, flexibles, dinámicas, reacomodables y desarrolladas
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
37
mediante planificaciones a corto plazo, de manera de ir abordando el
conocimiento en la medida en que se va produciendo.
Los mismos estudiantes cuestionan a sus docentes con la razón de esta
enseñanza y es imperante que no conciban la misma como una asignatura más
de su formación intelectual. Continuando, hace falta definir un poco mejor lo
que se entiende por Ciencias Sociales y cómo debe ser la enseñanza de
esta. Muchas veces se ha enfrascado en desarrollar solo temas teóricos,
repetición de fechas, artículos, conceptos, definiciones, aún se ve eso en la
escuela ecuatoriana, y no pasa de ser solo retórica. Ahora se pretende
explotar la creatividad de los estudiantes con representaciones teatrales,
infografías, espacios vicos, periódicos murales, debates… como forma de
innovar de las muchas actividades que los docentes de esta área académica
exponen en sus planificaciones, y en otros casos con el uso de la tecnología por
medio de grupos de estudio en redes sociales, blogs, videos…, pero en se continúa
presentando una constante de fechas, hechos, digos que es insuficiente para
defender la presencia de las Ciencias Sociales y poco clara para desarrollar el
pensamiento crítico reflexivo, la acción, la metacognición y las nuevas formas
de orientar la educación hacia el fin que es el ser humano como hecho social de
cambio y responsabilidad con sus pares.
Es así que la compleja situación socio-histórica es caracterizada por la
turbulencia y lo incierto, por lo tanto, requiere la estrecha vinculación con la
vida cotidiana. Implica reducir la artificialidad de la enseñanza para
desarrollar actividades estrechamente relacionadas con la problemática social,
facilitando que el educando transfiera los conceptos a situaciones de la vida real.
Como docentes, debemos ser conscientes de nuestro papel transformador
en la sociedad: personas el hoy y mañana. Nuestro accionar es en
desarrollar un conocimiento sólido motivados en que la enseñanza de
nuestras asignaturas son contribuciones para la mejora de la vida personal y
social de nuestros educandos una efectiva enseñanza de las Ciencias Sociales y
diseñar las prácticas pedagógicas que ayuden a desarrollar la actividad
educativa. Es tan amplio el tema pedagógico, didáctico, y mucho más la
presencia de las Ciencias Sociales en la educación, pues viendo el mapa en el
texto, leyendo el relato de un hecho histórico, tomando en nuestras manos
los códigos de la ley, la lectura de una corriente filosófica o un pensamiento,
y otros aspectos del hacer educativo de esta área debemos ofrecer una defensa
de la presencia de estos estudios, eliminado la retórica memorística e
insuficiente para el objetivo que persiguen ya que los futuros profesionales
de nuestras aulas esperan hacer realidad el croquis, el legado filosófico, la razón
del por qué somos ciudadanos en un mundo cambiante y que necesitamos darle
un nuevo sentido humano y responsable.
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESARROLLO
Epistemología de la enseñanza de las Ciencias Sociales
Mainer (citado por Domínguez, 2004) plantea la necesidad de una
reflexión epistemológica ya que “la no reflexión de este tipo conduce a que el
profesorado realice una actividad práctica (enseñar) sin soporte científico
abocados a destilar los mandatos y concepciones de la ideología dominante, es
decir una práctica alineante” (p. 6). Rozada (íbid, 2004) concuerda que:
Toda docencia que se quiera llevar a cabo sin un dominio mínimo de epistemología
de lo que se enseña es condenada a reducir la formación a la mera
resultante interacción del niño con el adulto que lo cuida, porque sin la referencia
epistemológica es imposible concebir un proyecto formativo que apunte a tirar
del conocimiento ordinario en la dirección del conocimiento académico y e s e
proyecto es imprescindible para convertir el mero entrenamiento en verdadera
docencia. (p.7)
Así el profesorado, especialmente el de Educación General Básica y Bachillerato
que imparta contenidos sociales, debe integrar los conocimientos de diversas
disciplinas correspondientes a las Ciencias Sociales, y desde distintas
perspectivas, A la vez es indispensable la criticidad, un distanciamiento
científico sobre los diversos paradigmas que pretende la hegemonía del campo
social (Cárdenas, et.al., 1991).
En definitiva, la reflexión epistemológica debe conducir a considerar las
ciencias, especialmente las sociales, como conocimientos en constante
construcción y en abierta relación con el mundo social en que se producen,
negando la validez de las falacias del instante, producto de la masiva información
de los medios mitificadores y lograr un carácter neutral, autónomo, lógico y de
progreso constante.
Cárdenas et.al. (citado por Domínguez, 2004) manifiesta que la tarea de las
Ciencias Sociales en cuanto a diseño didáctico:
No es neutral, sino que es influida e impregnada del paradigma científico que se
utilice y por los objetivos pedagógicos que pretende conseguir la estructura
educativa como componente social. Por ello, la Didáctica de las Ciencias
Sociales debe considerar la evolución que han experimentado los diferentes
paradigmas científicos que caracterizan a cada una de estas ciencias. (p.7)
¿Para qué enseñamos entonces Ciencias Sociales? Y ¿qué enseñar de estas
ciencias?, la reflexión epistemológica permitirá la selección y organización de los
conocimientos que se han de incorporar en la enseñanza, la definición de los
objetivos que persiguen cada una de las asignaturas de esta área, y la
metodología, para ir rompiendo las ideologías del momento hacia una
opción científica. Así la fundamentación epistemológica contribuye pues en
gran medida a dar sentido a cualquier área de conocimiento, donde la nuestra
no será la excepción.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
39
El área de Ciencias Sociales en el Currículo ecuatoriano
La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula
que La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado Y en su artículo 343: “Reconoce que el centro
de los procesos educativos es el sujeto que aprende”; por otra parte, en este
mismo artículo se establece que “el sistema nacional de educación integrará
una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y
lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades”.
En el currículo ecuatoriano hay una larga tradición de enseñanza de contenidos
que podemos llamar “sociales”, que antes constaban en la primaria y la
secundaria.
Siempre se consideró que los estudios de Lugar natal, Geografía, Historia,
Educación Social y la Cívica eran fundamentales para desarrollar la
personalidad, una conciencia de patria y una ubicación de las personas en su
país y en el mundo. Hoy el currículo de la actual Educación Básica y
Bachillerato expone otra forma de presentar los contenidos en los rasgos
fundamentales sobre los que se asienta el reajuste curricular que se ha llevado
adelante (Ministerio de Educación del Ecuador, 2008).
No cabe duda de que la principal fortaleza de la tradición de los Estudios Sociales
es la importancia de resaltar nuestros valores nacionales y conocimiento de
nuestro entorno que les han dado tanto la sociedad en su conjunto, como el
propio sistema educativo.
Entre sus principales debilidades está, en cambio, cierta desvalorización que se
ha desarrollado, sobre todo, entre quienes han pensado que son “inútiles frente
a lo práctico de las Matemáticas o las disciplinas cnicas. También ha sido un
grave problema la práctica que se inició en los años setenta de incluir Historia,
Geografía y Cívica en una sola asignatura dictada anualmente. Lo que
pretendió ser una aproximación integral al sujeto social, terminó siendo un
aprendizaje de contenidos, memorización de fechas y repetición de hechos
teóricos que impidió profundizar en el contenido de las diversas disciplinas y su
contrastación con las situaciones de hoy. Esta situación con la Reforma
Curricular de 2010 dio un giro en la currícula, contenidos y metodologías
para el Sistema Ecuatoriano de Educación.
La contribución que se plantea el área de Ciencias Sociales que durante el
desarrollo de las diferentes asignaturas según su planificación curricular para
la formación, desarrollo y ejercicio de los valores del perfil de salida del
Bachiller ecuatoriano de manera específica, según el Ministerio de Educación del
Ecuador (2016) son:
a. Al de la justicia, porque intrínsecamente apunta al respeto de los
derechos humanos, los principios y valores ciudadanos en la construcción
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de la identidad humana y de un proyecto social colectivo, equitativo y
sustentable, fundamentado precisamente en la justicia.
b. Al de la innovación, porque va mucho más allá de una perspectiva
puramente instrumental y utilitaria (ciencia y tecnología al servicio de…);
porque el principio y fin de sus afanes es el ser humano en mismo, de
ahí que su propuesta de innovación encierre consideraciones de tipo ético
y político, con el objetivo de construir una utopía plausible, otro mundo
posible.
c. Y al de la solidaridad, porque tiende a la formación, desarrollo y práctica de
una ética que concibe a este valor esencial de modo radical, en la medida
en que demuestra que él, más que una opción arbitraria y voluntarista, es
una condición antropológica, y aun ontológica, del ser humano, sin la cual su
existencia sobre la Tierra hubiese sido y es simplemente imposible (p. 52).
Hoy el contenido curricular de los Estudios Sociales va desde el reconocimiento
de la identidad propia, personal y familiar del estudiante, con una ampliación
progresiva del ámbito temático, hasta el estudio de los problemas mundiales;
enfrenta cuestiones básicas que tienen que ver con el entorno, para luego tomar
separadamente Historia y Geografía, que se dictan alternadamente año por año,
sin mezclarse, pero en forma coordinada. Lo que se podría denominar Cívica o
Educación para la Ciudadanía se inserta como una dimensión valorativa de
los propios contenidos geográficos e históricos, concretando sólo en algunos
casos con temas específicos, como el conocimiento de la realidad actual del
Ecuador.
Tabla 1. Resumen de contenidos de las asignaturas del Área de Ciencias Sociales obligatorias para Educación General
Básica y de Tronco Común para el Bachillerato ecuatoriano
ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES
os de Educación
General Básica
Resumen de contenidos
Segundo Año de EGB
Reconocerse como seres vivos y seres sociales, aprecian su entorno
más inmediato, como su familia, su hogar, su vecindad, su escuela, a
como el conjunto de los seres vivos.
Tercer Año de EGB
Reconocer las necesidades fundamentales de los seres vivos,
especialmente en los alimentos y la protección del ambiente; el
estudiantado reconoce su lugar natal (la ciudad o el pueblo) y tienen
una primera aproximación a su país, el Ecuador, su división
territorial y sus símbolos.
Cuarto Año de EGB
Se estudia fundamentalmente la Geografía del Ecuador, iniciando
con el estudio de la Tierra y su ubicación en el universo, para
pasar luego al territorio del Ecuador, sus relieves, suelos,
regiones naturales, climas, vegetales y animales. A continuación,
se estudia la población del país, su distribución étnica y etaria.
También en este año se hace una aproximación individualizada a la
provincia del estudiante, a su territorio, recursos, población, trabajo,
historia y símbolos. Por primera vez se incluye una unidad con
contenido de Cívica, que afronta la ciudadanía, los derechos y deberes.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
41
Quinto Año de EGB
Se estudia una “biografía” de la tierra y las formas de medirla, para
luego revisar los continentes, océanos, climas, plantas, animales y
recursos del planeta. Se estudia la población y los problemas más
importantes del mundo. En este año se hace un acercamiento especial
a América Latina, nuestra región, sus habitantes, sus subregiones y
países en particular se enfatiza la dimensn étnica, sus diversidades
y énfasis culturales, así como la distribución territorial y etaria.
Sexto Año de EGB
ptimo Año de EGB
En estos os se dedica íntegramente a la Historia del Ecuador. Para
ello se ha optado por la periodización sistemática formulada
por la Nueva Historia del Ecuador, una obra que ha orientado la
renovación historiográfica de los últimos años. El contenido se articula
a partir de una primera parte dedicada a la Época Aborigen, la Época
Colonial y la Independencia, y una segunda parte dedicada a la
Época Republicana. En el desarrollo de contenidos se podobservar
que se ha eliminado totalmente la periodización tradicional, realizada a
partir de los apellidos de los hombres considerados
determinantes (floreanismo”, garcianismo”, “alfarismo”, etc.). Se
desecha también, en forma terminante, la secuencia de las biografías de
los notables, especialmente de los presidentes, como contenido de la
Historia, para privilegiar una explicación del pasado a partir de la
acción de las sociedades. Esto no elimina, sin embargo, que se
formulen temas de estudio muy concretos, adaptados a la edad de los
educandos, entre los que se incluyen el estudio de grandes
personalidades individuales y su aporte a los procesos generales de la
Historia.
Octavo Año de EGB
Se estudia la realidad actual del Ecuador. Desarrolla
fundamentalmente aspectos socioeconómicos y políticos del
presente, que vienen a ser una continuidad, por una parte, de la
geografía nacional ya estudiada, y por otra parte, de la historia del
país que se vió ya en los os anteriores. Comprende la vida económica,
recursos naturales, agricultura, ganadería, pesca, industrias,
comercio, servicios, sector financiero, el Estado y la economía, una
visión de la sociedad ecuatoriana, la familia, organizaciones de la
sociedad, grupos religiosos, aspectos de género y de desigualdad
y pobreza, educación, salud, vivienda, y otros servicios, seguridad
social, deporte, diversiones y la situación de los discapacitados.
Se incluye en este año la consideración de la democracia, la
participación y la Constitución de la República, con el estudio de los
derechos fundamentales y las responsabilidades, la naturaleza del
gobierno, las funciones del Estado, los gobiernos seccionales, la fuerza
blica, la consideración del Estado al servicio de la gente y la
naturaleza de la política. Se concluye con el estudio de la dimensión
cultural, las manifestaciones artísticas, la comunicación social,
interculturalidad y el respeto a la libre expresn.
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Noveno Año de EGB
Se estudia el pasado del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo la difusión de
la humanidad desde el África, los grandes imperios antiguos (Asia y el
Medio Oriente, Egipto), el mundo mediterráneo, Grecia, Roma y el
surgimiento del cristianismo y del Islam y, por otro lado, estudia el
origen y evolución de las poblaciones de América y sus expresiones en
Mesoamérica y América Andina. Se enfrenta luego las conquistas y
colonizaciones de América y su insercn en el sistema ecomico y
político mundial, la crisis de los antiguos regímenes coloniales de
América en el marco de los avances científicos, los siglos XVII y XVIII, el
surgimiento del capitalismo y revolución industrial, las revoluciones
políticas y las independencias de América Latina, el avance de la
industrialización y del liberalismo en el mundo, el surgimiento de las
naciones europeas, la situación de las sociedades latinoamericanas
luego de la Independencia y el nacimiento de los estados nación, la
colonización de Asia y África, y finalmente la consolidación de los estados
de Latinoamérica y su identidad.
Décimo Año de EGB
Se estudia el presente de América Latina y del mundo a partir de los
antecedentes del siglo XX, la primera guerra mundial y sus
consecuencias, el modelo de sustitución de importaciones, la
industrialización en América Latina, la segunda guerra mundial, la
ONU, la posguerra y los cambios del mundo, la descolonización de Asia,
África y el Caribe, la “Guerra fría”, el desarrollismo y dictaduras en
América Latina, y los esfuerzos por la construcción de la democracia.
Los grandes temas del presente son: la pobreza frente a concentración
de la riqueza mundial, las migraciones, las economías de la pobreza, los
procesos de integración y la lucha por la paz en el mundo.
ASIGNATURA: HISTORIA
os de Bachillerato
Resumen de contenidos
Primero Bachillerato
Identifica las primeras y originarias manifestaciones culturales, a partir
de la descripción del contexto histórico en que se originaron,
también estima los principales aportes culturales de las diversas
culturas y civilizaciones, no sólo occidentales, en la construcción de la
Historia Universal y recupera la visión de los grupos históricamente
invisibilizados o vencidos, como afrodescendientes, mestizos,
mujeres, indígenas, etc., a través de la
valoración de sus luchas, sublevaciones y reivindicaciones.
Segundo Bachillerato
Corresponde a la Historia del Ecuador, y su interrelación dentro del
contexto latinoamericano y mundial. Abarca con amplitud las
distintas épocas de la historia ecuatoriana (aborigen, colonial,
independencia, etapa colombiana y republicana) a modo de hitos
culturales y centrar el análisis y comprensión de los principales
procesos dados en la época republicana que va desde 1830 hasta la
actualidad. También se plantea un enfoque general sobre los procesos
históricos que estructuran el Estado nación, para lo cual se destaca el
análisis contextualizado de los procesos económicos, sociales,
culturales y político hasta los procesos de cambios en la configuración
geopolítica mundial y sus repercusiones en el Ecuador.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
43
Tercero Bachillerato
Se inicia con el estudio de las culturas de la América
Precolombina para ir avanzando hacia el choque de las mismas en el
tiempo de la conquista haciendo una relevancia de un choque
cultural.
Se avanza hacia un estudio del sistema colonial en los siglos XVI y
XVII, no solo de la española, sino de la portuguesa y destacando
las comunidades afrodescendientes del Ecuador. También se hace un
estudio del mestizaje y su sincretismo, los avances culturales,
científicos y tecnológicos en la época de la colonia como de las
revoluciones dentro de la resistencia indígena por recuperar la
emancipación antes de la conquista que llega con la época de la
Independencia y las distintas revoluciones de los siglos XIX y XX a
lo largo del continente americano.
Se llega finalmente a tomar el tema del neoliberalismo en América
Latina dentro de los temas del auge petrolero a la migración,
principales escuelas económicas, la globalización y el socialismo del
siglo XXI.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
os de Bachillerato
Resumen de contenidos
Primero Bachillerato
Determina el origen y significación de los conceptos de
ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que
descansa la democracia y el modelo latinoamericano de
república, en función de la construcción permanente de la igualdad
y dignidad humana. También caracteriza y analiza la democracia
moderna como experiencia y práctica social, además de política,
sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con
la configuración de una cultura plurinacional. Se llega a concluir con
el origen y evolución del Estado como forma de control social, las
funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los
mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de
funcionamiento. Termina con la identificación y analiza el rol de cada
uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho
(leyes), tribunales de justicia, burocracia, rceles, aparatos ideológicos
(medios de comunicacn), etc., y su impacto en las distintas clases
sociales.
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Segundo Bachillerato
Los temas se enmarcan en reconocer la igualdad natural de los seres
humanos y la protección de la vida frente a la arbitrariedad
del poder desde el análisis político, los principios declaratorios de
igualdad natural y protección a la vida, considerando la relación
derechos obligaciones y derechos -responsabilidades. También se
caracteriza y analiza la democracia moderna como experiencia
y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas
formas de manifestación y relación con la configuración de una
cultura plurinacional, dicha cultura fundamentada en la
plurinacionalidad, tomando en cuenta los aportes que cada
componente brinda desde su especificidad. Se concluye con el
significado de las Asambleas Nacionales Constituyentes desde las
revoluciones del siglo XVIII hasta nuestros días.
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
os de Bachillerato
Resumen de contenidos
Primero Bachillerato
Dentro de las actividades a desarrollar plantea preguntas sobre la
también las diferentes épocas antiguas, medieval naturaleza, el origen
de la filosofía y el acto de filosofar, moderna y contemporánea.
Argumenta sobre dilemas éticos, concepciones del bien y el mal, los
actos morales y la relación entre maldad y egsmo. También indaga
sobre la situación estética, las expresiones artísticas populares y
académicas y argumenta sobre la polaridad y jerarquía de los valores
estéticos. Se llega finalmente a valorar el sistema político democrático
desde una ética socio-histórica que lo hace posible, mediante el
desarrollo de un discurso y alternativas de participación en este
sistema.
Segundo Bachillerato
Analiza la importancia de la argumentación en la comunicación
humana a partir del estudio y relación de los conceptos, juicios y
razonamientos a través de la lógica. Se diferencia las falacias formales
de las informales a través del análisis comparativo.
Reconocer las diferencias entre conocimiento y opinión,
escepticismo, dogmatismo y su vinculación con la fe, la razón y la
experiencia. Diferencia las distintas concepciones de la verdad y
las correlaciones entre objetividad, subjetividad e intersubjetividad.
Finaliza con el análisis de las diferencias entre el pensamiento filosófico
occidental y el pensamiento social latinoamericano, sus temas
centrales y dudas sustanciales, y análisis propios en autores
latinoamericanos.
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar la formulación curricular se ha hecho sobre la base
de criterios y aportes teóricos y metodológicos que se han desarrollado en los
últimos tiempos en América Latina y Ecuador, en las Ciencias Sociales. Así
este currículo compromete a docentes y discentes, y a toda la comunidad
educativa, a constituirse en verdaderos gestores académicos e intelectuales del
más alto nivel científico y ético, y en actores de la construcción de una sociedad,
aunticamente humana, donde el ser humano, finalmente, se libere de sus
propias esclavitudes, materiales e ideológicas, y se atreva a rediseñar, sin
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
45
miedos, la sociedad de la justicia y la solidaridad (McLaren, citado por
Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
La Didáctica de las Ciencias Sociales. Ideas para una clase más práctica de
acuerdo con los contenidos curriculares
La Didáctica reflexiona sobre el problema de la interpretación personal que
los estudiantes hacen de sus experiencias, asume la importancia del contexto y
estudia cómo influye la dimensión social, temporal y espacial en la
formación del
conocimiento, aceptando la interdisciplinariedad que ello supone. Entendemos
que a finales del siglo XX las disciplinas sociales no sólo deben generar y
acumular saber, sino aportar soluciones a los problemas planteados en la actual
sociedad, propiciando la construcción de una realidad más humana, justa y
solidaria” (Domínguez, 2004, p. 21). Para ello las Ciencias Sociales no pueden
dar la espalda a los cambios rápidos que se están produciendo en nuestro
planeta, como la progresiva conversión de los distintos sistemas económicos
del mundo al sistema de economía de mercado, el cambio geo estratégico de
zonas comerciales e industriales, la explosión demográfica y el crecimiento de las
grandes ciudades que han provocado un aumento alarmante de la pobreza o el
avance de las tecnologías de la información y la comunicación, así como
los problemas medio ambientales, políticos, sociales y culturales del momento.
En la enseñanza de las Ciencias Sociales se deberá ocupar de estudiar los
procesos económicos, sociales y culturales que operan a múltiples escalas y
tiempos y analizar su impacto sobre la especificidad de los lugares para poder
explicar las variaciones y la unicidad de cada contexto dentro de un sistema
caracterizado por la globalización e interdependencia crecientes.
Con frecuencia y por supuesto con bastante desconocimiento es corriente
escuchar de la boca de diferentes profesionales de la enseñanza comentarios
que se ponen a pensar en la hora de presentar ideas para poder desarrollar mejor
sus clases, es decir Técnicas de Estudio, de evaluación, de complementación de
las actividades, y aunque es de gran extensión para desarrollarlo en este tema,
trataremos de mostrar mejor que es más efectivamente: estudiar libros,
lecciones que vienen dados en función de contenidos de consulta, no lo puede
resultarles aburridos a los estudiantes, sino a veces imposible de estudiar
memorísticamente. Por lo que es propicio formar un hilo conductor que una vez
cerrado el libro no los desconecte de su contenido, dejándoles la mente en blanco
y el ánimo tenso y angustiado.
Explicar nuestras ideas, nuestros sueños, nuestras inquietudes ante los demás,
viene a ser algo así como desnudarse en público y correr el riesgo de quedar
comprometidos. De todas formas, estamos convencidos de que cualquier riesgo,
será siempre mejor que cruzarse de brazos por miedo a apostar. Y en educación
se lleva muchos os apostando en un incansable e ilusionado intento de
lograr la felicidad de los estudiantes, convencidos de que lo esencial de su
educación no está en abarrotarlos de conocimientos, de datos, de proyectos,
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
sino en ayudarles a descubrir, ante todo, quien son, cuál es su papel en el
mundo, cómo desarrollarlo, como lograr la felicidad, y en definitiva embarcarlos”
en la maravillosa aventura de vivir en plenitud sus vidas.
¿Para qué vamos a estudiar los hechos sociales? Podríamos contestarles cosas
como:
a. Por q me gusta saber de la situación social que nos rodea, que es lo
que podemos vislumbrar de nuestro alrededor, como lo contrastamos con
las teorías propuestas, y de aarmar una metodología que nos permita la
reflexión de qué podemos hacer nosotros desde nuestra posición de
estudiantes para mejorar esas situaciones.
b. Es importante es conocer nuestro lugar natal, y sobre todo el ecosistema que
nos rodea, las personas y las situaciones propias del momento para
sabernos ubicar temporalmente en el espacio. El uso del croquis de la
ciudad como del Google Maps para una orientación dentro de los márgenes
de nuestro lugar identificando parques, calles, avenidas, monumentos o
lugares principales para que cuando “un extraño nos pregunte hacia
donde ir podamos guiarles y ser propiciadores de esa importancia de
nuestro terruño.
c. Priorizando el punto anterior nos hemos dado cuenta de que los estudiantes
que terminan su ciclo escolar hasta el Bachillerato se les ha visto que no
han sido educados para valorar la maravillas que pueden resultar esas
piedras” en la que es escrita la historia, la fe, las costumbres, los valores,
el arte, el alma de otros pueblos, de otras gentes.
De ahí que debemos transmitir entusiasmo, curiosidad, motivación, por
aquellos monumentos que son patrimonio de nuestras propias ciudades que
son huellas vivas del pasado y que están ahí, al paso de nuestro cotidiano
convivir, ignorados, olvidados, anónimos, y en otros casos derruidos. A
partir de esta experiencia lanzar preguntas que nos lleve a conocer la
historia de estos monumentos, los hechos que han logrado que se
los inmortalizara. Conviene que no solo se estudie el monumento como obra
de arte, sino que se investigue las causas que lo originaron, si es un
monumento nacional, de la ciudad, maravilla del mundo y que identifique
a la época determinada, a su preservación y a buscar siempre el bien
patrimonial y cultural de las raíces de nuestra sociedad.
d. Conocer el planeta, que mejor que a través de simuladores que se
encuentran colgados en las plataformas de videos de Youtube para sentir lo
que es viajar por el espacio y poder ver el exterior de la Tierra, admirar
el azul que n lo mantenemos y despertar así la sensibilidad por el
cuidado medioambiental y que todos somos responsables de nuestra casa
común.
e. La Historia es mucho mejor a través de un taller. Con objeto de ordenar un
poco en el tiempo, como se mencionaba en la situación de los monumentos,
y por otro lado de los acontecimientos históricos es importante darle
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
47
importancia a las líneas de tiempo, los talleres de completamiento tipo
“puzles”, de recortes y collages resaltando las fechas, los personajes y sus
hechos para convertir a la lectura en una actividad más fácil e incluso
motivar un poco más a la investigación.
Las ilustraciones que se van mostrando en estos talleres mezclado con los
textos hace más sencillo la construcción de estos conocimientos
históricos. De esta forma las fotocopias, los puzles, los collages
empiezan a tomar forma de verdaderos talleres de historia e ir
diseñando una nueva forma de apreciar nuestro pasado y proyectarnos a
un mejor futuro sin desprecio por el otro.
f. La cultura puede visualizarse mejor si les mostramos videos o
fotografías, collages, rompecabezas para el aprecio de nuestro folklor e
idiosincrasia, mucho mejor si se tiene una clase en la cual disfrutemos de
las imágenes de los bailes, música, gastronomía, lugares, parajes de
nuestro entorno, incluso traer a la mesa de la clase guías turísticas, o que
cada estudiante exponga los lugares que conoce y los presente en fotografías
a su clase y así les cuente la experiencia de ese lugar y como llegar para así
fomentar una expectativa de que algún momento podremos ir y así saber
cómo llegar y encontrarnos con ese espacio.
g. Nuestras asignaturas de Educación para la Ciudadanía además de la
enseñanza de las leyes y nuestra democracia son imprescindible que
desarrolle las habilidades del liderazgo de los futuros líderes estudiantiles
y dejar de lado la situación de elegir nuestras dignidades escolares y del
aula por las apariencias y la “popularidad” de los candidatos. Siempre
resulta preocupante observar la pasividad y dependencia de la voluntad
de otro, sin embargo, debemos conocer todos los signos que se nos
presentan en nuestros estudiantes. Los líderes naturales recurren a los
gestos de apaciguamiento como sonreír, compartir, expresar una
alabanza, pero lo hacen para alcanzar un objetivo en tanto que los
seguidores se valen de estas señales no verbales para caer bien o
recibir aprobación.
Es por ello indispensable que todas estas leyes y democracia que se
enseña permitan a los docentes desarrollar pasión por los aspectos de un
liderazgo que los lleve a definir su vocación profesional y además de
ciudadanos, respondiendo a las situaciones propias de su aula, centro
educativo y por qué no de la sociedad despertando en ellos la conciencia de
luchar por sus ideales y sobre todo por desterrar la corrupción que tanto
daño a hecho a nuestra sociedad y que una sanción se puede evitar si
aprendemos de nuestras habilidades para formar nuestro autocontrol,
motivación, iniciativa, empatía y adaptabilidad.
h. Hablar de los temas de feminismo, machismo, homosexualidad,
estereotipos en la publicidad, corrupción, entre otros es importante
hacerlos mediante un debate, moderado por el mismo docente o con la
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
capacidad de los estudiantes que tienen esta habilidad de la palabra. Es
para ello imprescindible elaborar un cuestionario con el tema a ser debatido
y entregado a los estudiantes o equipos participantes para tratar de dar
respuesta al mayor número de cuestiones planteadas. Luego se puede
intercambiar estos cuestionarios entre los conjuntos con el propósito de
dar mayor interés al trabajo de investigación ya que al proceder de un
grupo y del otro se desencadena un espíritu de superación al querer
contestar a todo lo propuesto por los contrarios.
En otra fase se pone la puesta en común y debate propiamente dicho en la
cual todos con el margen del respeto y consideración exponen sus puntos
basados en sus conocimientos y en otras fuentes de consulta. El docente
actuará como moderador y relator de las conclusiones quien al final de todo
este ejercicio dará lectura de estas y de ahí la toma de decisiones y
propuestas que nos lleve a resolver problemas que se hayan encontrado
en este espacio. También es importante hacer una retroalimentación en
la cual destacamos las incidencias, comentarios, ocurrencias que se vio
en el grupo tanto de debatientes como espectadores y evaluar nuestro
proceder para mejorar y formar el valor de la tolerancia y el respeto por
la opinión del otro. Y también para fortalecer la destreza de la redacción
de las fuentes de consulta para una cultura ética de la honestidad
académica y propiedad intelectual.
i. Existen muchas ideas a lo largo de los tiempos de docencia que han sido
parte de esta práctica, sin embargo, deseamos terminar sin restar
importancia a la lectura. El primer paso para todo tipo de lectura debe
pasar por la selección de textos y de tiempos para realizarla. Es decir, nunca
deberíamos dejar al azar la lectura de aquellos textos con los cuales vayamos
a trabajar, ni improvisar el día y la hora en que vayamos a cometer dicha
actividad. Por eso el docente debe cuidar minuciosamente que textos y
con qué criterios debe seleccionarlos, así como el horario más conveniente
para que la lectura pueda desembocar en uno de sus principales fines: “leer
para pensar”. Es por ello que se propone que los textos no sean demasiado
largos, que el contenido sea de fácil comprensión; que estén adecuados a
la edad de los estudiantes, y además a sus intereses; se promueva una
motivación por la lectura, en este caso insignias funcionan para premiar
este esfuerzo; además la lectura debe ser propiciada en un ambiente de
tranquilidad y disciplina y no recaiga en horarios o espacios pesados.
Lecturas a coros, de manera individual, planificadas en una feria de la
lectura, mi libro favorito, etc., pueden fomentar este espacio lector o
fotocopiar pequeñas lecturas en los talleres mencionados en un punto
anterior ayudarán a este desarrollar este eslabónque aún necesita ser
aún estudiado y más aún resuelto.
Carpetas y trabajos creativos, fichas entre otros materiales pueden ser de las
muchas estrategias, técnicas de estudio para mejorar el desarrollo del
aprendizaje en las Ciencias Sociales , sin embargo, para otra ocasión
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
49
seguiremos abordando esta temática para ayudar a mejorar nuestra labor
docente.
Estrategias para una enseñanza dimica: Las Metodologías Activas del
aprendizaje
Las nuevas METODOLOGÍAS ACTIVAS DEL APRENDIZAJE se tratan de
una enseñanza contextualizada en problemas del mundo real en que el
estudiante se desarrollará en el futuro y que vienen desde el movimiento de
la Escuela Nueva a finales del siglo XIX y principios de los XX y que se han
reforzado con el uso de las TIC y las aplicaciones o herramientas tecnológicas.
Por lo tanto, las Metodologías Activas son: Aquellos todos, técnicas y
estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en
actividades que fomenten la participación del estudiante y lleven al aprendizaje”
(Labrador y Andreu, citados por Luelmo, 2018, p. 13).
El desarrollo de las estrategias meta-cognitivas del alumno es igualmente
importante. El papel de la reflexión en el proceso de aprendizaje es clave dentro de
las Metodologías Activas. El estudiantado debe ser capaz de planificar,
monitorizar, auto-evaluar y fijar objetivos; es decir, pensar sobre lo que hace,
cómo lo hace, cuáles son los resultados y las posibles medidas que debe tomar
para mejorarlos.
Existen muchas metodologías que reciben el calificativo de activas puesto
que proponen un tipo de aprendizaje que reúne las características
mencionadas anteriormente. Entre ellas, podemos encontrar: el Contrato de
Aprendizaje, la Lección Magistral Participativa, la Técnica Expositiva, la
Simulación, el Aprendizaje a través de Casos, el Aula Invertida, el Aprendizaje
por Proyectos, el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Basado en Problemas,
en Retos o Proyectos y el Aprendizaje a través de Portfolios (Luelmo, 2018).
Cuando el estudiante asume su trabajo protagónico dentro de estas
metodologías activas generará la habilidad del trabajo cooperativo, puesto que:
“i ganando en autonomía y adquiriendo las estrategias necesarias para
planificar, controlar y evaluar su aprendizaje (Servicio de Innovación Educativa,
citado por Luelmo, 2018, p. 15).
Con respecto al profesorado, las Metodologías Activas “promueven un profesor
que permita al alumno asumir ese papel protagonista, ofreciéndole
diversas oportunidades de aprendizaje, sirviendo de guía, ayudándoles a pensar
de manera crítica durante el trabajo en el aula y a través de tutorías. Es
importante también que el profesor sea consciente de los logros de sus
estudiantes. (Servicio de Innovación Educativa, citado por Luelmo, 2018, p. 15).
Otro rasgo común a las Metodologías Activas es el papel de la evaluación. En
todas ellas se propone un modelo de evaluación continua donde la misma es
un proceso más que un resultado. Morales y Landa (citado por Luelmo, 2018)
explican cómo es importante tener en cuenta el aporte individual, así como el
producto final generado por el grupo especificando claramente qué: es
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
importante también que exista co-evaluación y autoevaluación, que los
estudiantes aprendan a evaluar a sus compañeros y evaluarse a mismos,
que puedan evaluar q aspectos del proceso podrían mejorarse la próxima vez”
(p. 16).
Es así que la enseñanza de las Ciencias Sociales deben sujetarse a una
continua autoevaluación en pro de una interiorización profunda de
conocimientos donde hay que ocuparse de estudiar los procesos económicos,
sociales y culturales que operan a múltiples escalas y tiempos, y analizar su
impacto sobre la especificidad de los lugares para poder explicar las variaciones
y la unicidad de cada contexto dentro de un sistema caracterizado por la
globalización e interdependencia crecientes a partir de la realidad y colocando
nuevas formas de experiencia y aprendizaje.
Evaluando las Ciencias Sociales, contribuciones para mejorar este eslabón en
la educación
Se sostiene que repensar la evaluación llevará a modificar aspectos sustanciales
de las prácticas áulicas e institucionales, ya que aquella es una opción teórica y
política que se inscribe en un proyecto pedagógico y social. “Definir el para qué, el
qué evaluar, quiénes, cómo y cuándo van a ser evaluados, es una decisión
política en tanto que distribuye lugares de producción de saber y poder y que
demanda revisión pensando a la educación como un derecho (Luchessi, Daniele,
Mazza, Trecco y Pola, 2016, p.1).
El artículo 184 del Reglamento a la LOEI entiende como evaluación estudiantil a
un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que
evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes, mediante
sistemas de retroalimentación que están dirigidos a mejorar la metodología de
enseñanza y los resultados de aprendizaje”
En las Ciencias Sociales se debe poner especial interés en el conjunto de los
aspectos del estudiante, es decir, se debe evaluar a todo lo que pueda transmitir
el estudiante en una clase; participación, análisis objetivo de los hechos,
juicio de valor, la información de las fuentes, debates, coloquios, talleres
de líneas de tiempo, de completación, análisis mediante la lectura
comprensiva de textos, creación de sus propios croquis, etc., sea a través de la
manera física o aplicativos tecnológicos. para así obtener un sistema de
evaluación completo. Sin embargo, es muy importante la individualización del
estudiante, la personalización y el seguimiento que se hace al estudiante, ya
que cada educando es un sujeto social diferente a los demás, con sus propios
valores y características únicas. De igual manera la evaluación debe tomar en
cuenta el contexto interno del aula (el rendimiento en clase) a como el
contexto externo al aula (la conducta social del individuo y el accionar del
estudiante en sociedad) para poder evaluar en una persona que estudia a la
Ciencia Social.
Es por ello que uno de los cambios fundamentales en el acontecido enfoque
clásico respecto de la valoración del proceso de enseñanza aprendizaje es
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
51
la tendencia actual que se centra en orientar toda la atención en valorar los
resultados de los aprendizajes de los estudiantes en detrimento de los medios, en
términos de recursos. Así, Mateo (2006) manifiesta que a los contenidos clásicos
de las asignaturas se les añaden los contenidos procedimentales y
actitudinales y a todo ello se les complementa con un conjunto de
capacidades, habilidades y valores de tipo transversal que también deberían
ser objeto de evaluación, que según la Commission on Hiher Education
americana (1997) serían los siguientes:
- Habilidad para pensar críticamente.
- Habilidad para desarrollar estrategias para la resolución de problemas.
- Capacidad efectiva para escribir y comunicarse oralmente.
- Competencias tecnológicas, especialmente con bibliotecas y otros recursos
de gestión de la información.
- Familiaridad con las Matemáticas.
- Actitudes asociadas con los valores humanos y juicios responsables
Entre los criterios para poder elegir cuales serían las mejores estrategias,
técnicas, instrumentos e incluso reactivos para el desarrollo de una evaluación
para Ciencias Sociales nos centramos en el tipo de ítems que mejor se han
podido verificar para lograr un buen resultado no solo cuantitativo, sino
también de demostración de aprendizajes. Estos ítems denominados “de
ordenamiento el estudiante se enfrenta a una serie de hechos o conceptos que
aparecen desordenados, que debe ordenar con arreglo a un criterio que
previamente ha sido establecido siendo los criterios más usuales:
- Histórico temporal: en este ítem de ordenamiento se presenta al
estudiante una serie de acontecimientos históricos o eventos que
deberán ser ordenados con criterio cronológico.
- Espacial: demandan situar elementos del problema de forma ordenada, en
el marco de un espacio determinado como, por ejemplo: de mayo a menor,
este a oeste, cercano a lejano, superior a inferior, etc.
- Causal: se solicita al estudiante que ordene de forma conectada los
elementos de un conjunto de hechos relacionados con una causa y efecto.
- Funcional: exige establecer la secuencia funcional de una serie de
hechos, actividades.
- Lógico: en este caso el criterio de dependencia que permita la
ordenación se fundamenta en la base racional.
La evaluación en Ciencias Sociales debería rebasar el lugar de coerción que la
ha caracterizado y debe oscilar entre la objetividad del rigor científico de
estas y la subjetividad en las formas de construcción de este, el relativismo y
el carácter expansivo, detallado en diferentes textos de Epistemología, Didáctica
y Filosofía de las Ciencias Sociales.
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El tratamiento correcto de cada uno de estos temas exigiría estrategias
didácticas que deberían considerar los procesos de enseñanza/aprendizaje en
periodos de varios cursos, situando cada paso en un diseño que permitiera la
construcción ordenada y profunda de los conceptos que se plantean (Sanz,
Molero, Rodríguez, 2017, p. 26). Ello exigirá un esfuerzo didáctico
importante para conseguir relativizar los significados habituales de dejar
un poco la memorización y conseguir que se comprendan otros significados
que se definen según los contextos sociales, políticos e históricos llevando las
Ciencias Sociales a nuestra realidad para desde el pasado aprender para
corregir y hacer de nuestra sociedad un espacio de armonía y de concreción
de civilización de solidaridad y amor.
CONCLUSIONES
El estudio de las Ciencias Sociales supone el uso del pensamiento formal al más
alto nivel. Por lo que se debe impedir el hecho de ofrecer reproduciendo hechos
concretos del pasado, memorización de temas, teorías, códigos, es decir la
repetición. Los estudiantes deben realizar para construir su propio
conocimiento, para lo cual el docente debe planificar estrategias innovadoras
que permitan salir de lo mismo de siempre: lecturas superficiales de textos,
explicaciones centradas en el docente o todas ellas que no permitan la
interacción en aprendizajes conjuntos. Por ello les damos unas ideas finales.
Es imperiosa la necesidad de enseñar estrategias metacognitivas para lograr
cambios en el modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio
empieza por la toma de conciencia de la necesidad de cambiar. Ante este
panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias
de aprendizaje con las metodologías activas y con ayuda de las TIC, ya que
resultaría poco razonable seguir pensando que el estudiante que quiera aprender
o estudiar Ciencias Sociales pueda conseguirlo por sí mismo si continuamos con
el hecho tradicional de la memorización de datos, hechos, actos. Especialmente
porque el objetivo final de las Ciencias Sociales es preparar a los estudiantes para
la ciudadanía democrática.
La enseñanza de Ciencias Sociales debe incluir la exploración de preguntas
abiertas que desafíen el pensamiento de los estudiantes mediante reportes,
paneles y debates. Sin embargo, los docentes necesitan aprender a formular
preguntas que promuevan discusiones, en lugar de aquellas que simplemente
ayudan a comprobar si los estudiantes leyeron el tema o las que
simplemente dirigen a la clase hacia conclusiones realizadas ya por el
educador.
Las Ciencias Sociales deben comprometer a los estudiantes tanto en
indagación independiente como en aprendizaje cooperativo, para desarrollar en
ellos hábitos y habilidades necesarios para el aprendizaje responsable a lo largo
de la vida. Un “taller de clase estructurado con el uso de más de una fuente de
libros de historia, otros textos, variedad de documentos históricos, croquis,
collages, láminas, fotocopiados elaborados y otros medios que representan
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
53
voces alternas de los hechos, relatos e interpretaciones de la Historia, la
Geografía, la Filosofía, Economía, Sociología entre otras ciencias, harán que los
estudiantes se apoderen de la investigación siendo un método muy eficiente
para comprometer a los estudiantes para que estudien de manera individual.
También se deben explorar las diversas culturas del país, incluyendo los
antecedentes propios de los estudiantes y la comprensión de la forma como
relacionan otras culturas a varios conceptos de las Ciencias Sociales a través de
la historia, la política, la econoa, la cultura, el folclor si realizan entrevistas
sobre eventos y experiencias del pasado a padres, abuelos, vecinos y otros
adultos que conozcan incluso ellos creando su material o participando en
representaciones teatrales, gastronómicas o collages.
Y la evaluación en Ciencias Sociales debe reflejar la importancia de la forma de
pensar de los estudiantes y de su preparación para convertirse en ciudadanos
responsables toda la vida, en lugar de premiar la memorización de
hechos o datos descontextualizados. Tal vez más que en cualquier otra
materia, la evaluación en Ciencias Sociales debe incluir el diálogo reflexivo.
Podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza buenos
resultados, ya que un estudiante puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero
esto no es lo que ocurre comúnmente y los resultados demuestran que el
desarrollo metacognitivo es motivante por naturaleza.
Lo cierto es que muchas actividades valiosas pueden ser breves e informales,
creadas por el mismo docente y en otros casos réplicas de otras experiencias, pero
que ayuden a los estudiantes a enfocarse, a reflexionar sobre un problema,
o pensar en el significado de un material.
Lo anterior es una muestra de las posibilidades que posee
la Didáctica de las Ciencias Socialesyla Importancia de su Enseñanza para posib
ilitar el desarrollo de contenidos que conlleven al aprendizaje de los mismos y
de cómo el docente puede adoptar otras maneras de acercarse sin dejar de lado
los procesos que conduzcan al desarrollo de habilidades del pensamiento en
los estudiantes, para obtener un proceso didáctico significativo, en el que
se aspire a mejores seres humanos con más habilidades para la reflexión, la
crítica y la transformación de la sociedad para la armonía y la convivencia mutua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, A. y González, M. (2009). Didáctica de las Ciencias Sociales para la
Educación Infantil. Colombia: KIMPRES. Disponible en:
h
tt
ps
:
//
www.
acade
mi
a
.
edu/38807180/
Di
d
%C
3
%
A1c
ti
ca
_
de
_l
as
_Ci
enc
i
as
_
Soc
i
a
l
es
_
pa
r
a
_l
a
_
Educac
i%C
3
%B
3n
_I
n
f
an
til [Consultado el 26 de septiembre de 2020]
Domínguez, M. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Pearson
García, F. (2012). ¿Para qué sirve enseñar filosofía? Disponible en
h
tt
ps
:
//
www.
bu
.
edu/
w
cp/Pape
r
s/
C
h
il
/
C
h
ilM
o
ri.
h
tm [Consultado el 14 de
septiembre de 2020]
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Hernández, L. (2013). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la formación profesional
de las estudiantes de maestra de educación infantil (tesis doctoral). Universitat
Autonoma de Barcelona. Disponible en:
h
tt
ps
:
//
www.t
dx
.
ca
t
/b
it
s
tr
ea
m
/hand
l
e/10803/125964/
l
hc1de1
.
pd
f
?sequence=1
[Consultado el 14 de septiembre de 2020]
Luchessi, S., Daniele, M., Mazza, M., Trecco, A. y Pola, F. (2016). La evaluación de las
Ciencias Sociales en la educación secundaria. tensiones entre discursos y prácticas.
Educacn, Formación e Investigación, 2 (3), pp. 1-18. ISSN: 2422-5975.
Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/8661
[Consultado el 1 de Octubre de 2020].
Luelmo, M. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del
sistema educativo español. Encuentro (27), pp.4-21.
Disponible en
h
tt
ps
:
//ebuah
.
uah
.
es/dspace/b
it
s
tr
ea
m
/hand
l
e/10017/37586/o
ri
gen
_l
ue
lm
o
_
encuen
tr
o
_
2
018
_N
27
.
pd
f
?sequence=1
&i
sA
ll
o
w
ed=y
[Consultado el 9 de septiembre de 2020]
Martínez, I. y Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo
de Educar, 13 (25), pp. 85-109. ISSN: 1665-0824. Disponible
en:
h
tt
ps
:
//
www.r
eda
l
yc
.
o
r
g/a
rti
cu
l
o
.
oa?
i
d=311/31124808004
[Consultado el 1 de Octubre de 2020].
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo de los niveles de educación
obligatoria. Disponible en:
h
tt
ps
:
//educac
i
on
.
gob
.
ec/
w
p
-
con
t
en
t
/up
l
oads/do
w
n
l
oads/2016/08/
C
u
rri
cu
l
ov2
.
pd
f [Consultado el 14 de
septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo de EGB y BGU de Ciencias
Sociales. Disponible en:
h
tt
ps
:
//educac
i
on
.
gob
.
ec/
w
p
-
con
t
en
t
/up
l
oads/do
w
n
l
oads/2016/03/S
OCI
ALES
_COM
PLET
O.
pd
f [Consultado el
2020 de septiembre de 2019]
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Instructivo para la aplicación de la
evaluación estudiantil (Actualizado a julio 2016). Disponible en:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-
la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf [Consultado el 25 de septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Lineamientos curriculares para el
Bachillerato General Unificado, Desarrollo del pensamiento filosófico, Primer Curso.
Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/09/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_DESARROL
LO_D EL_PENSAMIENTO_FILOSOFICO_170913.pdf [Consultado el 14 de septiembre de
2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Lineamientos curriculares para el
Bachillerato General Unificado, Historia y Ciencias Sociales, Primer Curso.
Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/09/Lineamientos_Historia_Sociales_1BGU_170913
.pdf [Consultado el 14 de septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Lineamientos curriculares para el
Bachillerato General Unificado, Historia y Ciencias Sociales, Segundo Curso.
Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
55
content/uploads/downloads/2013/09/Lineamientos_Historia_Sociales_2BGU_170913
.pdf [Consultado el 18 de septiembre de 2020]
Moreno, H. (2013). Estrategia de evaluación en Ciencias Sociales: un debate
necesario. Disponible en:
https://www.academia.edu/6628739/ESTRATEGIA_DE_EVALUACION_EN_CIENCIAS
_SOC IALES_UN_DEBATE_NECESARIO [Consultado el 17 de septiembre de 2020]
Palacios, N. y Roca, E. (2017). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde el entorno:
las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educacn.
Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXII (1), pp. 1-22.
Disponible en:
h
tt
ps
:
//
www.r
eda
l
yc
.
o
r
g/a
rti
cu
l
o
.
oa?
i
d=311/31124808004
[Consultado el 1 de Octubre de 2020].
Santiago, F. (2010). La enseñanza de las Ciencias Sociales en los nuevos programas
de educación básica (Primera y Segunda Etapas). Disponible
en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jvqy4WLAEQcJ:www.saber.u
la.ve
/bitstream/handle/123456789/23922/bol3_jose_santiago.pdf%3Fsequence%3D1%26i
sAllo wed%3Dy+&cd=12&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec [Consultado el 27 de septiembre de
2020].
Sanz, P., Molero, J. y Rodríguez, D. (2017). La historia en el aula: innovación
docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria. Editorial Milenio.
Disponible en:
h
tt
p
:
//
www.
ub
.
edu/h
i
s
t
od
i
dac
ti
ca/
im
ages/docu
m
en
t
os/pd
f
/
Difi
cu
lt
ades
%
20y
%
20
r
e
t
o
s
%
2
0pa
r
a
%
20ensea
r%
20h
i
s
t
o
ri
a
.
pd
f [Consultado el 17 de septiembre de 2020]
Zemelman, S, Daniels, H. y Hyde, A. (2005). Mejores prácticas para enseñar Ciencias
Sociales. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MejoresPracticasCS1
[Consultado el 1 de octubre de 2020]
Junior López, Manuel Cabrera, Fernando Ocampo
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.