miedos, la sociedad de la justicia y la solidaridad (McLaren, citado por
Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
La Didáctica de las Ciencias Sociales. Ideas para una clase más práctica de
acuerdo con los contenidos curriculares
La Didáctica reflexiona sobre el problema de la interpretación personal que
los estudiantes hacen de sus experiencias, asume la importancia del contexto y
estudia cómo influye la dimensión social, temporal y espacial en la
formación del
conocimiento, aceptando la interdisciplinariedad que ello supone. “Entendemos
que a finales del siglo XX las disciplinas sociales no sólo deben generar y
acumular saber, sino aportar soluciones a los problemas planteados en la actual
sociedad, propiciando la construcción de una realidad más humana, justa y
solidaria” (Domínguez, 2004, p. 21). Para ello las Ciencias Sociales no pueden
dar la espalda a los cambios rápidos que se están produciendo en nuestro
planeta, como la progresiva conversión de los distintos sistemas económicos
del mundo al sistema de economía de mercado, el cambio geo – estratégico de
zonas comerciales e industriales, la explosión demográfica y el crecimiento de las
grandes ciudades que han provocado un aumento alarmante de la pobreza o el
avance de las tecnologías de la información y la comunicación, así como
los problemas medio – ambientales, políticos, sociales y culturales del momento.
En la enseñanza de las Ciencias Sociales se deberá ocupar de estudiar los
procesos económicos, sociales y culturales que operan a múltiples escalas y
tiempos y analizar su impacto sobre la especificidad de los lugares para poder
explicar las variaciones y la unicidad de cada contexto dentro de un sistema
caracterizado por la globalización e interdependencia crecientes.
Con frecuencia y por supuesto con bastante desconocimiento es corriente
escuchar de la boca de diferentes profesionales de la enseñanza comentarios
que se ponen a pensar en la hora de presentar ideas para poder desarrollar mejor
sus clases, es decir Técnicas de Estudio, de evaluación, de complementación de
las actividades, y aunque es de gran extensión para desarrollarlo en este tema,
trataremos de mostrar mejor que es más efectivamente: estudiar libros,
lecciones que vienen dados en función de contenidos de consulta, no sólo puede
resultarles aburridos a los estudiantes, sino a veces imposible de estudiar
memorísticamente. Por lo que es propicio formar un hilo conductor que una vez
cerrado el libro no los desconecte de su contenido, dejándoles la mente en blanco
y el ánimo tenso y angustiado.
Explicar nuestras ideas, nuestros sueños, nuestras inquietudes ante los demás,
viene a ser algo así como desnudarse en público y correr el riesgo de quedar
comprometidos. De todas formas, estamos convencidos de que cualquier riesgo,
será siempre mejor que cruzarse de brazos por miedo a apostar. Y en educación
se lleva muchos años apostando en un incansable e ilusionado intento de
lograr la felicidad de los estudiantes, convencidos de que lo esencial de su
educación no está en abarrotarlos de conocimientos, de datos, de proyectos,