elemento si en el anterior no se cumplió con los objetivos propuestos y además
ayudarse con los distintos materiales didácticos que ayuden al aprendizaje tales
como pizarras, videos o ilustraciones y distintos materiales como; ulas, pelotas,
sogas, cajones, etc.
En esta etapa se debe fortalecer las actividades relacionadas con la seguridad
dentro de la práctica del deporte es decir que en las proyecciones se busque
sujetar correctamente al Uke y sobre todo no fomentar las llaves que conlleven
en su ejecución una considerable elevación como por ejemplo la técnica de
IPPON-SEOI-NAGE o Proyección por encima del hombro con una mano en la se
requiere una cierta elevación, a su vez de acuerdo con los objetivos que se
recomienda fortalecer en esta etapa de acuerdo con (Martínez, 2007) las técnicas
de Ne Waza o Judo de suelo, donde se fomente tomar conciencia de la sensación
de contacto con el adversario, comprender las diferentes acciones (utilización de
la fuerza, aprovechar la fuerza de uke en el sentido de su acción). Tomar
conciencia de la sensación de estabilidad e inestabilidad, en relación se
recomienda hacer uso de la competición en ciertas ocasiones en combates donde
exista una motivación, dichos combates se recomienda realizarlos en una
duración de máximo un minuto y medio de duración.
De acuerdo con (Martínez, 2007) la competición debe tener un tratamiento
educativo, esto quiere decir que la competencia con los demás debe plantearse
como un mecanismo de regulación del propio esfuerzo, una situación de reto a
superar, y no de rivalidad o puro enfrentamiento. Hay que eliminar las actitudes
que sólo supongan actuaciones en contra de los otros, o que supediten cualquier
otro planteamiento al resultado final.
Con respecto a la segunda etapa que va desde los 8 a 10 años en esta etapa se
busca un mayor perfeccionamiento de la técnica y el trabajo de pie se incrementa
en relación con el trabajo de suelo en el que haciendo referencia a lo expuesto
por (Martínez, 2007) Al igual que en el suelo, se parte de situaciones de oposición
cero, pasando después a situaciones facilitadoras para tori, favoreciendo las
condiciones de trabajo a tori con respecto a uke. Se plantearán situaciones
apremiantes para tori, donde deberá dar soluciones a situaciones problema en
un tiempo o espacio determinado, para finalmente pasar a la oposición total. A
la vez iremos introduciendo diferentes formas de proyectar, intentando que tanto
tori adquiera las sensaciones de proyectar (desequilibrio, ritmo, etc.), como uke
acepte la caída, ya que, en ambos, el comportamiento de uno influirá en el
progreso del otro.
En esta etapa de enseñanza técnica el entrenador debe ser prudente para
seleccionar los métodos para cumplir con su enseñanza por lo que el principio
de asequibilidad resulta ser eficiente en estos casos ya que plantea una
enseñanza que va desde lo fácil a lo difícil, a su vez se recomienda empezar con
técnicas rectoras, es decir, las técnicas más generales del deporte para a través
de estas facilitar al deportista una orientación hacia futuras técnicas que tengan
dentro de su estructuración conocimientos adquiridos previamente