Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
57
Metodología de enseñanza para la iniciación deportiva en el Judo
AUTORES: Andrés Sánchez
1
Jorge Tipan
2
María de los Ángeles Alomoto Mera
3
Edgardo Romero
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: aasanchez18@espe.edu.ec
Fecha de
recepción:
24
-
01
-
2021
15
-
04
-
2021
RESUMEN
En el presente artículo científico se mencionará la metodología de enseñanza
para la iniciación en el deporte del Judo , el estudio fue realizado a diferentes
autores que hablan de la aplicación de distintas metodologías de enseñanza, en
sus diferentes etapas de iniciación deportiva, además el estudio se realizó en
distintos repositorios digitales y fuentes académicas confiables para que se
pueda determinar varios conceptos como: las fases dentro de la etapa de
iniciación del deportista, métodos de enseñanza, a su vez se analiza
recomendaciones que favorezcan el desarrollo del deportista en esta etapa de su
preparación y un análisis general de dicha etapa. El artículo es de carácter
bibliográfico, ya que se revisará información trascendental y de mayor relevancia
conforme al tema a tratar, con el fin de especificar puntos muy importantes y
sobre todo aclarar la metodología de enseñanza más idónea para que se aplica
en estas edades de iniciación deportiva.
PALABRAS CLAVE: Métodos de enseñanza; Judo ; Iniciación deportiva.
Teaching methodology for sports initiation in Judo
ABSTRACT
In this scientific article, the teaching methodology for initiation in the sport of
Judo will be mentioned, the study was carried out with different authors who
speak of the application of different teaching methodologies, in their different
stages of sports initiation, in addition the study is carried out in different digital
repositories and reliable academic sources so that several concepts can be
1
Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador.
2
Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador. E-mail: jwtipan@espe.edu.ec
3
Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador. E-mail: maalomoto@espe.edu.ec
4
Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador. E-mail: dredgardo@hotmail.com
Andrés Sánchez, Jorge Tipan, María de los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
determined such as: the phases within the athlete's initiation stage, teaching
methods, in turn, recommendations that favor the athlete's development at this
stage of their preparation and a general analysis of said stage. The article is of a
bibliographic nature, since transcendental and more relevant information will be
reviewed according to the topic to be discussed, in order to specify very important
points and above all to clarify the most suitable teaching methodology to be
applied in these initiation ages sporty.
KEYWORDS: Teaching methods; Judo ; Sportsinitiation.
INTRODUCCIÓN
El Judo se trata de un deporte socio motriz de carácter de oposición en el que
se busca a través de patrones motrices una puesta en práctica de acuerdo con la
situación y momento adecuado, donde influyen directamente las acciones y
comportamiento del oponente.
El Judo se desarrolla a partir de la búsqueda de una supremacía con respecto
al cuerpo del oponente donde la caída al suelo significa la derrota, a su vez se
dispone el trabajo de manipulación del cuerpo del contrario.
Las características del Judo van en correspondencia a la posición del cuerpo por
lo tanto se dividen en tres: Judo de pie, de transición, de suelo; en la cual de
acuerdo con su posición determinará sus características como la coordinación,
rapidez y fuerza, a la vez que la situación del cuerpo en el espacio y la flexibilidad.
Los objetivos del deporte correspondiente a esta edad de iniciación deben tener
concordancia con los objetivos educativos de la Educación Física como son:
- Implementación y ampliación del bagaje de habilidades motrices y
deportivas.
- Disposición para el rendimiento.
- Favorecer la cooperación e integración.
- Fortalecer la autonomía y la adaptación deportiva.
El Judo , es considerado por la UNESCO como el mejor deporte para niños debido
a que en el Judo se aprende a ir por el “Camino de la flexibilidad o la gentileza”
y sus principios filosóficos emanan tranquilidad y autocontrol, además de que el
Judo mejora la autoconfianza y autoestima de los niños.
Como propone (Rodríguez, 2006: 95 p.) “Cada vez que un niño conoce su
capacidad, se da cuenta de todo lo que puede hacer con disciplina, su
autoconfianza comienza a proyectarse reforzando a su vez su autoestima”.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología de enseñanza para la iniciación deportiva en el judo
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
59
DESARROLLO
Elementos motrices, cognitivos y sociales articulados a actividades específicas de
Judo
Los elementos motrices de esta propuesta didáctica se basan en las necesidades
de este grupo etario. Según lo investigado, se trabaja por medio de actividades
específicas. En el Judo la parte fundamental son las posturas o Shizentai,
desplazamientos o Taisabaki, técnicas de inmovilización o Ne waza, que permiten
desarrollar la coordinación dinámica general y la diferenciación segmentaria por
cuanto debe hacerse una independización de movimientos que requieren un
acoplamiento para la correcta ejecución técnica y por medio del “kumikata ”o
agarres se desarrolla la lateralidad, además de las habilidades básicas como las
manipulativas que contribuyen a la orientación espacial y el “kuzushi” o
desequilibrio junto con los ukemis o caídas contribuyen a la consciencia corporal
y a la temporalidad en general.
Tabla 1. Capacidades perceptivo-motrices (Judo kas 6 Y 7 Años)
CO
R
P
O
R
AL
ES
PA
C
I
AL
T
EM
P
O
R
AL
I
D
A
D
H
A
B
I
L
I
D
A
D
ES
B
Á
S
I
C
A
S
C
oo
r
dina
c
i
ó
n
Es
q
u
e
m
a
c
o
r
p
o
r
a
l
C
o
r
p
o
r
e
idad
A
j
u
st
e
p
o
st
u
r
a
l
L
at
e
r
a
l
idad
C
o
r
p
o
r
a
l
idad
R
it
m
o
O
r
d
e
n
T
i
e
m
p
o
L
o
c
o
m
o
t
o
r
as
Manip
u
l
ati
v
as
E
q
u
i
l
i
b
r
i
o
Ot
r
o
s
:
r
o
da
r
-
g
i
r
a
r
-
e
t
c
.
Nota. Tomado de (Arnold, 1995)
Tabla 2. Características de la competición en el Judo en función de los grupos de edad
Nota. Tomado de (Carratalá, 1999)
Existe cierta diferencia de opiniones en cuanto al momento de iniciación
deportiva se refiere, esto depende de los deportes practicados, el tiempo en el que
puede comenzar la especialización y la edad en la que se alcanzan los máximos
resultados. “La edad media es del orden de los once años, pero en ciertos casos
Edad
mínima
Fases del aprendizaje
Característica de la
competición
Periodicidad de la
actividad
6
7
8
o
s
Iniciación
Juegos y Actividades
de Lucha Combates de
Judo suelo
Trimestral como actividad
del proceso de enseñanza
9
10
o
s
Perfeccionamiento
global
Juegos aplicados
Combate Judo suelo
Mensual formando parte
del proceso de enseñanza
11
-
12
o
s
Democompetición
Combate Judo pie con
modificación del
reglamento
Mensual combinando las
actividades intra grupales
con las intergrupales
13 14
años
Perfeccionamiento
individualizado
Combate Judo pie con
modificación del
reglamento
Mensuales entre grupos
de diferentes clubes y con
carácter amistoso
15
16
o
s
Especialización
deportiva
Competición reglada
Con mayor periodicidad y
con el sistema de
competición modificado
Andrés Sánchez, Jorge Tipan, María de los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
puede organizarse una práctica bastante intensa ya a los cinco años”
(Durand,1998,113 p.)
De acuerdo con (Boulch,1991) el deporte educativo puede ser aplicado al concluir
la etapa de educación psicomotriz, es decir a partir de los 8 o 9 años. Es decir a
partirde estaedadutilizarel deportecomo un medio deeducación
psicomotriz,acondición de que salga del enfoque en cuanto a la pedagogía del
aprendizaje deportivo tradicional se refiere.
Para (Diem,1979,247 p.) la capacidad para el juego y la competencia en grupo
comienza a los 5 o 6 años. A esa edad los niños ya comprenden que el deporte y
los juegos de movimiento requieren la colaboración de otros, aunque en una
forma elemental se requiere de procesos grupales, siendo importante para la
futura capacidad deportiva del niño descubrir todo el potencial de movimiento
que hay en el ser humano mediante tareas acordes con su grado de dificultad
que tenga cada deportista.
En correspondencia a lo citado por los diferentes autores, se puede determinar
que la propuesta óptima correspondiente a las edades de la iniciación es la
propuesta por Diem, dando como punto de iniciación el periodo comprendido
entre los 6 y 12 años.
Desde el punto de vista de las consideraciones teóricas como de las
recomendaciones obtenidas a través de esta investigación, la edad ideal para
entrar en contacto directo con el deporte a un cierto nivel de exigencia, sería el
período comprendido entre los 6 y los 12 años y que sería verdaderamente eficaz
alrededor de los 9-11 años.
Métodos de enseñanza
De acuerdo con un artículo escrito por (Mendoza, 2011) donde determina que
existen varios métodos de enseñanza que aplicados al Judo favorecen al
desarrollo oportuno de los deportistas, este menciona: Uno de ellos es el modelo
tradicional, con una enseñanza directa y basada en la reproducción de modelos
técnicos de ejecución.
El otro, consiste en una enseñanza basada en la indagación y con subroles lucra
torios (si la denominación de la técnica es O-soto-gari, el subrol es “segar con la
pierna”).
Este segundo modelo implica la metodología y los contenidos de enseñanza con
un tratamiento de los contenidos estratégicos desde la perspectiva del análisis
de la lógica de las situaciones motrices”.
Por consiguiente, se puede determinar que mediante estos todos se puede
desarrollar la técnica de los deportistas sin importar cuál de estos sea el aplicado
ya que de acuerdo con su estudio sin importar cual haya sido el método utilizado
con ese propósito se notó una mejoría en los resultados de la evaluación a nivel
técnico aspecto de la preparación física más importante a desarrollar durante su
etapa de iniciación.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología de enseñanza para la iniciación deportiva en el judo
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
61
En relación con lo expuesto por (Mendoza, 2011) la metodología denominada
como semi-definidas, modelos de ejecución semi abiertos y contenidos técnicos
tienen un aporte mayor en relación al modelo que fomenta el aprendizaje
mediante contenidos netamente técnicos, por otra parte, también hace mención
de que según su estudio el modelo vertical que se basa de acuerdo con (Jiménez,
2010) la enseñanza se organiza tomando como referencia un deporte
determinado. Se parte de la premisa de que cada deporte es diferente a los demás
y requiere una enseñanza específica y diferenciada. Donde de acuerdo con la
lógica interna de cada deporte se aplican juegos y actividades que ayuden como
recurso metodológico a desarrollar el deporte en cuestión en este caso el Judo ,
recurso que direccionado a la ejecución técnica resulta el modelo más idóneo.
A partir de esta relación se pueden analizar diferentes metodologías que
permitirán desarrollar propuestas alternativas al modelo óptimo de enseñanza
del Judo entre ellas se destaca el desarrollo de las habilidades motrices a través
del juego en donde el maestro implementa situaciones donde el Judo ka deberá
encontrar una vía más sencilla apelando a su creatividad para dar solución al
problema presentado, en donde además se incentive a la aplicación de
conocimientos previos y la indagación.
Etapas de iniciación deportiva en el Judo
Con respecto a la técnica que es uno de los aspectos de la preparación del
deportista, se determina que en esta etapa de iniciación que va desde los 5 a los
7 años determina que la enseñanza basada en la imitación de acuerdo con (Garay
J. y Hernández A., 2002) que citando a (Bandura, 1969, 1977, 1986) plantea una
teoría del aprendizaje mediante la observación, denominada "cognitiva-social".
De acuerdo con esto, la función principal de la observación de la conducta del
modelo es informativa. Esta teoría propone que en estas circunstancias el
observador lograría la adquisición de representaciones simbólicas de las tareas
llevadas a cabo por el modelo, con una utilidad de guía de ejecución de las
acciones convenientes. De acuerdo con esta afirmación se determina que no se
busca una perfección exigida en el movimiento si no la aplicación de diferentes
tipos de ejecución por derecha e izquierda y tanto estática como en movimiento.
Estas dos etapas de desarrollo forman parte de un bagaje de habilidades motrices
que con el tiempo y el entrenamiento irán formando al deportista dentro del
contexto del Judo preparándolo para acciones más complejas que más adelante
en las etapas siguientes se complementaran con las habilidades ya adquiridas
en las anteriores etapas este ciclo se repite de acuerdo con la etapa por la que el
deportista atraviesa por lo tanto es importante que el desarrollo dentro de estas
etapas iniciales sea óptimo para facilitar el aprendizaje posterior.
A su vez se recomienda que durante la etapa de formación básica se debe aplicar
un trabajo teórico-práctico en donde se vea de forma más detallada los aspectos
más significativos de cada elemento técnico por separado como antesala a la
ejecución de estos, además se recomienda no pasar al aprendizaje de otro
Andrés Sánchez, Jorge Tipan, María de los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
elemento si en el anterior no se cumplió con los objetivos propuestos y además
ayudarse con los distintos materiales didácticos que ayuden al aprendizaje tales
como pizarras, videos o ilustraciones y distintos materiales como; ulas, pelotas,
sogas, cajones, etc.
En esta etapa se debe fortalecer las actividades relacionadas con la seguridad
dentro de la práctica del deporte es decir que en las proyecciones se busque
sujetar correctamente al Uke y sobre todo no fomentar las llaves que conlleven
en su ejecución una considerable elevación como por ejemplo la técnica de
IPPON-SEOI-NAGE o Proyección por encima del hombro con una mano en la se
requiere una cierta elevación, a su vez de acuerdo con los objetivos que se
recomienda fortalecer en esta etapa de acuerdo con (Martínez, 2007) las técnicas
de Ne Waza o Judo de suelo, donde se fomente tomar conciencia de la sensación
de contacto con el adversario, comprender las diferentes acciones (utilización de
la fuerza, aprovechar la fuerza de uke en el sentido de su acción). Tomar
conciencia de la sensación de estabilidad e inestabilidad, en relación se
recomienda hacer uso de la competición en ciertas ocasiones en combates donde
exista una motivación, dichos combates se recomienda realizarlos en una
duración de máximo un minuto y medio de duración.
De acuerdo con (Martínez, 2007) la competición debe tener un tratamiento
educativo, esto quiere decir que la competencia con los demás debe plantearse
como un mecanismo de regulación del propio esfuerzo, una situación de reto a
superar, y no de rivalidad o puro enfrentamiento. Hay que eliminar las actitudes
que sólo supongan actuaciones en contra de los otros, o que supediten cualquier
otro planteamiento al resultado final.
Con respecto a la segunda etapa que va desde los 8 a 10 años en esta etapa se
busca un mayor perfeccionamiento de la técnica y el trabajo de pie se incrementa
en relación con el trabajo de suelo en el que haciendo referencia a lo expuesto
por (Martínez, 2007) Al igual que en el suelo, se parte de situaciones de oposición
cero, pasando después a situaciones facilitadoras para tori, favoreciendo las
condiciones de trabajo a tori con respecto a uke. Se plantearán situaciones
apremiantes para tori, donde deberá dar soluciones a situaciones problema en
un tiempo o espacio determinado, para finalmente pasar a la oposición total. A
la vez iremos introduciendo diferentes formas de proyectar, intentando que tanto
tori adquiera las sensaciones de proyectar (desequilibrio, ritmo, etc.), como uke
acepte la caída, ya que, en ambos, el comportamiento de uno influirá en el
progreso del otro.
En esta etapa de enseñanza técnica el entrenador debe ser prudente para
seleccionar los métodos para cumplir con su enseñanza por lo que el principio
de asequibilidad resulta ser eficiente en estos casos ya que plantea una
enseñanza que va desde lo fácil a lo difícil, a su vez se recomienda empezar con
técnicas rectoras, es decir, las técnicas más generales del deporte para a través
de estas facilitar al deportista una orientación hacia futuras técnicas que tengan
dentro de su estructuración conocimientos adquiridos previamente
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología de enseñanza para la iniciación deportiva en el judo
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
63
En la tercera etapa el Judo ka se tendrá que adaptar a nuevas exigencias en
donde comenzara el perfeccionamiento de la técnica donde esta pasa por un
proceso de corrección y aprendizaje de las diferentes técnicas esto se lo debe
conformar una unidad dialéctica para un desarrollo óptimo en esta etapa,
además de un desarrollo de las técnicas dentro de una situación real que
preparará al deportista para la posterior competición, a su vez deberá aplicarse
ejercicios relacionados con la situación real de la técnica tanto en desplazamiento
como en tracción o empuje dependiendo de la posición del Judo ca (Uke o Tori).
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis se puede determinar que en la etapa de iniciación
deportiva del Judo se debe fortalecer la enseñanza a través de actividades lúdicas
de acuerdo con el método alternativo de enseñanza que fomenta el juego como
recurso metodológico sin dejar de lado el direccionamiento hacia un objetivo
específico correspondiente a cada etapa.
En la etapa inicial se debe fortalecer la seguridad de los practicantes tanto de
tori y uke, del que realiza como del que recibe la acción, por consecuente en esta
etapa se recomienda fortalecer las técnicas de Nage waza (Judo de pie), esto en
relación con mejorar la comprensión de las diferentes acciones y la toma de
conciencia a la respuesta de estabilidad e inestabilidad, a su vez fortalecer las
técnicas de Ne waza para que permita conocer las diferentes formas de
inmovilizar o dar vuelta según la situación.
En la etapa inicial se debe utilizar métodos de competencia en donde la
competencia se plantee como un regulador del propio esfuerzo, es decir que no
debe suponer rivalidad o enfrentamiento
En la tercera etapa deberá suponerse una corrección de los elementos a la vez
que el Judo ka va aprendiendo los demás elementos técnicos, además de
fortalecer la técnica en situaciones reales de la competencia.
Agradecimientos
Un especial agradecimiento al PhD Edgardo Romero y a la MSc. María de los
Ángeles Alomoto por la guía en este proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador Ramírez, F. (1995). La enseñanza de los deportes de lucha. La iniciación
deportiva y el deporte escolar.
Amador, F. (2000). "La enseñanza de los deportes de lucha. La Iniciación Deportiva y el
deporte escolar.
Arnold, P. (1995). La filosofía del deporte a nivel internacional. El deporte hacia el.
Instituto Andaluz del Deporte, 197-200.
Batista, M. A. (2011). La práctica de Judo en relación con el autoconcepto, la autoestima
y el rendimiento escolar de los estudiantes de primer ciclo de primaria.
Andrés Sánchez, Jorge Tipan, María de los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Boulch, L. (1991). El pensamiento táctico en el Judo : un proceso generado desde la
etapa inicial mediante el juego.
Carratalá, V. (1999). Aplicación deportiva: Judo . Facultat de. Esport. Universitat de
Valencia.
Carratalá, V. (2007). Factores personales y sociales relacionados con la iniciación
deportiva en la práctica del Judo . Aportaciones al estudio de la actividad física y deporte,
201-212.
Diem. (1979). La enseñanza del Judo en edades tempranas. La actividad deportiva en
el ámbito escolar, 247-268.
Durand. (1988). Estrategia en la práctica global vs. analítica en la iniciación al Judo .
Lecturas: Educación física y deportes, 109-113.
Garay Plaza, J., & Hernández Mendo, A. (marzo de 2002). ef Deportes. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd46/obs1.htm
Jiménez, F. J. (2010). campusvirtual.ull.es. Obtenido de
http://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/1836/mod_resource/content/0/Tema
6-IniDep-10-11.pdf
León Vázquez, L., León Morales, L., & Cáceres Broqué, Y. (2018). efdeportes.com.
Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/287/93
Martínez Gallego, D. (Diciembre de 2007). wordpress.com. Obtenido de
https://sportaqus.files.wordpress.com/2007/12/inicJudo .pdf
Mendoza, J. M. (2011). redalyc.org. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656922010.pdf
Rodríguez, J. R. (2006). Estrategia en la práctica global vs. analítica en la iniciación al
Judo.
Sanchis, C. L. (1991). Una experiencia en la valoració fisiológica de la competició de
Judo. Apunts: Medicina de l'esport, 28(107), 51-58.