Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
65
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo
normativo hasta la experiencia escolar
AUTORES: Junior Elio López Jiménez
1
Sandra Yaritza Maurera Caballero
2
Víctor Manuel Serrano Cueva
3
Yohana Maricela Yaguana Castillo
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: juniorlpz7@gmail.com
Fecha de
recepción:
24
-
01
-
2021
15
-
04
-
2021
RESUMEN
En Ecuador se han desarrollado iniciativas que buscan mejorar la inclusión
educativa, sin embargo, se hace necesario el fortalecimiento de capacidades de
los docentes que los lleve a tener una nueva mirada frente a la inclusn, para
dejar de ver a los estudiantes en base a etiquetas reconociendo sus capacidades
de aprendizaje para desarrollar en ellos aquellas habilidades que se requieren
para el siglo XXI. La inclusn educativa se fundamenta en la justicia social para
reducir o eliminar elementos que generan exclusión y discriminación al interior
de la escuela, circunstancias que impiden que la educación, como proceso,
responda a la diversidad de los estudiantes; por ello, la inclusión educativa
constituye una oportunidad para que todos los estudiantes sean parte de un
proceso de enseñanza-aprendizaje que perdure en el tiempo y les permita asumir
los retos del presente y del futuro de manera exitosa, incrementa la participación
de los estudiantes, favorece el desarrollo de sus habilidades y destrezas; y reduce
la discriminación. Esto implica diseñar, aplicar y evaluar estrategias de
acomodación o ajuste de ciertos elementos del currículo ordinario, para que
pueda ser asimilado en toda la extensión y profundidad posibles y
convenientes por cada estudiante que presenta alguna necesidad educativa.
1
Docente No Titular Ocasional. Magíster en Pedagogía. Departamento de Ciencias de la Educación, sección de
Filosofía y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. E-mail:
jelopez@utpl.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-6277-7390
2
Docente No Titular Ocasional. Magíster en Lectura y Escritura. Departamento de Ciencias de la Educación, sección
de Psicopedagogía. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. E-mail: symaurera@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0665-2072
3
Docente Titular Auxiliar. Ph.D en Filosofía. Departamento de Ciencias de la Educación, sección de Filosofía y
Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. E-mail:
vmserrano@utpl.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-6320-2748
4
Docente Titular Auxiliar. Máster en Auditoria de Gestión de la Calidad. Departamento de Ciencias de la Educación,
sección de Filosofía y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. E-mail:
jmyaguana@utpl.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-6804-856X
Junior López, Sandra Maurera, Víctor Serrano, Yohana Yaguana
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Pero también son retos hacia el logro de aprendizajes de aquellos que necesitan
refuerzo o reajuste académico.
PALABRAS CLAVE: inclusión educativa; adaptaciones curriculares; normativa
legal ecuatoriana; práctica reflexiva.
E
d
u
c
a
t
i
on
a
l
i
nc
l
u
s
i
on
i
n
t
he ec
u
a
d
o
r
i
a
n schoo
l
,
a
r
e
f
l
ec
t
i
on
f
r
om
t
he
r
e
g
u
l
a
t
i
ons
t
o
t
he schoo
l
e
x
p
e
r
i
ence
ABSTRACT
In Ecuador, initiatives have been developed that seek to improve
educational inclusion, however, it is necessary to strengthen the capacities of
teachers that leads them to have a new look at inclusion, to stop seeing students
based on labels, but rather recognizing their learning capacities to develop in
them those skills that are required for the 21st century. Educational inclusion
is based on social justice to reduce or eliminate elements that generate exclusion
and discrimination within the school, circumstances that prevent education, as
a process, from responding to the diversity of students; For this reason,
educational inclusion constitutes an opportunity for all students to be part
of a teaching-learning process that lasts over time and allows them to
successfully take on the challenges of the present and the future, increasing
student participation, favors the development of their abilities and skills; and
reduces discrimination. This implies designing, applying and evaluating
strategies for accommodation or adjustment of certain elements of the
ordinary curriculum, so that it can be assimilated in all the possible and
convenient extension and depth by each student who presents some
educational need. But they are also challenges towards the achievement of
learning for those who need academic reinforcement or readjustment.
KEYWORDS: educational inclusion; curricular adaptations; Ecuadorian
legal regulations; reflective practice.
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva ha tomado protagonismo desde diferentes
perspectivas: política, legal, social, cultural, económica. Aceptarla, requiere un
cambio estructural que involucre el Estado, la familia, la escuela y la
comunidad. Asimismo, demanda reconocer qué significa el ejercicio de los
derechos humanos y de la diversidad como fuente de crecimiento permanente
individual y colectivo. Por otro lado, también exige y permite mirarse en el otro
siendo uno mismo y construir un nosotros en la alteridad.
En Ecuador, la educación ha logrado ampliar su cobertura con muchos
programas durante la última década. Por ejemplo, en el tema de alfabetización
de la población adulta con escolaridad inconclusa, la educación intensiva en
lo que concierne a educación básica y bachillerato, el tema de aulas
hospitalarias, educación en centros de acogida para adolescentes infractores
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
67
y centros de reclusión de adultos. Actualmente se da seguimiento y formación
a los docentes, a la gestión y al currículo, lo que permite identificar y corregir
las distintas problemáticas educativas que se presentan.
El acceso a una educación en igualdad de condiciones y oportunidades de
derechos sobre todo en el campo del aprendizaje es un deseo y una
responsabilidad que debe ser asumido por todos los gobiernos e instituciones
públicas y privadas (Clavijo y Bautista-Cerro, 2020). Sin embargo, aunque no
se vislumbre de manera diáfana e irrefutable, la exclusión persiste disfrazada
en la desmotivación docente dentro de la planificación curricular a la hora de
realizar adaptaciones escolares, quienes suelen caer en el facilismo de agregar
“notas mínimas” y deshacerse de esta responsabilidad. Es casi seguro que esta
conducta no se deba al desgano profesional, sino a la burocracia que
anquilosa a la profesión.
La inclusión en el ámbito educativo conlleva actitudes de profundo respeto por
las diferencias y una responsabilidad para hacer de ellas una oportunidad
para el desarrollo, la participación y el aprendizaje (Clavijo y Bautista-Cerro,
2020). Hasta De hecho, a la inclusión se le da la valoración como una oportunidad
de aprendizaje para todos, ya que todos somos aprendices, que supera a la
práctica integradora y de la educación especial. Las Naciones Unidas (1999)
le dan a la educación cuatro características básicas a la educación:
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Pero es necesario
advertir que la sola presencia física del estudiante no representa que la
institución se convierta en espacio inclusivo, esto constituye apenas el inicio
del proceso de educación inclusiva.
Desde esta óptica, se pretende determinar el impacto de la normativa en torno
a la inclusión educativa, normativa que garantiza una educación
enfocada hacia el respeto de las individualidades y la diversidad y reforzada con
la reflexión de las experiencias educativas, de hecho acuñando el rmino des-
aprender que vendría a dejar de lado todos esos referentes anteriores:
integración, educación especial, discursos, individualismo, dejar de resistirse
al cambio e incluso la situación del tradicionalismo escolar, de solo reproducir
conocimiento y lanzar profesionales pensando que es posible cambiar a los
centros educativos con nuestra conciencia, forma de pensar, de aprender y de
saber. El conocimiento genera felicidad, más aún para estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) o dificultades de aprendizaje,
reconociendo su potencial siendo más observadores de nuestro alrededor y
generar ese espacio de regocijo, cordialidad, empatía y trabajo en equipo.
Junior López, Sandra Maurera, Víctor Serrano, Yohana Yaguana
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESARROLLO
Breve contexto hisrico de la Inclusión en el Ecuador
A partir del o 1940, Ecuador empieza a crear instituciones dedicadas a
atender a personas con discapacidad debido a las exigencias de familias y
organizaciones particulares que tenían como prioridad atender a estas
personas bajo criterios de caridad y beneficencia. En 1945 se crearon, bajo el
enfoque dico-asistencial, las primeras instituciones educativas especiales
para personas con discapacidad auditiva y visual en Quito y Guayaquil para
garantizar el derecho al acceso a la educación sin discriminación (Vicepresidencia
de la República del Ecuador, 2011).
Desde la década de los 80 y 90, el Ministerio de Educación crea áreas encargadas
de planificar, programar, coordinar, asesorar y evaluar los programas
nacionales relacionados a la educación especial, utilizando términos como
Necesidades Educativas Especiales (NEE) e integración educativa que
explicaremos en un punto más adelante.
Desde el 2006 se generan políticas que tienen un enfoque inclusivo, es decir,
que buscan garantizar el derecho a la educación de todas las
personas independientemente de sus condiciones personales, culturales, étnicas
y sociales y de discapacidad, ajustándose a lo que la UNESCO (2005) menciona
en “Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for all”: Inclusión es
el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos
los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, en las
culturas y en las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación,
implica cambios y modificaciones en el contenido, enfoques, estructuras y
estrategias…” (p. 13).
De esta manera, se puede afirmar que la inclusión educativa está
estrechamente relacionada al principio de educación para todos y requiere un
cambio radical tanto en la forma de entender y desarrollar la educación en sus
aspectos curriculares como en la actitud de los maestros frente a los
estudiantes (Ministerio de Educación del Ecuador, 2008).
De la Educación Especial a la Educación Inclusiva en el Ecuador
Ecuador ha realizado cambios favorables para la inclusión a nivel legal,
empezando por la Constitución de la República del Ecuador (Asamblea
Constituyente, 2008). En ella, diferentes artículos (Art 11, num 2; Art 26, 27,
35, 47, num. 8) defienden el principio de no discriminación por motivos de
discapacidad, adoptando medidas de acción afirmativa que promuevan la
igualdad de derechos a todos aquellos que se encuentre en situación de
desigualdad, reconociendo la educación centrada en el ser humano como un
derecho a lo largo de toda la vida y garantizando el desarrollo holístico de
las personas con énfasis en el desarrollo de sus potencialidades y
habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones
a la sociedad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
69
Desde la década de los 80 y 90, el Ministerio de Educación crea áreas encargadas
de planificar, programar, coordinar, asesorar y evaluar los programas
nacionales relacionados a la educación especial, utilizando rminos como
Necesidades Educativas Especiales (NEE) e integración educativa
(Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011).
El ENFOQUE DE LA INTEGRACIÓN de aquellos tiempos, tenía la probidad de que
los estudiantes que se incorporan a las escuelas comunes se tienen que
adaptar o asimilar a la oferta educativa disponible (currículo, valores, normas,
entre otros) independientemente de su origen social y cultural, sus
capacidades, su lengua o situaciones de vida. El sistema educativo
permanece inalterable por lo que las acciones se centran más en la atención
individualizada de las necesidades de los estudiantes sin cabida en la oferta
disponible (adaptaciones curriculares, apoyos especializados, otros), que en
modificar aquellos aspectos del contexto educativo y de la enseñanza que limitan
el aprendizaje y participación de todos (Vicepresidencia de la República del
Ecuador, 2011).
Sin embargo, a raíz del enfoque que daba la UNESCO por aquellos os el
concepto de inclusión ha ido ganando terreno en el ámbito social y educativo, por
la necesidad de disminuir los altos índices de exclusión. Y va tomando fuerza
desde 2006 con la aprobación del Plan Decenal de Educación como un proceso
de transformación hacia una educación inclusiva que respuesta a la
diversidad que garantiza el derecho a la educación de todas las personas
independientemente de sus condiciones personales, culturales, étnicas,
sociales y de discapacidad.
En el 2011 se aprueba la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en la
cual se hace efectivo el derecho a la educación que tienen las personas con
discapacidad, garantizando la inclusión de éstas a los establecimientos
educativos dentro del marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad, basado en la relación de todos los actores sociales y la
comunidad educativa. Así para el Ministerio de Educación (2011) este cambio
“producirá un importante avance en la atención a la población con necesidades
educativas especiales, propendiendo una reforma en el sistema educativo y así
creando las crear condiciones que permitan hacer efectivo el derecho que tienen
todos los estudiantes para acceder a una educación encaminada a desarrollar
sus capacidades, potencialidades individuales y la plena participación en el
medio” (p. 16).
Así, la educación inclusiva busca acoger a una población que ha sido excluida
para responder a sus necesidades educativas, rompiendo las barreras que se
presentan en el proceso, a través de un trabajo conjunto que garantice su
participación educativa, como antesala de la inclusión social.
Actualmente se da seguimiento y formación a los docentes, a la gestión y al
currículo, lo que permite identificar y corregir las distintas problemáticas que
se presentan.
Junior López, Sandra Maurera, Víctor Serrano, Yohana Yaguana
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1. Cuadro comparativo de las perspectivas integradora hacia una perspectiva inclusiva de
la educación
INTEGRACIÓN
INCLUSIÓN
Se basa en los principios de normalización e
igualdad
Se basa en los principios de equidad,
cooperación y solidaridad (la diversidad como
valor)
Propuesta educativa basada en la
homogeneidad
Propuesta educativa basada en la
heterogeneidad
Asegura el derecho de los estudiantes
tradicionalmente excluidos a educarse en el
sistema de educación regular
Asegura el derecho de todos los estudiantes
(con especial atención por aquellos grupos
con mayor riesgo de exclusión) a educarse
en el sistema de educación regular
La intervención se centra en la atención
individualizada de los estudiantes
La intervención está orientada a la
transformación del sistema educativo
(cultura, políticas y prácticas)
La responsabilidad de la educación de los
estudiantes con necesidades educativas
especiales recae en los profesionales de apoyo o
especialistas
La responsabilidad de la educación de los
estudiantes con necesidades educativas
especiales recae en los miembros de la
comunidad educativa (docentes, directivos,
especialistas, estudiantes y familias)
Los estudiantes se adaptan al sistema educativo
disponible
El sistema educativo se prepara para
asegurar la permanencia, participación y
aprendizaje de todos los estudiantes
Falta de formación de los docentes para atender
a los estudiantes con necesidades educativas
especiales
Los docentes reciben formación
continua
Acciones basadas en el diagnóstico de cada
estudiante y dirigidas a atender las necesidades
educativas individuales
Acciones dirigidas a eliminar las barreras
físicas, personales e institucionales que
limitan la participación y las
oportunidades de aprendizaje de todos
los estudiantes
Estudiantes con necesidades educativas
especiales pasan mayor cantidad de tiempo
en aulas de apoyo
Estudiantes con necesidades educativas
especiales pasan todo el tiempo en el aula
regular
Basado en un currículo individualizado
Basado en un currículo universal
Recursos adicionales y sistemas de apoyo
orientados a los estudiantes con
necesidades educativas especiales
Recursos adicionales y sistemas de
apoyo disponibles para todos los
estudiantes que lo requieran
Fuente: Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2011). Educación inclusiva y especial,
módulo I, p.17
Encaminar a la institución hacia una educación inclusiva requiere no solo de
los cuatro elementos antes mencionados, sino de acciones conjuntas en las
cuales todos los miembros de la sociedad tengan la convicción de que la
inclusión es un proceso posible gracias al compromiso de todos. Una
comunidad educativa, autónoma, motivada por el desarrollo profesional, con
empatía, optimismo y con capacidad para comprometerse y asumir
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
71
responsabilidades como es coordinar, innovar, consensuar, delegar, dinamizar
todos los procesos y el liderazgo educativo, sin dejar de lado la participación
de los padres de familia en la toma de decisiones, participación en las aulas, es
decir una corresponsabilidad con el proyecto escolar. Es cierto que urge
promover la participación de uno de los actores de la escuela, lo ideal es formar
parte de una reflexión colectiva de aquellos que se preocupan por el quehacer
escolar, desde las personas del mundo académico (docentes, estudiantes) como
de otros sectores como puede ser el empresarial, político y sociedad civil.
La Inclusión: oportunidad de aprendizaje para todos. Habilidades del siglo XXI
Empezamos diciendo que la inclusión no es meter a todos en un solo
conglomerado y el “especial” deberá adaptarse a las situaciones de la mayoría.
El aprendizaje es sostenible, es decir, todo lo que fluye se aprende, el aprendizaje
es de por vida, y por ende el modelo incluyente es oportunidad, ya que todos
somos aprendices con nuestros propios ritmos.
Preparar a los estudiantes para el trabajo, la ciudadanía y la vida en el siglo
XXI constituye un enorme reto. La mundialización, las nuevas
tecnologías, las migraciones, la competencia internacional, la evolución de los
mercados y los desafíos medioambientales y políticos transnacionales son todos
ellos factores que rigen la adquisición de las competencias y los
conocimientos que las y los estudiantes necesitan para sobrevivir y salir
airosos en el siglo XXI (Scott, 2015, p. 2). En el Informe Delors (1996),
elaborado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
se propuso uno de los primeros marcos para determinar las competencias
necesarias en este siglo. Las cuatro perspectivas del aprendizaje descritas
en este informe emblemático (a saber, conocimiento, comprensión,
competencias para la vida y competencias para la acción) siguen siendo puntos
de referencia y principios de organización pertinentes con miras a
determinar las competencias para el aprendizaje en el siglo XXI. Así, en el
Informe Delors se establecieron cuatro principios presentados como los cuatro
pilares de la educación”: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a vivir juntos.
¿Qué cambios habría que hacer en los planes de estudios del siglo XXI? De
aquí a quince os, los centros escolares probablemente utilizarán en mayor
medida la tecnología, llevarán a cabo calificaciones y evaluaciones formativas
para sustentar la docencia, cooperarán más estrechamente con el mundo
de la industria y las universidades y adoptarán un carácter más personalizado
con respecto a los intereses y necesidades individuales (Leis, citado por Scott,
2015).
Sternberg y Subotnik (citado por Scott, 2015) abogan por un plan de
estudios centrado en fomentar las capacidades de los educandos en “las
otras 3 R: razonamiento (pensamiento analítico y crítico y capacidades de
resolución de problemas), resiliencia (competencias para la vida, como
la flexibilidad, la adaptabilidad y la autonomía) y responsabilidad (sabiduría
Junior López, Sandra Maurera, Víctor Serrano, Yohana Yaguana
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
o la aplicación de la inteligencia, la creatividad y el conocimiento en pro de un
bien común)” (p. 3).
También es importante traer a colación a Wagner (2010) y el Grupo sobre el
Liderazgo para el Cambio de la Universidad de Harvard quienes determinan
otro conjunto de competencias y habilidades basándose en la información
recabada en cientos de entrevistas con dirigentes del mundo de las empresas,
las organizaciones sin ánimo de lucro y la educación, así determinan siete
habilidades de supervivencia a fin de estar preparados para la vida, el trabajo y
la ciudadanía del siglo XXI:
- Pensamiento crítico y resolución de problemas;
- Colaboración y liderazgo;
- Agilidad y adaptabilidad;
- Iniciativa y espíritu empresarial;
- Comunicación oral y escrita eficaz;
- Acceso a la información y análisis de esta;
- Curiosidad e imaginación (p. 4).
Tenemos distintos autores que proponen competencias y habilidades
de comunicación, colaboración, capacidad de pensamiento crítico y
creatividad a impartirse en el contexto de las materias fundamentales, también
las competencias sociales e interculturales, el dominio de idiomas que no
sean el inglés y la comprensión de las fuerzas económicas y políticas que
afectan a las sociedades. Pero para resumir a todos los autores y sus aportes,
regresamos a “los cuatro pilares de la educación presentados en el Informe
Delors para desglosar en cada uno de los “aprenderes” las competencias que
urgen en nuestras escuelas desarrollar pues el camino de la inclusión nos lleva
hacia la meta de la diversidad, recalcando que todos somos aprendices, y por
ende nuestro ritmo, nuestra inteligencia, nuestras habilidades nos llevas a
aprendizajes distintos, pero para colaborarnos entre todos:
a. APRENDER A CONOCER: Será el dominio de las materias fundamentales
y el aprendizaje relativo a los ámbitos temáticos del siglo XXI: gramática,
lectura y lengua y literatura; idiomas del mundo; arte; matemáticas;
economía; ciencia; geografía; historia; y gobierno y educación cívica, con un
equilibrio entre, por un lado, la educación en materias técnicas y de ciencias
naturales y, por el otro, en cultura y humanidades
b. APRENDER A HACER: Hace hincapié en competencias que desarrollen
el aprendizaje activo, tales como: Pensamiento crítico; Resolución de
problemas; Comunicación y colaboración; Creatividad e innovación;
Alfabetización o adquisición de conocimientos básicos sobre información,
medios de comunicación y tecnologías, y Alfabetización o adquisición de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
73
conocimientos básicos sobre las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).
c. APRENDER A SER: Las competencias académicas y cognitivas, si bien
son fundamentales, no constituyen las únicas competencias necesarias para
abrirse camino en la vida, sino también las cualidades personales que
conforman las identidades de las y los estudiantes, orientan sus respuestas
ante los fracasos, los conflictos y las crisis y los preparan para afrontar los
difíciles problemas del siglo XXI con los que se toparán. Estas serán:
Competencias sociales e interculturales; Iniciativa, autonomía y
responsabilidad personal; Competencias de producción de sentido;
Competencias meta-cognitivas; Competencias de pensamiento emprendedor
y Aprender a aprender y hábitos de aprendizaje a lo largo de la toda la vida.
d. APRENDER A VIVIR JUNTOS: serán aquellas competencias que les
permitirá formar la ciudadanía responsable es una ciudadanía informada,
comprometida y dinámica. Estas serán: Buscar y valorar la diversidad;
Trabajo en equipo e interconexión; Ciudadanía cívica y digital;
Competencia global, y, Competencia intercultural
Hacia un modelo de aprendizaje ante un contexto complejo y diverso
Aiscow (citado por ALATA, 2017) explica que la inclusión educativa permite que
los estudiantes sean parte de un aprendizaje que perdura, el cual reconoce el
principio de sostenibilidad, respetando la cultura colectiva para ajustarse a las
necesidades del contexto respondiendo de forma práctica y acertada con los
aprendizajes obtenidos” (p. 5). Es así como la inclusión educativa responde a
características particulares de los estudiantes, permitiéndoles asumir su rol
como ciudadanos del siglo XXI, reconociendo y valorando la diferencia
individual y colectiva, permitiendo la participación y el logro de todos los
estudiantes en este contexto complejo y diverso. La realidad de cada estudiante
es diversa, muchas veces nos preguntamos qadaptaciones curriculares:
modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los
objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de
la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de
responder a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de cada estudiante
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2013, p. 14), se podrían usar al momento
de presentarse estudiantes con este tipo de necesidades: temporales o
permanentes, según grado de afección o nivel de concreción (ver en Ministerio de
Educación, (2013). Guía de trabajo de Adaptaciones Curriculares para la
educación especial e inclusiva, pp. 15-20).
Antes de poner una propuesta que vemos viable nos permitimos compartir dos
casos distintos en nuestra labor y práctica docente y que sucede en los centros
educativos del Ecuador con regularidad en los cuales les pedimos analizarlos
y a su vez profundizar cómo lograr este aprendizaje sostenible” del cual nos
permitiremos más adelante exponerlo.
Junior López, Sandra Maurera, Víctor Serrano, Yohana Yaguana
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- CASO 1: El estudiante Byron A. en el 2019 el tenía 19 años y cursaba su
Tercer Año de Bachillerato. Tiene una discapacidad intelectual en un
porcentaje del 40%. Hoy cursa la Universidad y durante toda su etapa
colegial sea caracterizado por ser un estudiante responsable y dedicado, no
se atrasa a sus clases, le gusta dibujar, hace deporte, muy colaborador. Su
familia ha sido parte de este proceso ya que se ha preocupado por estar
siempre atentos en su desenvolvimiento académico y personal. Entre las
recomendaciones que se dieron para su adaptación escolar son de Grado
2: sentarlo en las primeras filas, cerciorarse que ha comprendido las tareas
enviadas, evaluar periódicamente su conocimiento y darle oportunidades de
rendir sus recuperaciones académicas.
- CASO 2: El estudiante Erick A. en el 2019 él tenía 18 años y cursaba su
Tercer Año de Bachillerato. Hasta el momento (de haber redactado este
artículo) no ha ingresado a la Universidad por no haber logrado el puntaje
en las Pruebas de ingreso que realiza el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa INEVAL. No posee ningún tipo de discapacidad, ni
de afecciones o concreción, sin embargo, su problema es que no es bueno
para aprender Matemáticas, y su talento es que es un excelente jugador de
fútbol y seleccionado de su centro educativo. Al realizarle su valoración
respectiva se le detecto que tiene problemas para resolver y plantear
problemas matemáticos, deducir y aplicar propiedades. Entre las
recomendaciones que se dieron para su adaptación escolar son de Grado 2
especialmente realizar con el refuerzo académico en los temas que no
ha comprendido con tutela de tareas extra-clase.
Como podemos observar existe una diversidad de situaciones en los
centros educativos, unos con adaptaciones significativas, y otras no. El modelo
integrador del que se hablaba líneas atrás pretendía que los estudiantes
“se adapten a las condiciones de la mayoría escolar, en estos dos casos ellos
debían llevar el mismo ritmo de trabajo de sus demás compañeros, o a
su vez llevarlos a centros especializados. Hoy en día al hablar de Inclusión
nos remitimos al desarrollo de las competencias del siglo XXI y al fomento de
ritmo de trabajo de cada estudiante para que sea una oportunidad.
Al reconocer estos procesos como una oportunidad para responder a las
demandas del presente siglo, presentamos el modelo de APRENDIZAJE
SOSTENIBLE de Graham, Berman, y Bellert, (citadas por ALATA, 2017)
de la Universidad de Melbourne (Australia) que plantean que el proceso de
enseñanza - aprendizaje “debe abordarse con acciones concretas en el aula, las
cuales deben ser diseñadas para facilitar la consolidación del aprendizaje para
la vida. Según ellas, el aprendizaje sostenible está
definido por tres principios: la equidad, la relevancia y la sostenibilidad (p. 5). Cu
ando hablamos de equidad que sea un aprendizaje para todos, de
relevancia una enseñanza significativa, y, sostenibilidad que sea un
aprendizaje perdurable para que los estudiantes participan de comunidades
donde el aprendizaje se concibe desde lo social y a su vez desde lo cognitivo,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
75
desde lo concreto y desde lo abstracto, y se entreteje con el juicio y la
exploración, de tal manera que el desarrollo de las habilidades del siglo XXI
sea dinámico.
Así para el modelo de Educación Inclusiva y Aprendizaje Sostenible”, de las
autoras las competencias de aprendizaje a promover en el siglo XXI serían:
1. Habilidades intelectuales, personales, emocionales y sociales para vivir,
aprender y trabajar en un mundo cada día más globalizado.
2. Saber comunicar, saber escuchar.
3. Saber innovar la creatividad en la invención o transformación de
procesos, productos o servicios para beneficiar o aportar a la sociedad.
4. Alfabetización financiera y económicamente, conozcan cómo gastar su
dinero y administrarlo de manera efectiva.
5. Alfabetización informática y mediática.
6. El compromiso de ayudar a los demás, actuando siempre con sensibilidad
y empatía, aprender a vivir juntos.
7. Pensamiento crítico y creativo.
8. Resolver situaciones conflictivas de forma satisfactoria.
9. Valorar y reconocer su pertenencia a una comunidad local y global, y,
10. Desarrollar su curiosidad creando habilidades como la indagación
y la investigación y desarrollando procesos de metacognición (conocer
cómo aprende), para adquirir conocimientos de manera autónoma.
En concordancia con la reforma curricular (Ministerio de Educación, 2016),
el aprendizaje sostenible “propone experiencias de aprendizaje de calidad que
sean comprensibles para todos los estudiantes, entre tanto los docentes se
concentran en desarrollar en la práctica una enseñanza que sea significativa.
De esta forma, los estudiantes desarrollarán independencia en su aprendizaje,
lo cual se reflejará en su capacidad de tomar decisiones e impactar positivamente
a su contexto a lo largo de su vida” (ALATA, 2017, p. 11).
Además, es importante que los docentes decidan formar una comunidad
comprometida con la educación inclusiva y el aprendizaje sostenible, incluyendo
a todos los niños, niñas y adolescentes de la comunidad adaptando la
enseñanza según las necesidades y capacidades de aprendizaje de cada
estudiante.
Aunque el terreno está siendo muy explorado en esta temática de la inclusión,
n nos queda por mencionar la capacitación del grupo de docentes para ir
desarrollando esta competencia y modelo inclusivo por lo que pregonamos que
en un futuro no lejano se pueda concretar un avance en la modificación de la
práctica docente para transmitir una enseñanza que facilite el aprendizaje
sostenible dentro del contexto y de esta manera hacer realidad de a poco la
inclusión educativa.
Junior López, Sandra Maurera, Víctor Serrano, Yohana Yaguana
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Interpelar la educación escolar para comenzar el proceso de des-aprender
Es posible pensar en una educación amigable si lo hacemos desde un trabajo
crítico entre todos los actores del centro educativo, sobre todo en el tema de
la inclusión escolar para que estos grupos no padezca” algún tipo de
discriminación, a pesar de que se ha visto en la mayoría de los planteles
educativos que la solidaridad impera entre los mismos educandos cuando tienen
un compañero con alguna NEE. Podemos apostar por el desarrollo del
pensamiento crítico del profesorado en los temas del currículo, pedagogía y
didáctica para que desde la teoría y la experiencia se pueda mejorar la inclusión
educativa.
En todas las facultades, no solo de educación, sino en todas las carreras se
debería propiciar esta formación y concientización con asignaturas en los temas
de Educación Inclusiva, metodologías y buenas prácticas que fomenten el espacio
de aprendizaje de los futuros profesionales en estos temas. Además, fomentar los
espacios de diálogo y capacitación en estos temas para ayudar al magisterio
a mejorar su experiencia educativa.
Otra situación que ayudaría muchísimo al profesorado son los grupos de
estudio, equipos de trabajo, comisiones especiales dentro de los planteles que
compartan con sus demás colegas las experiencias y situaciones que
pueden funcionar con estudiantes que posean NEE, incluso con la mayoría
estudiantil sin olvidarse de ellos, y a la vez documentarlas en portafolios o
compartirlas por espacios web para que se construya una comunidad de
aprendizaje. Es algo propicio para promocionar las mejores prácticas
educativas de los centros escolares, sin la necesidad de esperar congresos
científicos o investigativos. Incluso aprovechar las ideas de los practicantes a
docentes quienes incluso ellos llevan “ideas frescas para actualizar la práctica
docente.
Así mismo estas comisiones especiales o docentes comprometidos con la
innovación educativa deben partir del análisis institucional, mediante un
FODA y que se vea plasmado en un plan de mejoras. A lo mejor no obtendremos
los recursos por parte de los organismos superiores, sin embargo, esta
situación al ser expuesta a la comunidad educativa logrará la concienciación
de todos para propiciar las mejoras que se necesitan para este desarrollo
armónico e institucional. El aporte de todos es importante.
La escuela es la sociedad en potencia. Los premios y castigos hoy en día no
funcionan si no tienen un propósito potenciador y reparador. Incluso el error
no puede ser considerado educativo si no se lo considera preventivo. A veces no
los cuestionamos, e incluso tenemos un cierto malestar cuando tocan nuestra
forma pedagógica de actuar frente a los estudiantes, los padres de familia,
incluso entre colegas. Por eso debemos actuar de manera metacognitiva, es
decir, propiciar una retroalimentación personal y grupal para saber si esa
práctica está lanzando resultados significativos o como puedo mejorar mi
práctica docente. Una evaluación integral que no solo sea para llenar ficheros
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
77
u hostigar sino para crecer juntos, con una buena dosis de liderazgo,
armonía y diálogo de quienes la aplican y a quienes les sea aplicado.
Debemos ser un referente para potenciar un nuevo pensar de la vida dentro del
centro escolar, una vida sana, solidaria, tolerante, responsable y justa.
Tenemos estudiantes que se destacan, otros son apasionados, son
comprometidos, otros son apáticos, aq nace la oportunidad de que todos somos
aprendices. Es ahí donde se debe apelar para desarrollar su formación
personal, los deseos que los motivan a estudiar, a aprender, a convivir, a ser.
Es un trabajo extra para conocer el origen de las situaciones para prevenir
situaciones críticas y adaptar la enseñanza según sea conveniente para el grupo
o para la persona.
La idea de escuela por la pandemia del COVID-19 ha hecho reflexionar un nuevo
rol a cada uno de los miembros de la comunidad educativa, por lo que es
momento para cuestionarnos todos los actores educativos en la búsqueda de
alternativas nuevas de aprendizaje, que ha hecho “adaptarse a una enseñanza
diferente en la presencialidad lo cual ha dejado una lección.
Des-aprender significa dejar de lado todos esos referentes anteriores:
integración, educación especial, discursos, individualismo, dejar de resistirse al
cambio. Cuando pensamos que es posible cambiar en los centros educativos, es
iniciar el camino a la inclusión. El hecho de adaptar condiciones físicas no son
cambios mayores, aunque necesarios y a veces obligatorios, sino el cambio inicia
con nuestra conciencia, forma de pensar, de aprender y de saber. Debemos
dejar de lado la situación del tradicionalismo escolar, de solo reproducir
conocimiento y formar profesionales, sino de ir construyendo para la acción
concreta. El conocimiento genera felicidad, más aún para estudiantes con NEE
o dificultades de aprendizaje, reconociendo que los estudiantes pasan la
mayor cantidad de su tiempo en el centro escolar, por lo que se debe generar ese
espacio de regocijo y de cordialidad.
CONCLUSIONES
Combatir las desigualdades y adoptando un modelo educativo abierto y flexible
que permita a los estudiantes sin excepciones una educación de calidad es el
reflejo de los temas legales y todo lo que se ha hecho en el tema inclusivo, sea
para cualquier nivel de estudio. Numerosos son los estudios y los artículos
publicados en educación, incluido el tema de la inclusión educativa que busca
integrar laboral, emocional, social y culturalmente a estos grupos minoritarios
del pasado y hoy tienen más presencia en la sociedad, incluso de decir que la
inclusión es un derecho inalienable de la persona, pues nadie debe ser excluido.
Dejamos el aporte reflexivo desde la experiencia educativa para observar las
prácticas que pueden servir y ser desterradas del proceso educativo:
a. La relación y disposición entre docentes con respecto al trabajo para
el estudiantado que presentan NEE, generalmente es buena; pero no se
puede calificar como óptima, debido a que la articulación, conversaciones o
Junior López, Sandra Maurera, Víctor Serrano, Yohana Yaguana
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
momentos para ello, se da en períodos informales por la inexistencia de
tiempo suficiente dentro de la distribución horaria de cada docente.
b. Desde el o 2017 ya no se realizan los cursos de preparación para el
Magisterio Nacional en cuanto al desarrollo de un currículo con adaptaciones
para este tipo de estudiantado. El último curso se desarrolló en el o
2014, por lo que es necesario que se desarrollen este tipo de
capacitaciones, y en otros temas del ámbito pedagógico, didáctico,
tecnogico y social.
c. Se ha detectado de igual manera que los docentes, en algunos casos para
evitar este tipo de tareas de planificación, toman las decisiones de
colocar notas mínimas a este tipo de estudiantes, alejándose de su
tarea para la cual se formaron elaborando los respectivos instrumentos
que permitan el desarrollo de las destrezas y el alcance de conocimientos.
Los portafolios docentes, en algunos casos carecen de este tipo de materiales.
Se presume que esto es debido a la carga burocrática del grupo docente y
desmotivación de su tarea docente.
d. Por otro lado, la familia de este tipo de estudiantes debe estar en todo
momento en el desarrollo de las tareas y del trabajo escolar en conjunto con
la escuela. En unos casos esto ha dado resultados de aprendizajes
plausibles, motivación de estudiantes en el alcance de sus metas y
propósitos. Y en otros casos la familia desorienta el proceso “exigiendo”
derechos de que como son hijos especialesmerecen toda la atención y
obligación, e incluso un pase de o sin problemas, caso contrario acuden
a los estamentos legales por la reivindicación de sus derechos. Esto
último, ¿se que estos casos obligan a los docentes para no meterse en
problemas, ponen las calificaciones así porque así”?.
Hoy en día las nuevas formas de enseñar y aprender con la situación del COVID-
19 obliga a reconstruir la idea de escolaridad, porque una “vuelta atrás
significaría un retroceso a estas nuevas formas de adaptar la enseñanza. Es
importante entonces la búsqueda de espacios de formación y práctica para
el desarrollo de nuevas experiencias educativas que generen un docente
innovador, intuitivo, natural que aporte un contexto científico y activo.
El respeto al estudiante inicia si lo reconocemos como ser humano, en donde la
crítica queda demás, el individualismo y el perfeccionismo no entra en la tarea
educativa. El trabajo de equipo es la nueva habilidad del siglo XXI. Esto se
logra mediante la observación del docente a su grupo de estudiantes para irlos
conociendo, sabiendo de que cada uno tiene un ritmo de trabajo distinto y un
talento social para compartirlo con los demás.
En el hecho educativo no deben verse “las banderas personales o mucho menos
las ideologías, sino crear una cultura inclusiva de respeto en donde se mira a la
persona, y no al sistema, realizando experiencias educativas acordes a la
realidad de hoy. Debemos saber para qué educamos y para ello los docentes no
deben llevarse por las didácticas mercantilistas del momento, llenarse de libros,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
79
métodos, cajitas didácticas que se presentan como las panaceas “mágicas” que
prometen que el aula de clases será un espacio perfecto donde nadie dice nada
o todos están ocupados. Los docentes tienen la fórmula para poner su
disciplina y enseñanza, y es desmitificar la educación, mediante un trabajo
personalizado con cada uno de los estudiantes descubriendo sus potenciales y
debilidades para adaptar su materia y enseñanza y captar su atención, su
entusiasmo y responsabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiscow, M. (2017). Atencn a la diversidad: pasos para la inclusión en las
escuelas. Recuperado de: http://www.eduforics.com/es/pasos-lainclusion-las-
escuelas/ [Consultado el 4 de mayo de 2019]
ALATA. (2017). Inclusión educativa y habilidades del siglo XXI parte 2. Curso de
Facilitadores sobre Inclusión Educativa y Aprendizaje Sostenible [Consultado el 15 de
octubre de 2020]
ALATA. (2019). Enfoque inclusivo y aprendizaje sostenible, capítulo 1 parte 1. Curso
de Facilitadores sobre educación y aprendizaje inclusivos [Consultado el 26 de abril de
2019]
Clavijo, R. y Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones
en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educacn, 15
(1). DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 [Consultado el 29 de
septiembre de 2020].
Graham, L., Berman, J., & Bellert, A. (2015). Sustainable learning: Inclusive practices
for 21st century classrooms. Melbourne: Cambridge University Press.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2013). Introduccn a las adaptaciones
curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales. Disponible en:
h
tt
ps
:
//educac
i
on
.
gob
.
ec/
w
p
-
con
t
en
t
/up
l
oads/do
w
n
l
oads/2014/10/neces
i
dades
_i
ns
tr
uc
t
o
r.
pd
f [Consultado el 26 de
abril de 2019]
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Guía de trabajo de adaptaciones
curriculares para la educación especial e inclusiva. Disponible en:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-
adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf [Consultado el 27 de
septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Instructivo para la evaluación y promoción
de estudiantes con necesidades educativas especiales. Disponible
en:
h
tt
ps
:
//
www.
educa
r
ecuado
r.
gob
.
ec/anexos/ayuda/sas
r
e/
i
ns
tr
uc
ti
vo
_
de
_
eva
l
uac
i
on
_
de
_
es
t
ud
i
an
t
es
_
con
_
nee
.
pd
f [Consultado el 2 de mayo de 2019]
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Acuerdo 095-13 sobre Normativa referente
a la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en
establecimientos de educación ordinaria o en instituciones educativas
especializadas. Disponible en:
h
tt
ps
:
//educac
i
on
.
gob
.
ec/
w
p
-
con
t
en
t
/up
l
oads/do
w
n
l
oads/2013/08/A
CU
ER
DO_
295
-
13
.
pd
f [Consultado el 26 de
abril de 2019]
Junior López, Sandra Maurera, Víctor Serrano, Yohana Yaguana
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Adaptaciones curriculares para la
educación con personas jóvenes y adultas. Disponible en:
h
tt
ps
:
//educac
i
on
.
gob
.
ec/
w
p
-
con
t
en
t
/up
l
oads/do
w
n
l
oads/2016/11/EPJA
_
Adap
t
ac
i
ones
-
cu
rri
cu
l
a
r
es
_I
n
tr
oducc
i
on
-
gene
r
a
l.
pd
f [Consultado el 2 de mayo de 2019]
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Caja de herramientas Disponible para
la inclusión en:
h
tt
ps
:
//
www.
un
i
ce
f.
o
r
g/ecuado
r
/
C
AJA
_D
E
_H
ERRA
MI
E
N
TAS
_O
PT
.
pd
f
[Consultado el 17 de septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Perú (2007). Educacn Inclusiva, manual de
adaptaciones curriculares. Disponible en:
h
tt
p
:
//
www.mi
nedu
.
gob
.
pe/
mi
nedu/a
r
ch
i
vos/a/002/05
-
b
i
b
li
og
r
a
fi
a
-
pa
r
a
-
ebe/12
-m
anua
l-
de
-
adap
t
ac
i
ones
.
pd
f [Consultado el 2 de mayo de 2019]
Rojas, H., Sandoval, L. y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva
en el Ecuador. Revista tedra, 3 (1). DOI:
https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1903 [Consultado el 30 de
septiembre de 2020].
Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el
siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de
Trabajo ERF, No. 14]. [Consultado el 9 de octubre de 2020].
Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2011) Módulo I: Educación inclusiva y
especial. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf [Consultado el 17 de
septiembre de 2020]
Villaroel, P. (2016). Educacn y atencn a la diversidad Texto Guía. Loja, Ecuador:
Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. [Consultado el 26 de abril de 2019]