Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
81
Manifestaciones de comportamientos en niños antes, durante y después del
proceso de adaptación en la iniciación deportiva de la natación
AUTORES: Christian Leonardo Maza Imbaquingo
1
Paulo Roberto Ñacato Delgado
2
Lorena Sandoval Jaramillo
3
Mario René Vaca García
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: clmaza@espe.edu.ec
Fecha de
recepción:
24
-
01
-
2021
15
-
04
-
2021
RESUMEN
En la presente investigación se menciona las manifestaciones de
comportamientos en nos antes, durante y después del proceso de
adaptación, en la iniciación deportiva en Natación, se buscó información en
distintos repositorios y fuentes académicas confiables para lograr determinar
conceptos como iniciación deportiva en Natación, generalidades, desarrollo de
independencia y autonomía en niños de 5 años, desarrollo de la autoconfianza,
beneficios de la natación, estimulación temprana, Teoría Behaviorista,
adaptación al medio actico y tipos de comportamiento de los niños en la
natación.
PALABRA CLAVE: iniciación deportiva; natación; adaptación; método
socializador.
Manifestations of behavior in children, before, during and after the
adaptation process in the sports inciation of swimming
ABSTRACT
In this research, the manifestations of behaviors in children will be mentioned
before, during and after the adaptation process, in the sports initiation in
Swimming, information was sought in different repositories and reliable
academic sources to determine concepts such as sports initiation in
Swimming, generalities, development of independence and autonomy,
development of self-confidence, benefits of swimming, early stimulation,
1
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador.
2
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: prnacato@espe.edu.ec
3
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: mlsandoval1@espe.edu.ec
4
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: mrvaca@espe.edu.ec
Christian Maza Imbaquingo, Paulo Ñacato Delgado, Lorena Sandoval Jaramillo, Mario Vaca García
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Behaviorist Theory, adaptation to the aquatic environment and types of behavior
of children in swimming.
KEYWORDS: sports initiation; swimming; adaptation; socializing method.
INTRODUCCIÓN
En la natación y en los deportes en general, el pilar fundamental en buscar que
los niños opten por la práctica deportiva es el rol del entrenador, el medio social
y a su vez del padre de familia, por esta razón es muy importante tomar en
cuenta el proceso de adaptación que tiene el niño hacia la práctica de un deporte
y a su vez de forma en la que asume dicho proceso, es de esta manera que se
debe considerar con un proceso planificado de enseñanza para que tenga como
pilar principal lograr alcanzar un apego hacia el deporte y se logre un buen
trabajo que conduzca al alto rendimiento.
Se realizó una revisión sistemática de documentos científicos dedicados a
iniciación deportiva en la Natación, Manifestaciones de comportamientos en
niños en el proceso de adaptación al medio actico, para ello se utilizaron
buscadores como Google Académico, SciELO, EFDeportes, lugar donde se
encontraron varios artículos e investigaciones acerca del tema tanto a nivel
Nacional como Internacional con el tema de iniciación deportiva en la Natación
y su proceso de adaptación en el medio acuático, esta squeda se la hizo en
español como en ings, las revisiones que se realizó son sin límite de fecha ya
que cada una de las investigaciones aportan con una gran información para la
recolección de los datos.
Tras la búsqueda inicial se localizaron 52 artículos de estudio, de los cuales se
excluyeron 44, que no aportaban con una información relevante para la
investigación, de los cuales dos libro y 8 arculos, de los cuales 6 son de
creaciones e investigaciones propias de los autores y los 2 restantes fueron de
revisiones bibliográficas hechas por diferentes autores.
La información se estructuró en una primera parte dedicada a la iniciación
deportiva en la Natación y adaptación al medio acuático y la otra dedicada a las
manifestaciones de comportamientos en niños, antes, durante y después del
proceso de adaptacn en la Natación. Del conjunto de estudios analizados se
extrajo para cada grupo de población, información de las diferentes variables.
De las revisiones bibliográficas que se tomaron en cuenta se extrajo información
sobre el autor, año, finalidad, fuentes de información y conclusiones. También de
los artículos y libros se tomó en cuenta el o, la autoría, editorial o revista de
publicación, año que fue publicado, lugar de publicación, tipo de estudio,
sujetos y origen.
DESARROLLO
Según (Aucallanchi, 2018) la práctica deportiva que trata de permanecer por
encima del agua, en movimiento de las extremidades superiores, inferiores, y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comportamientos en niños antes, durante y después de la adaptación en la iniciación deportiva de la natación
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
83
usando para ese fin diferentes métodos como el crol, brazada, la mariposa o de
espalda.
A su vez, (Saavedra, 2016) “Se puede definir a la natación a la capacidad de las
personas para moverse en un ambiente actico, por medio de los actos
propulsores de las extremidades, piernas y brazos, para romper la resistencia
producida por el agua
Según Hernández (1998) la iniciación deportiva es un proceso que comprende el
aprendizaje inicial de uno o varios deportes de una forma específica. Sin
embargo, para Blázquez (1995) la iniciación deportiva es ante todo un proceso
de enseñanza plurifacético y progresivo de los procesos cnicos, cticos-
estragicos básicos de un deporte.
Sofia Usher (2014) define a la natación como la habilidad que permite al ser
humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora realizada por
los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros
superiores, inferiores y el cuerpo, lo que le permitirá mantenerse en la superficie
y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella.
En este contexto vemos la importancia de la natación para el desarrollo de
las capacidades condicionantes y haciendo énfasis a las capacidades motrices
del niño. Luis Scaffa (1995) afirma que de todas las formas de ejercicios para
mantener la salud y el bienestar físico, los s aconsejables para cualquier
edad, sexo y tipo físico son los ejercicios dentro del agua, o sea la Natación.
Esto es entendible, debido a que al encontrarnos en un medio acuático se
suprime el allamado alto impacto que sufren las articulaciones por efecto
del peso propio del cuerpo y la gravedad y al estar sumergidos en el agua la
densidad del cuerpo disminuye.
Desarrollo de independencia y autonomía del niño en la natación durante el
proceso de adaptación al agua
Sepimex (2016) afirma que el desarrollo de la autonomía y la independencia en
una persona adulta se forma desde la infancia. Muchas personas tienen la
creencia de que la independencia debe ser un “resultado que viene
acompañado de la mayoría de edad, sin embargo, esta creencia es completamente
errónea. (pág. 1)
Es decir que el desarrollo del niño inicia desde la primera infancia en donde el
ser comienza a desarrollar la independencia y autonomiza, en donde el
individuo empieza a convivir con los agentes externos que mucha de las veces
permite que el mismo logre irse desarrollando de la mejor manera en el entorno
social, de esta manera es donde entra la disciplina de la natación que permite
en el niño ir forjando nuevas experiencias para su vida, de esta manera se
permite un desarrollo más autónomo e independizado del niño, ya que aparte de
la enseñanza crea en el niño una responsabilidad.
Christian Maza Imbaquingo, Paulo Ñacato Delgado, Lorena Sandoval Jaramillo, Mario Vaca García
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Chokler (2010) plantea que Un bebe aunomo se caracteriza entre otras cosas,
por tener iniciativa en sus acciones, entendiendo que cuenta con herramientas
perceptuales, motrices y psicológicas que le ayudaran en el proceso de
maduración y en el contacto con su entorno (pág. 1).
Por ello la natación parte como un deporte en donde el niño, puede desarrollar
cada una de sus capacidades coordinativas y condicionales de esta manera
facilitara la habilidad de desarrollarse dentro del medio social, a su vez de
fortalecer su autonomía.
Desarrollo de la autoconfianza con el agua durante el proceso de adaptación en
niños de 5 años
Cecilia Rodríguez afirma que la autoconfianza es confiar en uno mismo, significa
creer en la propia persona. Creer es más importante que poder. El que cree en
mismo no se rinde y se preocupa por buscar alternativas que le llevan a lograr
sus metas. La confianza es la clave para no desistir y para lograr los objetivos
personales. (pág. 1)
Es decir, mediante la natación se logra desarrollar en el niño una autoconfianza
al momento de percibir el medio acuático, es decir muchas de las veces se
encuentra grabado en la mente la relación que existe entre el acuático junto con
el útero de la madre, de esta forma se puede crear un vínculo facilitando el
aprendizaje y la adaptación.
De esta manera la natación como disciplina que crea responsabilidad y valores,
también se ve enmarcado en el aporte de confianza y seguridad que aporta al
niño entre ellos podemos destacar (Rodríguez, s.f.):
a) Una sana autoestima.
b) Capacidad para afrontar los retos y las dificultades, buscando
alternativas y encontrando soluciones.
c) No se dejan influenciar fácilmente.
d) Son capaces de expresar sus opiniones sin necesidad de dañar a los demás.
e) Es una de las bases de una personalidad fuerte y madura.
e) Contribuye a su inteligencia emocional.
f) Es la fuerza que les hace posible conseguir las propias metas.
g) Es la base para tolerar la frustración y para aprender.
Beneficios de la natación en niños de 5 años
Sofia Usher (2014), Vicerrectora de Deporte, Cultura y Lengua en la
Universidad de Alicante, establece los siguientes beneficios provenientes de la
natación:
a) Mantiene y mejorar la condición física en general en los niños.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comportamientos en niños antes, durante y después de la adaptación en la iniciación deportiva de la natación
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
85
b) Mejora las capacidades coordinativas tan indispensables en el desarrollo
motriz de los infantes.
c) Mejora la movilidad articular, evitando posibles lesiones, debido a que se
encuentra en un medio actico y por consiguiente reduce las cargas que
soporta el peso propio del cuerpo.
d) Mejora la autonoa del niño en el medio acuático
e) Nos ayuda aumentar la resistencia muscular
f) Reeduca el control de la respiración
g) Reduce el estrés
h) En el niño lo ayuda a divertirse y sociabilizar
Relación entre la estimulación temprana y la natación
Según la UNICEF (2011) La estimulación temprana ayuda a fortalecer el
cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia del niño.
En la práctica de la natación se estimula las áreas del desarrollo como son:
a) Motor Grueso- son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
b) Motor fino- son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
c) Socio-afectiva- es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar
sentimientos y emociones.
La UNICEF (2011) brinda las siguientes sugerencias para la realización óptima
de la estimulación temprana en la natación:
- Desarrollar las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
- Siempre que sea posible premiar o festejar los resultados obtenidos por el
niño.
- No forzar al niño a realizar las actividades si este prefiere no hacerlo.
- Que participen ambos padres o aquellas personas encargadas del
cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
- Acompañar las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
- El momento ideal para estimular a los niños es cuando están despiertos y
tranquilos.
Adaptación de los niños al medio acuático
Según Edgar Tepan (2010) La adaptación es un proceso continuo, que se va
logrando en forma permanente, este comienza con la adaptación ambiental. En
otras palabras, cuando el niño es ya en el agua, se manifiestan diversas
percepciones tales como el equilibrio, la visión, la audición, la respiración,
las cuales son causas permanentes de adaptacn. Si se realizan ejercitaciones
Christian Maza Imbaquingo, Paulo Ñacato Delgado, Lorena Sandoval Jaramillo, Mario Vaca García
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
adecuadas a la capacidad y necesidad del niño, aparece entonces la habilidad
acuática que permite la iniciación del nado formal.
Tipos de comportamiento de los nos en la natación
El comportamiento de una persona remite a su modo de ser, es decir, a su
actitud. El comportamiento remite a las acciones de una persona y a los hechos
que muestra en la rutina cotidiana. (Pág. 7)
Es decir que cada persona refleja su tipo de comportamiento según su
entorno y las circunstancias que vive día a día.
El comportamiento agresivo en los niños es la alteración de conducta ya que
genera conflictos interpersonales, bloquea la comunicación entre niños de su
edad.
Un niño que tiene un comportamiento pasivo es aquel que no hace las cosas
por misma, sino que deja obrar a los demás. La pasividad es una actitud
opuesta al compromiso, a la acción constante, a la voluntad de dirigir la propia
vida y de involucrarse con todas y cada una de sus etapas.
El niño tiene un comportamiento asertivo cuando se siente satisfecho consigo
mismo, defiende sus derechos, resuelve problemas planteados. Tiene
relaciones interpersonales positivas, es selectiva, sabe decir no”.
Teoría Behaviorista y los tipos de comportamientos en la Natacn
La Teoría Behaviorista o Teoría del Comportamiento se fundamenta en el
comportamiento individual de las personas, uno de los temas principales de la
teoría de comportamiento es la motivación humana.
El comportamiento humano esorganizado jerárquicamente en:
Necesidades Fisiogicas: En este nivel están la necesidad de
alimentación de sueño y reposo, de abrigo o deseo sexual etcétera.
Relacionadas con la supervivencia del individuo y la preservación
de la especie.
Necesidades de Seguridad: Constituyen el segundo nivel de las
necesidades humanas en base al comportamiento humano, son
necesidades de seguridad, estabilidad, búsqueda de protección
contra amenazas o privación y huida del peligro.
Necesidades Sociales: Surgen en la conducta o comportamiento
cuando las necesidades más bajas se encuentran relativamente
satisfechas. Entre las necesidades sociales (aceptación), están la
necesidad de asociación, de participación, aceptación por parte de
los compañeros de intercambio de amistad de afecto y amor.
Necesidades estima: Son las necesidades relacionadas con la
forma con la cual el individuo se ve y se evalúa. Involucra la auto
apreciación, la auto confianza, la necesidad de aprobación social y
de repto, de estatus, de prestigio y de consideración.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comportamientos en niños antes, durante y después de la adaptación en la iniciación deportiva de la natación
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
87
Necesidades de Autorrealizacn: Se relaciona con el propio potencial
y la conducta del individuo.
La teoa del vínculo fue formulada por John Bowlby, la cual explica, la
personalidad del individuo con respecto al apego relativo a los otros. Esto quiere
decir, la forma en la que los niños en la natación establecen las relaciones
interpersonales, es por ello por lo que observaremos la manera como el niño
interactúa con sus nuevos compañeros e instructor los cuales influirán en su
proceso de formación.
Según Hugo Torres Salazar, los primeros vínculos tienen gran influencia en el
entorno social e institucional donde se produce dicho vínculo. Es por ello por
lo que en la natación el niño necesita que se le ayude a construir nuevos
lazos importantes que le ayudaran en el proceso de la adaptación.
En el inicio del curso de natación es normal que el niño sienta apego hacia sus
padres. Bowlby (1998) define el apego como El nculo emocional que
desarrolla el niño con sus padres y que le proporciona la seguridad emocional,
es indispensable para un buen desarrollo de la personalidad”.
Basándonos en esta teoría podemos entender el por qué en el primer día de
observación, al iniciar el curso de natación, le fue para algunos de los niños
más difícil alejarse de sus padres, debido a que sienten una seguridad emocional.
Las investigaciones realizadas por Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978),
definen diferentes tipos de apego diferenciados en la relación entre los padres o
un cuidador y el niño, los cuales son:
a) Apego Seguro
b) Apego Ansioso
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se determinó que en su gran mayoría los nos para tener una buena
adaptación al medio acuático deben sobrellevar la manifestacn de miedo y
temor en su primer contacto con el agua, ya que con ello se buscará un
desarrollo en el deporte para que de esta manera vaya encaminado en la
iniciación deportiva, es decir que se busque un apego y un gusto por la natación.
Finalmente, en la edad de los 5 os en el primer contacto con el agua existe de
miedo y timidez, lo que muchas veces se ve reflejado en las acciones como el
llanto o la timidez de no compartir con los demás niños e incluso no tener
confianza en el entrenador, por esta razón es importante el profesionalismo del
entrenador para que así logre apegar a un manejo acorde y busque focalizar
una iniciación deportiva clara.
Se puede decir que junto a la investigación los entrenadores deben tomar en
cuenta la conducta de los niños ya que depende mucho de la experiencia, pues
al presentarse a un nuevo reto optan por tomar un comportamiento diferente en
acción del medio es por eso que el entrenador debe estas preparado para poder
ejecutar ejercicios que fortalezcan la predisposición de los niños.
Christian Maza Imbaquingo, Paulo Ñacato Delgado, Lorena Sandoval Jaramillo, Mario Vaca García
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Como conclusión se puede decir que los comportamientos de los nos en el
primer día de la enseñanza de la natación son desconfianza, temor y angustia.
En el primer contacto con el agua la mayor parte de los niños comenzaron con el
temor al agua, mientras que un pequeño grupo ya tenía mayor confianza y se
sumergía en el agua sin ningún problema. Mientras el proceso de adaptación
al medio acuático se debe desarrollar de una excelente manera para que se
logre iniciar el gusto al deporte.
Por esta razón, el todo socializador el proceso presente en una iniciación
deportiva, depende mucho del accionar de los entrenadores y de su metodología
del entrenamiento ya que es el pilar fundamental para lograr que se cumpla con
los objetivos y a su vez se busque que el individuo cree una conciencia deportiva
y tenga un apego a la práctica deportiva.
Agradecimientos
Un gran agradecimiento al PhD. Edgardo Romero por todos los contenidos
trasmitidos en las horas de clase y a su vez por la guía en el desarrollo de la
investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aucallanchi, A. H. (2018). La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años.
Obtenido de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3392/MO2546377738.pdf?seq
uence =1&isAllowed=y
Blázquez, D. (1995). La iniciación a la natación. Obtenido
de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63719/La%20iniciaci%c3%b3n%20a%2
0la%20nataci%c3%b3n_%20una%20mirada%20cr%c3%adtica%20a%20las%20metodo
log%c3%adas%20actuales%20utilizadas%20con%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1a
s%20de%203%20a%206%20a%c3%b1os.pdf?sequenc
Definición.de. (16 de enero de 2019). Definición de rendimiento. Obtenido
de https://definicion.de/rendimiento/
García, J., Ruíz, J., & Navarro, M. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo.
Gymnos.
Generelo, E., & Lapetra, S. (1993). Las cualidades físicas básicas: análisis y
evolución. Barcelona: INDE.
Hakkinen, K. (2004). Entrenamiento de la Fuerza. España: Hispano Europea S.A.
Hernández. (1998). La iniciación a la natación. Obtenido de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63719/La%20iniciaci%c3%b3n%20a%2
0la%20nataci%c3%b3n_%20una%20mirada%20cr%c3%adtica%20a%20las%20metodo
log%c3%adas%20actuales%20utilizadas%20con%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1a
s%20de%203%20a%206%20a%c3%b1os.pdf?sequenc
Meinel, K., & Schnabel, G. (1988). Teoría del movimiento, Motricidad deportiva. Buenos
Aires: Stadium.
Pascua, J. I. (2011). Manual Técnico del Portero de Futbol. Badalona: Paidotribo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comportamientos en niños antes, durante y después de la adaptación en la iniciación deportiva de la natación
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
89
Platonov, V., & Bulatova, M. (2006). La Preparación sica. Barcelona: Paidotribo.
Saavedra, L. B. (2016). Influencia del juego en el proceso de enseñanza. Obtenido
de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8296/1/ECUACS2016DE0001
4.pdf
Vargas, R. (1998). Teoría de entrenamiento diccionario de conceptos. México, DF:
Universidad Autónoma de México.
Visser, N. (2003). One and two-year change in body composition as measured by DXA
in a populationbased cohort of older men and women.
Vitonica. (23 de enero de 2020). índice de masa corporal y porcentaje de grasa.
Obtenido de https://www.vitonica.com/anatomia/todo-sobre-el-indice-de-masa-
corporal-y-el-de-grasa
Christian Maza Imbaquingo, Paulo Ñacato Delgado, Lorena Sandoval Jaramillo, Mario Vaca García
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.