Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
161
Actividad física y salud integral a docentes y empleados públicos de la
Universidad de las Fuerzas Armadas
AUTORES: María de Los Ángeles Alomoto Mera
1
Edgardo Romero Frómeta
2
Mario Rene Vaca
3
Fabián Gonzalo Uquillas
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: maalomoto@espe.edu.ec
Fecha de recepción:
24
-
01
-
2021
Fecha de aceptación:
15
-
04
-
2021
RESUMEN
La generalización y el progreso en la tecnología han ocasionado que las
personas resten importancia a la actividad física y al movimiento, para conseguir
lo que se desean, aumentando de esta manera la problemática que conlleva el
sedentarismo y que actualmente es un problema mundial que da como resultado
la muerte. La Universidad de las Fuerzas Armadas en Ecuador tiene como
objetivo fundamental investigar y dar soluciones a varias problemáticas que se
puedan dar dentro de su personal administrativo y docente, en este caso el
control y estudios investigativos para mejorar la salud de todos sus empleados,
pues sabe de la importancia que tiene un trabajador sano, en su producción. La
investigación tiene objetivo evaluar la condición física del personal
administrativo y docente de la Universidad, la cual aplicó un programa
personalizado de actividad física dirigido al desarrollo del Vo2 máx., resistencia
anaerobia y mixta y fortalecer su musculatura. Mediante el sistema pretest y
postest se apliel Test de Coursse Navette y una prueba de fuerza para
brazos y abdomen. La evidencia de los rangos de los signos de Wilcoxon
permitió determinar una diferencia significativa por debajo del 0,05, respecto al
pre y post test. El programa de ejercicios combinando los tres sistemas
energéticos, dio como resultado el fortalecimiento muscular y permitió
aumentar el Vo2 Máximo de los sujetos investigados y por ende mejorar su
condición física. lo que condujo a la superación de un estilo diferente de vida,
logrando así con uno de los objetivos institucionales, que es de velar y cuidar
la salud de su personal administrativo y docente para contribuir con la
disminución del sedentarismo.
1
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador.
2
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: eeromero4@espe.edu.ec
3
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: mrvaca@espe.edu.ec
4
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: fabian_u@hotmail.com
María de Los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero Frómeta, Mario Rene Vaca, Fabián Gonzalo Uquillas
162
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PALABRAS CLAVE: Programa de ejercicios; Actividad Física; administrativos;
salud integral; docentes.
Physical activity and comprehensive health for teachers and public
employees of the University of the Armed Forces
ABSTRACT
Generalization and progress in technology have caused people to downplay
physical activity and movement, to get what they want, thus increasing the
problems that sedentary lifestyle entails and that is currently a global problem
that results in death. The main objective of the University of the Armed Forces in
Ecuador is to investigate and provide solutions to various problems that may
arise within its administrative and teaching staff, in this case, the control and
research studies to improve the health of all its employees, since it knows the
importance of a healthy worker in its production. The research aims to evaluate
the physical condition of the administrative and teaching staff of the University
which applied a personalized physical activity program aimed at the
development of Vo2 max, anaerobic and mixed resistance and strengthening her
muscles. Using the pre-test and post-test system, the Coursse Navette Test and
a strength test for arms and abdomen were applied. The Wilcoxon sign rank test
allowed determining significant asymptotic differences below 0.05, with respect
to the pre-test with the post-test. The exercise program combining the three
energy systems, resulted in muscle strengthening and allowed to increase the
Vo2 Maximum of the investigated subjects and therefore improve their physical
condition. which led to overcoming a different lifestyle, thus achieving one of
the institutional objectives, which is to ensure and take care of the health of its
administrative and teaching staff to contribute to the decrease of sedentary
lifestyle.
KEYWORDS: Exercise program; Physical Activity; administrative; comprehensive
health; teachers.
INTRODUCCIÓN
En la era moderna, el avance tecnológico ha ocasionado que un gran por ciento
de la población mundial se mueva menos, afectándose así el nivel de actividad
sica que se considera óptimo.
Los trabajadores, civiles y militares de la Universidad de las Fuerzas Armadas
(ESPE) en Ecuador, no escapan a esa tendencia, aun cuando este alto centro
docente tiene como deber ser la primera en actuar sobre ese problema y
colaborar para disminuir los factores de riesgo. Ello impone buscar vías
dirigidas a cómo diagnosticar la influencia de un programa de ejercicios físicos
sobre el nivel de actividad física y salud integral que demuestran esos
trabajadores, todo ello dirigido a paliar esa situación problemática.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividad física y salud integral a docentes y empleados públicos de la Universidad de las Fuerzas Armadas
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
163
Investigaciones precedentes han demostrado que hay un insuficiente nivel de
actividad física en sus trabajadores (Soto, Zamora, Romero & Chávez, 2015
imponiéndose realizar esfuerzos para superar ese nivel de actividad física.
Explican (Carrillo, Romero, Carrasco, & Contreras, 2015) que, las actividades
físicas, deben ser una costumbre y la práctica de estas, deben ser regulares y
sistemáticas, en todo el personal administrativo y docente de la ESPE, por
cuanto toda acción de movimiento es de beneficio para la salud orgánica,
emocional.
(Carrillo; Romero., 2015), “explican que la actividad física contribuye a mejorar
la vida de las personas e indican que existen muchos beneficios como son:
mejoran la ansiedad, la depresión y el estrés mental.
Autores como (Camacho, nchez, & Romero, 2015) enfatizan que una
limitada o casi nada actividad física asiste a problemas de salud en los
empleados. En la aplicación del IPAQ-Corto se demostró un porcentaje del 72
% tienen actividad física en un nivel de moderado-bajo.
Al respecto indican (Cosme, mez, Jaramillo, Sandoval, & Romero, 2015) que
en otros estudios similar realizados en los departamentos de Ciencias Humana y
Sociales, Energética y Mecánica, encontraron que existe un 67 % de actividad
física lo cual se considera un rango de bajo-moderado.
En una investigación realizada por el PHD. Edgardo Romero, docente de la
Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, en el 2015 demost que 857
trabajadores civiles de la Universidad, con una población de 1226, declara que
los trabajadores muestran un nivel bajo-moderado de actividad física,
imponiéndose la necesidad de elaborar más proyectos de investigación que
mejoren estas las condiciones físicas mejorando los programas de actividad física
para mejorar y superar estos niveles bajos de actividad encontrados en este
estudio. Por lo tanto, esta investigación es una secuencia, dirigida a darle
solución a esta problemática.
DESARROLLO
En esta investigación se utilizó el método hisrico-lógico y el método cuasi
experimental, por la aplicación de test físicos, test psicológicos, test
antropométrico y nutricional, que están cienficamente comprobados y que
se detallan a continuación:
Test de valoración física:
Test de Course- Navette, mide resistencia cardio respiratoria
Test de Fuerza, mide fuerza de Brazo y Abdominales
Test psicológicos:
Test de Hamilton para el estudio de Ansiedad y Depresión
Antropometría:
Dimensiones
María de Los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero Frómeta, Mario Rene Vaca, Fabián Gonzalo Uquillas
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Diámetros
Pliegues cutáneos
I.M.C y más componentes que nos dan una valoración de la composición
corporal.
Encuesta nutricional:
Encuesta sobre alimentación saludable.
IPAQ CORTO
Para una correcta valoración y aplicación de los diferentes test y la aplicación de
las actividades físicas y recreativas se utilizaron diversos materiales tales como:
Sala de aerobios
Canchas
Gimnasio multifuerza
FitBalls
Ketembell
Colchonetas
Silbatos
Cronómetros
Conos
Materiales antropométricos
Amplificador
En esta investigación se empleó el programa SPSS en la tabulación de datos
estadísticos, y el estadígrafo de la W de Wilcoxon, para trabajar con las variables
se apliun pre y post test a todos los participantes de la investigación y la
aplicación del programa de ejercicios de por intervalos.
Para que los resultados del estagrafo sean positivos deben ser menor o igual a
0,05 teniendo en cuenta que entre menor sea el valor existe mayor significancia
entre los resultados. Por lo que podemos indicar que el programa de
ejercicios con charlas informativas y pausas activas incluidas en el programa
fue de gran impacto, debido a que todos los test aplicados dieron como resultado
datos menores a 0,01.
También se utilizó cuadros estadísticos en forma de histogramas para
confirmar los objetivos propuestos para confirmar la disminución del
sedentarismo, estrés y mirar la mejorara en su condición física y por ende la
mejora en su calidad de vida.
A continuación, podemos observar los resultados de la investigación:
Resultados del nivel de acondicionamiento físico
En la tabla N°1 se puede observar los cambios y mejoras en relación del pre test
y post test con la muestra de 10 varones evaluados bajo el Test de Coursse Navette
y fuerza de flexión de codos y abdominales.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividad física y salud integral a docentes y empleados públicos de la Universidad de las Fuerzas Armadas
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
165
Tabla 1. Test físico aplicado: resultados Pre y Post Test Masculino
Vo2 máximo
Abdominal
Codo
Nombre
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Individuo 1
32
38
21
23
24
29
Individuo 2
29
37
20
24
22
25
Individuo 3
26
38
20
22
10
14
Individuo 4
29
36,7
20
27
22
22
Individuo 5
38
40
15
25
15
16
Individuo 6
26
31
12
17
18
19
Individuo 7
23
25
16
10
22
23
Individuo 8
32
36
18
22
15
17
Individuo 9
23
27
19
24
10
15
Individuo 10
35
38
20
21
20
26
Promedio
29,3
34,67
18,1
21,5
17,8
20,6
x
5,37
3,4
2,8
significación
wilcoxon
**
**
**
** Muy significativa
Nota. Se mejora 5,37 puntos en el Vo2 Máximo de varones luego de aplicado el
plan de actividad física, así como también una mejora de 2,8 en la cantidad de
repeticiones de fuerza de codo y en la fuerza abdominal y se observa un aumento
de 3 a 4 repeticiones más.
En la tabla 2 la diferencia del pre test y el post test con 10 rangos positivos a
favor del post test y con una diferencia de 0,005 del pre test.
Tabla 2. VO2 máximo hombres
Estadísticos de contraste (b)
Postvo2 - PretestVo2
Z
-2,807(a)
Sig. asintótica. (bilateral)
,005
a Basado en los rangos negativos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Nota. En la tabla 3 la diferencia del pre test y el post test con 9 rangos positivos
a favor del post test y un empate con una diferencia significativa de 0,007 del pre
test.
N
Rango promedio
Suma de rangos
Postvo2 - PretestVo2
Rangos negativos
0(a)
,00
,00
Rangos positivos
10(b)
5,50
55,00
Empates
0(c)
Total
10
María de Los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero Frómeta, Mario Rene Vaca, Fabián Gonzalo Uquillas
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 3. Codo hombres
Estadístico de contraste (b)
Postcodo Codo
Z
-2,687(a)
Sig. asintótica. (bilateral)
,007
a Basado en los rangos negativos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Nota. En la tabla 4 se aprecia la diferencia del pre test y el post test con 9 rangos
positivos a favor del post test y un rango negativo a favor del pre test, con una
diferencia significativa de 0,046 del pre test.
Tabla 4. Abdominales hombres
N
Rango promedio
Suma de rangos
Post
abd - Abdominales
Rangos negativos
1(a)
8,00
8,00
Rangos positivos
9(b)
5,22
47,00
Empates
0(c)
Total
10
Estadísticos de contraste (b)
Postabd Abdominales
Z
-1,992(a)
Sig. asintótica. (bilateral)
,046
a Basado en los rangos negativos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Nota. En la tabla N°5 los cambios y mejoras en relación del pre test y post test
con la muestra de 10 mujeres evaluadas bajo el Test de Coursse Navette, test
de fuerza abdominal y de codo demuestra una mejoría de 3,73 litros en el Vo2
Máximo de mujeres luego de aplicado el plan de actividad física, así como
también una mejora de 2,9 repeticiones en la cantidad de repeticiones de fuerza
abdominal y en la fuerza de codos una mejoría de 1.3 repeticiones.
N
Rango promedio
Suma de rangos
Postcodo - Codo
Rangos negativos
0(a)
,00
,00
Rangos positivos
9(b)
5,00
45,00
Empates
1(c)
Total
10
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividad física y salud integral a docentes y empleados públicos de la Universidad de las Fuerzas Armadas
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
167
Tabla 5. Resultados pre y postest Femenino
Mujeres
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Nombre
Vo2
máximo
Vo2
máximo
abdominales.
abdominales
codo
codo
Individuo 1
27,9
29
22
21
25
23
Individuo 2
27,3
27,5
17
17
19
22
Individuo 3
26
30,7
19
27
17
18
Individuo 4
23
26
15
17
17
17
Individuo 5
26
29
17
20
19
20
Individuo 6
27,9
28,9
15
18
4
14
Individuo 7
26
29
15
17
8
9
Individuo 8
23
31
14
18
16
18
Individuo 9
21
29
18
22
15
17
Individuo10
20,7
26
12
16
21
24
Promedio
24,88
28,61
16,4
19,3
16,1
17,4
x
3,73
2,9
1,3
Significación
wilcoxon
**
**
**
** Muy significativa
Nota. Todo esto va en favor de la influencia efectiva del programa de
actividades físicas y recreativas aplicado, sobre la mejoa de la condición física
de esta población investigada.
En la tabla 6 se distingue la disparidad del pre test y el post test con 10 rangos
positivos a favor del post test y con una diferencia de 0,005 del pre test.
Tabla 6. Vo2máx mujeres
N
Rango
promedio
Suma de
rangos
PostestVO2 -
PretestVO2
Rangos
negativos
0(a)
,00
,00
Rangos positivos
10(b)
5,50
55,00
Empates
0(c)
Total
10
Estadísticos de contraste(b)
PostestVO2 - PretestVO2
Z
-2,812(a)
Sig. asintótica. (bilateral)
,005
Nota. En la tabla 7 se distingue la diferencia del pre test y el post test con 8
rangos positivos a favor del post test, un empate y un rango negativo a favor
del pre test, con una diferencia de 0,012 del pre test.
María de Los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero Frómeta, Mario Rene Vaca, Fabián Gonzalo Uquillas
168
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 7. Abdominales mujeres
N
Rango
promedio
Suma
de
rangos
Postabd -
Abdominales
Rangos
negativos
1(a)
,00
,00
Rangos
positivos
8(b)
5,00
45,00
Empates
1(c)
Total
10
Estadísticos de contraste(b)
Postabd - Abdominales
Z
-2,694(a)
Sig. asintótica. (bilateral)
,012
Nota. En la tabla 8 la diferencia del pre test y el post test con 8 rangos positivos
a favor del post test, un empate y un rango negativo a favor del pre test, con una
diferencia significativa de 0,016 del pre test.
Tabla 8. Codo mujeres
Estadísticos de
contraste(b)
Postcodo - Codo
Z
-2,399(a)
Sig. asintótica. (bilateral)
,016
a Basado en los rangos negativos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Estos resultados indican que el programa de actividad física y recreativa,
aplicado en hombres y mujeres, manifiesta desplazamientos muy auténticos del
nivel del acondicionamiento físico de la población involucrada esta investigación
cuasi experimental.
Resultados del test psicogico
El test de Hamilton se utilizó para evaluar trastornos de ansiedad o depresión.
Estos trastornos inciden de gran manera en la productividad laboral, por lo que
N
Rango
promedio
Suma
de
rangos
Postcodo -
Codo
Rangos
negativos
1(a)
2,50
2,50
Rangos
positivos
8(b)
5,31
42,50
Empates
1(c)
Total
10
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividad física y salud integral a docentes y empleados públicos de la Universidad de las Fuerzas Armadas
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
169
se pudo apreciar que los niveles ansiedad y depresión disminuyeron en un rango
“ALTO” a un rango MEDIO” de ansiedad y depresión. En el siguiente cuadro se
observa los rangos de evaluación y el cambio existente en el pre y post test:
Tabla 9. Cuadro estadístico de depresn y ansiedad
Cuadro estadístico de depresión y ansiedad
rangos
ausente
leve
moderado
grave
Muy grave
Pre test
20 individuos
8 individuos
6 individuos
0 individuos
0 individuos
Post test
24 individuos
7 individuos
3 individuos
0 individuos
0 individuos
Nota. En los cuadros se puede apreciar una disminución en los niveles de
ansiedad y depresión luego de aplicado el programa de actividad física dando a
conocer científica y estadísticamente que la práctica de actividad física y
recreativa mejora el estilo de vida.
Resultados de la aplicación del test IPAQ-Corto
En la investigación se puede observar una disminución del tiempo que
los empleados administrativos y docentes permanecen sin realizar actividades
físicas y recreativas y la mejora en el aumento del tiempo en sus actividades
físicas y el empleo de las pausas activas a lo largo de su trabajo. Por lo tanto, se
ha cumplido con los objetivos planteados que es la concientización de la práctica
de varias actividades físicas y recreativas, que van a ser empleadas a disminuir
los niveles de sedentarismo en los administrativos y docentes de la Universidad.
En los siguientes gráficos podrán observar, la influencia del programa de
ejercicios aplicados, sobre la disminución del sedentarismo en los trabajadores
de la Universidad.
Sin embargo, esta investigación demuestra que todavía es insuficiente el
tiempo que los trabajadores dedican a la actividad físicas y recreativas y que
el buen manejo de las pausas activas es todavía insuficiente y por lo tanto se
debe continuar trabajando en pro de conseguir que el 100% de la población
universitaria este activa.
Gráfico 1. Pretest tiempo de actividad física diaria
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
Tiempo
Actividad Física
Diaria
(minutos)
Tiempo
Sentado Diario
(minutos)
425,5
MINUTOS
PRE TEST
María de Los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero Frómeta, Mario Rene Vaca, Fabián Gonzalo Uquillas
170
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Nota. En el gráfico 1 se observa que realizan actividades desde 0 horas,30
min, una hora y máximo 1hora y 30 min. Y el tiempo que pasan sentados es de
7 horas al día.
Gráfico 2. Postest tiempo de actividad física diaria
Nota. En el gráfico 2 se observa que realizan actividades desde 30 min, una
hora y máximo 2 horas. Y el tiempo que pasan sentados es de 6 horas al día.
Teniendo en cuenta que aún no se logra bajar el tiempo que pasan sentados y la
de incrementar el tiempo de pasar de pie.
DISCUSIÓN
En la investigación se observa que los varones desarrollan con este programa de
actividad física y recreativa s resistencia a la fuerza pasando de un estado
de regular a alta y las mujeres tienen un aumento significativo en su capacidad
aerobia pasando de un estado de baja a regular, e incluso, en algunos casos, de
buena y alta. Este rendimiento fue tomado de la escala de baremos de la
National Health Enhancement System. Por lo tanto, la práctica de cualquier
actividad física en circuitos intervalados de una forma regular y permanente
mejorará la condición sica y por consiguiente se conseguirá reducir los índices
de obesidad e hipertensión y de inactividad física.
En el caso del test de resistencia a la fuerza específicamente en flexiones de codo
se determinó que los hombres incrementaron su rendimiento en una media de 3
repeticiones, mientras que las mujeres incrementaron en una media de 1
repetición.
Por otro lado, el post test de abdominales los hombres tienen un promedio de
3 repeticiones similar al aumento de las mujeres permitiendo determinar que
una adecuada planificación en la densidad y volumen de la carga permiten
un desarrollo progresivo en dependencia de la capacidad con la que se trabaje
y en el caso especialmente de la resistencia a la fuerza y capacidad aerobia.
Los datos finales de Wisconsin aplicados al programa SPSS determinó que el
VO2máx tanto en varones como mujeres en el post test tuvo un nivel de
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
Tiempo
Actividad Física
Diaria
(minutos)
Tiempo
Sentado Diario
(minutos)
368,0
MINUTOS
POST TEST
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividad física y salud integral a docentes y empleados públicos de la Universidad de las Fuerzas Armadas
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
171
significancia de 0.005 el cual es menor al nivel establecido para el estudio que
fue de 0.05 evidenciando que si hubo influencia en el plan de actividad física y
recreativa.
Para el caso del post test en flexión de codo masculino se obtuvo un
resultado de 0.007 mostrando un efecto positivo en el plan ejecutado; por otro
lado, el post test femenino determinó un nivel representativo de 0.016 que
muestra una excelente planificacn. Por último, el post test de abdominales
en hombres muestra un nivel de 0.046 mostrando cambios positivos y en el
caso de las mujeres un nivel de 0.012 lo que demuestra que existió una mejora
en una cada uno de los test realizados.
CONCLUSIONES
El programa de actividades físicas y recreativas realizadas en esta
investigación a los trabajadores de la Universidad tiene un efecto positivo y
notable por lo que se recomienda un cambio de tiempo en las actividades diarias
de los empleados administrativos y docentes, por lo tanto, como existe
evidencias de las mejoras, cabe resaltar que las a u t o r i d a d e s deben abrir
espacios para realizar actividades físicas que estén dirigidas por los estudiantes
de los últimos semestres de la PAFDE para organizar actividades físicas y
de esta manera no perder lo logrado en esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camacho, Sánchez, & Romero. (2015). La actividad física de los docentes del
departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en -Ecuador (resultados preliminares).
(G. Olmedo, Ed.) Revista Congreso de Ciencia y Tecnología, 306-308.
Carrillo, Romero, Carrasco, & Contreras. (diciembre de 2015). Actividad física para
disminuir el stress del personal administrativo de la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE. (T. Gutterman, Ed.) Lecturas Educación Física y Deportes, 211(20).
Recuperado el 21 de octubre de 2017, de
http://www.efdeportes.com/efd211/actividades-fisicas-para-
disminuir-el-estres.htm
Carrillo; Romero. (2015). Actividades físicas para disminuir el estrés del personal
adminsitrativo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. (G. F. Olmedo, Ed.)
Revista Congreso de Ciencia y Tecnología, 301-305.
Correa, R. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Pichincha, Ecuador:
SEMPLADES. Recuperado el 3 de noviembre de 2017, de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
Cosme, Gómez, Jaramillo, Sandoval, & Romero. (2015). Actividad física de los docentes
de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE Ecuador (resultados preliminares).
(G. Olmedo, Ed.) Revista Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE, 309-312.
Marquez, S y Garachez, N. (2013). "Salud y nutrición" (FUNIBER ed.). Madrid, Espa:
Diaz de Santos S.A. Recuperado el 03 de Noviembre de 2017,
de
María de Los Ángeles Alomoto Mera, Edgardo Romero Frómeta, Mario Rene Vaca, Fabián Gonzalo Uquillas
172
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=isxZr7nS2n8C&oi=fnd&pg=PR17&d
q =actividad+f%C3%ADsica+y+salud&ots=AbUXuMgYSK&sig=LBK8GAG_B8Esvix3w0I9
eRhGoOU#v=onepage&q=actividad%20f%C3%ADsica%20y%20salud&f=false
NIH. (18 de Diceimbre de 2012). ¿Qué es la actividad física? (nihlbi.nih.gov, Ed.) National
heart, lung and blood institute. Recuperado el 03 de noviembre de 2017,
de https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/phys
OMS. (2017). "Estrategia mundial sobre gimen alimentario, actividad física y salud".
(OMS, Ed.) who.int. Recuperado el 03 de noviembre de 2017,
de
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
Romero; et, al. (2015). Diagnóstico del nivel de actividad física de los trabajadores
d ela Universidad de las Fuerzas -armadas, ESPE, Ecuador. (G. Olmedo, Ed.)
Revista Congreso de Ciencia y Tecnología, 349-355.
Soto, Zamora, Romero & Chávez (Marzo de 2015). "La actividad física de los
trabajadores civiles administrativos de las Fuerzas Armadas, ESPE, en Ecuador
(resultados preliminares)". (T. Gutterman, Ed.) Lecturas Educación Física y Deportes,
19(2012). Recuperado el 21 de octubre de 2017, de
http://www.efdeportes.com/efd202/la-actividad-fisica-de-los-trabajadores.htm