significancia de 0.005 el cual es menor al nivel establecido para el estudio que
fue de 0.05 evidenciando que si hubo influencia en el plan de actividad física y
recreativa.
Para el caso del post test en flexión de codo masculino se obtuvo un
resultado de 0.007 mostrando un efecto positivo en el plan ejecutado; por otro
lado, el post test femenino determinó un nivel representativo de 0.016 que
muestra una excelente planificación. Por último, el post test de abdominales
en hombres muestra un nivel de 0.046 mostrando cambios positivos y en el
caso de las mujeres un nivel de 0.012 lo que demuestra que existió una mejora
en una cada uno de los test realizados.
CONCLUSIONES
El programa de actividades físicas y recreativas realizadas en esta
investigación a los trabajadores de la Universidad tiene un efecto positivo y
notable por lo que se recomienda un cambio de tiempo en las actividades diarias
de los empleados administrativos y docentes, por lo tanto, como existe
evidencias de las mejoras, cabe resaltar que las a u t o r i d a d e s deben abrir
espacios para realizar actividades físicas que estén dirigidas por los estudiantes
de los últimos semestres de la PAFDE para organizar actividades físicas y
de esta manera no perder lo logrado en esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camacho, Sánchez, & Romero. (2015). La actividad física de los docentes del
departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en -Ecuador (resultados preliminares).
(G. Olmedo, Ed.) Revista Congreso de Ciencia y Tecnología, 306-308.
Carrillo, Romero, Carrasco, & Contreras. (diciembre de 2015). Actividad física para
disminuir el stress del personal administrativo de la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE. (T. Gutterman, Ed.) Lecturas Educación Física y Deportes, 211(20).
Recuperado el 21 de octubre de 2017, de
http://www.efdeportes.com/efd211/actividades-fisicas-para-
disminuir-el-estres.htm
Carrillo; Romero. (2015). Actividades físicas para disminuir el estrés del personal
adminsitrativo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. (G. F. Olmedo, Ed.)
Revista Congreso de Ciencia y Tecnología, 301-305.
Correa, R. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Pichincha, Ecuador:
SEMPLADES. Recuperado el 3 de noviembre de 2017, de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
Cosme, Gómez, Jaramillo, Sandoval, & Romero. (2015). Actividad física de los docentes
de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE Ecuador (resultados preliminares).
(G. Olmedo, Ed.) Revista Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE, 309-312.
Marquez, S y Garachez, N. (2013). "Salud y nutrición" (FUNIBER ed.). Madrid, España:
Diaz de Santos S.A. Recuperado el 03 de Noviembre de 2017,
de