Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
91
Descripción de las competencias pedagógicas del educador infantil
ecuatoriano
AUTORES: Xiomara Paola Carrera Herrera
1
Patricia Maricela Beltrán Guevara
2
Mariana Angelica Buele Maldonado
3
Bertha María Villalta Córdova
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: xpcarrera@utpl.edu.ec
Fecha de
recepción:
24
-
01
-
2021
15
-
04
-
2021
RESUMEN
El objetivo de la investigación es identificar las principales competencias
docentes de los maestros de educación inicial en el Ecuador. En esta
investigación se utiliza un enfoque descriptivo y correlacional de tipo
cuantitativo; el instrumento de aplicación es un cuestionario Ad hoc
denominado: “Competencias docentes en la educadora infantil” dirigido a los
maestros de educación inicial que trabajan con niños de 0 a 6 os. Este
instrumento se divide en 4 dimensiones: personal, social, práctica docente y
satisfacción profesional. La población es de 50 maestros de educación inicial del
Ecuador de diferentes centros educativos: fiscales, particulares y fiscomisionales.
Como principales resultados, se puede observar que la educadora inicial tiene
una visión integral de información en principios teóricos y prácticos que les
permita un desenvolvimiento sistémico; además, que se trata de un profesional
integral y multidimensional que debe estar en constante capacitación y
transformación en su forma de actuar y pensar.
PALABRAS CLAVE: educador infantil; competencias; práctica docente;
satisfacción profesional.
Description of the pedagogical competences of the Ecuadorian infant
educator
1
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.
2
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. E-mail: pmbelt
r
an@utpl.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-4463-
9773
3
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. E-mail: mbuele@utpl.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7955-
7535
4
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. E-mail: bmvillalta@utpl.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-4052-
2148
Xiomara Carrera Herrera, Patricia Beltrán Guevara, Bertha Villalta Córdova, Mariana Buele Maldonado
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The objective of the research is to identify the main teaching competencies of
early childhood teachers in Ecuador. In this research a descriptive and
correlational approach of a quantitative type is used; The application instrument
is an Ad hoc questionnaire called: "Teaching competencies in the early childhood
educator" aimed at early childhood teachers who work with children from 0 to 6
years old. This instrument is divided into 4 dimensions: personal, social, teaching
practice and professional satisfaction. The population is 50 teachers of initial
education in Ecuador from different educational centers: fiscal, private and fiscal.
As main results, it can be observed that the initial educator has an integral vision
of information in theoretical and practical principles that allows a systemic
development; in addition, that he is a comprehensive and multidimensional
professional who must be in constant training and transformation in his way of
acting and thinking.
KEYWORDS: child educator; competencies; teaching practice; professional
satisfaction.
INTRODUCCIÓN
Las características que cumplen actualmente los docentes son innumerables,
como principales acciones es evidente el intento de armonizar los aspectos
legislativos, técnicos, humanos, pedagógicos y metodológicos, a fin de responder
a las necesidades del alumnado y padres de familia que confían en la institución
educativa; a más de contar con el esfuerzo de todos los miembros de la
comunidad educativa, los directivos, los padres, profesores y alumnos.
Podríamos decir que la escuela no es solo un simple lugar físico sino la capacidad
humana para desarrollar en el niño sus capacidades cognitivas, afectivas,
emocionales y, especialmente, sus valores morales.
La educación inicial trasciende de otro tipo de educación, ya que refuerza
aspectos relevantes en el desarrollo humano, entre ellos: ayuda al desarrollo del
niño en los primeros os de vida; desarrolla habilidades lingüísticas, cognitivas,
motoras y emocionales; permite la transformación en la sociedad, con ello la
inserción de la mujer al trabajo, con lo cual forman parte de la población activa;
resuelve y encuentra soluciones para los problemas sociales importantes en los
niños y ofrece las bases que los niños necesitan para entrar en la educación
primaria.
El profesional en educación infantil es muy conocido en nuestro país como
parvulario, considerando que el número de estudiantes que integran las carreras
han sido mayormente mujeres y que con el paso de los años se ha visto la
integración de estudiantes de sexo masculino, con lo cual juega un rol muy
importante y de considerable responsabilidad. como pedagogos deben asumir
una continua capacitación y una constante transformación en su forma de
actuar y pensar. Estas características permitirán ver a los infantes con otra cara
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Descripción de las competencias pedagógicas del educador infantil ecuatoriano
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
93
y darnos cuenta de su potencial de aprendizaje desde muy temprana edad, con
el objetivo de lograr un éxito adecuado en la escuela yen toda su vida diaria; los
niños están ingresando en una nueva era que requiere profesionales que estén
actualizados, sean creativos, innovadores.
Morrison (2015) sostiene que los educadores infantiles “son profesionales que
además de enseñar y preocuparse por los niños-planifican, evalúan, informan,
colaboran con los compañeros y familias comportándose de forma ética” (pág.
10). Los profesionales infantiles son aquellas personas que sienten amor a los
niños, pasión por su trabajo y responsabilidad social.
Una buena educadora no tiene que ser una persona excepcional, pero debe
poseer una cualidad que constituye el núcleo generador de toda su acción
docente: ama la docencia en forma sincera y convencida. A continuación,
daremos a conocer las cuatro dimensiones del profesional en la primera infancia.
Según Morrison (2005) presenta 4 características fundamentales: personales,
éxito profesional, práctica profesional y presentación pública.
Por otro lado, Santos (2000) hace referencia a los aspectos que cumplen los
docentes en la participación educativa activa como:
una acción social que consiste en intervenir activamente en las decisiones y
acciones relacionadas con la planificación, la actuación y la evaluación de la
actividad que se desarrolla en el centro y en el aula. Se refiere a actos deliberados
y conscientes que nacen del derecho consustancial de los ciudadanos a construir
libre y responsablemente, como protagonistas, la realidad que viven. (p.62)
La participación en las instituciones educativas es la intervención o actuación de
los miembros de una institución educativa en los procesos que se encuentren
comprometidos a ejecutar, entre las principales se encuentran: la organización,
cumplimiento y evaluación de las tareas a ejecutar. Dentro de los propósitos de
la participación tenemos: educativos, gestor, en relación con el currículum, de
control social y de interiorización del proyecto educativo de centro.
El trabajo de un educador infantil es muy extenso y fundamentalmente involucra
muchas funciones dentro y fuera del centro educativo, las cuales se concretan
en una serie de tareas cuidadosamente planificadas que, como mínimo, deben
considerar: ¿Qué tareas se deben realizar? ¿Quién las debe hacer? ¿Cuándo se
tienen que realizar? ¿Dónde deben realizarse? ¿Qué manera puede ser la más
operativa para hacerlo?
Seguidamente detallaremos las principales funciones y actividades que realizan
actualmente los docentes de educación infantil:
a) Garantizar un ambiente estimulante, afectuoso, inclusivo, seguro y limpio
para niños entre 0 a 6 años.
b) Planificación, preparación e implementación de un plan de estudios de
calidad, basado en el juego y apropiado para el desarrollo para fomentar el
desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social.
Xiomara Carrera Herrera, Patricia Beltrán Guevara, Bertha Villalta Córdova, Mariana Buele Maldonado
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
c) Utilizar diferentes métodos de enseñanza para adaptarse a las necesidades
individuales de cada niño.
d) Identificar las dificultades conductuales y cognitivas que puedan presentar
los niños en el aula para aplicar adaptaciones curriculares.
e) Observar y monitorear el progreso y desarrollo individual de cada niño para
asegurarse de que trabajen exitosamente hacia el logro de los objetivos de
aprendizaje.
f) Involucrar a los padres de familia en el centro de desarrollo infantil.
g) Aprovechar múltiples recursos y las aportaciones didácticas, entre otros
(Van, 2010; Lim, CI y Able-Boone, H. 2005).
Estas funciones y las características que debemos desenvolver con nuestros
estudiantes como la creatividad, la observación, la mediación de aprendizajes, el
ser gestor, orientador, innovador, transformador e intuitivo; no deben estar
sueltas dentro de nuestro quehacer como docentes; deben ir relacionadas con el
proceso de la adquisición de competencias docentes. Zabalza (2003) define el
término competencia como la suma de saberes éticos, vivenciales, cognitivos,
emotivos y prácticos, necesarios para que el profesional pueda llevar a cabo roles
de trabajo específicos y realizar actividades encaminadas al logro de objetivos
determinados. Desde esta perspectiva, Larrosa (2010) verifica que las
condiciones del ejercicio profesional docente para obtener plena satisfacción son
la vocación, la competencia, la actitud de apertura, el servicio a la comunidad, el
trabajo en equipos flexibles, la dedicación y, por último, el conocimiento de los
deberes y los derechos éticos, Quintanilla-Gatica, Orellana-Sepúlveda y Páez-
Cornejo, (2020) hacen referencia a que la competencia “se basa en una
combinación de aptitudes prácticas y cognitivas, de orden diverso, que
conjuntamente ponen en funcionamiento la realización eficaz de una acción:
conocimientos, motivaciones, valores, actitudes, emociones y otros elementos
sociales y culturales” (p.52) .
DESARROLLO
Para la presente investigación se utilizó un enfoque descriptivo, de tipo
cuantitativo, el cual permite estar cerca del fenómeno estudiado. Esta
investigación se desarrolló en la provincia de Loja, a una muestra de 50 docentes
de sexo femenino de diversas instituciones educativas divididas en fiscales,
particulares religiosas, particulares laicas y fiscomisionales. Para el estudio se
utilizó el cuestionario “Competencias docentes en la educadora infantil
ecuatoriana”. El cuestionario se estructura bajo la práctica educativa y su
relación con la institución educativa, el cual se divide en 4 dimensiones:
personal, social, práctica docente y satisfacción profesional con su entorno
compuesto por 33 preguntas con una escala de Likert de 5 alternativas de
acuerdo con el nivel de frecuencia nunca, rara vez, a veces, frecuentemente, muy
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Descripción de las competencias pedagógicas del educador infantil ecuatoriano
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
95
frecuentemente. Se analizó la consistencia interna del instrumento logrando
encontrar un elevado grado de confiabilidad con un Alfa de Cronbach= ,81.
A continuación, presentamos algunos descriptivos relevantes en este estudio
piloto, con respecto a la información socio demográfica de la muestra investigada,
tenemos que las instituciones educativas estudiadas están conformadas por
fiscales con un 28 %, particular religiosa con un 46 %, particular laica con un
12 % y fiscomisional con un 14 %.
La edad de los docentes investigados en el rango de 31 a 40 años está con un 56
% y un 8 % en personas del rango más alto de 51-60 años de edad. El nivel que
imparte la docencia con un 70 % los docentes señalan que imparten en el
subnivel inicial 2, el 20 % en primer año general básica y un 10 % en el subnivel
inicial 1. La experiencia docente es mayoritariamente de un 56 % a docentes con
un rango de 6 a 10 os de experiencia observando que su nivel de experticia
esalto un bajo porcentaje con un 8 % va en el rango 16 a 20 os de experiencia.
Otra información importante en el nivel de estudio de los docentes: el
bachillerado tiene un 2 %, doctorado un 6% (este doctorado es de tercer nivel),
maestría el 24 % y pregrado con un 68 %.
Presentamos los principales resultados del estudio de acuerdo a cada una de las
dimensiones estudiadas:
a. La dimensión personal refleja su realización en el ámbito personal y su actitud
frente a la institución donde se encuentra laborando, pudiendo observar que la
mayoría se siente motivada y comprometida a su vocación como docente. Con
relación al sueldo señalan que no están bien remuneradas y hacen relación con
sus ganas de buscar otras instituciones educativas que puedan generar más
ingresos.
Tabla 1: Dimensión personal
Ítems
Media
Se siente valorado/a en la institución educativa que
labora.
3.65
Se encuentra motivada/o en su trabajo.
3.41
Siente que su trabajo es adecuado.
3.18
Considera que el sueldo es bien remunerado.
2.16
Le gustaría trabajar en otra institución educativa.
2.31
Nota: Cuestionario competencias docentes del educador infantil. Elaboración propia
b. La dimensión social evidencia las competencias como profesional y la relación
frente a sus compañeros; la transferencia de conocimientos hacía sus
compañeros es negativa contradiciendo la relación social y cordial que evidencia
en sus relaciones; la actitud que reflejan hacia la sociedad es positiva reflejando
en el trato con padres de familia; por otro lado, consideran que la transmisión de
valores es fundamental dentro de sus competencias.
Xiomara Carrera Herrera, Patricia Beltrán Guevara, Bertha Villalta Córdova, Mariana Buele Maldonado
96
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 2: Dimensión social
Ítems
Media
Usted revisa información en el campo docente a través
de su autoformación.
3.38
Asiste a cursos de actualización docente.
4.02
Comparte su conocimiento con otras compañeras docentes.
2.96
En su institución se rnen en equipos para compartir
nuevos conocimientos.
3.04
Usted colabora con compañeros, padres de familia y
familiares.
4.44
Su actitud es positiva y su conducta es un ejemplo para los
demás.
4.62
Promueve y la práctica los valores en la institución educativa
4.6
Presenta buenas relaciones con sus compañeros y los
directivos de la institución.
3.84
Nota: Cuestionario competencias docentes del educador infantil. Elaboración propia. Elaboración
propia
c. La satisfacción profesional se relaciona con la participación de la maestra y su
inclusión multidimensional de las actividades docentes, realizando con mayor
responsabilidad su práctica profesional y reconociendo una mejora constante en
el desempeño docente y, especialmente, dentro del clima del aula a su cargo.
Tabla 3: Satisfacción profesional
Ítems Media
Usted asume nuevos desafíos y presenta altas expectativas sobre su
desempeño profesional.
3.46
Es proactivo en las responsabilidades como docente y miembro de una
institución educativa.
4.6
Busca la mejora en el trabajo o proyecto asignado.
4.52
Implementa innovaciones educativas en su aula, utilizando nuevas
metodologías de enseñanza-aprendizaje
4.5
Estimula a sus compañeros a implementar cambios innovadores en
sus prácticas pedagógicas.
4.54
Es sensible a las diferentes realidades sociales.
4.34
Sus estudiantes sienten motivación al logro, son autónomos e interesados
en aprender.
4.34
Su grupo de trabajo es reconocido como un ejemplo para los demás
estudiantes de la institución educativa.
4.6
Nota: Cuestionario competencias docentes del educador infantil. Elaboración propia.
d. La dimensión en la práctica docente es una de los más importantes en el
estudio de las competencias docentes incluyéndose características propias de su
actividad docente en las aulas de educación inicial. La percepción del docente
frente a la motivación de los niños yniñas es mayoritariamente positiva con la
relación de las estrategias didácticas pedagógicas que utiliza la docente. En forma
general se puede evidenciar la autoeficacia que el docente presenta en cada una
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Descripción de las competencias pedagógicas del educador infantil ecuatoriano
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
97
de sus actividades. Uno de los aspectos que denota una mejora es la utilización
de la tecnología en el aula.
Tabla 4: Dimensión en la práctica docente.
Ítems
Media
Sus niños y niñas asistan a sus clases motivados y felices
4.7
Desarrolla en los niños y niñas las estrategias necesarias para
aprender en forma autónoma.
4.56
Promueve la autodisciplina en el aula
4.44
Integra al grupo a los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
4.3
Relaciona las clases con las anteriores.
4.38
Aclara dudas en forma oportuna.
4.58
Utiliza metodologías activas en sus clases para motivar a los estudiantes
y lograr que aprendan.
4.4
Planifica sus clases de acuerdo a las características de los estudiantes.
4.54
Su grupo de trabajo es reconocido como un ejemplo para los demás
estudiantes de la institución educativa.
4.6
Sus estudiantes sienten motivación al logro, son autónomos e interesados
en aprender.
4.34
Es sensible a las diferentes realidades sociales
4.34
Utiliza apoyo de la tecnología para lograr mejores aprendizajes
4.06
Nota: Cuestionarios competencias docentes del educador infantil. Elaboración propia.
CONCLUSIONES
La percepción de las competencias docentes de la educadora infantil presenta
una variedad de reflexiones que nos permitirá una mejora en la educación
superior. Los educadores del sistema inicial presentan un grado de satisfacción
alto en dos de sus últimas dimensiones y los otros dos presentan un grado de
menor descontento.
La dimensión personal es una de las menores puntuadas; demuestran que
existen factores externos que pueden afectar a su motivación intrínseca como es
el caso del bajo salario que los docentes perciben; además consideran que
cambiando de instituciones educativas podrían mejorar. El educador infantil
tiene que ser visto como un ser integral con destrezas y aptitudes, ideales,
aspiraciones y motivaciones que buscan el fortalecimiento de vínculos
interpersonales; esta dimensión puede asimilarse a las competencias afectivas
que se señalan en otras investigaciones (Palomino y Hernáez, 2015; Cejudo,
López-Delgado, Rubio, y Latorre, 2015).
La dimensión social presenta un incremento en su valoración, logrando una
relación positiva con el entorno social dentro de su comunidad educativa; esto
nos da bases para analizar la figura del maestro en la sociedad actual que junto
a las presiones del sistema educativo y de otros actores educativos como la
inclusión de los padres de familia dentro de las aulas; y al mismo tiempo, los
docentes que tratan de buscar una mejora en la calidad educativa; por otro lado,
Xiomara Carrera Herrera, Patricia Beltrán Guevara, Bertha Villalta Córdova, Mariana Buele Maldonado
98
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
las instituciones educativas que muchas veces son vistas como un modelo
empresarial por parte de los directivos confundiendo muchas veces su rol frente
a la sociedad. Una de las principales funciones del educador es la búsqueda del
bien común renovando a la sociedad actual con la práctica y la transmisión de
valores, así lo indica el resultado del estudio de Giménez-Da y Quintanilla,
(2009).
La satisfacción profesional tiene una relativa alza en relación con la dimensión
anterior; se puede indicar que existe correspondencia con la vocación docente y
la actitud frente a la perspectiva personal en correlación a la perspectiva laboral
donde se demuestra el nivel de innovación, inclusión de nuevas metodologías en
el aula y especialmente cuidando la relación afectiva con sus educandos.
Por último, la dimensión mejor puntada es la práctica docente que es la suma de
actividades desarrolladas en el aula en correspondencia con la experiencia que
manifiesta el grupo investigado. Las competencias de los educadores infantiles
deben estar constituidos por aspectos cognitivos, psicológicos, afectivos,
didácticos, pedagógicos y morales, aunque algunas investigaciones recientes
señalan la importancia de incluir la tecnología desde edades tempranas como
señala Roblizo y Cózar (2015). Además, este primer estudio nos permite incluir
una quinta dimensión que la denominaríamos tecnológica, que durante el
confinamiento hemos visto la necesidad de ser incluida como parte de una
competencia pedagógica.
El maestro de educación inicial debe ser una persona que además de desarrollar,
una serie de competencias debe ser un ser integral y multidimensional que logre
en la institución educativa el fortalecimiento de un aprendizaje colaborativo en
sus educandos y una participación activa en la gestión educativa institucional
como propuesta de un trabajo participativo entre sus docentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabrero, B. G., Enríquez, J. L., Serrano, E. L., y Beltrán, M. R. (2008) “Modelo de
evaluación de competencias docentes para la educación media y superior”. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 124-136.
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art8.pdf
Cejudo, J., López-Delgado, M. L., Rubio, M. J., y Latorre, J. M. (2015). “La formación en
educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros/Training
teachers in emotional education: a vision of future school teachers”. REOP-Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (3), 45-62. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREOP-2015-26-3-
7020/formacion_en_educacion_emocional.pdf
Frade, L. (2009). Desarrollo de competenciasen educación:desde preescolar hasta
bachillerato. México: Inteligencia educativa.
Guerra, M. Á. S. (2000). La escuela que aprende (Vol. 4). Ediciones Morata.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Descripción de las competencias pedagógicas del educador infantil ecuatoriano
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
99
Giménez-Dasí, M., y Quintanilla, L. (2009). “Competencia social,competencia emocional:
una propuesta para intervenir en Educación Infantil. Infancia y aprendizaje”, 32(3), 359-
373.
Larrosa Martínez, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las
organizaciones educativas”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado, 13(4). http://Dialnet-
VocacionDocenteVersusProfesionDocenteEnLasOrganiza-3675464%20(1).pdf
Lim, CI y Able-Boone, H. (2005). “Competencias de diversidad dentro de la preparación
docente de la primera infancia: prácticas innovadoras y direcciones futuras”. Journal of
Early Childhood Teacher Education , 26 (3), 225-238.
Llamazares, M. C. E., de la Torre Cruz, T., García, J. H., y Cámara, M. D. C. P. (2017).
“Educación emocional en los profesores de Educación Infantil: aspecto clave en el
desempeño docente. Contextos educativos”. Revista de educación, (20), 113-125.
Morrison, G. S. (2005). Educación infantil. Pearson Educación.
Ojeda, M. A., Pino-Juste, M. R., y Carballo, J. S. (2017). Importancia de las
competencias instrumentales en formación de docentes para educación secundaria”.
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (06), 296-30
Pérez-García, P. (2008). “Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la
formación inicial”. Revista de educación, (347), 343-367.
Palomino, M. D. C. P., y Hernáez, L. L. (2015). “Competencias emocionales en el proceso
de formación del docente de Educación Infantil”. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55141402006.pdf
Quintanilla-Gatica, M., Orellana-Sepúlveda, C., y ez-Cornejo, R. (2020).
“Representaciones epistemológicas sobre competencias de pensamiento científico de
educadoras de párvulos en formación”. Enseñanza de las ciencias, 38(1), 0047-66.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2714
Ruiz, M. R. G., y Zubizarreta, A. C. (2012). “La formación permanente del profesorado
basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de
Educación Infantil y Primaria”. Educatio siglo XXI, 30(1), 297-322.
Roblizo Colmenero, M. J., y Cózar Gutiérrez, R. (2015). “Usos y competencias en TIC en
los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización
tecnológica real para docentes”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23-39. doi:
http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
Sarramona, J. (1989). “Las ciencias de la educación”. Fundamentos de Educación.
CEAC. Barcelona, España.
Serrano, R. M. (2006). “La convergencia europea y la formación universitaria en
competencias para la docencia en educación infantil”. Revista de Educación, 341, 663-
686.
Serrano, R. M. (2007). “El prácticum y la formación en competencias del maestro de
Educación Infantil en España”. Revista Iberoamericana de Educación, (42/7), 1-14.
Xiomara Carrera Herrera, Patricia Beltrán Guevara, Bertha Villalta Córdova, Mariana Buele Maldonado
100
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Van Keulen, A. (2010). “El educador de la primera infancia en una comunidad de
aprendizaje crítica: hacia un cambio sostenible. Problemas contemporáneos en la
primera infancia”. 11 (1), 106-112.
Zabalza, M. Á., y Beraza, M. Á. Z. (2003). “Competencias docentes del profesorado
universitario: calidad y desarrollo profesional” (Vol. 4). Narcea Ediciones.