Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
133
La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
AUTORES: Diana Carolina Briones Sosa
1
Yita Maribel Briones Palacios
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: dbriones6288@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
28
-
04
-
2021
Fecha de aceptación:
24
-
05
-
2021
RESUMEN
La familia es considerada el núcleo prioritario dentro de la sociedad, donde
cada uno de sus miembros cumple roles y funciones específicas, permitiendo
que estos puedan colaborar mutuamente, también es el lugar donde las
personas aprenden a cuidarse y confiar entre ellos. La familia está constituida
por el esposo, esposa, e hijos. Existen familias que se vienen agrietando debido
a diferentes factores como: económico, social, político, entre otros aspectos que
desencadenan trasformaciones y con base a aquello tiende a modificarse en su
estructura y es allí donde se desprenden los tipos de familia. El objetivo de este
estudio fue analizar la familia monoparental y su incidencia en el rendimiento
escolar. La metodología utilizada es cualitativa con un enfoque interpretativo, el
método fue documental bibliográfico – descriptivo. Los descriptores fueron:
familia monoparental, sus características, factores y rendimiento escolar. Los
principales resultados señalan que los hijos que provienen de una familia
monoparental se ven directamente afectados en los estudios escolares, al no
recibir el apoyo y la atención requerida por uno de los progenitores que se
encuentra ausente; es decir que el padre o madre presente no enaltece las
características del rol de uno de ellos ausente, logrando un desajuste que
desmotiva a los hijos a cumplir con un acorde desarrollo en la escuela. Se
concluye que el rendimiento escolar es uno de los elementos de mayor
relevancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y que las familias
monoparentales se ven afectadas debido a ciertos aspectos existentes, por lo
cual los estudiantes presentan bajo rendimiento escolar.
PALABRAS CLAVE: familia monoparental; rendimiento escolar; educación;
afecto.
1
Maestrante del programa de Maestría en Pedagogía mención Docencia e Innovación Educativa del Instituto de
Posgrado, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: dbriones6288@utm.edu.ec Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3280-5394
2
Magíster en Orientación Educativa Vocacional y Profesional, Doctora Dentro del Programa de Doctorado en
Educación, Licenciada en conciencia de la educación especialidad Psicología y Orientación Vocacional, Profesora
de segunda enseñanza especialidad psicología y orientación vocacional, Cargo de profesor auxiliar dos a tiempo
completo, en la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: yita.briones@utm.edu.ec Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4153-0043
Diana Carolina Briones Sosa, Yita Maribel Briones Palacios
134
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
The single parent family and its impact on school performance
ABSTRACT
The family is considered the priority nucleus within society, where each of its
members fulfills specific roles and functions, allowing them to collaborate with
each other, it is also the place where people learn to take care of and trust each
other. The family is made up of the husband, wife, and children. There are
families that have been cracking due to different factors such as: economic,
social, political, among other aspects that trigger transformations and based on
that it tends to modify its structure and that is where the types of family
emerge. The objective of this study was to analyze the single-parent family and
its impact on school performance. The methodology used is qualitative with an
interpretive approach, the method was bibliographic-descriptive documentary.
The descriptors were: single-parent family, its characteristics, factors and
school performance. The main results indicate that children who come from a
single-parent family are directly affected in school studies, as they do not
receive the support and attention required by one of the parents who is absent;
In other words, the present father or mother does not enhance the
characteristics of the role of one of them absent, achieving a mismatch that
discourages the children from fulfilling a development chord in school. It is
concluded that school performance is one of the most relevant elements in the
teaching-learning process and that single-parent families are affected due to
certain existing aspects, which is why students present low school
performance.
KEYWORDS: single parent family; school performance; education; affected.
INTRODUCCIÓN
La familia se constituye en el primer eslabón que sostiene al ser humano, es allí
donde logra aprender valores, principios, buenos hábitos, que serán puesto en
práctica a lo largo de la vida, esto cuando la familia es totalmente funcional,
entendida donde sus integrantes mantienen relaciones de armonía, amor,
fraternidad (Commanor, 2002). Para la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) no se ha establecido un solo modelo de familias. Esta organización ha
venido estableciendo que las conexiones con las personas evolucionan en
función al tiempo pues esto muestra que no existe un estándar de tipos de
familias, entre las cuales se encuentran las siguientes: parejas con hijos,
familias ampliadas, parejas sin hijos, monoparentales, unipersonales y sin
parentesco (Naciones Unidas, 2018). Todas aquellas familias citadas
anteriormente conforman a la familia disfuncional que se refiere a que no
existe un correcto desempeño de las funciones básicas de la familia; es decir, la
protección, el sustento y el impulso para el desarrollo de los integrantes del
núcleo familiar, y de esta manera, los hijos o estudiantes al no tener una
familia completa les puede estar repercutiendo en el rendimiento escolar.
DESARROLLO
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
135
La familia monoparental es una variación de la familia nuclear de un sólo
adulto, compuesta por una madre o un padre y uno o varios hijos (UNICEF,
2018). Por otro lado, Puello Scarpati (2014) manifiesta que, en Ecuador, las
familias monoparentales son estereotipadas y se la considera como una
problemática en el contexto social y por ende educativo, este tipo de familias
siempre ha existido, pero es ahora que se las puede percibir con mayor
facilidad.
En las familias monoparentales, existe solo la presencia de un progenitor;
también la responsabilidad de guiar, cuidar y orientar las tareas durante el
proceso educativo de sus hijos recae sobre uno de este, y es evidente que uno
no asume en su totalidad la importancia del ámbito escolar, por lo que se crean
algunas falencias en el estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje
(Paredes, 2017).
Para Madruga (2006) una familia monoparental tiene estructura en la que un
padre o una madre están al cuidado de los hijos, menores o mayores de 18
años. Esto se puede apreciar desde varios puntos de vista descriptivo donde se
hace referencia en que este se delimita a concebir como una estructura familiar
que es opuesta a una familia nuclear compuesta padre y una madre.
Dentro del contexto de las familias monoparentales la responsabilidad de varios
escenarios de la vida cotidiana se concentra en una sola persona, esto sobre
todo cuando existió una relación estable entre los progenitores y en los que se
compartía responsabilidades. En los casos de las familias monoparentales se
puede verificar que existen varios integrantes de una misma familia, pero la
responsabilidad de las actividades de los hijos en la mayoría de los casos será
del progenitor que está a cargo del hijo (Villacreces, 2015).
Para Cohene Mercado (2012) la cooperación es una de las prácticas más sólidas
en las familias monoparentales, puesto que es importante ante la pérdida o
abandono del hogar de uno de los padres, esta familia necesita afianzarse,
debido a que las causas de la que la conforma este tipo de familias se
encuentran en un divorcio, separación, o muerte, por lo que el conjunto
familiar requiere reponerse de la pérdida de este miembro familiar.
Las principales características de este tipo de familias están establecidas por la
comunicación debido a que no se encuentra bien fundada que puede ser por
varios factores tales como el tiempo, lo que impide conocer con certeza lo que
sucede dentro del hogar y esto puede llevar a que ocurran dificultades en todos
los ámbitos. (Villacreces, 2015).
Dentro de los factores externos que pueden ser causas que una familia nuclear
establecida se convierta en una familia monoparental. Para los siguientes
autores estas son las principales causas de que la familia sea monoparental:
Fallecimiento por parte de uno de los progenitores
Separación de los progenitores
Diana Carolina Briones Sosa, Yita Maribel Briones Palacios
136
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Emigración- migración
Encarcelamiento
Madres solteras
Fallecimiento por parte de uno de los progenitores es una de las causas de
formar una familia monoparental. La muerte de alguno de los cónyuges
generalmente es la razón para que se una estructura de familias
monoparentales. Es impórtate destacar que a nivel social esta es la causa más
aceptada, para la fragmentación de la familia (Benlloch, 2010).
Por otro, lado está la separación de los padres que también conforma la familia
monoparental. Villacreces, (2015) sostinene que la separación de las parejas
puede ser de hecho o legal y este puede ser temporal o definitiva, que implica el
cese del desempeño de las obligaciones de pareja. La separación legal supone
la finalización de la convivencia de la pareja. Estas son las situaciones que
implica que la familia monoparental llegue a ser definitiva o no.
La migración es una de las causas para que se forme la familia monoparental,
esta separación se da en mayores casos por la búsqueda del factor económico,
y de esa manera, mantener dentro del hogar un ambiente socioeconómico
estable (Flaquer, 2011).Sin embargo, el migrante al encontrarse sólo se
relaciona con otras personas, buscan nuevas amistades, de esa manera,
encuentran otra pareja y de a poco van disminuyendo la comunicación con la
familia original donde se va desvinculando lo afectivo, es así que la familia se va
desintegrando. La emigración, también se lo realiza para mejorar los niveles de
vida, en que se consideran que es para potenciar el desarrollo de los emigrantes
y sus familias específicamente en el orden económico (OIM, 2014).
Otra de las causas son las personas que se encuentran libre de su libertad, y
deben recluirse por diferentes delitos. La privación de la libertad por cualquier
motivo forma parte de una de las causas que hace que se pierda la conexión de
los progenitores con sus hijos (Benlloch, 2010). Estos casos no sólo se
producen en hombres sino también en mujeres, donde la persona reclutada
debe hacerse cargo de sus hijos o hijas.
Madres solteras, este término hace referencia a tener descendencia sin un
vínculo matrimonial, estas pueden ser por elección, por no haber descartado la
maternidad, aunque no haya aceptado el matrimonio, o porque se haya dado
un embarazo no esperado y la madre ha optado por sumir la maternidad en
solitario (Girales, 2020). También hay mujeres que deciden no formar una
familia y prefieren criar sus hijos por su propia cuenta. Las madres solteras por
elección, es decir, aquellas que, de un modo voluntario y consciente, sin formar
parte de un núcleo matrimonial o de pareja, han decidido tener hijos en
solitario, bien mediante técnicas reproductivas, bien mediante adopciones
(Jociles, et,al., (2008).
Dicho lo anterior, Según Madruga (2006) en su estudio hace referencia que la
causa por la que una familia es monoparental, puede afectar de diferentes
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
137
formas a las emociones de los hijos puesto que la sociedad tiene concebido al
tipo de familia nuclear en la que siempre estará papá y mamá, además
manifiesta que estos niños tendrán cambios en su comportamiento y pueden
presentar según sea el caso: tristeza, ansiedad o culpa; otros pueden llegar a
sentir rabia, preocupación y una sensación de pérdida; esto variará de un niño
a otro: también algunos casos los hijos de familias monoparentales pueden ser
discriminados y estigmatizados y sufren de traumas, miedos, vergüenza y baja
autoestima.
Para los siguientes autores, la familia monoparental no solo es la que está
compuesta por un progenitor, sino que esta tiene varias estructuras como
familia monoparental a cargo del padre, a cargo de la madre y compuesta.
Familia monoparental a cargo del padre: Está compuesta por un miembro de
los progenitores que tiene en custodia uno o más hijos, específicamente al
progenitor masculino de la relación que es el que desempeña todas las tareas
necesarias para el cuidado de los demás integrantes, y es el que tendrá la
responsabilidad de sustentar a su familia. Este tipo de familias es poco común
a nivel del Ecuador llega al 2%, en la que se concentra en mayor porcentaje son
en las provincias de Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Manabí, El Oro y
Pichincha (Alarcón, 2015).
Familia monoparental a cargo de la madre: La progenitora es la que se
encuentra a cargo de uno o más hijos es decir ocupa el lugar de cabeza de
hogar según estudios realizados por el Instituto Latinoamericano de la Familia.
Existen varios hogares que presentan esta estructura de familia monoparental,
esto se da por diversas posibilidades (Matute Piedra, 2017). Las causas pueden
ser por separación, fallecimiento del progenitor masculino, emigración, ser
madres solteras entre otras razones. Según el INEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos) este tipo de familias tienen un mayor porcentaje de
crecimiento en el área urbana. El crecimiento de las familias monoparentales
con jefatura femenina creció a nivel nacional en un 17,3%.
Familia monoparental compuesta: Esta estructura vincula a más miembros de
la familia puesto que presenta un núcleo conyugal incompleto más otros
parientes del jefe de hogar y estos pueden ser los padres, hermanos o tíos que
convivan en el mismo hogar y que aportan al desarrollo integral de los niños
(Alvarez, 2020). Según Matute Piedra (2017) en los últimos años desde el 2010
hasta el 2017 la familia monoparental sufrió un incremento bastante
considerable frente al último censo realizado este porcentaje de incremento fue
del 25%.
Todas aquellas estructuras de familia monoparental buscan la manera de salir
y buscar un mejor bienestar a sus hijos educándolos y brindando la educación
escolarizada sin la figura de uno de los padres, sin embargo, este padre o
madre ausente hace falta y va afectando de manera directa en el ámbito del
rendimiento escolar de sus hijos.
Diana Carolina Briones Sosa, Yita Maribel Briones Palacios
138
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La familia y la escuela desempeñan un rol muy relevante para la formación de
sus integrantes. La responsabilidad es solitaria y puede afectar el aprendizaje
de sus hijos cuando uno de los progenitores está ausente.
Para Buitrón (2016), el rendimiento escolar es una actividad vigente, y
actualmente es el método que se utiliza para medir la calidad y la cantidad de
los aprendizajes de los alumnos dentro del proceso, además, porque es de
carácter social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino que también
indirectamente a toda la comunidad educativa y a su contexto.
Navarro (2003) en su publicación manifiesta que, en la vida académica,
habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la
habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad
cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración mental de las
implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones de
habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no
presentan el mismo peso para el estudiante.
Existen varias definiciones referentes al rendimiento escolar las cuales se
muestran a continuación.
Según Fajardo Bullon (2017), el rendimiento escolar es la evaluación del
conocimiento que se ha adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario.
Es decir que los estudiantes que tienen notas positivas han obtenido buenos
conocimientos y se entendería que tiene un buen rendimiento escolar.
Para Buitron (2016), el rendimiento escolar utiliza diferentes elementos para
medir el conocimiento que se ha adquirido por los alumnos, por lo que desde
varios puntos de vista este término se lo utiliza de manera excluyente
específicamente en el ambiente educativo esta medición se la lleva a cabo por
profesionales que son los que son los facilitadores del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Así también Lamas (2015) lo define como el grado de aprovechamiento que
obtiene un estudiante considerando sus aptitudes y posibilidades para cada
contenido aprendido. Además, manifiesta que el rendimiento está ligado con la
capacidad de cada estudiante
El rendimiento escolar mide de manera cualitativa y cuantitativa la capacidad
de los alumnos a través de instrumentos generados para este fin, en el cual se
valora los contenidos impartidos y el grado de aprendizaje que han obtenido en
cualquier de las fases de la vida estudiantil, uno de los autores citados
manifiesta que esta medición es excluyente debido a que la capacidad de cada
persona es diferente.
El rendimiento escolar tiene como premisa evaluar los conocimientos que nacen
del proceso de enseñanza aprendizaje, a través de instrumentos creados para
este fin; pero es claro que no existe un patrón similar en todos los seres
humanos de aprendizaje, ya que, cada persona aprende de manera diferente y
esto se da debido a factores endógenos y exógenos, donde la inteligencia es uno
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
139
de los factores decisivo en este proceso, así también se encuentra el ambiente
familiar el mismo que influye de manera externa. Es por esa razón que no se
obtiene el mismo desempeño en la realización de las mismas actividades.
Según Martin (2015) en dos familias con similares niveles educativos, pero con
diferencia en la estructura de la familia, es decir una familia con los dos padres
biológicos y otra con uno solo progenitor, los resultados del estudio se
manifiestan que; el hijo con los dos padres biológicos obtuvo una escolaridad
más que la alcanzada por el de un solo progenitor; por lo que se pudo concluir
que las familias monoparentales no siempre pueden transmitir un mejor
estatus a sus hijos.
Otro estudio también manifiesta que si bien el rendimiento escolar de los niños
de familias monoparentales es bajo esto no es una determinante para afirmar
que este tipo de estructura familiar influye en el rendimiento escolar y se
debería considerar otros aspectos como las técnicas y hábitos de estudio, la
comunicación además es importante que se considere los roles que desempeña
el progenitor de este tipo de familia, la economía del hogar, entro otros aspectos
(Fajardo Bullon, 2017).
El rendimiento escolar en los estudiantes se puede ver afectado por varios
factores, debido a que en algunas ocasiones son los estudiantes los que hace
que ocurra este fenómeno por factores directos o indirectos que están
englobados en la parte emocional haciendo que se cuente con resultados
negativos durante períodos. A continuación, se expone los factores con sus
características:
Factores endógenos: Son características inherentes del individuo dentro
de las que se encuentra; la inteligencia, la maduración nerviosa, personalidad,
intereses, motivación, entre otras. Estos factores hacen esperar que todos los
participantes obtengan un buen desempeño.
o Inteligencia. Este es el factor considerado como el más importante dentro
del rendimiento escolar. Varios autores consideran que la habilidad para
aprender es la inteligencia, también es importante resaltar que no todas las
personas tienen los mismos intereses y capacidades por ende se aprende de
manera diferente (López O. , 2018).
o Personalidad: La personalidad, es el conjunto de rasgos cognitivos,
motivacionales y afectivos que influyen en el rendimiento escolar. Existen
varios tipos de personalidades, pero las que mayormente se encuentran dentro
de la clasificación respectiva son los extrovertidos y los introvertidos y cada uno
de estos tienen diferentes formas de aprender, o influye también en el
rendimiento. (Lamas, 2015).
o Integridad del sistema nervioso: Otro de los factores que influyen en el
aprendizaje es el sistema nervioso y es importante destacar que un sistema
nervioso maduro, íntegro y en buen estado condicionará un aprendizaje y un
rendimiento adecuados (Navarro, 2003).
Diana Carolina Briones Sosa, Yita Maribel Briones Palacios
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Factores exógenos: Los factores exógenos son los externos es decir el
ambiente en el que se desarrolla cada individuo. Entre los factores externos
tenemos:
o Ambiente familiar: La estructura familiar es uno de los factores
fundamentales debido a que esta influye significativamente, este ambiente
conjuga intercambios afectivos, valores, ideales. Dentro de esto también se debe
mencionar que el ambiente familiar, la calidad de educación que los padres les
dé a sus hijos (León, 2004).
o Factor socio- económico: El factor socioeconómico es un elemento que
influye debido a que de acuerdo con cada nivel socioeconómico los padres
manejan la importancia del proceso de enseñanza aprendizaje, y por lo tanto de
su rendimiento escolar. (Garbanzo, 2007), concluye que si aumenta el nivel
socioeconómico disminuye el rendimiento académico.
o Ambiente Escolar: Para los niños estar en un ambiente escolar en el que
se tenga que adaptar, integrar a nuevos grupos sociales y cambiar un estilo de
vida por el de la educación influye en el proceso de enseñanza aprendizaje
(Alfonso, 1994).
La metodología utilizada es cualitativa con un enfoque interpretativo, el método
fue documental bibliográfico descriptivo. ---esto debido a que se partió de
concepciones generales encaminadas a lo particular para entender el fenómeno
de las familias monoparentales y su influencia en el rendimiento escolar. El
resultado obtenido se lo realizó a través del análisis de la información obtenida
a través de fuentes bibliográficas la cual se consideraron artículos en base de
datos con revistas indexadas, tesis de posgrados.
Dentro del análisis teórico realizado existen una postura muy repetitiva dentro
de las investigaciones estudiadas, como la que establece Olmos Moreno (2017)
donde manifiesta que los estudiantes que provienen de una familia
monoparental repercute al desarrollo de hábitos de estudio, afectando a su
vida escolar, además este grupo de estudiantes presentan una actitud de
indiferencia y poco interés, que se le atribuye a la familia monoparental, el
padre encargado del niño/a, no planifica ni supervisa el cumplimento de las
actividades académicas y a esto se le suma desinterés por parte de los
estudiantes por despejar las dudas que se presentan durante el desarrollo de
las clases, lo cual hace que existan ciertos vacíos en sus conocimientos,
repercutiendo de forma negativa en su rendimiento escolar.
En el estudio de (Ceverni, Dari , & Quiroz , 2014) se examina el efecto de la
estructura familiar sobre de rendimiento de un grupo de estudiantes, a nivel de
América Latina. El trabajo se realizó de acuerdo, a cada tipo de familia, donde
se considera únicamente el efecto que se tiene en las familias monoparentales;
en primera instancia se manifiesta que los alumnos que pertenecen a familias
completas obtienen puntajes significativamente más alto que los de las familias
monoparentales.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
141
Lieberman (2008) expone que los factores socioeconómicos es otro punto
importante a considerar ya que la falta de la solvencia económica crece cada
día. El niño o niña de bajos recursos económicos tiene menos capacidad que el
niño o niña de nivel económico media por la calidad de enseñanza que recibe,
ya que este juega un rol decisivo en la capacidad cognitivo-culturales. Las
condiciones de pobreza en que están miles de niños/as y adolescentes
constituyen un grave obstáculo para el desarrollo integral.
Según López, P. (2018), en su estudio sobre familias monoparentales y su
desarrollo escolar si presentan problemas educativos en su desarrollo, esto
debido a que el padre que se encuentra a cargo dentro de la familia
monoparental cumple varios roles dentro de los cuales se tiene a los siguientes;
educar, brindar afecto y seguridad a su núcleo familiar, ante esto y
considerando el estado económico de esta tipología de familias existe la
obligatoriedad de buscar el sustento para el hogar, lo que provoca que existe
poco control por parte de este en el desarrollo educativo de los hijos, en este
estudio además se pone de manifiesto que los niños en este tipo de familias
presentan cambios en el comportamiento que afectan al desarrollo integral.
Rodríguez (2019), manifiesta que aunque son muchos los factores que pueden
incidir en el rendimiento escolar la conformación de las familias puede tener
una asociación negativa, pero que se presenta también casos de que algunos
hijos de familias monoparentales no tienen un rendimiento muy distinto de los
que viven con los dos progenitores, cuando se tiene en cuenta variables como la
región la edad de la madre, el estatus económico y la edad de la madre existirán
cambios en la percepción del rendimiento escolar.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta revisión bibliográfica han aportado evidencias de los
dilemas de las familias monoparentales y el rendimiento escolar. Uno de los
elementos más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje es el
rendimiento escolar, cuando se utilizan los instrumentos para que sea evaluado
se están considerando varios aspectos como son los factores endógenos y
exógenos en los que intervienen medir su entorno familiar, socioeconómico, de
personalidad, la adaptación al medio, es decir un fenómeno multifactorial.
Las familias monoparentales tienen varias estructuras establecidas por
separación, fallecimiento, encarcelamiento o madre soltera, pero no son
consideradas socialmente como núcleos familiares tradicionales, por lo que en
varios casos estas familias para proteger a sus hijos de ser discriminados
presentan conductas paternalistas que podría afectar al rendimiento escolar.
El rendimiento escolar influye de manera directa en niños dentro de familias
con estructuras monoparentales, porque en varios de los estudios revisados se
manifiesta que la causa de bajo rendimiento generalmente se da por falta de
hábitos de estudio, falta de firmeza en el estudio del material enseñado, fallas
de comprensión, desorganización, poca planificación en actividades a estudiar,
malos hábitos y métodos de estudio, problemas de concentración y ausencia de
Diana Carolina Briones Sosa, Yita Maribel Briones Palacios
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
compromiso y responsabilidad. Por lo que se puede considerar que aspectos
como el contexto familiar donde vive, el apoyo que recibe de los padres, la
comunicación familiar, la importancia que se le da a los estudios son factores
que influyen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, J., & Montero, E. (2015). Influencia de la Relación Familiar en el Rendimiento
Escolar de los/las Estudiantes de la Unidad Educativa Internacional Liceo
Iberoamericano. Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Riobamba: UNACH.
Alfonso, S. (1994). Estudio Analítico del Rendimiento Estudiantil a través del
cumplimiento de los planes de evaluación. Caracas - Venezuela: Unidad Pedagógica.}
Álvarez, L. (2020). Rol de la familia en la sociedad. Obtenido de
https://www.academia.edu/9218522/Rol_de_la_familia_en_la_sociedad
Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza -
aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta. Universidad Andina
Simón Bolívar, Quito. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6352/1/T2698-MGE-Anchundia-
El%20clima.pdf
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M., & Subercaseux, J. (2017). Construyendo juntos:
claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la
Educación. Obtenido de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdf
Benlloch, M. (2010). Monoparentales: análisis del apoyo social y de las políticas.
Valencia: Universidad de Valencia.
Bermúdez, L., & Viscaino, D. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje en el
modelo de kolb y la mediación didáctica en función del rendimiento académico
estudiantil. Universidad de la Costa. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/4626
Bravo, L. (2002). La familia en un mundo cambiante. Barcelona: Ariel.
Buitrón, H. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento. OCDE.
http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-
rendimiento.pdf
Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia
escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con
desarrollo típico y necesidades educativas especiales. scielo, 6(1), 247-300. Recuperado
el 27 de Mayo de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-
79992018000100006&script=sci_abstract&tlng=es
Chara, N. (2014). Relación entre la afectividad y el rendimiento escolar en estudiantes
del séptimo curso de la enseñanza básica de la escuela Daniel López. Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/665/1/ULEAM-PSIC-
0004.pdf
Collado, A., & Cortez, E. (2012). Incidencia de la Depresión en el Rendimiento
Incidencia de la Depresión en el Rendimiento DIANOVA. Jinotepe Nicaragua.
https://repositorio.unan.edu.ni/3045/1/10017.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
143
Comisión de las Comunidades Europeas. (1989). Familia Monoparental. London:
Publicaciones Family Studies Center. file:///C:/Users/nathy/Downloads/25724-
Text%20de%20l'article-25648-1-10-20060309.pdf
Commanor, P. (2002). Familia en un mundo cambiante. Londoño: Barbosa.
Delgado, A. (2014). Familias Monoparentales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Espinel, O., Samaná, G., & Cristancho, J. (2019). Afectividad y rendimiento académico
en el área de lenguaje. Educación y Ciencia (20), 199-223. Obtenido de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8916
Estacio, V., & Medina, O. (2012). Análisis del número de madres solteras en la
Facultad de Comunicación Social de la universidad de Guayaquil para la creación de
un programa radial de información de ofertas laborales para ellas y orientación
familiar. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Fajardo Bullon, F., Maestre Campos, M., Castaño, F., León del Barco, B., & Polo del
Río,
M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación
secundaria obligatoria según las variables familiares. España: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Farinango, J., & Puma, F. (2012). Estudio de la afectividad familiar en los estudiantes
de octavo año de educación básica del colegio Universitario. (Título de licenciatura).
Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2206/1/05%20FECYT%201385.
pdf
Flaquer, L. (2011). La familia como paradigma. Madrid: Caixa.
Gambra, R. (2009). La Familia y su desarrollo. Salamanca: Anaya.
García, E., García, A., & Reyes, j. (2014). Relaciones maestro alumno y implicación en
el aprendizaje. Ra Ximbai, 10(5). Recuperado el 27 de mayo de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf
García, L. (2015). Ausencia de la figura paterna y sus implicaciones en las prácticas
cotidianas de las familias monoparentales con jefatura femenina del hogar infantil.
México: Municipalidad de Jalisco.
Godoy, M. E., & Campoverde, B. J. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad
como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Casos: Argentina, Colombia,
Ecuador. Sophia, 12(2), 217-231. Recuperado por
http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/v12n2a06.pdf
Hernández Samperio, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jiménez, F. (2013). Evaluación del clima familiar en una muestra adolecente hijos de
padres separados. Uruguay: Revista Iberoamericana de Diagnósticos y Evaluación
psicológica.
Jociles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Villami, F., & Díaz, P. (2008). Una reflexión
crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por
elección. Portularia, 8(1), 265-274. Recuperado por
https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350016.pdf
Diana Carolina Briones Sosa, Yita Maribel Briones Palacios
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Lima Perú.
León, G. (2004). Factores socio familiares que influyen en el rendimiento escolar.
México: Universidad de Nuevo León.
López, O. (2018). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizajes como
predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Lima Perú.
Madruga, I. (2006). Monoparientalidad y política familiar. Madrid: Centro de
investigaciones Sociológicas.
Manrique, G., Sanabria, M., & Vásquez, D. (2012). La afectividad como estrategia para
constatar la agresividad escolar. (Título de master). Universidad del Tolima, Ibagué-
Tolima. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1061/1/RIUT-BHA-spa-2012-
Matute Piedra, M. E., & Jarrín Pinos, G. A. (2017). Familia en cifras. Loja: EDILOJA.
Meneses, M., & Bendezú, H. (2017). La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes
del primer grado de secundaria de la Institución Educativa 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica. (Título de especialidad). UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA, Huancavelica, Perú. Recuperado el 21 de mayo de 2020, de
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1285/TP%20-
%20UNH.SEG.010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mora, C., López, R., & Passo, J. (2017). Influencia de las familias y las didácticas en el
bajo rendimiento académico. Putumayo - Colombia.
Naciones Unidas. (1994). Familias Tipos y Funciones en Materiales de Trabajo,
infancia y Familia. Madrid: Centro de estudios del Menor.
Paredes, M. (2017). Familias monoparentales y rendimiento académico en los y las
estudiantes de noveno año de educación básica de la unidad educativa "Fernando
Aquilea". Riobamba: UNACH.
Pinto, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas.
Ra Sinaí., 12(3), 271-283. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811018.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de https://dle.rae.es/afectividad?m=form
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
Madrid España: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en
Educación. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Ruiz, M., & Chapa, S. (2011). Presencia de violencia familiar y su relación con el nivel
de autoestima y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la IE N. 0031.
Taropoto - Perú.
Ramírez, J., & Ramírez, F. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana: Crisis, redes
transnacionales y repertorios de acción migratoria.
https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/9.pdf.
Salcedo, F. (2012). Papel del profesor en la enseñanza de estrategias de aprendizaje.
Didáctica y Educación, 3. Recuperado en
file:///C:/Users/MINEDUC/Downloads/DialnetPapelDelProfesorEnLaEsenanzaDeEstr
ategiasDeAprendi-4230098.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
145
Salgado, E. (2013). Influencia de la Estructura Familiar en el Comportamiento en los y
las Estudiantes de Segundo Año, colegio. Amelia Gallegos. Riobamba, Chimborazo,
Ecuador. Riobamba: ESPOCH.
Sardon, G. (2017). El clima afectivo en el aula de los estudiantes de la institución
educativa Nuestra Señora de Lourdes, Surquillo. (Título de licenciatura). Universidad
César Vallejo, Perú.
UNICEF. (2018). Libro de las familias. Obtenido de
http://files.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf
Villacreces, W. E. (2015). Dinámica familiar monoparentales y fugas del hogar
adolescente de 14 - 17 años. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Garbanzo, V. (2007). Factores asociados al rendimiento academico en estudiantes
universitarios, una reflexion desde la calidad de la educacion publica. Revista
Educacion, 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Lieberman , A., & Pointer, M. (2008). Teacher learning in the 21at Centuary. Journal of
Teacher Education.
https://www.researchgate.net/publication/249704733_Teacher_Learning_the_Key_to_
Educational_Reform
Diana Carolina Briones Sosa, Yita Maribel Briones Palacios
146
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.