
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
Comisión de las Comunidades Europeas. (1989). Familia Monoparental. London:
Publicaciones Family Studies Center. file:///C:/Users/nathy/Downloads/25724-
Text%20de%20l'article-25648-1-10-20060309.pdf
Commanor, P. (2002). Familia en un mundo cambiante. Londoño: Barbosa.
Delgado, A. (2014). Familias Monoparentales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Espinel, O., Samaná, G., & Cristancho, J. (2019). Afectividad y rendimiento académico
en el área de lenguaje. Educación y Ciencia (20), 199-223. Obtenido de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8916
Estacio, V., & Medina, O. (2012). Análisis del número de madres solteras en la
Facultad de Comunicación Social de la universidad de Guayaquil para la creación de
un programa radial de información de ofertas laborales para ellas y orientación
familiar. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Fajardo Bullon, F., Maestre Campos, M., Castaño, F., León del Barco, B., & Polo del
Río,
M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación
secundaria obligatoria según las variables familiares. España: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Farinango, J., & Puma, F. (2012). Estudio de la afectividad familiar en los estudiantes
de octavo año de educación básica del colegio Universitario. (Título de licenciatura).
Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2206/1/05%20FECYT%201385.
pdf
Flaquer, L. (2011). La familia como paradigma. Madrid: Caixa.
Gambra, R. (2009). La Familia y su desarrollo. Salamanca: Anaya.
García, E., García, A., & Reyes, j. (2014). Relaciones maestro alumno y implicación en
el aprendizaje. Ra Ximbai, 10(5). Recuperado el 27 de mayo de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf
García, L. (2015). Ausencia de la figura paterna y sus implicaciones en las prácticas
cotidianas de las familias monoparentales con jefatura femenina del hogar infantil.
México: Municipalidad de Jalisco.
Godoy, M. E., & Campoverde, B. J. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad
como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Casos: Argentina, Colombia,
Ecuador. Sophia, 12(2), 217-231. Recuperado por
http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/v12n2a06.pdf
Hernández Samperio, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jiménez, F. (2013). Evaluación del clima familiar en una muestra adolecente hijos de
padres separados. Uruguay: Revista Iberoamericana de Diagnósticos y Evaluación
psicológica.
Jociles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Villami, F., & Díaz, P. (2008). Una reflexión
crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por
elección. Portularia, 8(1), 265-274. Recuperado por
https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350016.pdf