Vol. VI. Año 2021. Edición Especial 4 (diciembre)
19
Educación emocional: factor clave en el proceso educativo
AUTORES: María Elizabeth Barreto Rivas
1
Mara Jacqueline Molina Naranjo
2
Karina Luzdelia Mendoza Bravo
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mariabarreto1982@hotmail.es
Fecha de recepción:
13
-
03
-
2021
Fecha de aceptación:
31
-
05
-
2021
RESUMEN
El presente artículo aborda una temática de gran importancia como es la
educación de las emociones lo cual se constituye en un factor clave para el
fortalecimiento de la convivencia armónica de los estudiantes. El objetivo de
este trabajo fue establecer los fundamentos teóricos que sustentan la educación
de las emociones y los beneficios que reporta en la convivencia escolar
armónica. Se empleó un estudio bibliográfico apoyado en los métodos teóricos
de análisis y síntesis, obteniéndose como resultados las varias premisas
teóricas, tales como: La educación de las emociones es una estrategia de
construcción de aprendizajes; la educación es un proceso caracterizado por la
relación interpersonal, está impregnada por fenómenos emocionales; se debe
conocer el grado de estimulación que brinda al coeficiente emocional de los
estudiantes; para ello se deben tomar en cuenta algunas condiciones tales
como el ambiente, diferencias culturales, motivación, emociones entre otros. En
base a todo lo analizado, se puede afirmar, que las emociones son un factor
indispensable en el proceso enseñanza aprendizaje; además favorecen la
convivencia de toda la comunidad educativa.
PALABRAS CLAVES: Relación interpersonal; emociones; convivencia;
aprendizajes; estrategia.
Emotional education: key factor in the educational process
1
Maestrante del Programa de Educación Básica. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación
General Básica, Docente del Distrito 13D07 del cantón Chone, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0002-9558-
754X
2
Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Docencia Universitaria e Investigación. Ingeniero Comercial.
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0001-8845-221X E-mail:
mara.molina@utm.edu.ec
3
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. ORCID http://orcid.org/0000-0002-0019-3020 E-mail:
karina.mendoza@utm.edu.ec
María Elizabeth Barreto Rivas, Mara Jacqueline Molina Naranjo, Karina Luzdelia Mendoza Bravo
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
This article addresses a topic of great importance such as the education of
emotions, which is a key factor in strengthening the harmonious coexistence of
students. The objective of this work was to establish the theoretical foundations
that support the education of emotions and the benefits it brings in
harmonious school coexistence. A bibliographic study was used supported by
the theoretical methods of analysis and synthesis, obtaining as results, some
theoretical premises, such as: The education of emotions is a learning
construction strategy; education is a process characterized by interpersonal
relationship, it is permeated by emotional phenomena; the degree of
stimulation it provides to the emotional coefficient of the students must be
known; For this, some conditions such as the environment, cultural
differences, motivation, emotions, among others, must be present. Based on
everything analyzed, it can be stated that emotions are an indispensable factor
in the teaching-learning process; they also favor the coexistence of the entire
educational community.
KEYWORDS: Interpersonal relationship; emotions; coexistence; learning;
strategy.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda una temática de gran importancia, como son las
emociones, factor indispensable en el proceso enseñanza aprendizaje ya que la
educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal, y toda
relación interpersonal está impregnada por fenómenos emocionales, es
entonces necesario conocer que tan estimulado está siendo el coeficiente
emocional en los estudiantes de una institución educativa, por ello se debe
tomar en cuenta las condiciones del ambiente, diferencias culturales,
motivación, emociones entre otros, para que la convivencia se torne agradable
para toda la comunidad educativa. (Shapiro, 1998) Resulta de gran importancia
tomar en cuenta no solo el coeficiente intelectual del estudiante para que éste
pueda desenvolverse exitosamente en su vida estudiantil, o en las relaciones
interpersonales y en cualquier ámbito de la vida, sino que también se debe
considerar el coeficiente emocional o la inteligencia emocional del mismo; ya
que, si se toma en cuenta las nuevas demandas de los tiempos modernos que
plantean que al valorar los aspectos emocionales se está garantizando el éxito
en una convivencia armónica en el discente.
Por lo anterior es fundamental que el docente conozca técnicas didácticas que
auxilien al desarrollo de habilidades de procesamiento de información
emocional con miras a que el discente se desenvuelva en un ambiente
adecuado y acorde a su edad, para lograr una mejor convivencia con sus pares
y la comunidad educativa en general; sin embargo, hasta el momento los
recursos empleados por los maestros para enriquecer la formación socio-
afectiva de los alumnos, no ha sido efectiva en su totalidad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación emocional: factor clave en el proceso educativo
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial 4 (diciembre)
21
Considerando que en el contexto ecuatoriano, la educación está centrada en el
desarrollo de las competencias cognitivas, en este sentido las reformas
educativas realizadas en los últimos diez años han puesto énfasis en la
aplicación del paradigma constructivista sin ningún tipo de critica ni
cuestionamiento; se tiene la visión que una persona inteligente es aquella que
sabe mucho lo que le abrirá caminos exitosos en la vida; pero los resultados en
el desenvolvimiento personal no son los que se esperaban, porque para
aprender tal como señala (Goleman, 2005), se necesita un ambiente armonioso,
un contexto de aprendizaje afable, afectivo, solidario, porque sólo en esas
condiciones se puede dar una convivencia armónica y las inteligencias pueden
encontrar motivación. Esto sucede porque en el campo educativo las emociones
no han sido consideradas factores fundamentales para el diseño de estrategias
metodológicas y evaluativas; por el contrario, nuestra cultura escolar
desvaloriza “lo emocional” porque lo considera contrario a “lo racional”.
Por ello resulta de gran importancia tomar en cuenta no solo el coeficiente
intelectual del estudiante para que éste pueda desenvolverse exitosamente en
su vida estudiantil, o en las relaciones interpersonales y en cualquier ámbito de
la vida, sino que también se debe considerar el coeficiente emocional o la
inteligencia emocional del mismo; ya que, si se toma en cuenta las nuevas
demandas de los tiempos modernos que plantean que al valorar los aspectos
emocionales se está garantizando el éxito en una convivencia armónica en el
discente. (Álvarez, 2017)
Se busca lograr establecer los fundamentos teóricos que sustentan la
educación de las emociones y los beneficios que reporta en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes ya que las emociones siempre van a
influir en el comportamiento del estudiante, y considerando que la emoción y
conducta están íntimamente relacionadas entre sí; por lo que se trata de
potenciar una vivencia emocional positiva en la relación profesor alumno,
desarrolladas en un clima armónico, agradable para todos los involucrados,
donde el proceso educativo fluya simultáneamente; pero destacando que tanto
maestros como estudiantes cumplen un rol importante, ya que de ambos
participantes depende que en el aula se respire un ambiente agradable que
propicia una buena convivencia armónica, donde expresar los sentimientos o
emociones sean las pautas necesarias para que el estudiante se sienta gustoso
y ameno durante su proceso de aprendizaje. (Navarro, 2017)
De tal manera es importante que el clima escolar en el que se desenvuelven los
niños sea armonioso donde el estudiante se sienta seguro de mismo lo que
provocara que el proceso de enseñanza aprendizaje sea significativo.
En base a la educación de las emociones, la investigación es original, porque no
se cuenta con estudios de este tipo en la institución educativa señalada, por lo
que sus conclusiones y recomendaciones podrán servir para diseñar
propuestas educativas para desarrollar la inteligencia emocional, las relaciones
interpersonales a través de la adaptación social de los alumnos como premisa
para mejorar la convivencia social. La investigación es viable, en tanto se ha
María Elizabeth Barreto Rivas, Mara Jacqueline Molina Naranjo, Karina Luzdelia Mendoza Bravo
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
consultado previamente con las autoridades de la Institución Educativa, padres
de familia y estudiantes, los cuales han dado su beneplácito y total respaldo al
proyecto. Además, se dispone de todos los recursos necesarios como humano,
material, bibliográfico y económico para su total realización.
La metodología aplicada fue de tipo bibliográfica donde se realizó una
exhaustiva revisión de trabajos de varios autores de libros, capítulos de libros,
artículos de revistas, tesis doctorales, entre otros, que fundamentan la temática
abordada. Este estudio bibliográfico se apoyó en los métodos teóricos de
análisis y síntesis, los que permitieron comparar, contrastar y plasmar
científicamente las bases teóricas como premisas esenciales abordadas en este
trabajo.
DESARROLLO
En el presente trabajo se hace alusión a la educación de las emociones, con
enfoque en niños de nivel escolar comprendiendo desde primero hasta séptimo
año de educación básica, la forma adecuada de aplicarla durante su proceso de
enseñanza aprendizaje, y cómo el docente debe abordarlas de la mejor
manera para lograr en los infantes una actitud positiva.
Además, se plantean las diversas formas en que las emociones pueden afectar o
beneficiar la convivencia armónica entre los niños de 5 a 12 años de nivel
escolar.
El comprender y poder explicar el éxito de la conducta humana implica diversos
estudios en diferentes áreas, en este trabajo el enfoque se centra en las
emociones para fortalecer la convivencia armónica de los estudiantes, porque si
no saben manejar sus emociones primarias y si no se les enseña a desarrollar
habilidades sociales e interpersonales, seguirá sucediendo lo que hoy existe en
las aulas; riñas, tratos soeces, desarmonía en el trabajo en equipos de
estudiantes, presencia de grupos antagónicos; es decir un clima escolar donde
se vuelve dificultoso que los estudiantes aprendan en un ambiente sano de
convivencia humana. (Bello, 2014)
De acuerdo al artículo publicado en la revista Ciencia UNEMI por (Alcoser,
Moreno, & León, 2019), señala que la educación en emociones es de gran
importancia, la cual debe iniciar desde que empiezan su vida escolar, a la vez
que no debe ser limitada al único proceso de enseñanza aprendizaje, sino más
bien enseñar a los niños y niñas el amor por la vida, a actuar de manera
consciente de acuerdo a la situación, que hay que respetar a los demás, con el
propósito de convertirse en una persona segura de misma, y con capacidad
para convivir en armonía con todo su entorno.
(Bisquerra & Pérez, 2015), señalan que: La educación emocional, como proceso
continuo y permanente, debe estar presente desde el nacimiento, durante la
educación infantil, primaria, secundaria y superior, así como a lo largo de la
vida adulta. La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital, que se
prolonga durante toda la vida.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación emocional: factor clave en el proceso educativo
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial 4 (diciembre)
23
Desde que la humanidad existe, el ser humano dispone de centros emocionales,
los cuales surgieron a partir del tronco cerebral, la raíz más primitiva, tuvieron
que pasar años y años, para que el cerebro pensante evoluciones, por lo que se
considera que existe una relación muy cercana entre el pensamiento y el
sentimiento, puesto que el cerebro emocional existió mucho antes que el
racional y desempeña un papel fundamental en la arquitectura nerviosa al
dotar a los centros emocionales de un poder inmenso para influir en el
funcionamiento del cerebro, incluidos sus centros de pensamiento (Goleman,
2005) (Kolb & Wishaw, 2006) (Purves, y otros, 2001)
Las emociones están relacionadas con muchos aspectos del contexto de los
niños, siendo éstas un requisito para que exista una interrelación con los otros
niños, padres o docentes, donde se les permita realizar una especie de reflexión
sobre su proceso de conocimiento sobre el manejo de las emociones durante la
convivencia con los demás; siendo éstas de trascendental importancia para que
el niño o la niña comprenda la dinámica del conocimiento humano. (Salovey &
Mayer, 1990)
(García, 2017), en la investigación que realizó sobre educación emocional y su
incidencia en el proceso de aprendizaje, señala: Dentro del proceso educativo,
se ha tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los
emocionales. Incluso para muchos estos dos aspectos deben ser considerados
por separado; sin embargo, esto no es conveniente si se pretende lograr el
desarrollo integral del educando.
Para hablar de educación de las emociones, se empezará primero aclarando que
las emociones provienen del latín mover, acompañado del prefijo “ex”, que
significa mover hacia afuera; según lo señalado por Bisquerra citado por
(Navarro, 2017), la emoción es un “estado complejo del organismo que se
caracteriza por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta
organizada, donde las emociones se generan habitualmente como respuesta a
un acontecimiento externo o interno”.
Los niños necesitan, en su desarrollo hacia la vida adulta, que se les
proporcionen recursos y estrategias para enfrentarse con las inevitables
experiencias que la vida les depara, en definitiva, se trata de capacitar a todas a
los niños a ser personas que en el futuro adopten comportamientos que tengan
presente los principios de prevención y desarrollo humano.
Entonces se puede decir que mediante la educación emocional el individuo
aprende a identificar y expresar emociones, sentimientos, trabajando la forma
de interactuar con los demás, siendo en este caso la convivencia armónica
entre compañeros de clase, a la vez que puede ser estudiada como la forma de
conocer ciertas habilidades que una persona tiene para demostrar egoísmo,
proactividad, coraje, asertividad, el saber decir no, la autoconciencia, la
motivación, el entusiasmo, la perseverancia, empatía, agilidad mental que
califica que alguna persona resultó interesante para su creación personal para
una buena adaptación social y creativa. (Suasi, 2015).
María Elizabeth Barreto Rivas, Mara Jacqueline Molina Naranjo, Karina Luzdelia Mendoza Bravo
24
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Según (Bisquerra, 2017), las emociones cumplen muchas funciones, entre ellas
están:
Como medio de adaptación, donde los niños a muy temprana edad empiezan a
relacionarse con el entorno que les rodea, adaptándose a los cambios y
asegurando la supervivencia dentro de ese grupo, bien sea este la familia, la
sociedad en general o en el ambiente escolar.
Otra de las funciones de la educación en las emociones es que a medida que los
distintos tipos de sentimientos se hacen presente en un individuo, éste se
motiva a realizar una acción, de acuerdo con la reacción que conlleva la
emoción que está experimentando en el momento.
Las emociones también son consideradas como fuente de información para
quien está a nuestro alrededor, ya que a través de la emoción se puede
comunicar si una persona está contenta, feliz, triste, enojada, nerviosos, dando
las pautas necesarias para que las otras personas o uno mismo, se acerquen o
mantenga la distancia, evitando así todo tipo de conflictos con el individuo.
A nivel social las emociones permiten a la persona influir con mucha facilidad a
otros individuos, creando climas emocionales a manera de líder, logrando en el
resto la predisposición a actuar hacia una situación determinada. (Navarro,
2017)
Generalmente las emociones se clasificación en positivas y negativas. Las
emociones positivas, por lo general, suelen ser de tipo agradables, las cuales
llegan a manifestarse cuando la persona experimenta el logro de una meta,
hacer realidad un objetivo, o cuando el entorno en el cual se desenvuelve es de
su entera satisfacción, lo que hace que no sea necesario que se realice la
revisión de planos u otras operaciones cognitivas. (Barragán & Morales, 2016)
Entre las ventajas que generan el cultivo de las emociones positivas, es que
causan una gran influencia sobre la parte intelectual del individuo, el
razonamiento, la resolución de problemas y las habilidades sociales. Es
importante resaltar que todas las personas deben experimentar las emociones
positivas, para tener un tipo de vida saludable, confortable consigo mismo y
que a su vez pueda brindar a las personas que lo rodean. (Iglesias, 2017)
Por su parte, las emociones negativas son muy desagradables para quienes las
experimentan, generalmente suelen suceder cuando se frustra el logro de un
objetivo, una meta, no alcanzar lo que se desea y ver que todo lo que se invirtió
fue en vano, cuando este tipo de situaciones pasa se requiere la movilización de
importantes recursos comportamentales y cognitivos, para el desarrollo y
elaboración de planes que ayuden a resolver o aliviar la situación.
Hay que destacar que entre las emociones negativas destacan el enojo, el
miedo, la ansiedad, la ira, la envidia, los celos, el asco, la vergüenza, la culpa,
la tristeza, etc.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación emocional: factor clave en el proceso educativo
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial 4 (diciembre)
25
Pero, para (Álvarez, 2018) la emoción negativa que tienen mayor relevancia es
la tristeza el cual representa un sentimiento, o afecto que surge de manera
directa de un acontecimiento doloroso, que se ubica en lo contrario de la
alegría, además que este sentimiento revela una verdad de la realidad que está
viviendo un individuo.
La educación emocional como factor clave para el logro de una buena
convivencia.- En lo relacionado a la educación emocional y cómo ésta influye en
la convivencia armónica de los niños y niñas dentro y fuera del aula de clases
hay que hacer mención al papel trascendental que desempeña el profesorado, el
cual debe y necesita estar bien capacitado para cumplir a cabalidad con este
rol, por ello el uso de estímulos y refuerzos pueden ayudar a gestionar mejor los
conflictos y a facilitar el ajuste del comportamiento del alumnado. (Bisquerra &
Pérez, 2015).
Ya en este punto, la educación en valores es de vital importancia para lograr en
los estudiantes una excelente convivencia positiva, basada en valores, respeto,
humildad, honestidad. Circunstancia como agresividad, negativismo
experimentado por los alumnos ha llevado a toda la comunidad educativa a
darle mayor énfasis a todo lo relacionado con educación emocional, afectiva,
para lograr en ello relaciones interpersonales que los conduzcan a experimentar
de manera permanente una convivencia armónica dentro de las aulas
educativas.
Convivencia armónica. - Desde hace más de una década la convivencia y
disciplina escolar viene siendo un fenómeno que preocupa tanto al profesorado
como a los responsables de las instituciones educativas. La preocupación surge
por la frecuencia con la que se suceden hechos que alteran y rompen la buena
armonía y convivencia en las aulas y centros educativos y por la dificultad de
encontrar soluciones idóneas y eficaces para superar el problema. Nadie duda
que la convivencia y el respeto a ciertas normas es absolutamente necesario
para conseguir una enseñanza de calidad. La violencia, la agresión, la
indisciplina y el descontrol en las aulas y centros educativos van en aumento
en las sociedades occidentales. (García & Ferreira, 2015)
Hacer referencia a la convivencia es hablar de armonía dentro del ámbito
escolar. Este término fue aplicado en primer lugar en países como Argentina y
España quienes relacionaron y articularon varios inconvenientes que se
suscitaban dentro de las aulas escolares entre estas la indisciplina, la violencia
entre pares, que a su vez generó el fracaso escolar, la exclusión, el bajo
rendimiento y en ciertos casos la deserción permanente del estudiante.
(Bazdresch, Arias, & Perales, s/f)
Entonces, de acuerdo con lo expresado, la convivencia escolar no significa otra
cosa que convivir en paz y en armonía con quienes nos rodean, con una actitud
positiva de compañerismo, de cordialidad, de amabilidad, que son parte de las
relaciones sociales que todo estudiante está obligado a cumplir con los demás,
sin que ésta se torne en un acontecimiento de agresión o minimización de otra
María Elizabeth Barreto Rivas, Mara Jacqueline Molina Naranjo, Karina Luzdelia Mendoza Bravo
26
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
persona. Por eso resulta importante señalar que vivir y convivir con otros en
armonía supone el respeto a las ideas y sentimientos de los demás, la
tolerancia frente a las diferencias, la aceptación y valoración de la diversidad, la
solidaridad, reciprocidad y cooperación mutua en función de objetivos
comunes. (Sandoval, 2014)
Para (Fierro, y otros, 2011), la convivencia inclusiva apunta a asegurar la
igualdad de oportunidades de todas las personas como condición para hacer
valer el derecho a la educación, en un ambiente que lo propicie de manera
adecuada, con miras al desarrollo integral de todos los involucrados, donde la
diversidad de orígenes, religiosos, lingüísticos, de género, condiciones de vida,
necesidades educativas especiales, no sean una razón para que la convivencia
escolar se cumpla dentro del aula.
Es por ello que se estudia la realidad de la convivencia y las emociones en el
aula a través de la percepción subjetiva de los involucrados en el campo
educativo, es así que la convivencia escolar es la acción de vivir en compañía de
otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. (ME,
2014).
CONCLUSIÓN
En síntesis se concluye concluir la gran utilidad que tiene la educación
emocional, ya que permite un desarrollo integral del ser humano; esto, debido a
que potencia en primer lugar la construcción del yo, teniendo conciencia de sí y
control sobre uno mismo, así como facilita y mejora las relaciones
interpersonales, ya sea acogiendo al otro, siendo capaz de reconocer sus
emociones, o reconociendo las emociones en uno mismo y si estas son
negativas permitiendo que no afecten la relación con ese otro.
Es decir, siendo educado en cuanto a las emociones, genera bienestar tanto
para uno mismo, así como a nivel social, estableciéndose así un diálogo entre la
propia subjetividad y lo interpersonal, favoreciendo, de este modo a la
comunidad.
La preocupación por educar en lo emocional a los alumnos en etapa escolar
privilegia un adecuado equilibrio emocional, y favorece el desarrollo cognitivo,
por ende incrementa la posibilidad de adquirir conocimiento, aspecto que
vemos reiteradamente nombrado por autores que estudian las emociones
También permite incubar en el alumnado el principio de la automotivación,
favoreciendo así a la actividad de los mismos, evitando el aburrimiento y
pereza, agilizando así el aprendizaje, mejorando el rendimiento académico, y
dándole valor a la disciplina de estudio. Algunos alumnos tienen la facilidad de
relacionarse con los demás siendo un factor muy importante para desarrollar
su autonomía, confianza, liderazgo y autoestima, ayudando en su etapa de
desarrollo facilitando la socialización con los demás; caso contrario ocurre con
otros adolescentes los cuales no han adoptado y desarrollado habilidades
socioemocionales que le permitan interactuar con los demás creando en ellos
inseguridad, timidez, dificultad de socialización con sus pares, lo cual ha sido
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación emocional: factor clave en el proceso educativo
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial 4 (diciembre)
27
nuestro objeto de estudio, conocer, investigar y proponer diferentes estrategias
que ayudaran a los adolescentes a desarrollar sus habilidades socioemocionales
mediante dinámicas de participación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcoser, G. R., Moreno, R. B., & León, G. M. (2 de Diciembre de 2019). La educación
emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Revista de
ciencia UNEMI, 12(31), 102-115. Obtenido de Comité Español.:
https://eacnur.org/blog/juegos-ninosinvitan-la-convivencia/
Álvarez, M. (2017). Diseño y evaluación de programas de educación emocional.
Barcelona - España: CISSPRAXISS S.A.. Pág. 49.
Álvarez. (2018). Emociones negativas. Enfasis en la tristeza. México.
Álvarez. (2018). Emociones negativas. Enfasis en la tristeza. México.
Barragán, A. R., & Morales, C. I. (2016). Beneficios de las emociones positivas.
Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e
investigación en Psicología. Madrid: 16(1), 103-118.
Bazdresch, P. M., Arias, C. E., & Perales, F. C. (s/f). Desarrollo socioafectivo y
convivencia escolar. México: Iteso. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=1V0xBwAAQBAJ&pg=PA15&lpg=PA15&dq=El+
t%C3%A9rmino+%E2%80%9Cconvivencia%E2%80%9D+fue+adjetivado+en+el+%C3%A
1mbito+educativo+como+%E2%80%9Cconvivencia+escolar%E2%80%9D.+Esta+expresi
%C3%B3n+inicialmente+se+vino+utilizando+
Bello, D. Z. (2014). Alternativa psicopedagógica para la educación de la inteligencia
emocional en niños con dificultades en el aprendizaje. (Universitaria del Ministerio de
Educación Superior) Recuperado el 14 de Abril de 2020, de
http://revistas.mes.edu.cu/elibro
Bisquerra, R., & Pérez, N. (6 de Mayo de 2015). Educación emocional: estrategias para
su puesta en práctica. Obtenido de
http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_16/ase16_mono04.pdf
Bisquerra. (14 de Diciembre de 2017). Concepto de educación emocional. Obtenido de
http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/concepto-educacion-
emocional.html
Fierro, C., Tapia, G., Carbajal, P., Bazdresch, M., Arias, E., Fortoul, B., . . . Juárez, M.
(2011). Instrumentos para el autodiagnostico e intervención en escuelas basados en
indicadores de convivencia democrática, inclusiva y no violenta. Protocolo de
investigación no publicado.
García, C. A., & Ferreira, C. G. (2015). La convivencia escolar en las aulas. INFAD.
Revista de psicología, 2(1), 23. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf
García. (1 de Octubre de 2017). Fomentar la inteligencia emocional. Obtenido de
https://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/como-fomentar-su-inteligencia-
emocional-726
Goleman, D. (2005). La intelitgencia emocional. Por qué es más que el coeficiente
intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara. 25a. edición.
María Elizabeth Barreto Rivas, Mara Jacqueline Molina Naranjo, Karina Luzdelia Mendoza Bravo
28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Iglesias, C. (18 de Enero de 2017). Afectos, sentimientos y emociones. Obtenido de
https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-
content/uploads/2017/01/Sentimientosemociones..pdf
Kolb, B., & Wishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
ME. (2014). Convivencia escolar y las emociones. Quito: Ministerio de Educación. Pág.
25.
Navarro, G. E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño,
aplicación y evaluación. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 21 de
Mayo de 2020, de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454728/EGN_TESIS.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Purves, D., Augustines, G. D., Fitzpatrick, L., Katz, A., Lamantia, A., & McNamara, J.
(2001). Invitación a la neurociencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Salovey, R., & Mayer, J. D. (Diciembre de 1990). Emotional Intelligence. Imagination,
Cognition and Personality (Vol. 9).
Sandoval, M. M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del
conocimiento. Scielo. Recuperado el 10 de Mayo de 2020, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362014000200007
Shapiro, L. (1998). La inteligencia emocional de los niños. Arg entina: Grupo Zea. Pág.
27-28.
Suasi, S. C. (2015). Els Contes: Recurso para trabajar el desenvolvimiento emocional a
la primera infancia. Brasil: Universidad de las Illes Balears. Faculta de Educación.
Recuperado el 15 de Abril de 2020, de
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2936/Suasi_Sanchez_Claudia.
pdf?sequence=1