
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Mejora de la autoestima con la aplicación de técnicas cognitivas conductuales y asertivas en la UTEQ
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, R. J. (1992). Para salir del laberinto. Santander: Editorial Sal Terrae.
Amezcua, J. A. (2000). El autoconcepto y rendimiento escolar en niños de 11 a 14 años.
Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Auger, L. (1992). Ayudarse a sí mismo aún más. Bilbao: Editorial Sal Terrae.
Bedmar, R., Wells, G., & Peterson, S. (1989). Self-esteem: Paradoxes and innovations in clinical
theory and practice. Washington: APA.
Bermúdez, M. P. (2000). Déficit de autoestima. Madrid: Ediciones Pirámide.
Bonet, J. V. (1997). Sé amigo de ti mismo. Santander: Editorial Sal Terrae.
Brunet, J. J., & Negro, J. L. (1990). Tutoría con adolescentes. Madrid: S. Pío X.
Burns, R. B. (1995). Autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Bilbao: EGA
Ediciones S.L.
Castanyer, O. (1996). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: Editorial
Desclée de Brouwer.
Castro, J. A. (2000). Guía de autoestima para educadores. Salamanca: Amarú Ediciones.
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman and Company.
García, F., & Musitu, G. (1999). AF5 Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
García-Bacete, F. J., & Musitu, G. (1993). Rendimiento académico y autoestima en el ciclo
superior de EGB. Revista de Psicología de la Educación, 4(11), 73-87.
Gil Martínez, R. (2001). Manual para tutorías y departamentos de orientación. Barcelona.
Gimeno Sacristán, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. Madrid: Servicio
de Publicaciones del MEC.
González García, J. L., & López Menéndez, L. Á. (1999). Sentirte bien está en tus manos. Bilbao:
Editorial Sal Terrae.
González Martínez, M. T. (1999). Algo sobre autoestima: Qué es y cómo se expresa. Aula:
Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (11), 217-232.
Inglés Saura, C. J. (2003). Enseñanza de habilidades interpersonales para adolescentes.
Madrid: Ediciones Pirámide.
Matas Crespo, J. (2008). Aprenda a decir no. Barcelona: Novoprint.
McKay, M., & Fanning, P. (1991). Autoestima. Evaluación y mejora. Barcelona: Ediciones
Martínez Roca S.A.
Monbourquette, J. (2003). Autoestima y cuidado del alma. Buenos Aires: Editorial Bonum.
Moreno Cárdenas, E. D. (2012). La depresión y sus efectos en la capacidad mental de las
Personas Privadas de Libertad (PPL).
Mruk, C. (1998). Autoestima. Investigación, teoría y práctica. Bilbao: Editorial Desclée de
Brouwer.
Musitu, G., Román, J. M., & Gracia, E. (1988). Familia y educación. Barcelona: Labor.
Newman, B., & Newman, P. (1987). Development through life: A psychosocial aproach. Chicago:
Dorsey Press.
Peñaloza de Flórez, C., Aguilar Jiménez, A. L., Buitrago Farah, P., Lema Rodríguez, S., Messier
Rodríguez, I., & Rodríguez Escobar, M. V. (2010). Hacia mi proyecto de vida (Universidad El
Bosque). Bogotá D.C.: Universidad El Bosque.
Pope, A. W., McHale, S. M., & Craighead, W. E. (1998). Mejora de la autoestima. Madrid:
Ediciones Martínez Roca S.A.
Quiles, M. J. (2002). Taller de mejora de la autoestima. Elche: Universidad Miguel Hernández.
Quiles, M. J., & Espada, J. P. (2004). Educar en la autoestima. Madrid: Editorial CCS.
Rakos, R. F. (1990). Assertive behavior: Theory, research, and training. Londres: Routledge.