
O.Lemus Cosme, G.Rodríguez Rosabal, E.Prado Lemus, C.Fuentes Hernández, G.Ramírez Peláez, J.Prado Rosales
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Para este autor resulta relevante la relación entre el aprendizaje académico y el
aprendizaje natural, entendido este último como el proceso a lo largo de la vida
donde cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes
y criterios a través de las experiencias cotidianas y de su relación con el medio.
El docente debe ser capaz de respetar, en la medida de lo posible, los procesos
naturales de aprendizaje con el propósito de conservar aquellas características
que lo hacen valioso y vincularlo con el aprendizaje académico, teniendo
presente que la realidad del entorno cambia de manera vertiginosa acompañada
de problemáticas cada vez más complejas y que requieren de conocimientos,
habilidades y actitudes que solo se pueden adquirir cuando el estudiante tiene
contacto con la realidad, dotando de significatividad y sentido el aprendizaje.
Con la aplicación de los temas transversales, el rol del profesorado es muy
importante debido a que, debe ser capaz de crear situaciones estimulantes de
aprendizaje, que inciten a investigar, indagar y aprender, y en las que éste
pueda manifestar rasgos de afectividad, sensibilidad e interés hacia las
dimensiones tratadas.
Los temas transversales se insertan en la línea de formar estudiantes que sean
capaces de transformar y crear nuevos conocimientos a través de la
investigación y el procesamiento de información, de la capacidad de resolver
problemas de manera reflexiva, con una disposición crítica y autocrítica,
ligándose especialmente con los problemas cotidianos que enfrenta en la
sociedad. La enseñanza no puede entenderse aislada sino en mutua
dependencia de lo social, de lo cultural y de lo personal.
Los contenidos transversales como refieren los diferentes autores, hacen
referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia social, política,
económica, humana y didáctica, que se producen en la época actual, y frente a
los que es urgente una toma de posición personal y colectiva: ante problemas
como la violencia, el subdesarrollo, las situaciones injustas, el consumismo y
despilfarro, el hambre en el mundo y las enfermedades, la degradación
ambiental y el cambio climático, los hábitos que atentan contra la vida
saludable, como el tabaco, las drogas, el alcohol, entre otros.
Universalmente, en los diferentes sistemas educativos tanto de Europa como de
Latinoamérica se definen e instrumenta en los planes de estudios; estrategias
curriculares, pueden definirse con otras acepciones como: Ejes transversales,
temas transversales, etc., pero, desde el punto de vista didáctico tiene objetivos
similares a los de las estrategias curriculares de los planes de estudio cubanos.
Esos objetivos son:
Trabajar aspectos que desde el punto de vista educativo hacen
hincapié en el mejoramiento humano y profesional, para dotar a
los estudiantes de capacidades para asimilar las
transformaciones que en materia de Ciencia y Tecnología se
producen de manera acelerada, a la vez que estos conocimientos