Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
114
Uso de las herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en
proyectos en el nivel de la Educación Básica Media para la innovación
educativa
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel
de la Educación Básica Media
AUTORES: Wilian Efraín Timbila Vaca
1
Ivonne Elizabeth López Cepeda
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: wtimbila@est.ups.edu.ec
Fecha de recepción: 2022-03-3
Fecha de aceptación: 2022-05-5
Fecha de publicación: 2023-07-3
RESUMEN
En la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje exige a los docentes
que implementen actividades o estrategias, con la finalidad de mejorar la
asignatura que se imparte. El objetivo principal de este estudio fue
establecer el uso de las herramientas digitales TIC en la metodología del
Aprendizaje Basado en Proyectos, para la innovación educativa en los niveles
de Educación Básica Media. Se aplicó una investigación cualitativa de tipo
descriptiva no experimental, empleando una encuesta y un grupo focal. Se
obtuvo como resultados relevantes la descripción de las cuatro (4) fases y de
los once (11) pasos del ABP y las TIC aplicadas en cada uno de ellos, la edad
de los docentes se establece en el grupo de 37 a 43 años con experiencia de
más de 10 años en un 52%, destacando que su rol principal es el de
mediador, guía o apoyo, con conocimientos sobre ABP y su disposición a
seguir aplicándola, por otro lado, sobre los procesos innovadores, éstos se
presentan en la fase de investigación al generar interés de aprendizaje, sin
embargo, las fases en las que más se usó herramientas TIC fue en la
formación de grupos, en la definición del producto y en investigación, y las
1
Licenciado. Docente en la Unidad Educativa Particular La Dolorosa. Ecuador. Correo electrónico:
wtimbila@est.ups.edu.ec digo ORCID https://orcid.org/0000-0002-5902-1354
2
Docente de la Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Correo electrónico: ilopez@ups.edu.ec Código
ORCID https://orcid.org/0000-0002-1703-8553
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
115
TIC más utilizadas son Microsoft Office, los motores de búsqueda y el
desarrollo de actividades creativas. Concluyendo en que la aplicación de
herramientas digitales TIC en el ABP para la innovación educativa en los
niveles de Educación Básica es una metodología válida que genera un
aprendizaje significativo.
PALABRAS CLAVE: TIC; Innovación educativa; Aprendizaje; Educación
Básica, Método de enseñanza.
Use of digital ICT tools in project-based learning at the Basic Middle
Education level for educational innovation
ABSTRACT
Currently, the teaching-learning process requires teachers to implement
activities or strategies, in order to improve the subject being taught; the
main objective of this study was to establish the use of digital TIC tools in
the methodology of Project-Based Learning, for educational innovation at the
levels of Middle Basic Education. A non-experimental descriptive qualitative
research was applied, using a survey and a focus group. The description of
the four (4) phases and the eleven (11) steps of the PBL and the TIC applied
in each of them were obtained as relevant results, the age of the teachers is
established in the group of 37 to 43 years with experience of more than 10
years in 52%, highlighting that their main role is that of mediator, guide or
support, with knowledge about PBL and their willingness to follow applying
it; On the other hand, regarding the innovative processes, these are
presented in the research phase by generating learning interest, however,
the phase in which TIC tools were used the most were in the formation of
groups, in the definition of the product, in research, and the most used TIC
are Microsoft Office, search engines and in the development of creative
activities; Concluding that the application of TIC digital tools in PBL for
innovation education at the levels of Basic Education is a valid methodology
that generates significant learning.
KEYWORDS: TIC; Educational innovation; Learning; Basic Education,
Teaching process.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje existen muchas
actividades o estrategias que los docentes buscan implementar para
desarrollar sus clases de forma participativa, con objetivos claros para una
mejor comprensión de la asignatura que se enseña. En este contexto, es
fundamental, hablar sobre la innovación educativa, que Murillo (2017)
define como la implementación de un cambio significativo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que requiere incorporar cambios en los materiales,
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
métodos, contenidos o en los contextos implicados en la enseñanza.
Además, para la autora Vargas (2019) se puede definir a la innovación
educativa partiendo de lo descrito por el Diccionario de la Real Academia
Española (2021) innovar significa introducir un cambio, por eso los
estudiantes tienen que modificar su forma de aprendizaje y los docentes su
metodología de enseñanza y así poder llegar a un aprendizaje significativo.
Al referirnos al aprendizaje significativo, los autores Soria et al. (2014)
señalan que viene del aprendizaje cognitivo, es decir, se comienza a
construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya poseen los
estudiantes, de esta manera, podemos señalar, que la obtención del nuevo
conocimiento depende de lo que ya se sabe o conoce.
Los autores Medina & Tapia (2017) señalan que, aún para los docentes más
experimentados, mantener a los estudiantes de las instituciones educativas
comprometidos y motivados constituye un reto muy grande; sin embargo,
Barrera et al. (2017), en su estudio sobre la realidad educativa ecuatoriana
desde una perspectiva docente, señalan que hoy existe una necesidad
imperiosa de conocimientos en los estudiantes, pero si no la accionamos de
manera lúdica, se pierde la posibilidad de generar una enseñanza adecuada
en edades tempranas. Por esto, es necesario que los aprendizajes sean
reforzados y manejados con estrategias metodológicas proactivas en la
Educación Básica donde el niño empieza a leer y escribir de manera más
profunda y que con ello vaya desarrollando su pensamiento crítico.
Al hablar de accionar el conocimiento de forma lúdica, la autora Chavira
(2015) señala que la lúdica es una forma de comprensión de las nuevas
percepciones que llegan al cerebro de manera creativa, generando así
nuevos conocimientos, además menciona, que la pedagogía dica es s
que jugar, es decir, implica visualizar el juego como un instrumento de
enseñanza-aprendizaje eficaz, tanto individual como colectivo, que permite
efectuar de forma intencional pero creativa las interrelaciones entre docente
y alumno así como los contenidos de aprendizaje. Por lo tanto, se busca que
el proceso de enseñanzaaprendizaje cambie en su estructura tradicional
por una interrelación activa y participativa entre estudiantes y docente.
Cuando se menciona que los aprendizajes deben ser manejados con
estrategias metodológicas proactivas, se hace referencia al significado una
educación proactiva permite superar las dificultades marcando objetivos
claros y asumibles e indicando el camino adecuado para conseguirlos
(CENAGE, 2021, p.1). Es decir, de forma tradicional la educación era
pasiva, sin que el alumno logre superar problemas, por el contrario, la
educación proactiva busca exactamente superar la situación o problema
que se presente en el contexto educativo, aprendiendo de los errores.
Además, la educación tiene como finalidad el desarrollo del pensamiento
crítico, que según Mackay et al. (2018) es la habilidad que van desarrollando
las personas a medida que crecen profesional y académicamente, con lo
cual pueden tomar decisiones acertadas debido al conocimiento adquirido,
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
117
así como a las experiencias personales y profesionales.
Para este fin, una estrategia metodológica muy utilizada es el Aprendizaje
Basado en Proyectos. Para los autores Cobo & Valdivia (2017) el ABP es una
metodología que se desarrolla de manera colaborativa, permitiendo a los
estudiantes enfrentar situaciones, plantear propuestas ante determinadas
problemáticas y realizar proyectos como una estrategia integradora; así
mismo, el aplicar esta metodología permite que los estudiantes desarrollen
actividades fundamentales en el proceso de estructurar un proyecto como
son planificar, escuchar, tomar decisiones, evaluar, plantear soluciones,
sobre todo trabajar en equipo; los estudiantes son miembros activos
generadores de ideas y se motivan al existir una participación dinámica
(Terrazas et al., 2019).
Para plantear el ABP es fundamental conocer las fases que componen la
estructura de esta estrategia metodológica, para lo cual se considera lo
descrito por los autores Sotomayor et al. (2021) quienes determinan la
existencia de 4 fases generales como son: 1) Desafío mediante una pregunta
para activar el proceso de inicio del proyecto, 2) Investigación a través de
indagación rigurosa y sostenida, 3) Creación de productos utilizando los
conocimientos y las habilidades, 4) Comunicación de lo efectuado gracias al
producto final, con la debida explicación de lo aprendido. En cada fase, el
docente especifica el método que pueden utilizar los estudiantes para iniciar
con su proceso investigativo para el desarrollo del ABP, dependiendo de la
asignatura estos métodos pueden ser entre otros: observación directa,
experimental, estudios de casos, bibliográfica, etnográficos, grupos de
enfoque, etc.
Existen otros autores que determinan la estructura de la estrategia
metodológica del ABP a través de un número mayor de pasos o acciones
(AulaPlaneta, 2015; Rebollo, 2010). Se especifica con mayor detalle la
estructura como se puede observar en la tabla 1, en la cual también constan
los métodos que se pueden aplicar de acuerdo a lo sugerido por el docente,
en cada fase del ABP. En correspondencia con la metodología de la
investigación (Hernández et al., 2014), durante las fases que requieren
búsqueda de información, debe considerarse los métodos bibliográficos,
estudios de caso, etnográficos, experimentales, estudios de casos,
observación entre otros descritos por los autores.
De igual manera, Ciro (2012) señala, sobre la aplicación de esta metodología
del ABP, que permite la aplicación de proyectos que conlleven a los
estudiantes a un aprendizaje integrando teoría con práctica, trabajo
cooperativo, que todos los conocimientos adquiridos sean aplicados, que
exista socialización, pensamiento crítico tanto de forma individual como
grupal. Así mismo, el autor Sánchez (2013) aporta señalando que se incluye
al alumno en el diseño y planificación del aprendizaje, en la toma de
decisiones y en procesos de investigación, proporcionándoles la oportunidad
de trabajar de manera relativamente independiente durante el tiempo
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
estipulado para cumplir con el proyecto, culminando con la presentación del
producto final.
Tabla 1. Fases, acciones y métodos del ABP
Acciones o pasos del ABP
Métodos
Selección de temas
Formación grupos
Definición del producto
Planificación
Bibliográficos
Estudios de
casos
Etnográficos
Experimentales
squeda rigurosa de la
información
Análisis y síntesis
Bibliográficos
Experimental
Estudios de
casos
Etnográficos
Diseño o estructuración del
producto
Elaboración del producto
Experimental
Observación
Grupos de
enfoque
Presentación del producto
final
Reflexión del producto
presentado
Evaluación (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación)
Observación
Entrevistas
Encuestas
Fuente: (AulaPlaneta, 2015; Hernández et al., 2014; Rebollo, 2010)
Cuando se habla de ABP, es importante determinar el rol que cumple el
docente en esta nueva metodología de enseñanza, tal como lo mencionan
Pérez et al. (2021) el docente tiene el papel de facilitador de aprendizaje,
animando a los estudiantes a consultar, a leer, a ser un orientador para que
el estudiante pueda encontrar el camino correcto en la elaboración del
Proyecto tanto en la parte individual como grupal.
De igual manera, Llorens et al., (2021) señalan que el papel que desempeña
el docente en estas nuevas metodologías de enseñanza es importante,
aunque el estudiante sea el punto fundamental. Es decir, pasa de ser
simplemente transmisor de conocimiento a ser guía en el proceso de
enseñanza, más aún, cuando se trata de clases presenciales, el docente se
vuelve cercano al alumno y es el facilitador constante al seguimiento y
cumplimiento del ABP. Según los autores Ortiz et al. (2016) las distintas
etapas o fases del ABP, el rol del docente y del estudiante se pueden
establecer de acuerdo a la siguiente tabla 2.
De esta manera, el tema de investigación propuesto parte de la problemática
evidenciada en el trabajo cotidiano, donde se observó a docentes con
dificultades al implementar el ABP como método para promover el
aprendizaje en los estudiantes, donde ellos realicen el análisis a un tema o
pregunta estructurada por el docente, la recopilación de información y su
síntesis, el desarrollo de proyecto o tema y la presentación de resultados
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
119
positivos, considerando los estándares de educación en Ecuador. Así mismo,
se debe dejar en claro que el ABP es una metodología utilizada desde hace
muchos años atrás, bajo la concepción de una construcción activa del
pensamiento, un aprendizaje claro, interacciones sociales individuales y
colectivas y el uso de herramientas cognitivas basadas en la interacción de
varias disciplinas (Hugerat, 2016).
Tabla 2. Rol del docente y alumno en el ABP
Rol del Docente
Rol del Estudiante
Plantea pregunta o tema a
desarrollar
Aplican métodos y técnicas de investigación
que permita desarrollar de forma correcta el
proyecto
Da orientación para generar más
preguntas que ayuden al
desarrollo del tema
Formulan preguntas referentes al a realidad
observada, tiene carácter activo
Provee insumos teóricos y
metodológicos para el desarrollo
del tema
Aplican los conocimientos teóricos y
metodológicos para el desarrollo del tema
Elaboran procesos de causa/efecto
Guía sobre las posibles soluciones
Formulan posibles soluciones, priorizan y
evalúan las posibles soluciones
Fuente: (Ortiz et al., 2016)
De forma similar, el autor Song (2018) señala que un estudio realizado en los
últimos años por la Asociación de Tecnología y Comunicaciones educativas
muestra que la implementación del ABP en la educación primaria es
fundamental en el siglo XXI, ya que manifiestan beneficios potenciales en la
resolución colaborativa de problemas, mejora su comprensión conceptual y
promueve la creatividad a través del aprendizaje apoyado por las tecnologías
digitales.
Así lo determinan Allendes et al., (2020) quienes señalan que en el ABP se
siguen tres principios básicos: a) el entendimiento con respecto a una
situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente; b)
el conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el
aprendizaje; c) el conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y
aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes
interpretaciones individuales del mismo fenómeno TIC.
Una vez revisadas las principales características del ABP, es fundamental
comprender que el uso de herramientas digitales permite innovar la
estrategia de ABP a través de las nuevas tendencias educativas y generar en
los estudiantes aprendizajes más activos, críticos y participativos como se lo
puede observar en la Figura 1.
Así también, la realidad del sistema educativo ecuatoriano viene
acompañada de retrasos significativos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje a pesar del uso de las TIC y de las nuevas metodologías, ya que
hasta la actualidad los docentes dictan sus clases de manera tradicional, y
muchos de ellos no tiene facilidad de manejo de las nuevas herramientas
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
tecnológicas, siendo estas desaprovechadas. Cedeño (2019) expresa que la
alfabetización digital debe ser parte de la formación del docente, creándose
en él una habilidad que debe ser plasmada en su profesión,
fundamentalmente en el proceso de aprendizaje, a pesar de tocar este tema,
aún se observa la poca frecuencia del maestro en su preparación en este
ámbito, quien no ha alcanzado las competencias digitales, difícilmente, hará
uso de ellas, en sus aulas de clases como parte de sus estrategias.
Figura 1. Caracterización del Aprendizaje a través de ABP
Un estudio, efectuado por Orozco & Díaz (2018) sobre una experiencia de
innovación educativa apoyada en el uso de las TIC, con estudiantes de de
Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria (IES) en España, generó
hallazgos importantes como el que los alumnos tengan preferencia por el uso
de las TIC, en relación a la metodología magistral tradicional del
conocimiento, al ser más dinámicas las clases, más participativas ,
haciéndolas más llamativas, así mismo, en el mismo estudio detallan la
investigación realizada por Martí, Heydrich, Rojas y Hernández (2010) en la
Universidad de la Habana, en el cual el hallazgo principal del ABP asistido
por las TIC, permite que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades,
destrezas y aplicaciones en una situación real, haciendo uso de las
diferentes herramientas tecnológicas. Es decir, mediante estos dos hallazgos
se puede establecer que la aplicación de TIC como innovación educativa
interviene desde lo motivacional y desde el aprendizaje. Por consiguiente,
esta experiencia permite demostrar que el uso de TIC puede generar
aprendizajes significativos en los estudiantes.
Con base en las investigaciones previas citadas, este estudio busca cumplir
el Objetivo General que es establecer el uso de las herramientas digitales TIC
en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, para la innovación
educativa en los niveles de Educación Básica Media. Es esencial aclarar que
en Ecuador la educación básica media, se refiere a 5°, y grado como
consta en el currículo nacional (Ministerio de Educación, 2020). Para dar
cumplimiento a este objetivo, se considera determinar el uso de las
herramientas TIC para la innovación educativa en el Aprendizaje Basado en
Proyectos, así como identificar las herramientas TIC utilizadas en el ABP y
determinar el uso de las TIC para la innovación en la fase de investigación
en el ABP.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
121
DESARROLLO
Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptivo no experimental,
que se ha realizado con población docente de la Educación General Básica
Media, en una institución educativa en Quito, Ecuador. Para esto se han
establecido métodos y técnicas según corresponde a este tipo de estudios
según (Hernández et al., 2014). Primero se ha aplicado el método analítico
mediante la búsqueda, selección y análisis documental extraído de fuentes
secundarias provenientes de artículos académicos indexados y revistas, para
determinar cómo se está fundamentando y aplicando la estrategia del ABP
en distintos contextos. Segundo, se ha recogido e interpretado la información
de los fenómenos estudiados a través de una encuesta aplicada a 21
docentes del subnivel Educación General Básica Media, para identificar la
percepción de los docentes relacionada al ABP y el uso de TIC. Tercero, se ha
realizado un grupo focal con la participación de 3 docentes, los cuales
cumplieron con tres criterios: cada uno correspondió a un año del subnivel
de educación Básica Media, diferente tiempo de trabajo en la institución,
conocimiento de los lineamientos de la institución sobre la aplicación de ABP
y voluntad expresa para colaborar con la investigación. Con este grupo se
estableció un diálogo a partir de preguntas base para profundizar en el
punto de vista de los docentes respecto al carácter innovador del ABP y el
uso de las TIC en los procesos docentes en el entorno educativo, objeto de
estudio de esta investigación. La teoría, en este caso, ha servido para
instaurar ciertos puntos referenciales que permiten establecer
comparaciones y confirmaciones sobre la relación entre la teoría, las
prácticas docentes y las expectativas previas del investigador.
Herramientas TIC para la innovación educativa en el ABP
Mediante la literatura investigada, se puede señalar que el ABP, es una
metodología que se puede acompañar de distintas herramientas tecnológicas
aplicables en sus distintas fases, como puede ser a través de los motores de
búsqueda tales como: Google, Bing, Yahoo, Procomún, entre otros; en la
parte del almacenamiento de la información obtenida se tienen programas
como Google Drive, Dropbox y Youtube; finalmente como plataformas o apps
de desarrollo de actividades se puede usar Powtoom, Storyboardthat,
Genially, Prezi, Canva. Para la interacción y la colaboración están
herramientas de videoconferencias como Microsoft Teams, Zoom. Para la
gestión del aprendizaje en la bibliografía se destacaron las plataformas
educativas Moodle y Edmodo (Ortiz & Rosales, 2019; Rebollo, 2010).
Para el análisis de aplicación de la ABP, se plantea el uso de algunas
herramientas y apps de tecnología como se detalla en la tabla 3.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Tabla 3. Pasos del ABP y Aplicación de TIC
PASOS DEL ABP
DESCRIPCIÓN
TIC APLICABLE
APLICACIONES
Selección del
tema y
planteamiento
de la pregunta
guía
Alumnos escogen el tema cercano
a la realidad y que los motive.
Motores de
búsqueda
Google, Bing,
Yahoo
Formación de
grupos
Se organiza grupos de 3 o 4 para
que tengan distintos roles.
Generador de
grupos
ClassDojo, App
Sorteos
Definición del
producto
Se establece el producto en función
de las competencias que se buscan
desarrollar, se utiliza una rúbrica
con los objetivos claros, se busca
dar respuesta a la pregunta o tema
escogido y además del análisis del
problema se busca dar solución.
Plataforma de la
Unidad
Educativa
Moodle, Edmodo
Planificación
El docente genera una estructura
de planificación y los estudiantes
deben presentar un Plan de trabajo
con las actividades a realizar y el
responsable de cada actividad y
fechas de cumplimiento.
Programas de
desarrollo de
actividades
creativas
Canva, Genially,
PPT, Excel.
Investigación
Estudiantes realizan la búsqueda
de la información relacionada al
cumplimiento del tema del
proyecto, el docente guía y orienta
en la búsqueda.
Motores de
búsqueda
Google
académico, Bing,
Yahoo, YouTube
Análisis y
Síntesis
Estudiantes comparten la
información obtenida, posterior a
esto, se hacen debates en los
grupos, se da estructura a la
información.
Plataforma de la
Unidad
Educativa
Moodle, Edmodo,
Zoom
Elaboración del
Producto
Se elabora o estructura el
producto, se deja a la creatividad
de los alumnos y se ejecuta el
producto.
Programas de
desarrollo de
actividades
creativas
Programa de
elaboración de
impresión en 3D,
Canva, Genially,
PPT.
Presentación del
Producto
Estudiantes exponen lo que han
realizado y aprendido en base a
dar cumplimiento de la pregunta
inicial.
Programa de
Visualización o
presentación
Genially,
Powtoom, Prezi,
Canva, PPT
Respuesta
colectiva a la
pregunta inicial
Se efectúa una reflexión de todos
los grupos y se busca dar
respuesta a la pregunta inicial.
Programa de
estructura de
cuestionarios y
debate
Kahoot
Evaluación y
autoevaluación
Se evalúa a los alumnos mediante
la rúbrica y se efectúa una
autoevaluación, generando
reflexión y autocrítica.
Plataforma de la
Unidad
Educativa
Moodle, Edmodo,
Zoom
Fuente: (AulaPlaneta, 2015; Ortiz & Rosales, 2019; Rebollo, 2010)
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
123
Herramientas TIC y ABP en la Educación General Básica Media
Una vez aplicadas las encuestas a los 21 docentes, se pudo analizar en los
resultados descriptivos sociodemográficos (Tabla 4) que el 62% de los
docentes supera los 36 años de edad, mientras el 38% son menores a esta
edad; entre los docentes se pudo determinar que en lo referente al género la
mayoría son mujeres en un 95% y de hombres 5%. En lo referente al tiempo
de trabajo en la institución de se ve que al porcentaje de docentes con 10 o
más años de experiencia en la institución (52%), le sigue el de docentes con
menos experiencia laboral en el centro educativo (43%), que corresponde al
grupo de 1 a 3 años de trabajo; si se suman los docentes que están entre 4 a
7 años en el centro son menos de la tercera parte con el 29%. Por esto se
puede determinar que existe mucho docente nuevo (1 a 3 años) en la
Institución, lo cual genera una oportunidad de apertura a nuevos
aprendizajes, sobre todo a la implementación de la metodología del ABP. Más
adelante, en los resultados del grupo focal, se va a relacionar este dato con
la necesidad de capacitaciones a los docentes para cambiar los paradigmas
de la enseñanza tradicional; en lo referente al tiempo de experiencia como
docente la mayoría se encuentra en el grupo de más de 10 años con un 52%,
mientras que de 7 a 9 años es de 24%, de 1 a 3 años de experiencia como
docente es del 14%, con esto se puede especificar que de los 21 docentes, el
52% tiene más de 10 años de experiencia, a nivel profesional, a pesar que en
la Institución tienen de 1 a 3 años de trabajo en la institución, se puede
deducir que los docentes tuvieron experiencia en otras instituciones, lo que
podría generar una oportunidad para intercambiar experiencias de
metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tabla 4. Resultados descriptivos sociodemográficos
VARIABLES
n
%
Edad
23 a 29 años
6
29
30 a 36 años
2
10
37 a 43 años
8
38
44 a 50 años
4
19
51 a 56 años
1
5
Género
Femenino
20
95
Masculino
1
5
Tiempo de
trabajo en la
Institución
1 a 3 años
9
43
4 a 6 años
4
19
7 a 9 años
2
10
10 años o más
6
29
Tiempo de
experiencia como
docente
1 a 3 años
3
14
4 a 6 años
2
10
7 a 9 años
5
24
10 años o más
11
52
Fuente: Encuesta a docentes
Así mismo, para determinar la aplicabilidad del ABP, los docentes
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
124
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
respondieron preguntas que permiten obtener la información de la Tabla 5:
el 100% de los docentes declara que conoce la metodología y que ha
trabajado con el ABP, sin embargo, un 10% no estaría dispuesto a seguir
aplicando ABP. El conocimiento de los docentes sobre el ABP se
complementa con la percepción sobre el rol del docente como mediador y
guía en el ABP (100%). Se destaca que existe un 19% de docentes que
considera que no influye de forma positiva en la educación la
implementación de ABP, frente a una mayoría importante del 81% que
señala que si influye. Un dato revelador es que todos los docentes conocen
qué son las TIC, de los cuales un 76% señala que el uso de las TIC en el ABP
permite desarrollar habilidades, mientras que un 11% divide el aporte entre
el desarrollo de autoconfianza y el análisis de problemas y el menor
porcentaje 1% piensa que el ABP desarrolló la motivación. En lo referente a
la utilización de herramientas tecnológicas en las fases del ABP, los docentes
mencionan el uso en las distintas fases, pero resalta que los mayores
porcentajes del uso de TIC están en las fases de formación de grupos (19%) y
en la definición del producto (19%), mientras que un 14% señalan las fases
de selección del tema, en la planificación e investigación, análisis y síntesis,
mientras que un 9,5% lo utilizan en la elaboración y presentación del
producto. Al establecer cuál es la herramienta más utilizada los porcentajes
principales se ubican en usos de tipo ofimático, un 28% eligió las
herramientas de Microsoft Office (Word, Excel, PPT), otro 28% optó por los
motores de búsqueda, en cambio otro 28% indica uso en el desarrollo de
actividades creativas, un 9,5% utiliza programas de cuestionarios y en
menor porcentaje se utilizan programas de presentación, (distintas a
PowerPoint que se incluye en Microsoft Office).
Tabla 5. Resultados de la encuesta a docentes
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Conoce usted del Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP)
Si
21
100,0
No
0
0
Total
21
100,0
Ha trabajado con ABP
Si
21
100,0
No
0
0
Total
21
100,0
¿Estaría dispuesto a enseñar o
seguir aplicando ABP?
Si
19
90,5
No
2
9,5
Total
21
100,0
¿De acuerdo a su experiencia,
cuál es el rol del docente en ABP?
Desarrollador de temas
0
0
Mediador y guía
21
100,0
Inspecciona y juzga
0
0
Total
21
100,0
¿Considera que el proceso de
enseñanza aprendizaje con ABP
influye positivamente en la
Si
17
81,0
No
4
19,0
Total
21
100,0
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
125
educación?
¿Conoce que son las TIC?
Si
21
100,0
No
0
0
Total
21
100,0
¿De acuerdo a su experiencia,
Cuál de las siguientes mejoras en
los estudiantes ha sido más
desarrollada al usar TIC en el
ABP?
Desarrollo de
habilidades
16
76,2
Análisis de problemas
2
9,5
Mejoró la motivación
1
4,8
Desarrolló la
autoconfianza
2
9,5
Total
21
100,0
¿Dentro de la estructura de un
ABP, en que fases utiliza
herramientas tecnológicas o
programas informáticos?
Selección de tema
3
14,3
Formación de grupos
4
19,0
Definición del producto
4
19,0
Planificación e
Investigación
3
14,3
Análisis y Síntesis
3
14,3
Elaboración del
producto
2
9,5
Presentación del
producto
2
9,5
Total
21
100,0
¿Cuál App o herramienta
tecnológica es la más utilizada en
las distintas fases de desarrollo
de ABP?
Microsoft Office
6
28,6
Programas de
presentación
1
4,8
Programas de
cuestionarios
2
9,5
Motores de búsqueda
6
28,6
Desarrollo de
actividades creativas
6
28,6
Total
21
100,0
Fuente: Encuesta a docentes
TIC para la innovación en el ABP
Como parte de la investigación, se efectuó un grupo focal, con tres docentes
del nivel de Educación Básica Media, a través de la cual se buscó determinar
el uso de las TIC para la innovación en la fase de investigación en el ABP.
A partir del grupo focal y la entrevista a los docentes se obtuvo:
Con relación al tiempo de experiencia docente y el tiempo de trabajo en la
institución, se encontró que la D2, de sus 10 años de experiencia tiene 7
años trabajando en la Unidad Educativa; mientras que las docentes D1- 3
años, y la D3 - 4 años 6 meses de experiencia en su profesión docente.
Para contextualizar sobre la metodología del ABP, las docentes han indicado
que su experiencia trabajando con ABP es: D1 y D3 - 2 años, D2 -1 año, es
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
126
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
decir, a pesar de tener más años de experiencia docente, la D2 apenas lleva
un año de implementación y trabajo con ABP en la institución.
La motivación de los docentes para ejercer su profesión tiene que ver con
aspectos sobre la mejora en el proceso de enseñanza, dejar huella en el
estudiante y cambiar la imagen de un docente tradicional, por ejemplo, la D2
manifiesta su estimulación por: “El hecho de enseñar e impartir los
conocimientos, con cariño” (D2, comunicación personal, 17 de junio, 2022).
Frente a la pregunta sobre el conocimiento de la metodología del ABP, la D1
manifiesta que esta metodología ha generado un cambio de rol activo de los
padres en la enseñanza, así como también ha permitido que los estudiantes
puedan exponer y mostrar sus productos finales; de igual forma, D3
considera que la metodología del ABP ayuda a que los estudiantes sean más
activos y no solo oyentes como en la educación tradicional. Por otro lado, D2
le da importancia al rol docente, porque interactúa con el estudiante en el
proceso de aprendizaje y genera la parte investigativa.
Cuando se les preguntó a las docentes sobre las fases del ABP, las docentes
D1, D2, D3 reconocieron la fase de investigación; mientras que las fases de
aplicación, presentación y evaluación se nombraron indistintamente. Como
argumento sobre la influencia de la investigación en la innovación educativa,
D2 indica que:
Mediante la capacitación e investigación, fuimos innovando en nuestras
clases, cambiando metodología y didáctica para que los muchachos nos
puedan entender y eso ejercer en el proyecto interdisciplinario donde ellos
van innovando mediante lo investigado, van averiguando cosas nuevas en lo
tecnológico que aplican en la vida diaria (D2, comunicación personal, 17 de
junio, 2022).
Las docentes D1 y D3 manifiestan que se debe investigar para fundamentar
la innovación o entender que se quiere innovar, por lo tanto, están
identificando esta actividad como parte de la acción docente.
Con relación a la pregunta sobre qué innovaciones ha aplicado en el ABP con
relación a la fase de investigación, D2 y D3 expresaron que innovar fue saber
unir los contenidos de las asignaturas de manera interdisciplinaria,
mientras que, D1 manifestó que innovar fue saber guiar y orientar al
estudiante.
Respondiendo a la pregunta sobre el rol del docente en la fase de
investigación, las docentes D1, D2 y D3 coincidieron que es el ser guía y
mediador, además de ser apoyo para el aprendizaje de los estudiantes.
Al consultar si la búsqueda rigurosa de información genera una
investigación confiable, la respuesta coincide en que el docente deber ser el
guía para la búsqueda de la información para que los estudiantes puedan
discernir qué información es confiable y cuál no, como lo expresa la D1: “El
docente debe estar capacitado para guiar al estudiante qué información es
confiable y valedera y qué fuentes son las que pueden utilizar” (D1,
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
127
comunicación personal, 17 de junio, 2022). D2 y D3 señalan que en la
investigación se debe discernir la información que sirva para que esta sea
confiable y además que aprenda a procesar la información “() no sea copiar
y pegar sobre todo de páginas no confiables como Wikipedia; se les enseña a
realizar resumen de la información obtenida (D2, comunicación personal,
17 de junio, 2022).
En lo relacionado a conocer el método utilizado para que el estudiante
obtenga información veraz y confiable en la fase investigativa en ABP, las
docentes D2 y D3 respondieron que el método más utilizado es el
bibliográfico para la obtención de datos y conocer si la información es
actualizada o no, mientras que la D1 indica que utiliza el método
experimental “es más significativo y se determina a partir del experimento, si
lo que se investiga es confiable”. (D1, comunicación personal, 17 de junio,
2022).
Respondiendo a la pregunta si considera que en la fase de investigación es
importante el estudiante analice y sintetice la información, la D1 señala que
“La investigación es muy significativa para el aprendizaje siempre y cuando
sea bien orientada” (D1, comunicación personal, 17 de junio, 2022). Así
mismo la D2 expresa “Es importante la investigación, pero es fundamental
estar guiándoles como docentes para que no traigan copiado y pegado” (D2,
comunicación personal, 17 de junio, 2022). Sin embargo, la D3 indica una
forma distinta de trabajo investigativo al explicar que: “En mi caso yo les di
la información y esa era la fuente de investigación y les solicitaba datos
importantes, para acompañarlos en cada paso y proceso explicándoles el
verdadero significado, es importante que aprendan e interioricen el
conocimiento” (D3, comunicación personal, 17 de junio, 2022).
En lo referente a que durante la fase de investigación del ABP, cómo el
docente orienta al estudiante para que aprenda a formular cuestionamientos
y resolver problemas de la vida cotidiana, las docentes D1, D2 y D3
coinciden al expresar que los proyectos deben estar enfocados en el porqué
de la aplicación diaria, de forma que aprendan a dar soluciones los
estudiantes.
Al referirse a la influencia de los recursos TIC en la innovación educativa en
la estrategia del ABP y en la fase de investigación, las docentes manifiestan
que las TIC son importantes, como los señala D1: “para saber cómo debe
investigar o mediante qué medios” (D1, comunicación personal, 17 de junio,
2022). mientras que D2 menciona su importancia “Para que pongan en
práctica herramientas TIC más dinámicas y didácticas para que aprendan o
se expresen en las presentaciones, logrando dinamismo” y finalmente D3
señala que a pesar de ser beneficioso el uso de las TIC también ha generado
un retroceso al perder los hábitos de escritura de los estudiantes en sus
cuadernos.
Finalmente, al cierre del grupo focal, se les pidió que emitan una
recomendación para los docentes sobre la fase de investigación en el ABP y
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
128
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
su implementación en la educación general Básica Media, destacando las
tres respuestas, D1 expresó que los docentes deben “Tener la mente abierta
al aprendizaje y a los cambios, crear lazos con los alumnos para ser la guía
en este aprendizaje”, de igual manera (D2, comunicación personal, 17 de
junio, 2022).señala que “Es importante como docentes seguir preparándonos
e investigando a través de talleres y capacitaciones para mejorar el
aprendizaje, considerando que siempre hay cambios” en este sentido D3 se
pronunció “Tener buena predisposición para adaptarnos a cambios en la
educación de manera real y que el aprendizaje sea productivo” (D3,
comunicación personal, 17 de junio, 2022).
Al revisar las fuentes sobre el uso de herramientas TIC con orientación
hacia la innovación educativa en la metodología del ABP, se observa que, si
bien en la Tabla 1, los autores mencionan varios métodos, en la Tabla 3,
durante la fase de inicio, así como en la fase de investigación, las
herramientas que más se utilizan están relacionadas al método de
investigación bibliográfica; en este caso, se mencionan Google, Google
Académico y YouTube. En la etapa de planificación y la etapa de
presentación del producto, los docentes prefieren herramientas más
interactivas como son Genially, Powtoom, Prezi, Canva, PPT.
Con relación al segundo objetivo, se encuentra que la experiencia y el
conocimiento que tienen los docentes del caso analizado, se complementa
con una mayor disposición a aplicar la metodología del ABP, según se
confirmó en la encuesta. Esta condición resulta interesante, en cuanto los
docentes en su totalidad perciben su rol como mediadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje, tal cual considera Llorens et al. (2021) que señala
que el papel del docente es fundamental cuando pasa de ser transmisor del
conocimiento a ser guía del proceso. Además, en el grupo focal, se encuentra
un aspecto afectivo en esta percepción, ya que los docentes están motivados
por el cariño con el que imparten sus clases, y por el cambio de imagen que
desean fomentar como docentes no tradicionales. Además, esto se vincula
con lo que dicen Terrazas et al. (2019) que da importancia a la motivación
por la que los estudiantes participan de manera dinámica y aportan con las
ideas durante el proceso educativo.
Es esencial la predisposición de los docentes para seguir aplicando la
metodología ABP, sobre todo cuando consideran que el proceso de
enseñanza-aprendizaje con la ABP, influye positivamente en la educación, tal
como lo mencionan en la encuesta y como lo corrobora el autor Song (2018)
señalando que la implementación del ABP en la educación primaria es
fundamental, manifestando sus beneficios en la resolución colaborativa de
problemas, mejorando la comprensión conceptual así como promover la
creatividad con el uso de las TIC.
Un aspecto primordial ha sido el establecer las principales mejoras en los
estudiantes, al usar TIC en ABP, siendo estas, el desarrollo de las
habilidades, el análisis de problemas y el desarrollo de la autoconfianza, así
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
129
lo corrobora Martí et al. (2010) señalando que durante la implementación de
la ABP con TIC, los estudiantes adquirieron habilidades, destrezas y
conocimientos, coincidiendo de esta manera, en la importancia de la
implementación de esta metodología. Así también para que el uso de las TIC
sea significativo, son necesarias la orientación y la guía de un docente, para
que el estudiante desarrolle las habilidades para una búsqueda rigurosa de
información; para que el estudiante genere mayores destrezas para la
aplicación de los métodos de investigación como el bibliográfico,
experimental, estudios de caso y etnográfico; así también es importante
fomentar las habilidades del pensamiento como el análisis y la síntesis para
llegar a un conocimiento (AulaPlaneta, 2015; Hernández et al., 2014;
Rebollo, 2010).
En la estructura del ABP existen fases en las cuales se hacen uso de
herramientas TIC, en esta investigación se pudo determinar que los docentes
han utilizado estas herramientas en todas las fases, sin embargo, la mayor
aplicación se efectuó en las fases de formación de grupos de trabajo, en la
definición del tema o producto a realizarse, en la Planificación e
investigación y en la fase de análisis; en efecto, en la tabla 3. Pasos del ABP
y Aplicación de TIC, se estructura la aplicación de herramientas en cada
paso de las fases, coincidiendo también con los resultados de las
herramientas más utilizadas en las distintas fases que fueron: Microsoft
Office, los motores de búsqueda y las herramientas para el desarrollo de
actividades tales como Canva, Impresiones 3D, entre otros; coincidiendo con
la investigación de (Martí et al., 2010) en la cual se utilizó herramientas
tecnológicas como Microsoft Office, navegadores como Internet Explorer,
Mozila Firefox, etc.
La aplicación de la metodología del ABP, se ha efectuado desde las primeras
décadas del siglo XX por John Dewey con la búsqueda de una construcción
activa del pensamiento, del aprendizaje significativo, el uso de herramientas
cognitivas basadas en la interacción de varias disciplinas, de acuerdo a lo
expresado por el autor (Hugerat, 2016), de igual manera, en el grupo focal,
las docentes confirmaron que la aplicación del ABP ha generado innovación
al efectuar un trabajo interdisciplinario, debido a la interacción entre las
distintas asignaturas que se imparten en el nivel de Básica Media, logrando
un aprendizaje global en el cual, se han readaptado a los cambios
constantes tanto docentes como estudiantes, siendo uno de los mayores
cambios, la aplicación de investigación, efectuando trabajo colaborativo y
sobre todo interiorizan el conocimiento dando soluciones.
Finalmente, un trabajo de capacitación a los docentes les permite tener una
mente abierta al aprendizaje y a los cambios constantes, para crear
metodologías que generen mejoras el proceso de enseñanza-aprendizaje y
lograr el aprendizaje significativo con estudiantes comprometidos y
motivados, tal como lo mencionan Terrazas et al., (2019) que los estudiantes
se conviertan en personas que se empoderen y crean en ellos mismos,
logrando el desarrollo de los saberes: saber ser, saber conocer, saber hacer.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
130
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
CONCLUSIONES
El uso de herramientas TIC en el ABP como innovación educativa, para los
docentes del caso en estudio, tiene su enfoque en la búsqueda de
información documental o bibliográfica, aún existe información limitada
sobre otros usos innovadores, como es el uso de las herramientas
colaborativas, sin embargo, a pesar de ello, en los estudios revisados en la
bibliografía se ha podido encontrar innovaciones, tales como se muestra en
la tabla 1 y tabla 3 en la que nos detalla las fases, acciones y métodos del
ABP así como los pasos del ABP y aplicación de TIC, como es el caso de la
investigación, planificación y en la presentación del producto final.
La aplicación de las herramientas digitales TIC en la metodología del ABP
para la innovación educativa en los niveles de Educación Básica Media, es
una opción válida y aplicable en el actual currículo educativo como una
metodología que genera un aprendizaje significativo en los estudiantes, ya
que los docentes señalan, que al trabajar en la etapa de investigación, el
estudiante a través la búsqueda rigurosa de la información usando las TIC,
se involucró y relacionó su experiencia previa con su investigación.
Existen muchas herramientas TIC que pueden ser utilizadas en cada fase
del desarrollo del ABP, tales como Plataformas de la Institución (Edmodo y
Moodle), así como Microsoft Office, Canva, Pownton, Genially, Impresiones
en 3D, entre otras que permiten al estudiante desarrollar sus habilidades,
su aprendizaje cognitivo y su pensamiento crítico.
El docente es fundamental en la aplicación de la metodología ABP, al ser el
guía, el apoyo y mediador para que el alumno pueda generar los
conocimientos específicos previstos al inicio del proyecto interdisciplinario;
de tal forma, que es importante que se generen talleres y cursos de
capacitaciones constantes en nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje
para su mejora personal y profesional, más aun, cuando las innovaciones
educativas en los estudiantes, se desarrollan en la fase de investigación en el
ABP.
El mayor aporte de la aplicación de TIC en el desarrollo de la innovación
educativa a través del ABP, es la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje a
través de la investigación, ya que de esta manera, los estudiantes
desarrollan cualidades investigativas, para generar el autoconocimiento
aplicable en su diario vivir, como por ejemplo las matemáticas que por
solas, no representan más que números, sin embargo, cuando se les enseña
las operaciones básicas, aprenden a utilizarlas y aplicarlas en un espacio
simple como comprar una golosina en la tienda o a través de una aplicación
tecnológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allendes, P., Torres, V., & Ponce, V. (2020). Plataformas virtuales: herramientas
básicas para aplicar la metodología del ABP. Revista de la Universidad Nacional de
San Luis, 1-9.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
131
AulaPlaneta. (2015). Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez
pasos. Tu Blog Educativo, 4-7.
Barrera, H., Barragán, T. M., & Ortega, G. E. (2017). La realidad educativa
ecuatoriana. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 9-20.
Cedeño, R. P. (2019). Herramientas tecnológicas colaborativas como medio de
aprendizaje en la Educación Superior del Ecuador. Res Non Verba Revista
Científica, 9(2), 1-12. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v9i2.212
CENAGE. (2021). La educación debe ser proactiva, reflexiva y creativa.
latam.cengage.com.
Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia de Enseñanza y
Aprendizaje en la Educacion Basica y Media. En Universidad Nacional de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia.
Cobo, G., & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos. Proyecto de
innovación educativa y desarrollo curricular, 5, 16.
Domínguez, C. T. (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica depreciada (L. D.
Ruvalcaba (ed.); Primera Ed).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la
Investigación. En M. G. Hill (Ed.), Mc Graw Hill Education (6ta Edició). Mc Graw-
Hill/Ineramericana Editores, S.A.
Hugerat, M. (2016). How teaching science using project-based learning strategies
affects the classroom learning environment. Learning Environments Research, 19(3),
383-395. https://doi.org/10.1007/s10984-016-9212-y
Llorens, F., Villagrá, C., Gallego, F., & Molina, R. (2021). Covid-proof: cómo el
aprendizaje basado en proyectos ha soportado el confinamiento. Campus Virtuales,
10(1), 73-88.
Mackay, R., Franco, D., & Villacís, P. (2018). El Pensamiento Crítico aplicado a la
investgación. Universidad y Sociedad, 10(3), 336-342.
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en
proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT,
46(158), 11-21.
Medina, M., & Tapia, M. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunida
para trabajar interdisciplinariamente. Olimpia: Publicación científica de la facultad
de cultura física de la Universidad de Granma, 14(46), 236-246.
Ministerio de Educación. (2020). Educación General sica. Ministerio de
Educación.
Murillo, A. (2017). ¿Qué es innovación educativa? Observatorio-Instituto para el
Futuro de la Educación, 1-6.
Orozco, J. C., & Díaz, A. A. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos . Experiencia
didáctica en Educación Secundaria implementando las TIC en la asignatura
Aprender , Emprender y Prosperar. Revista Científica de FAREM-Estelí, 25, 1-40.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5674
Ortiz, G. A., & Rosales, M. L. (2019). Aprendizaje Basado En Proyectos Con
Mediación De Las Tic, Una Oportunidad Para Desarrollar Las Habilidades De
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Wilian Efraín Timbila Vaca, Ivonne Elizabeth López Cepeda
132
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Pensamiento Social. En Universidad ICESI. Universidad ICESI.
Ortiz, T., Calderón, R., & Travieso, D. (2016). La enseñanza por proy ectos y el
aprendizaje basado en problemas (ABP): dos enfoques para la formación
universitaria desde una perspectiva innovadora. En Editorial Universitaria. Editorial
Universitaria.
Pérez, A., Fonseca, E., & Lucas, B. (2021). Iniciación al Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP). En U. de la Rioja (Ed.), Iniciación al Aprendizaje Basado en
Proyectos: Claves para su implementación. Creative Commons.
Real Academia Española. (2021). INNOVAR. RAE, 1-6.
Rebollo, S. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Innovación
Experiencias Educativas, 24, 1-6.
Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en
Proyectos. Actualidad pedagógica, 1-4.
Song, Y. (2018). Improving primary students’ collaborative problem solving
competency in project-based science learning with productive failure instructional
design in a seamless learning environment. Educational Technology Research and
Development, 66(4), 979-1008. https://doi.org/10.1007/s11423-018-9600-3
Soria, M., Giménez, I., Fanlo, A., & Escanero, J. (2014). El Mapa Conceptual: Una
nueva herramienta de Trabajo. Diseño de una práctica para Fisiología. Universidad
de Zaragoza, 1-11.
Sotomayor, C., Vaccaro, C., & Téllez, A. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos:
Un enfoque pedagógico para potenciar los procesos de aprendizaje hoy. En Creative
Commons CC-BY-NC (Ed.), Fundación Chile (p. 82).
Terrazas, T. I., Martínez, J. M., Morales, R. E., & rez, F. I. (2019). ABP para el
desarrollo de competencias en media superior. Revista de Educación Básica, 3(7), 8-
15. https://doi.org/10.35429/jbe.2019.7.3.8.15
Vargas, S. A. (2019). La Importancia de la Innovación Educativa. En Universidad
Militar Nueva Granada (Vol. 3). Universidad Militar Nueva Granada.