Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
27
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del
4to año de Educación General Básica
AUTORES: Ronny Steven Molina Mendoza
1
Carmen Cecibel Vélez Mendoza
2
Johanna María Zambrano Sornoza
3
Jéssica Vélez Loor
4
Yadira Elizabeth Zambrano Sornoza
5
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: kemsum2016@gmail.com
Fecha de recepción:
15
-
05
-
2021
Fecha de aceptación:
28
-
07
-
2021
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general: Diseñar una propuesta
para la utilización de los entornos virtuales que mejore significativamente el
aprendizaje de la ortografía en los estudiantes del 4to año EGB, para lo cual se
realiza una profunda revisión bibliográfica sobre los entornos de aprendizaje,
partiendo de sus conceptos generales, vinculándolos al aprendizaje, señalando
los procesos que intervienen cuando un docente lo aplican y las herramientas
tecnológicas y digitales que tienen que utilizar los estudiantes al momento de
aprender virtualmente; en cuanto a la variable, enseñanza de la ortografía;
sigue el mismo procedimiento de la anterior, esto es, se la conceptualiza de
acuerdo a varios autores, se explica las diferentes teorías desarrolladas para
analizar el proceso de enseñanza de la ortografía en los nuevos contextos que
vive el mundo educativo. Se utilizó para su estudio la metodología científica con
sus métodos: deductivo, analítico científico e hipotético deductivo; logrando
relacionar los entornos virtuales con la enseñanza de la ortografía, sobre cuya
1
Licenciado en Educación General Básica, Graduado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:kemsum2016@gmail.com ORCID http://orcid.org/0000-0002-
0182-3717
2
Licenciada en Educación General Básica graduada en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: caryvelmen@gmail.com ORCID http://orcid.org/0000-0003-
4583-0123
3
Docente tiempo completo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Lcda. En Ciencias de la
Educación, mención Contabilidad Computarizada, Magister en Gerencia Educativa. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. E-mail: johanna.zambrano@utm.edu.ec ORCID http://orcid.org/0000-0001-7264-1374
4
Docente tiempo completo de la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación, Lcda. En Ciencias de la
Educación, mención Contabilidad Computarizada, Magister en Tecnología e Innovación Educativa. Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: jessica.velez@utm.edu.ec ORCID http://orcid.org/0000-0002-1494-426X
5
Docente tiempo completo Unidad Educativa República del Ecuador. Ingeniera en comercio exterior y relaciones
internacionales. Ecuador. E-mail: yadirael.zambrano@educacion.gob.ec ORCID http://orcid.org/0000-0002-5107-
0215
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
base se alcanzaron los objetivos y se comprobó la hipótesis, mediante la
tabulación de las encuestas aplicadas a las docentes y estudiantes, aplicados a
la muestra de la población escogida; llegando a la conclusión de que la
utilización de los entornos virtuales es deficiente, debido a la inexistencia de
proceso de capacitación continua, la falta de recursos tecnológicos como
computadoras e internet; lo cual dificulta que los docentes apliquen clases
virtuales.
PALABRAS CLAVE: entornos virtuales; enseñanza de la ortografía; Tecnología.
Virtual environments and the learning of spelling in students of the 4th
year of Basic General Education
ABSTRACT
The general objective of this research was: To design a proposal for the use of
virtual environments that significantly improves the learning of spelling in 4th
year EGB students, for which a thorough bibliographic review on learning
environments is carried out, starting from of its general concepts, linking them
to learning, pointing out the processes that intervene when a teacher applies it
and the technological and digital tools that students have to use when learning
virtually; as for the variable, teaching spelling; It follows the same procedure as
the previous one, that is, it is conceptualized according to various authors, it
explains the different theories developed to analyze the process of teaching
spelling in the new contexts that the educational world is experiencing.
Scientific methodology was used for its study with its methods: deductive,
analytical scientific and hypothetical deductive; managing to relate the virtual
environments with the teaching of spelling, on the basis of which the objectives
were achieved and the hypothesis was verified, through the tabulation of the
surveys applied to the teachers and students, applied to the sample of the
chosen population; reaching the conclusion that the use of virtual
environments is deficient, due to the lack of continuous training process, the
lack of technological resources such as computers and the internet; which
makes it difficult for teachers to apply virtual classes.
KEYWORDS: virtual environments; teaching spelling; technology.
INTRODUCCIÓN
Según Westwood (2014) “Se ha repetido permanentemente que los contenidos
de la ortografía son, en buena parte, responsables del fracaso ortográfico
generalizado que afecta a un elevado número de escolares de los distintos
niveles educativos, que escriben con una ortografía cada vez más deficiente”
(p56). Y, en cierto modo es así; porque los contenidos de la enseñanza de la
ortografía han contemplado el aprendizaje memorista de unas reglas
ortográficas de limitados campo de aplicación, en vez del conocimiento directo
de las palabras del vocabulario usual; y muchos docentes han utilizado
significativamente solo el dictado, concebido no como un instrumento al
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
29
servicio del aprendizaje ortográfico en particular y de la mejora de las
capacidades comunicativas de comprensión y expresión en general, sino como
un mero procedimiento de evaluación del rendimiento ortográfico alcanzado,
para controlar el número de palabras escritas erróneamente.
Para Villarroel (2025) “Los contenidos de la enseñanza de la ortografía han
venido insistiendo en su aprendizaje memorista de reglas, así como en la
realización de dictados que, más que un instrumento al servicio del aprendizaje
ortográfico, sólo han servido para controlar el número de palabras
erróneamente escritas” (p123. En este sentido, equivocadamente se ha creído
que la ortografía se aprende solo cuando los estudiantes memorizan sus reglas
y no es así, porque la práctica ha demostrado que existen otras formas muchos
más interesantes y significativa que el estudiante y las personas, de manera
general, tengan una mejor orografía al escribir un texto.
En esta situación, los teóricos de los entornos de aprendizaje Adel y Castañeda
(2015) argumentan que Los entornos virtuales que tienen que ver con el
proceso o actividad de enseñanza-aprendizaje, que se desarrolla fuera de un
espacio físico, temporal, a través de Internet que ofrecen diversidad de medios y
recursos para apoyar la enseñanza; son en la actualidad la arquitectura
tecnológica que da sustento funcional a las diversas iniciativas de
teleformación, no obstante; ellos no determinan los modelos y estrategias
didácticas, ya que el conocimiento o acceso a estos recursos no exime al
profesor del conocimiento profundo de las condiciones de aprendizaje, ni del
adecuado diseño y planeación docente, pero sí le aporta una nueva visión
pedagógica que se enriquece con el uso de estas tecnologías; es decir los
entornos virtuales pueden ayudar a mejorar el aprendizaje pero en ningún
momento reemplaza al docente.
Es decir que, los entornos virtuales aportan con nuevos recursos tecnológicos
visuales entre otros y que llaman poderosamente la atención de los estudiantes,
pueden contribuir a un buen aprendizaje de la ortografía con la mediación del
docente; de esta manera se superaría los métodos tradicionales cuyos
resultados no han sido los más adecuados. Es por ello, que se ha orientado la
búsqueda hacia aspectos pedagógicos, tecnológicos, de uso y evaluación que
incentive a los profesores para aceptar el reto de aplicar las teorías modernas
socioculturales del aprendizaje integradas a la virtualidad, que generan nuevos
contextos o ámbitos de aprendizaje desde una estructura de acción tecnológica,
que posibilitan nuevos ambientes de aprendizaje.
DESARROLLO
Uno de los grandes problemas en la enseñanza es la cantidad de faltas de
ortografía de los estudiantes. No hay discusión en este punto, una buena
ortografía es la base de un texto bien escrito y se ha de tener en cuenta que, en
la mayoría de las ocasiones, las personas se comunican por escrito.
Así pues, el problema de la ortografía no es tan sólo un problema escolar, va
más allá, pertenece a la vida: cartas, currículo, solicitudes, instancias, trabajos
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
30
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de investigación, resoluciones judiciales, escritos policiales, denuncias… todo
va por escrito. Todo debería ir impecable, en lo que a ortografía se refiere. Es
cierto que, actualmente, las computadoras tienen programas (Software) que
incorporan herramientas ortográficas, pero, hay que tomar en cuenta que
existen muchas palabras que al ser empleadas en determinados contextos
tienen ciertas reglas y en otras no; depende de lo que del autor quiere
comunicar al lector.
Tradicionalmente la habilidad de escribir bien se ha enseñado a través de una
serie de normas que se aprendía de memoria y una serie de dictados que
hacían repetir una y otra vez, pero, sin embargo, para muchos no fue
suficiente, ni tampoco lo es para las nuevas formas de aprendizaje. Repetir
mecánicamente una y otra vez, no quiere decir aprender con fundamento. Adel
y Casteña (2020), señalan que hay necesidad de vincular otras herramientas y
recursos, en este sentido, los entornos virtuales, pueden constituir un medio
que sabiéndolo aprovechar adecuadamente, mejora la ortografía de los
estudiantes.
La presente investigación es un verdadero aporte a la Unidad Educativa porque
pedagógicamente sirve para que los docentes y estudiantes tengan un estudio
profundo acerca de las estrategias virtuales que se pueden aplicar para el
desarrollo de mecanismos y recursos en el aprendizaje de la ortografía.
Los entornos virtuales
Es indudable que la revolución tecnológica ha cambiado las rutinas y hábitos
afectando, no solo la vida cotidiana, sino también el entorno de aprendizaje y
laboral. Ante este nuevo escenario los docentes deben reflexionar sobre la
relación entre el aprendizaje, los entornos de aprendiza virtuales y los avances
tecnológicos.
Para Bennett, Matón y Kervin, (2008) la generación de estudiantes que hoy
están en las aulas ha crecido con las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) siendo éstas parte integrante de sus rutinas diarias.
Estudios previos muestran que estos estudiantes utilizan las TIC de forma
diferente a generaciones anteriores y a muchos de los propios docentes. Por lo
que es necesario adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las nuevas
habilidades e intereses de esta generación de estudiantes.
Investigaciones realizadas en el ámbito educativo muestran que, si se realiza
una comparación con las generaciones anteriores, los actuales estudiantes
tienen otro modo de aprender. Las principales diferencias encontradas por
Bennett (2008) entre los estudiantes actuales y los de otras generaciones, se
observa que el alumnado es más activo, muestra interés por el aprendizaje
experiencial, presenta una cierta tecnófila, tiene una cierta capacidad de
trabajo multitarea y utiliza las TIC como fuente primordial de información y
como principal vía para relacionarse con otros, A nivel general, el alumnado
nacido en plena era digital suele sentirse atraído por todo lo relacionado con las
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
31
TIC, utilizándolas para su ocio, diversión o comunicación, pero también para
cubrir sus necesidades de información y formación.
Por otra parte, se sabe que en el aprendizaje intervienen tres procesos
cognitivos básicos: leer, reflexionar/hacer y compartir según Castañeda y Adell,
(2014). Y estos tres procesos se relacionan precisamente con los componentes
básicos de un EAV. Así, este se compone de tres partes fundamentales que
tienen que ver con ¿dónde se accede a la información?, ¿dónde se modifica la
información? y ¿en qué momento se relaciona con otros? En definitiva, un EAV
está formado por los siguientes componentes:
1. “Herramientas y estrategias de lectura: fuentes de información a las que
se accede y que ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto
(mediatecas).
2. Herramientas y estrategias de reflexión: entornos o servicios en los que se
puede transformar la información (sitios donde se escribe, comenta, analiza,
recrea, publica).
3. Herramientas y estrategias de relación: entornos donde se relacionó con
otras personas de/con las que se aprende” (Castañeda y Adell, 2014).
Si en un principio los entornos de aprendizaje virtuales se limitaban al ámbito
familiar o a la tribu, hoy en día las herramientas de la Web 2.0 y el uso masivo
de dispositivos móviles han propiciado sustanciales cambios en la forma de
aprender, ya que se puede acceder de forma rápida y sencilla a una cantidad
exorbitada de información que caracteriza a la era denominada de la
abundancia.
Por ejemplo, entre las herramientas y estrategias de lectura se puede incluir
blogs, wikis, páginas web, mediatecas, videos de YouTube, podtcasts. por otra
parte, entre las herramientas y estrategias de reflexión se dispone de la
infinidad de sitios que la Web 2.0 ofrece para escribir, comentar, analizar,
publicar como son Slideshare, Moodle, twitter, Flickr, Droxbop entre otros.
Los nativos y migrantes digitales
Es indudable que se asiste a un cambio generacional en la enseñanza, pero en
la actualidad existe cierta controversia en relación al concepto de nativo digital
de Prensky, ya que, aunque la mayoría de los estudiantes han crecido rodeados
de tecnología, no hay que olvidar que la cultura tecnológica es cambiante y que
no se puede generalizar el uso masivo de las nuevas tecnologías o la falta de
interés hacia las mismas a toda una generación.
Por otra parte, la existencia de una generación como tal de nativos digitales ha
sido criticada desmontando la idea propuesta por Prensky (1995), de que los
nativos digitales piensan y procesan la información de manera diferente a sus
antecesores. Así, no existe evidencia de que ciertas características asignadas de
forma innata a los nativos digitales, como la capacidad multitarea, una mayor
creatividad, la preferencia por el material audiovisual... sean exclusivas de esta
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
32
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
generación. Por otra parte, tal como señalan Beltrán y García, (2017). las
teorías de Prensky tampoco tuvieron en cuenta las diferencias cognitivas
existentes entre los diferentes grupos etarios. Por lo tanto, sus teorías en
relación a los migrantes y nativos digitales son, al menos cuestionables,
Además de la homogeneización de las personas según su generación, el hecho
de que Prensky basara sus afirmaciones en un cierto determinismo biológico
entre generaciones (cambios a nivel cerebral) sin ser respaldado con evidencia
científica (consideraba que sólo por nacer rodeado de tecnología se adquiría de
manera innata una habilidad para el manejo de los entornos digitales) o la
división categórica, similar a blanco o negro, entre nativos y migrantes digitales
hace que sus teorías hayan dejado de estar en vigor.
En la actualidad se sabe que cualquier persona es capaz de manejar las nuevas
tecnologías independientemente de la generación en la que haya nacido. Así,
aunque habitualmente los jóvenes son capaces de manejar más rápido las TIC,
sabemos que los adultos suelen realizar un uso más preciso y concienciado de
Así, aunque hay estudiantes muy hábiles con las TIC, también se existen un
porcentaje de jóvenes que no llega al nivel de competencias que se esperaría de
un nativo digital. A modo de ejemplo, un estudio realizado en Estados Unidos
año muestra que sólo un 21% de los estudiantes sabían cómo crear su propio
contenido multimedia y un alto porcentaje de estudiantes tenían un nivel de
competencias inferior al que se presuponía como esperado para un nativo
digital (Kvavik, Caruso y Morgan, 2014). Por lo tanto, la generación de
nacimiento es solo un factor más, pero no un condicionante, para tener un
mayor rendimiento en el manejo de las TIC. estas herramientas.
Definición de herramientas tecnológicas
En esta investigación, se estudiará las herramientas tecnológicas referentes a
software, principalmente, que se puede utilizar para desarrollar o apoyar el
contenido del curso en línea. Esto podría incluir blogs, wikis, herramientas de
creación como Articulate o Captivate, y herramientas Web 2.0 disponibles a
través de Internet
La tecnología permite a los educadores más formas de instruir a los
estudiantes. Las herramientas audiovisuales, incluidas las computadoras, el
software de presentación y los equipos de sonido contribuyen al aprendizaje y
la retención. Internet y otras tecnologías contribuyeron al aumento de la
educación en línea a partir de 2014. Más estudiantes tienen acceso a la
educación con la capacidad de completar el trabajo desde casa.
En la actualidad, debido a la presencia del COVID 19, la educación virtual es
una de las panaceas propuesta y posiblemente la única; este tipo de educación
está centrado en el estudiante y ofrece una gran flexibilidad en términos de
tiempo y ubicación. Los métodos de e-learning permiten personalizar los
procedimientos y procesos en función de las necesidades de los alumnos. Hay
un montón de herramientas en línea disponibles que es importante para un
entorno de aprendizaje eficaz y eficiente.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
33
Los educadores pueden usar una combinación de audio, videos y texto para
llegar a sus estudiantes en este momento de crisis para mantener un toque
humano a sus conferencias. Esto puede ayudar a crear un entorno de
aprendizaje colaborativo e interactivo donde los estudiantes puedan dar sus
comentarios inmediatos, pedir consultas y aprender de manera interesante.
Según el uso de la tecnología, las ventajas de las mismas incluyen el acceso a la
información, la mejora de la comunicación, la mejora del entretenimiento, la
comodidad educativa, las redes sociales y los avances dentro de diversas
industrias. Las desventajas de la tecnología incluyen mayor soledad, adicción
potencial, pérdida de empleo, competencia reducida, armas destructivas y
gratificación instantánea. La tecnología sigue creciendo rápidamente y
cambiando diferentes aspectos de la vida a diario.
De acuerdo con Bennett (2008). “La tecnología mejora el acceso a la
información. La tecnología moderna, como Internet de alta velocidad y
dispositivos móviles, permite a los usuarios acceder a la información con solo
tocar un dedo” (p67). La mejora de la comunicación es un beneficio de la
tecnología. La invención de teléfonos móviles, equipos de videoconferencia y
computadoras ha mejorado drásticamente la comunicación. Otra ventaja de la
tecnología moderna es su utilidad en el aula y ayudar con la educación. La
tecnología permite a los estudiantes aprender en línea y a través de lecciones
visuales.
En las diferentes plataformas del Internet se pudo encontrar otras
herramientas tecnológicas de los entornos virtuales para el aprendizaje:
Edmodo. Socrative, proyect, Thinglink, TED-Ed, cK-12, Animoto, ¡Kahoot! Y Los
cazafaltas
Tips de ortografía
Son estrategias basados en elementos lúdicos para conocer y aplicar reglas
ortográficas y de redacción, parten de situaciones básicas. El estudiante puede
acceder gratuitamente a consultas, realizar ejercicios y mejorar la ortografía.
94 segundos
Es una aplicación para Android y para iOS en la que cuentas, precisamente,
con 94 segundos para jugar una especie de “basta” en el que piden que
escriban una palabra con cierta letra que pertenezca a un grupo específico
(ciudades, animales marinos, deportes), y te corrige automáticamente si la
escribes mal. Ayuda a activar el cerebro, nos crea el hábito de aprender nuevas
palabras y nos muestra cómo escribir correctamente cuando nos equivocamos.
Ante la situación de los entornos virtuales Bass. Y Barkley. (2010), se hacen la
siguiente pregunta: ¿Cómo impacta la tecnología en el aprendizaje de los
estudiantes? Algunos educadores postsecundarios ven la tecnología como una
distracción en el aula. Incluso si no prohíben el uso de teléfonos móviles o
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
redes sociales durante la clase, pueden considerar a regañadientes la tecnología
como un poco más que un mal necesario.
Pero en lugar de simplemente "tolerarlo", los instructores pueden aprovechar el
poder de los dispositivos, las aplicaciones y las herramientas digitales para
aumentar la participación, fomentar la colaboración, impulsar la innovación y
mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Para Nilson (2015) señala que “En misma, la tecnología educativa no resulta
en una enseñanza y un aprendizaje efectivo. Todavía requiere una guía (el
educador) y un propósito (relacionado con el plan de estudios)” (p.45). Y
requiere cierto esfuerzo y estrategias para integrarlo de manera efectiva en el
material del curso. Pero, si se usa con intención, la tecnología puede
transformarse de una distracción a una herramienta de enseñanza eficaz.
Aquí hay algunas respuestas a la pregunta de cómo la tecnología afecta el
aprendizaje de los estudiantes y las razones por las que los educadores deben
aprovechar al máximo la tecnología dentro y fuera del aula.
Van (2015) señala algunas consideraciones sobre la tecnología en educación:
La tecnología permite un mejor acceso a los recursos
Con una conexión a Internet, se tiene acceso a la información a nuestro alcance
las 24 horas del día. Se puede encontrar casi cualquier cosa en línea, en su
versión más actualizada. Para los estudiantes, esto significa acceso a todo,
desde materiales de investigación y aplicaciones educativas hasta
entretenimiento educativo interactivo y recursos abiertos de universidades
prestigiosas de todo el mundo. Sin embargo, es posible que necesiten
instrucciones sobre cómo encontrar recursos creíbles y orientación sobre cómo
proporcionar la atribución adecuada cuando los utilizan.
Los estudiantes también pueden complementar su aprendizaje conectándose
con grupos en línea y comunidades virtuales en tiempo real, o colaborando en
proyectos grupales con herramientas como wikis, Google drive y aplicaciones
basadas en la nube. Y los instructores pueden proporcionar acceso al material
del curso (y recursos adicionales) configurando portales a través de sistemas de
gestión del aprendizaje o proporcionando acceso a software específico del curso
para cada alumno. El aprendizaje combinado, una combinación de tecnología
en el aula y aprendizaje presencial, es una forma popular de organizar esto.
La tecnología puede mejorar la participación de los estudiantes
La tecnología educativa puede hacer que el aprendizaje sea más interactivo y
colaborativo, y esto puede ayudar a los estudiantes a participar mejor con el
material del curso. En lugar de memorizar hechos, aprenden haciendo. Esto
podría ser tan simple como realizar un cuestionario interactivo en clase o
participar en discusiones grupales habilitadas por la tecnología o tan
involucrado como jugar juegos educativos, practicar experimentos científicos en
un laboratorio virtual o hacer una excursión virtual.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
35
Pero para que sea realmente atractivo, debe ser realmente interactivo. Hacer
matemáticas en una computadora no es diferente a hacer matemáticas con un
lápiz y una libreta de papel. Pero usar la realidad aumentada para animar los
desafíos matemáticos es un juego de pelota completamente diferente. Para
algunos estudiantes, la interactividad proporciona una mejor experiencia de
aprendizaje.
Para los profesores, las posibilidades son infinitas: desde utilizar herramientas
de simulación para demostrar cómo se desarrolla un huracán, hasta utilizar la
realidad virtual para practicar procedimientos del complejo funcionamiento
anatómico de los seres vivos.
La tecnología puede expandir los límites del aula
Gracias a la tecnología, el aula ya no tiene paredes. El entorno de aprendizaje
ya no tiene límites. Y la instrucción puede ser proporcionada por cualquier
número de expertos en la materia, además de la persona que imparte el curso.
Silberman y Mel. (2015) consideran que “los estudiantes en un salón de clases
en las zonas rurales de EE. UU., Por ejemplo, pueden aprender sobre el Ártico
siguiendo la expedición de un equipo de científicos en la región, leer las
publicaciones del blog de los científicos, ver fotos, enviar preguntas por correo
electrónico a los científicos e incluso hablar en vivo con los científicos a través
de una videoconferencia” (p65). De este modo los estudiantes pueden compartir
lo que están aprendiendo con estudiantes en otras aulas en otros estados que
están siguiendo la misma expedición.
La tecnología puede fomentar el aprendizaje a su propio ritmo
En un salón de clases tradicional, los estudiantes que estaban luchando por
aprender nuevos conceptos rápidamente se quedaban atrás de sus
compañeros. Sin embargo, con las asignaciones en línea, los estudiantes
pueden avanzar a su propio ritmo. Aquellos que necesiten más tiempo o ayuda
adicional pueden practicar fuera de clase con ejercicios guiados o cursos
adicionales. También pueden hacerlo los estudiantes que quieren un desafío
mayor.
Gracias a la naturaleza siempre activa de la tecnología, los estudiantes pueden
acceder a recursos en línea cuando lo necesiten, y los instructores pueden ver
qué estudiantes pueden necesitar ayuda adicional. El ejercicio del aprendizaje a
su propio ritmo también ayuda a los estudiantes a aprender la alfabetización
digital y las habilidades del siglo XXI, que serán útiles cuando ingresen a la
fuerza laboral.
La tecnología puede promover técnicas de enseñanza innovadoras
La tecnología cambia la forma en que accedemos a la información, pero
también cómo nos enseñan esa información. Carratalá. (2015) indica que el
instructor se vuelve menos un 'sabio en el escenario' y más un 'guía al costado',
(p.34). Desde acceder a los materiales del curso en línea hasta ver conferencias
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
grabadas en video, la tecnología abre la posibilidad de innovar en la enseñanza:
desde el trabajo en grupo colaborativo hasta el cambio y aulas híbridas. Los
profesores también pueden utilizar sistemas de respuesta en el aula para
evaluar la comprensión de los estudiantes del material del curso y ajustar el
ritmo o el contenido según sea necesario en tiempo real.
La enseñanza de la ortografía
Adoniou, M. (2016) señala que “Las investigaciones que estudian el desarrollo
del conocimiento de la ortografía han demostrado que su naturaleza y la
función de empieza a desarrollarse con el aprendizaje del alfabeto y puede
continuar en la universidad, aunque la instrucción ortográfica rara vez se
extiende a los grados medios y más allá” (p45). Significa que la comprensión
explícita de los niños pequeños de cómo funciona el sistema ortográfico se basa
en la expectativa de que las letras representan sonidos en un emparejamiento
espacial/temporal de izquierda a derecha.
Más tarde, se adquiere el conocimiento de la relación interactiva entre el sonido
y la posición, y mucho después, el conocimiento del papel que significa. La
mayoría de los educadores en general y docentes del lenguaje están de acuerdo
con la investigación que apoya la importancia de involucrar a los estudiantes
en la mayor lectura y escritura posible y en alentar a los niños pequeños a
aplicar sus conocimientos del alfabeto y de las relaciones de letras/sonidos en
su escritura. Sin embargo, no hay acuerdo sobre el grado y la naturaleza de la
atención asignada a la enseñanza ortográfica, aparte de las actividades
continuas de lectura y escritura.
Tradicionalmente, según Gentry, (2002) las dos percepciones comunes con
respecto a cómo los estudiantes pueden aprender a deletrear han sido (1)
memorización rote a través de la práctica repetitiva o (2) la adquisición a través
de compromisos más naturales con la lectura y la escritura. En esta última
concepción, la necesidad de la habilidad debe ser evidente para los estudiantes,
por lo tanto, estarán motivados a adquirir conocimientos de ortografía
convencional. Sin embargo, la mayoría de los estudios que han abordado este
problema apoyan la necesidad de que los alumnos examinen palabras aparte de
los contextos más naturales de la lectura y la escritura.
No obstante, a diferencia de las actividades repetitivas y de bajo nivel, este
examen debe incluir la lectura y escritura de las palabras en contextos que
involucren a los alumnos en la comparación y contraste de palabras en una
búsqueda activa de patrones. Aunque tanto el acto de lectura como el acto de
corregir la propia escritura para los errores ortográficos involucran al alumno
en la aplicación de conocimientos ortográficos, ni actuar individualmente ni en
concierto parecen involucrar al alumno en los tipos de atención explícita y
pensamiento necesarios para la abstracción de los patrones lógicos en el
sistema ortográfico. Para la mayoría de los estudiantes mayores (así como para
adultos), el papel del significado en el sistema ortográfico no se hace evidente
simplemente a través de la lectura y la escritura.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
37
Así, por ejemplo, en la primera edición de la Enciclopedia de la Educación
(1971) Ralph M. Williams discutió la naturaleza lógica del papel de la ortografía,
señalando el papel del patrón, la morfología (significado) y la etimología
(historia de la palabra). Señaló el valor de fomentar un enfoque inductivo de la
instrucción. El campo ha visto las conclusiones de Williams apoyadas en las
siguientes tres décadas y ha añadido estos conocimientos adicionales:
La investigación del desarrollo ha proporcionado una base más sólida para
elaborar un alcance y una secuencia para la enseñanza de la ortografía; hay
una mejor comprensión de cuándo enseñar qué aspectos particulares del
sistema ortográfico. Freire (2005), argumentaba que el conocimiento de la
ortografía desempeña un papel más importante en la alfabetización de lo que se
pensaba; es la base para la decodificación de palabras en la lectura, así como
para codificar palabras por escrito.
Desde un punto de vista instructivo, existe una comprensión más clara de
cómo la relación entre la ortografía y el significado en los grados intermedios y
más allá puede desarrollarse y extenderse para que las áreas de ortografía y
vocabulario, tradicionalmente separadas en el currículo del lenguaje– puedan
mezclarse eficazmente.
Estas ideas conducen a resumir de que la ortografía, como tema, ya no se
limita a ser simplemente una habilidad en el proceso de escritura o un aspecto
de atención a las convenciones de la impresión. Más bien, el rango y el enfoque
de la instrucción ortográfica ahora afecta a un terreno más amplio que en el
pasado.
Para que los estudiantes de todos los niveles lleguen a la comprensión del papel
del patrón y el significado en el sistema ortográfico, sus profesores deben estar
bien informados sobre este sistema. A este respecto, Seagler observaron en
(2005) afirma "Si los maestros no creemos que la ortografía tenga patrones
lógicos y negociables, ¿cómo podemos esperar ayudar a los niños a desarrollar
esa visión?" (pág. 133). Por lo tanto, en este siglo XXI, se renueva el énfasis en
el desarrollo de la base de conocimientos de los maestros sobre la naturaleza y
la estructura del lenguaje hablado y escrito, y las relaciones entre los dos. Tal
fundación puede ayudar a los maestros a su vez a desarrollar en sus
estudiantes una actitud consciente y hábito de búsqueda que refleje la
expectativa de que, la mayoría de las veces, la naturaleza y la ocurrencia de
patrones de sonido y significado en la ortografía son lógicos y negociables.
Concepto de ortografía
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su edición del
(2015) ratifica la definición dada anteriormente, como “parte de la gramática,
que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de
los signos auxiliares de la escritura” (p.123).
Según esta definición, el alcance de la ortografía es significativo, porque supera
el nivel estricto de la correspondencia entre sonido y letra; especifica
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
claramente que la representación del nivel suprasegmental es también objeto
de la ortografía. Hay dos aspectos de la anterior definición que son
fundamentales para situar la función y el valor de la ortografía: el concepto de
corrección en relación a una norma y el lugar que ocupa en el conjunto de la
gramática.
También Gentry, (2015) señala que “La noción de corrección presupone la
existencia de una norma que regula la transcripción gráfica y que es aceptada
por todos los hablantes de la lengua. Quién elabora la norma, cómo se elabora,
qué trascendencia tiene para una lengua la fijación del código gráfico, etc., son
cuestiones importantes relativas al proceso de codificación de una lengua”
(p.38).
Quiere decir que la elaboración de la norma se sustenta en el principio de
convencionalidad, porque el conjunto de normas que regula el código gráfico se
establece sobre la base de un acuerdo aceptado por los usuarios de dicha
lengua. Sin esa aceptación social, no sería posible instaurar un modelo único
para la representación escrita de una lengua. Las lenguas han establecido, a lo
largo de su historia escrita, normas para fijar una transcripción gráfica única.
Implantar una normativa general, de vinculación obligatoria para toda la
comunidad, ha significado la aceptación de unas formas o soluciones en
detrimento de otras; podemos suponer, por tanto, que ese proceso ha sido
frecuentemente dialéctico y su resultado, fruto de un consenso.
Función de la ortografía
El valor dado a la ortografía varía según las épocas, las diferentes técnicas
pedagógicas o, incluso, el criterio de las escuelas. En unos casos, la enseñanza
de la ortografía ha sido, y es, el aspecto prioritario de la escolarización básica;
las consecuencias inmediatas de esa actitud son la reducción del trabajo de
lengua casi exclusivamente a la práctica ortográfica. En otros casos, en cambio,
se considera que el aprendizaje del aspecto más externo de la representación
gráfica es menos importante, por ejemplo, que el estudio del léxico o de la
sintaxis. Como resultado, la ortografía queda relegada a un segundo plano y
hay poca exigencia de corrección en ese nivel.
Teoría de la etapa de desarrollo de la enseñanza de la ortografía
La teoría más influyente para impactar la enseñanza de la ortografía es la de la
teoría de la etapa de desarrollo. Según Gentry (2015), hay cinco etapas de
desarrollo ortográfico:
Etapa pre-comunicativa/pre fonética: las palabras se representan utilizando
cadenas de letras y símbolos que no se relacionan con los sonidos de las
palabras.
Etapa semi fonética: los estudiantes comienzan a representar algunos de los
sonidos en palabras, más a menudo consonantes o sílabas enteras, con letras
plausibles o combinaciones de letras. Este suele ser el comienzo de la ortografía
inventada.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
39
Etapa fonética: cada sonido en palabras está representado por letras. Los
estudiantes muestran conocimiento de algunas correspondencias de sonido de
letras. Algunos estudiantes pueden estancarse en esta etapa si no aprenden a
usar otras estrategias más allá del conocimiento fonológico.
Etapa de transición: los estudiantes comienzan a prestar más atención al
conocimiento ortográfico y morfémico, así como a las reglas ortográficas. Más
palabras se escriben convencionalmente.
Ortografía convencional
La mayoría de las palabras se escriben convencionalmente. Los estudiantes
controlan el conocimiento fonológico, ortográfico y morfémico necesario y
utilizan una serie de estrategias.
Esta teoría ayuda a los maestros a entender el camino típico que tomarán los
alumnos a medida que aprendan a deletrear. Reconoce que los errores
ortográficos de los niños no son aleatorios, pero pueden revelar algo acerca de
su pensamiento acerca de la ortografía. También alienta a los maestros a
centrarse en las necesidades y el desarrollo individuales de los estudiantes en
lugar de en un programa único.
Didáctica de la ortografía
La ortografía requiere que los estudiantes se basen en una gama de
conocimientos sobre el idioma inglés. Este conocimiento, según Oakley y
Fellowes, (2016, p.6) significa:
Conocimiento fonológico - conocimiento de la estructura sonora del lenguaje
Conocimiento ortográfico - conocimiento del sistema de símbolos escritos
utilizados para representar el lenguaje hablado
Conocimiento morsémico - conocimiento de las partes más pequeñas de las
palabras que tienen significado
Conocimiento etimológico - conocimiento de los orígenes de las palabras
Material y métodos
En el presente estudio se detalla el enfoque metodológico que respalda la
presente investigación. Este apartado el universo de estudio, las técnicas, los
instrumentos, procedimiento y la recolección de datos de las modalidades de
investigación con su análisis respectivo.
La presente investigación corresponde a la cuasi experimental, ya que se
circunscribió a recoger información de un problema ya existente en la Unidad
Educativa Raymundo Aveiga del cantón Portoviejo.
La investigación es de tipo deductivo, analítico sintético, hipotético deductivo
cada uno permite obtener las siguientes funciones; el primero parte de lo
general a lo particular, el siguiente analiza cada una de las variables, en base a
la investigación de campo, cuyos resultados están graficados e interpretados y
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
el ultimo porque la investigación está basada en el planteamiento de una
hipótesis. La investigación es de tipo descriptiva, los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis (Hernández et al., 2014). Se tomó una muestra y de este
grupo se definió las características y se interpretó los resultados. La realización
de este tipo de investigación se fundamenta principalmente en técnicas como la
encuesta, entrevista y evaluación.
Con la perspectiva de lograr una contextualización de la unidad de trabajo con
la que se llevó a cabo esta investigación y para una mejor apreciación y
diferenciación de sus participantes se ubican en el país de Ecuador, provincia
de Manabí, específicamente en la ciudad de Portoviejo en la Unidad Educativa
Raymundo Aveiga del cantón Portoviejo, en donde hay una población de:
245 estudiantes
12 docentes y 1 autoridad
Para el estudio de grupo se obtuvo una muestra significativa, junto con el
análisis de los resultados obtenidos de 28 estudiantes y 12 docentes. La
selección de la muestra fue realizada por participantes de la Unidad Educativa
Raymundo Aveiga del cantón Portoviejo, con relación a los docentes se utilizó
una selección de los mismos implicados en el periodo a evaluar.
De acuerdo con los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados en el
proceso de diagnóstico se encontró como principales debilidades las siguientes:
Deficiencias para escribir correctamente.
Poca utilización de las reglas ortográficas en la redacción.
Falta de capacitaciones sobre la utilización de los entornos virtuales para
la enseñanza de la ortografía.
Los niveles de utilización de los entornos virtuales no son los más
adecuados, puesto que la mayoría de los profesores lo utilizan cuando es
necesario.
La institución educativa no dispone de los recursos tecnológicos
necesarios para implementar entornos virtuales de enseñanza.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la fase del diagnóstico se
estableció como propuesta: Actividades de aprendizaje de la ortografía
utilizando la herramienta virtual de Edilim para favorecer la integración y
participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje, el cual se puede
utilizar en:
1. Evaluaciones: permiten el desarrollo de actividades o ejercicios educativos
mediante la implementación de diferentes ítems para su respectiva valoración.
2. Autoevaluaciones: estas tienen la ventaja de que el aprendiente pueda
autoevaluar y reflexionar acerca la apropiación de sus conocimientos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
41
Objetivo del programa
Promover estrategias interactivas para la enseñanza de la ortografía a través de
EdiLIM contribuir al aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año
EGB de la unidad educativa Raymundo Aveiga del cantón Portoviejo
ACTIVIDAD1
TEMA: El uso de las mayúsculas en las palabras
Objetivo: Utilizar correctamente las mayúsculas en la comunicación escrita.
TIEMPO: 2 períodos.
EXPERIENCIA CONCRETA
Se pide a los estudiantes que lleven al aula fotografías de sus familias.
Se solicita a los estudiantes que suban la foto a la plataforma
Luego, la docente conversa con los estudiantes para comentar lo
observado.
REFLEXIÓN
Los estudiantes, en grupos interactivos de trabajo, reflexionan sobre lo
observado de manera directa.
Cada estudiante con las fotos de su familia, exponen los nombres de cada
uno y la dirección del lugar donde viven.
Los discentes reflexionan de acuerdo a lo que miran; destacando las
características de cada fotografía, rol que cumplen los miembros dentro de la
familia.
Escriben los nombres de cada uno.
Se pueden plantear las siguientes preguntas:
¿Cuándo creen ustedes que se utilizan las mayúsculas?
¿Por qué estas palabras se escriben con mayúscula? (los nombres
propios)
CONCEPTUALIZACIÓN
En equipos de trabajo infieren la norma ortográfica para el correcto uso
de las mayúsculas.
Realizan lecturas críticas para fortalecer la identificación de personajes y
su correspondiente escritura.
Rotulan nombres propios.
Redactan pequeños mensajes.
Conceptualizan la regla sobre el uso de las mayúsculas.
APLICACIÓN
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Leen críticamente la regla ortográfica referente al uso de las mayúsculas.
Parafrasean norma ortográfica y mensajes escritos.
Organizan nombres de personas, animales y lugares que se escriben con
mayúsculas.
EVALUACIÓN
En un texto dado aplique las mayúsculas correctamente.
ACTIVIDAD 2
TEMA: Uso de M antes de P y B
Objetivo: Establecer la regla ortográfica sobre la utilización de la m antes de p y
b.
TIEMPO: 2 períodos
EXPERIENCIA
Narración del Cuento “Bambi”. Samaniego (2005: 66)
La docente dispone para todos los estudiantes el video y audio de Bambi:
Había llegado la primavera. El bosque estaba muy lindo. Los animalitos
despertaban del largo invierno y esperaban todo un feliz acontecimiento.
- ¡Ha nacido el cervatillo! ¡El príncipe del bosque ha nacido! -anunciaba Tambor
el conejito, mientras corría de un lado a otro.
Todos los animalitos fueron a visitar al pequeño ciervo, a quien su mamá puso
el nombre de Bambi. El cervatillo se estiró e intentó levantarse. Sus patas
largas y delgadas le hicieron caer una y otra vez. Finalmente, consiguió
mantenerse en pie.
Tambor se convirtió en un maestro para el pequeño. Con él aprendió muchas
cosas mientras jugaban en el bosque.
Pasó el verano y llegó el tan temido invierto. Al despertar una mañana, Bambi
descubrió que todo el bosque estaba cubierto de nieve. Era muy divertido tratar
de andar sobre ella. Pero también descubrió que el invierno era muy triste,
pues apenas había comida.
Cierto día vio cómo corría un grupo de ciervos mayores. Se quedó admirado al
ver al que iba delante de todos. Era más grande y fuerte que los demás. Era el
Gran Príncipe del Bosque.
Aquel día la mamá de Bambi se mostraba inquieta. Olfateaba el ambiente
tratando de descubrir qué ocurría. De pronto, oyó un disparo y dijo a Bambi
que corriera sin parar. Bambi corrió y corrió hasta lo más espeso del bosque.
Cuando se volvió para buscar a su mamá vio que ya no venía. El pobre Bambi
lloró mucho.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
43
- Debes ser valiente porque tu mamá no volverá. Vamos, sígueme -le dijo el
Gran Príncipe del Bosque.
Bambi había crecido mucho cuando llegó la primavera. Cierto día, mientras
bebía agua en el estanque, vio reflejada en el agua una cierva detrás de él. Era
bella y ágil y pronto se hicieron amigos.
Una mañana, Bambi se despertó asustado. Desde lo alto de la montaña vio un
campamento de cazadores. Corrió hacia allá y encontró a su amiga rodeada de
perros. Bambi le ayudó a escapar y ya no se separaron más. Cuando llegó la
primavera, Falina, que así se llamaba la cierva, tuvo dos crías. Eran los hijos de
Bambi que, con el tiempo, llegó a ser el Gran Príncipe del Bosque.
REFLEXIÓN
Los estudiantes en el grupo de trabajo interactivo, reflexionan sobre lo
observado y escuchado.
Identifican personajes y escenarios.
Clasifican nombres y eventos.
Escriben en la pizarra los nombres identificados.
Se pueden plantear las siguientes preguntas:
¿Cuándo creen ustedes que se utiliza M en vez de N?
¿Por qué estas palabras se escriben así?
CONCEPTUALIZACIÓN
Analizan la estructura de cada una de las palabras.
Critican las opiniones vertidas.
Infieren la regla ortográfica sobre el uso de m antes de p y b.
APLICACIÓN
Escribir en sus cuadernos palabras con m antes de p y b.
EVALUACIÓN
Exposición grupal sobre la regla del uso de la m antes de p y b
En un texto dado aplican correctamente la m.
Redactan pequeños cuentos.
ACTIVIDAD 3
TEMA: Utilización de la tilde o acento ortográfico
Objetivo: Identificar en un texto cuándo las palabras llevan tilde y cuándo no la
deben llevar.
TIEMPO: 2 períodos
EXPERIENCIA
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Lectura de la fábula: “La abeja y la paloma”
Representación gráfica de la fábula.
Exposición de los gráficos elaborados, dentro del aula.
REFLEXIÓN
El docente organiza a los estudiantes en grupo interactivos, cada uno de
ellos con el texto de la fábula.
El profesor induce a hacer una lista de palabras que tienen tilde.
Los estudiantes forman una oración con cada palabra enlistada.
Realizan una plenaria en donde leen las oraciones y señalan por qué las
palabras deben llevar tilde.
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes en la plenaria, elaboran un criterio del significado de la
tilde y de cuándo debe ser utilizada.
El experto absuelve inquietudes y realimenta dialécticamente la norma
ortográfica.
APLICACIÓN
Los estudiantes escriben una redacción de 80 palabras en donde aplican
la tilde o acento ortográfico.
El profesor envía una copia de una fábula, cuyas palabras del texto no
tienen tilde, para que el estudiante las ubique en las palabras
correspondientes.
EVALUACIÓN
El docente realiza un dictado de 40 palabras que serán calificadas
aplicando el siguiente parámetro:
A= Domina los aprendizajes requeridos (DAR) 0% de errores
B= Alcanza los aprendizajes requeridos (AAR) 10% de errores.
C= Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR) 20% de errores
D= No alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR) más del 60% de errores.
CONCLUSIONES
En la institución educativa, objeto del presente estudio, la utilización de los
entornos virtuales es deficiente, debido a la inexistencia de proceso de
capacitación continua, la falta de recursos tecnológicos como computadoras e
internet; Lo cual dificulta que los docentes apliquen clases virtuales.
La institución educativa en mención no dispone de los entornos virtuales
adecuados para implementa procesos de enseñanza aprendizaje online o a
distancia, entendido como un conjunto de herramientas de enseñanza y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los entornos virtuales y el aprendizaje de ortografía en los estudiantes del 4to año de Educación General Básica
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
45
aprendizaje diseñadas para mejorar la experiencia de aprendizaje de un
estudiante mediante la inclusión de computadoras e Internet en el proceso de
aprendizaje. Los principales componentes de un paquete del entorno virtual de
aprendizaje incluyen la asignación de currículo (dividiendo el currículo en
secciones que se pueden asignar y evaluar), el seguimiento de los alumnos, el
soporte en línea para profesores y estudiantes, la comunicación electrónica
(correo electrónico, discusiones enhebradas, chat, publicación web) y enlaces a
Internet a recursos del plan de estudios externos.
Los entornos virtuales. proporcionan concentradores para un número infinito
de recursos en forma de documentos, hojas, fichas interactivas y Power Point.
Con un entorno de aprendizaje, los profesores pueden vincular a los
estudiantes a otras vías en línea e incrustar videos de YouTube, artículos de
periódicos y proporcionar plataformas para podcasts creados por los
estudiantes. Más que un repositorio virtual para los recursos de aprendizaje,
los entornos de aprendizaje virtual más valiosos y el software de aprendizaje
virtual ofrecen puertas de entrada a vías ilimitadas de conexión, contenido y
aprendizaje de las que se benefician los profesores, los líderes escolares, los
estudiantes y los padres.
Las actividades de aprendizaje virtual ofrecen no sólo un espacio elegantemente
diseñado para la enseñanza y el aprendizaje, sino un lugar donde los profesores
y estudiantes se sienten a gusto. La actividad de aprendizaje bien diseñadas en
un entorno virtual permite a los usuarios (estudiantes y docentes) construir sus
entornos de aprendizaje juntos con el tiempo. Con todo lo que va a un aula
física - los planes de la lección, la tarea, las conversaciones y la
retroalimentación necesario, así como el control y evaluación de las actividades
didácticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alison M, Shetlar M, y Marwitz,(2015). Docencia Creatividad: Ideas en acción. New York. Eden
Prairie.
Adoniou, M. (2016). Desletrearlo. Cambridge: Cambridge University Press.
Ander E. (2008). La investigación científica. Edit. UNAM México.
Castañeda y Adell, (2014). Redes Sociales y otros tejidos online para conectarpersonas. Sevilla.
España. Eduforma.
Carratalá. F. (2015). Planteamientos para reconducir el proceso de enseñanza aprendizaje
ortográfico desde una metodología preventiva. España. OCTAEDRO.
Gentry, J.R. (2002). Un análisis de la ortografía del desarrollo. The Reading Teacher.
Portsmouth. Heinemann.
Gentry, J.R. (2015). La ciencia de la ortografía: los detalles explícitos que hacen grandes
lectores y escritores. Portsmouth. Heinemann.
Jossey Bass. Barkley, Elizabeth F Maestros. (2010). Técnicas virtuales de enseñanza: un
manual para profesores universitarios. México. San Francisco:
Nilson, B. (2015). Enseñanza en su máxima expresión: un recurso basado en la
investigación virtual para instructores universitarios. San Francisco, EE. UU. Allyn y Bacon.
R.S. Molina Mendoza, C.C. Vélez Mendoza, J.M. Zambrano Sornoza, J. Vélez Loor, Y.E. Zambrano Sornoza
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
G. & Fellowes, J. (2016). Una mirada más cercana a la ortografía en el aula de la Oakley
primaria. Newtown, NSW.: PETAA.
Petrosky, B. (2015). Las habilidades y capacidades humanas. España. Edit Hispanoamérica.
Salgado, G. (2016). Didáctica de la enseñanza. Edit Parnaso. España.
Silberman y Mel. Aprendizaje Virtual (2015) estrategias para enseñar cualquier tema. Boston.
Allyn y Bacon.
Siegler, R.S. (2005). Mentes emergentes: el proceso de cambio en el pensamiento de los niños.
NY.: Oxford University Press.
Universidad Autónoma de Madrid, (2012) Ortografía Ciencias del Lenguaje. España. Trillas
Van Gundy, Arthur. (2015). Actividades para enseñar la creatividad a través de entornos
virtuales. San Francisco. Pfeiffer:
Westwood, P. (2014). Enseñar ortografía: explorar estrategias de sentido común y mejores
prácticas. Hoboken: Taylor & Francis.