
E.L. Merino Morales, M.M. Zambrano, J.C. Analuisa Maiguashca, N.C. Larrea Astudillo, E.R. Cruz Báez
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Aprender a programar con ScratchJr es una forma de aprovechar la tecnología
para potencializar habilidades y destrezas a partir de los 5 años de edad, lo
cual permite codificar para obtener contenido digital interactivo, está
conformado de cuatro elementos que de acuerdo con a Serpe (2018), son los
siguientes; lenguaje visual, programación gráfica, plataforma y entornos de
interacción. Bers y Resnick (2017), mencionan que este software ha sido
desarrollado con el principal objetivo, de que los alumnos puedan realizar sus
propios proyectos utilizando un pensamiento creativo, debido a que la
creatividad es el recurso más importante en la vida del ser humano (Caguana,
Solís y Rodrigues, 2017).
Resnick y Robison (2017), expresan que los niños y niñas adquieren el
conocimiento de una forma lúdica a través de la práctica e interacción con los
objetos y personas. Por ello, la construcción de este software se ha involucrado
dentro del ámbito educativo como una estrategia pedagógica, para desarrollar
habilidades de lecto-escritura y resolución de problemas como mencionan
Papadakis, Kalogiannakis y Zaranis (2016). En tanto González (2019), defiende
que es recreativa, en vista de que el juego es un método de enseñanza-
aprendizaje donde los infantes se expresan, imaginan, crean y son curiosos,
formando seres con pensamiento analítico, crítico, social y emocional,
componentes claves para un desarrollo holístico.
El software ScratchJr es un lenguaje de programación de iniciación para crear
propias historias y juegos interactivos mediante la conexión de 28 bloques
gráficos (Papadakis, Kalogiannakis y Zaranis, 2016). Los cuales están
distribuidos por colores y cada uno cumple una función; los amarillos dan
inicio a situaciones o eventos, mientras que los bloques azules ayudan a
generar movimiento entre los objetos, por otra parte, los bloques rosados
permiten modificar el tamaño de los personajes, al mismo tiempo que el bloque
verde facilita añadir sonido, el bloque naranja controla los movimientos,
repeticiones y velocidad, por último, el bloque de color rojo posibilita finalizar la
secuencia de codificación (Navarro, 2020). La finalidad es combinar contenido
multimedia, imágenes, animaciones de una forma sencilla y divertida, se debe
agregar que los párvulos con el rol de programador cumplen funciones de
autor, director y guionista (Serpe 2018).
Construcción del número
La comprensión del número es un concepto de suma importancia en el proceso
de aprendizaje de los alumnos, por esa razón Piaget (1991) citado por Gil,
Bedoya e Ibarra (2019), indican que cada infante construye el conocimiento
lógico matemático, considerándolo como un proceso interno que realiza la
mente, además señalan que se establece de forma individual, debido a la
capacidad de pensar y relacionarse con el mundo en base a su experiencia.
De tal modo, Aguayza, García, Erazo y Narváez (2020), plantean que la
construcción del número se desarrolla en base a cinco competencias
matemáticas tempranas, la comparación, clasificación, seriación,