Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
145
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en
cursos presenciales y virtuales con estudiantes de Derecho en Santo
Domingo, Ecuador
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos
presenciales y virtuales
AUTORES: Ned Quevedo Arnaiz
1
Nemis García Arias
2
Fredy Cañizares Galarza
3
Silvia Gavilánez Villamarín
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: nedquevedo@yahoo.com
Fecha de recepción:
28
-
10
-
2020
Fecha de aceptación:
15
-
12
-
2020
RESUMEN
En la Universidad Regional Autónoma de los Andes se ha organizado la
formación investigativa del estudiante desde el primer nivel del pregrado hasta
su graduación con un nuevo currículo y estrategias de intervención que
permitan mejores resultados en la formación. En este trabajo investigativo se
declara como objetivo comparar en la práctica investigativa bajo las condiciones
actuales y anteriores, la relación entre los conocimientos y habilidades
aportados en la formación investigativa en la Universidad con las asignaturas
de corte investigativo y las actitudes que presentan los estudiantes para la
actividad de investigación. Se trabajó bajo un diseño preexperimental
descriptivo un estudio trasversal comparativo durante dos semestres. Los
autores utilizaron entre los métodos, la observación y recopilación de
experiencias en el desempeño formativo bajo las características de un curso
presencial y otro virtual, también se realizaron técnicas de medición como las
pruebas pedagógicas y las encuestas con la muestra en los cinco niveles de la
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la Carrera de Derecho. Universidad Regional Autónoma de los
Andes, UNIANDES, Sede Santo Domingo, Ecuador us.nedquevedo@uniandes.edu.ec ORCID iD
http://orcid.org/0000-0003-3391-0572
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Directora Académica y Profesora de Derecho. Universidad Regional Autónoma
de los Andes, UNIANDES, Sede Santo Domingo, Ecuador. E-mail: us.nemisgarcia@uniandes.edu.ec ORCID iD
http://orcid.org/0000-0001-5757-2964
3
Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Ingeniería y Sistemas de Computación. Director General y
Profesor de Sistemas. Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Sede Santo Domingo, Ecuador.
E-mail: dir.santodomingo@uniandes.edu.ec ORCID iD http://orcid.org/0000-0003-0194-441X
4
Magister en Enseñanza del Idioma Inglés. Docente de la carrera de Derecho. Universidad Regional Autónoma de
los Andes, UNIANDES, Sede Santo Domingo, Ecuador. E-mail: us.silviagavilanez@uniandes.edu.ec ORCID iD
http://orcid.org/0000-0002-0502-7312
Ned Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Fredy Cañizares Galarza, Silvia Gavilánez Villamarín
146
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
carrera de Derecho y el grupo de quinto en este semestre virtual en la sección
matutina presencial en la Universidad Regional Autónoma de los Andes
(UNIANDES), Santo Domingo. Se pudo confirmar con los instrumentos
aplicados que el desarrollo de los conocimientos conceptuales, procedimentales
y actitudinales en la investigación guarda relación de sistema único para crear
competencias. De ello, se coligió que los conocimientos actitudinales son los
que mayor dificultad presentan en la actualidad para el éxito de la actividad
investigativa del estudiante universitario. La principal conclusión en la
investigación y formación en busca de mayor integralidad para el estudiante
universitario propone mejoras interrelacionadas de sus actitudes,
conocimientos y habilidades para el desempeño profesional.
PALABRAS CLAVE: actitudes, conocimientos, habilidades, formación
investigativa, competencia investigativa.
Creation of investigative attitudes, skills and knowledge in face-to-face
and virtual courses with Law students in Santo Domingo, Ecuador
ABSTRACT
At the Regional Autonomous University of the Andes, student research training
has been organized from the first undergraduate level to graduation with a new
curriculum and the intervention strategies that allow better results in training.
In this research work, the objective of comparing the relationship between
knowledge and skills provided in research training at the University with the
researching subjects and the attitudes that students present for the research
activity in that practice under current and previous conditions is declared. A
comparative cross-sectional study was carried out under a descriptive pre-
experimental design for two semesters. The authors used among the methods,
observation and collection of experiences in the training performance under the
characteristics of a face-to-face course and a virtual one, measurement
techniques such as pedagogical tests and surveys were also carried out with
the sample in the five levels of the Law degree and the fifth group in this virtual
semester in the morning section at the Regional Autonomous University of the
Andes (UNIANDES), Santo Domingo. It was possible to confirm with the applied
instruments that the development of conceptual, procedural and attitudinal
knowledge in research is related to a single system to create competencies.
From this, it was concluded that attitudinal knowledge is the one that currently
presents the greatest difficulty for the university student’s success of the
research activity. The main conclusion in research and training in search of
greater integrality for the university student proposes interrelated
improvements in their attitudes, knowledge and habits for professional
performance.
KEYWORDS: attitudes, knowledge, skills, research training, research
competence.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
147
INTRODUCCIÓN
Los conocimientos y habilidades de un estudiante universitario para investigar
no comienzan en la universidad. Muchas veces hay tareas que generan las
habilidades investigativas y el conocer sobre este proceso, pero muy pocas
veces se trabaja en forjar una actitud consecuente hacia la investigación, la
cual es la encargada de la producción significativa de conocimientos científicos
tecnológicos, que dominan el escenario social de relaciones actuales y para el
cual los jóvenes sienten la necesidad de estar capacitados. La investigación en
la Universidad debe propiciar la búsqueda e interpretación del nuevo
conocimiento, la creatividad para saber hacer y ser mejores, y la actitud crítica
para la transformación de la colectividad (Gómez, et al, 2017; Quevedo, García,
Cañizares y Gavilánez, 2020).
Estudios en investigación desde etapas formativas iniciales señalan la
importancia de los cursos introductorios que desarrollan las habilidades para la
investigación (Van der Linden, Bakx, Ros, Beijaard, y Vermeulen, 2012) a partir
de asimilar los ejemplos de la práctica, el trabajo en grupo y las tareas de
aprendizaje. Con esas actividades se incrementan el conocimiento, las
habilidades y la orientación que deben tener los alumnos que investigan, y
además, se consolidan las actitudes que favorecen la conducción de la
investigación.
El estudio sobre cómo incide la investigación en la formación de una actitud
responsable por el conocimiento científico y el dominio de la técnica han sido
constantes a nivel mundial. Algunas experiencias han advertido poco interés
por seguir carreras científicas en los jóvenes (Osborne, Simon, y Collins, 2003)
y otros reconocen cada vez más la importancia de la ciencia como conocimiento
cultural de la población (Quevedo, García, Cuenca Cañizares, Martínez y
Hernández 2017; Ojeda y Agüero, 2019). Ecuador también promueve el
desarrollo científico e investigativo en los estudiantes universitarios con lo cual
se espera un cambio de actitud hacia el conocimiento y las ciencias.
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de
Ecuador (Senescyt) impulsa el reforzamiento del potencial de investigación
ecuatoriano. La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) cumpliendo con el
artículo 346 de la Constitución ecuatoriana (Asamblea Nacional, 2008) articula
acciones para que la investigación se dirija a cumplir el principio de calidad del
artículo 93 que indica el rumbo en: "… la búsqueda continua, auto-reflexiva del
mejoramiento, aseguramiento y construcción colectiva de la cultura de la
calidad educativa superior con la participación de todos los estamentos de las
instituciones de educación superior y el Sistema de Educación Superior,
basada en el equilibrio de la docencia, la investigación e innovación y la
vinculación con la sociedad, (…)." (Asamblea Nacional, 2018, pág. 40) así los
jóvenes pueden gestionar la producción del conocimiento, y reafirmar sus
valores ciudadanos para la construcción colectiva de la cultura común.
Ned Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Fredy Cañizares Galarza, Silvia Gavilánez Villamarín
148
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), como una de las
instituciones de la educación superior se consolida en producción científica de
estudiantes y docentes justamente en los últimos años, aunque estos
resultados son aún insuficientes ante las demandas sociales y el peso que la
universidad debe tener en la transformación social (Cañizares, 2020), pero hace
muy poco tiempo no existían registros de publicaciones indexadas de esta
universidad y solo algunos trabajos descansaban en registros de bases de datos
locales.
Su producción no ha sido espontánea ni es sinónimo de una excelencia
alcanzada para alabanzas, pero los conocimientos que se generan indican la
creatividad necesaria en ciernes para mayores empeños. La Universidad
Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) ha organizado la formación
investigativa del estudiante desde el primer nivel del pregrado hasta su
graduación con un nuevo currículo y las estrategias de intervención y
acompañamiento en la investigación y la docencia como un todo.
La calidad de la investigación, todavía, requiere una mayor unidad de acción
entre los estudiantes, o entre éstos y su tutor. Aunque no todos los docentes
tienen la misma formación y comprensión de la importancia de una
transformación en la investigación para la formación integral del estudiante, y
por esa causa los tutores presentan diferencias en la forma de inculcar mejores
actitudes en la responsabilidad investigativa de sus estudiantes. Por ello se
observan deficiencias que han sido alertadas desde hace algunos cursos atrás,
como son:
Se reiteran temas porque no todas las investigaciones solucionan sus
problemas. También, falta cultura del intercambio en los resultados
alcanzados. (Quevedo, García, Cañizares y Gavilánez, 2020).
Falta lograr una mayor unidad de acción entre los estudiantes y entre
éstos y su tutor. En ocasiones, algún estudiante realiza la mayor
contribución sin el apoyo de otros miembros del equipo e incluso el
propio tutor. (Quevedo, García y Cañizares, 2018).
No todos los tutores accionan coherentemente. Quedan parcelas en las
maneras de atender los problemas comunes durante la formación
integral del estudiante.
Falsas creencias sobre los textos científicos y sobre sus aplicaciones que
hacen ver la investigación como actividad de élite o muy alejada de las
realidades formativas (Quevedo, García, Cañizares y Alfaro, 2020).
La función integradora de los conocimientos desde la investigación no
tiene la misma intensidad durante todo el semestre. (Cañizares, Quevedo,
García y Machuca, 2018).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
149
Carencia de un repositorio digital con todo el conocimiento generado en
los últimos años para su divulgación y empleo constante. (Cañizares,
Quevedo, García y Machuca, 2018).
Pero el trabajo en el área investigativa avanza entre docentes y estudiantes
quienes muestran satisfacción con la actividad investigativa, por ello, se
pueden listar algunos progresos alcanzados para que marquen la partida hacia
nuevos derroteros, entre otros se pueden nombrar los siguientes:
- Docentes y estudiantes elevan sus resultados y han participado con ellos
en algunos congresos que generalizan la actividad investigativa en varios
niveles.
- Regulaciones y evaluaciones académicas y administrativas exigen la
aplicación de resultados propios.
- Se ha estructurado un nuevo currículo que comprende la formación
investigativa del estudiante desde el primer nivel del pregrado hasta su
graduación.
- Los estudiantes desde el primer nivel se han entrenado en la práctica
investigativa con los proyectos integradores, donde cada equipo cumple
los requisitos de la investigación estipulada para cada carrera.
- Hay un modelo de trabajo coherente para la investigación en la sede.
Del análisis de las debilidades y logros se ha valorado la necesidad de alcanzar
más resultados en la formación constante de los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores relacionados con la investigación y ellos crear las
competencias investigativas que hagan más efectiva la formación en la
universidad en cada carrera para egresar profesionales mejores preparados y
con fibras internas más sensibles.
Se asumió la idea de Tobón sobre competencias profesionales que incluyen la
investigativa. Tobón (2008, 2013) refirió su concepción sobre la creación de
competencias profesionales y otros continuadores (Pérez, 2012; Parra, 2018)
han aceptado las más importantes como reflejo del desarrollo profesional.
Algunos investigadores han explicado la preparación del estudiante en
investigación dentro de la competencia para la profesión (Maldonado, et al.
2007, Reyes, Cárdenas y Gavilánez, 2020), porque sostienen que dicha
competencia investigativa integra los conocimientos en varias de las esferas
relacionadas con la actividad investigativa, desde lo cognitivo, las cualidades
personales y la acción metacognitiva en el desarrollo de esa competencia.
Las estrategias cognitivas y metacognitivas guardan una evidente relación en la
formación del profesional para la realización de cualquier actividad, las cuales
además están relacionadas con las características desarrolladas por la
personalidad del sujeto en todas las relaciones sociales y contribuyen al
progreso que el ser social hace de sus actitudes y responsabilidades asumidas.
Por ello, esta simbiosis contribuye para la realización de la actividad
Ned Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Fredy Cañizares Galarza, Silvia Gavilánez Villamarín
150
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
investigativa consciente, y en la motivación de los estudiantes para emplear sus
habilidades investigativas y sus conocimientos de Metodología de la
investigación como materia que les ordena conceptualmente todo el proceso
investigativo.
Los autores condicionados por la academia (Parra y Carvajal, 2016; Parra,
2018; Martínez, Medina y Salazar, 2018) estipulan la creación de dicha
competencia por la incidencia en la formación del estudiante de la ejecución del
currículo que responde a intereses, necesidades y demandas existentes de la
realidad social y agregan los recursos personales del sujeto para acometer la
actividad investigativa como algo inherente a la formación de dicha
competencia, sea cual sea dichos recursos siempre que impliquen habilidades
para observar, preguntar, argumentar, sistematizar, o inclusive innovar, entre
otras que normalmente poseen las personas y utilizan en su vida práctica, pero
que no necesariamente las convierte en investigadores y científicos.
Pérez considera que en las competencias hay una incidencia de los tres saberes
y realiza una agrupación que se debe mencionar cuando se estudian las
competencias: “las competencias investigativas se explican de acuerdo con tres
grupos: competencias del saber (cognoscitivas) como diferencias entre
población y muestra, conocimientos sobre formulación de hipótesis o
establecimiento de diferencias entre métodos cualitativos y cuantitativos. En un
segundo grupo están las competencias del hacer como la habilidad para la
delimitación del tema de investigación, la capacidad para formular
acertadamente objetivos de investigación o la destreza para construir un estado
del arte. En el último grupo ubica las competencias del ser, expresadas en
actitudes personales como la capacidad para la crítica y la autocrítica o la
habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios”
Por otra parte, se reconoce la influencia que ejercen en el proceso de enseñanza
aprendizaje los medios tecnológicos para el logro de los objetivos de cualquier
materia, que, aunque casi siempre es adecuada, en algunos casos es
desfavorable para el desarrollo psicosocial y por ende el investigativo; por varias
causas entre ellas las diferencias en alcances, preparación y posibilidades de
los recursos; o sea, las condiciones actuales no son siempre propicias para un
aprendizaje eficaz de los conocimientos sobre investigación de los estudiantes.
Las acciones implementadas desde las asignaturas de investigación, en lo
relacionado al uso de herramientas tecnológicas, en la gestión de información
científica, en el tratamiento grupal a los problemas y la ejemplificación de los
contenidos teóricos en la práctica de su profesión han tenido gran aprobación y
son acciones muy útiles y necesarias para el aprendizaje de los estudiantes y
para la enseñanza por parte de los profesores. Asimismo, se perfeccionan las
estrategias didácticas para que el alumno aprenda y que ese conocimiento se
ponga en práctica, aunque cada vez sean mayores los retos para presentar los
contenidos de las asignaturas y lograr las competencias investigativas que
demandan los estudiantes en la actualidad para su profesión futura.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
151
El nuevo currículo asumido en la Universidad Regional Autónoma de los Andes
posibilita tal empeño, pero también se necesita cambiar mentalidades para que
la universidad cumpla con la formación integral del profesional, incida sobre su
formación ciudadana y la sensibilidad para transformar los problemas sociales
que hoy afloran.
En la carrera de Derecho los estudiantes bajo otra malla curricular antes
recibían su instrucción investigativa en sexto nivel con Investigación Científica,
y la Preparación para la Titulación en décimo nivel. Con su actual currículo,
desde el primer nivel van paulatinamente transitando por varias asignaturas de
corte investigativo en este orden: la Metodología de la investigación, la
Investigación acción, la Investigación jurídica, la Investigación exploratoria la
Investigación descriptiva y el Estudio de casos. Todos esos niveles también
llevan una práctica para la formación universitaria en que los estudiantes
atienden problemas reales y los solucionan; por tanto, forman coherentemente
sus habilidades y sus conocimientos.
El curso anterior se describió como parte de las fortalezas de la investigación
formativa en los estudiantes sus incidencias en la formación de conocimientos,
habilidades y actitudes con mediciones que revelan que estas últimas son las
menos desarrolladas en la universidad (Quevedo, García, Cañizares y
Gavilánez, 2020), investigaciones anteriores han permitido crear un modelo de
trabajo investigativo coherente para cada nivel mediante proyectos integradores
(Cañizares, 2020). En este trabajo investigativo se declara como objetivo
comparar en la práctica investigativa bajo las condiciones actuales y anteriores,
la relación entre los conocimientos y habilidades aportados en la formación
investigativa en la Universidad con las asignaturas de corte investigativo y las
actitudes que presentan los estudiantes para la actividad de investigación.
El aporte de esta investigación se basa en dichas valoraciones con los
conocimientos sobre investigación a partir de las asignaturas del eje
epistemológico investigativo descritas en el nuevo currículo en UNIANDES y la
forma en que las habilidades se perfeccionan en la práctica a partir de un
cambio de actitud en los estudiantes.
Metodología
Se utilizó un diseño preexperimental descriptivo proyectado durante el
semestre de los meses abril- agosto del actual año, y se comparó con el
resultado anterior que se realizó desde octubre del 2019 hasta febrero del 2020,
por lo que se trata de un estudio trasversal comparativo durante dos semestres.
Se valoró el cumplimiento del plan del proyecto integrador anterior y la
incidencia de tareas investigativas en el proceso formativo universitario en
ambos semestres, con este proceder se atestiguó que el docente incidiera en la
forma en que los resultados investigativos de los estudiantes ayudan a fijar sus
conocimientos sobre investigación, la práctica en sus habilidades para
acometer tareas y ambas para desarrollar actitudes positivas para la
investigación.
Ned Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Fredy Cañizares Galarza, Silvia Gavilánez Villamarín
152
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se utilizó una metodología que se basó en la concepción cuantitativa-cualitativa
de la investigación, conducida bajo un enfoque hermenéutico para el examen de
los resultados y comparaciones con los datos obtenidos anteriormente. Los
autores de este estudio se apoyaron en la observación y la medición, los que
permitieron la recopilación de información necesaria sobre las actividades que
en este último curso sustituían la realización de los proyectos investigativos
desde el aula, también se trianguló el resultado en la asignatura de
investigación en cada nivel con técnicas como las pruebas pedagógicas y las
encuestas a estudiantes de la carrera de Derecho en la sección matutina
presencial en la sede de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
(UNIANDES) Santo Domingo mediante las formas de cuestionarios online.
Se estudiaron en el curso actual los resultados de los exámenes parciales en las
asignaturas de investigación como resultado del conocimiento conceptual sobre
investigación, el trabajo procedimental con actividades prácticas que sustituían
la preparación y defensa de sus proyectos, que fueron valorados con sus
entregas y demostraciones procedimentales y también las actitudes señaladas
por los estudiantes en sus tareas y en las técnicas para medir sus
comportamientos relacionados con la investigación. Todos estos datos se
compararon con los resultados del semestre anterior en que se describió el
comportamiento en cada aspecto concerniente a la formación investigativa.
Como técnica de la medición para recopilar información cualitativa-
cuantitativa se empleó la encuesta en ambos cursos la cual arrojó datos muy
interesantes sobre el proceso investigativo en ambos casos. El cuestionario
buscaba valorar la actitud de los educandos hacia la investigación como parte
de su proceso formativo integral, su motivación, la experiencia que les
resultaba profesionalmente, la relación entre sus saberes cognitivos,
procedimentales y actitudinales, la aprehensión del tema investigativo en las
tareas acometidas, su satisfacción, y su auto evaluación del proceso para crear
competencias investigativas.
Para valorar la relación entre el desarrollo conceptual investigativo y las
actitudes se obtuvo una muestra de un grupo de 5to nivel completo porque se
componía de 22 estudiantes y luego se comparó con los resultados generales de
cada nivel y paralelo en los grupos investigativos del semestre anterior para
cotejar las relaciones alcanzadas. Se habían valorado los resultados de las
pruebas de cada parcial en una muestra de cada nivel, tomando el primero
como una prueba inicial y el segundo para la progresión individual en la
asignatura y luego la evaluación final. Se añadieron los resultados de cada
miembro de los grupos de investigación en las actividades que implicaban
demostración de procederes y se obtuvo un promedio por equipo, también se
evaluó el resultado general sobre este indicador con el porciento general de
ambos parciales, para establecer con él, si había incremento del desarrollo
conceptual y procedimental en los equipos de investigadores en las asignaturas
de investigación.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
153
Resultados
Como se refirió sobre el curso anterior (Quevedo, García, Cañizares y Gavilánez,
2020), se escogió una muestra de equipos por niveles y se estableció el valor
total del equipo en el primer parcial como inicial y el porciento de ambos
parciales como final y no el del segundo parcial por tratarse de contenidos
diferentes. En casi todos los casos el segundo valor fue superior, por ello se
concluyó que el conocimiento conceptual se incrementó durante el curso con
las diferentes asignaturas de investigación. Valores similares o con retrocesos
no fueron muy significativos.
Por otra parte, el desarrollo procedimental había sido valorado con la
presentación de los proyectos integradores donde los estudiantes obtuvieron
una nota individual por su desempeño en la discusión de su trabajo y su
resultado durante todo el proceso investigativo.
El semestre anterior, la parte que refleja el comportamiento actitudinal de cada
estudiante fue aportado por los diferentes docentes de las asignaturas que
trabajaron desde primero hasta quinto de la carrera de Derecho en la sección
matutina. A cada indicador se le asignó un puntaje según una rúbrica que fue
recopilada en tres momentos diferentes, al inicio del semestre, al finalizar el
segundo parcial y luego al presentarse a la discusión de sus proyectos
integradores, dichos puntajes fueron sumados y nuevamente sacado su
promedio para utilizarlo como referencia del desarrollo de su conocimiento
actitudinal ante la investigación. En este semestre se utilizó la misma rúbrica,
pero el reflejo actitudinal se valoró a partir de la propia valoración del
estudiante en la encuesta realizada en línea por las condiciones de aislamiento
social en que se ha desarrollado el curso.
Tabla 1- Cuadro comparativo del comportamiento del conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal con los
grupos de Derecho UNIANDES (fuente: autores)
Como resultado del primer semestre valorado se estableció una tabla (ver
Tabla1) con la información que indica los puntajes referidos al final de cada
Puntaje
conceptual
Puntaje
actitudinal
Equipos de
investigación por
nivel
Grupos de
investigación de
muestra
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Primero-A
3 (1, 2, 3)
7,9
8,3
8,45
7,5
7,6
8,0
7,2
7,4
7,6
Primero-B
2 (1,2)
8,95
8,4
10
8,4
9,0
8,4
Primero-C
2 (1, 2)
7,7
7,85
8,8
8,5
7,0
7,2
Segundo A
3 (1, 2, 3)
9,2
8,3
7,8
9,5
9,6
9,1
8,3
8,1
7,9
Segundo B
2 (1,2)
9,15
8,2
10
8,5
8,2
7,4
Segundo C
2 (1,2)
8,25
8,1
8,2
8,0
8,0
7,6
Tercero A
(1,2)
8,35
9,15
9,1
9,5
8,6
7,8
Tercero B
2 (1,2)
8,6
8,5
9,8
9,3
9,0
8,7
Cuarto A
2 (1,2)
7,9
8
8,8
9,0
7,2
7,9
Cuarto B
3 (1, 2, 3)
8,2
7,8
8,05
8,0
7,6
8,0
7,4
7,2
8,0
Quinto A
2 (1,2)
8,55
8,85
9,5
9,5
8,9
9,0
Quinto B
2 (1,2)
8,6
9
9,0
10
8,8
9,0
27 equipos
Ned Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Fredy Cañizares Galarza, Silvia Gavilánez Villamarín
154
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
parcial y en la nota evaluativa final de los equipos de investigación, lo que
indica que además de observarse diferencias entre los conocimientos, los
conocimientos actitudinales son los que mayor dificultad presentan en la
actualidad para el éxito de la actividad investigativa en la formación
profesional.
En el semestre anterior con la triangulación de los resultados, de los datos de
las pruebas pedagógicas sobre el conocimiento formativo, la valoración de los
docentes y la evaluación de los estudiantes, se alcanzó a diagnosticar el
comportamiento del objeto de estudio desde posiciones integrales de la
formación de las competencias investigativas. En este semestre, ya con el
distanciamiento por la pandemia, se valoraron las opiniones de los estudiantes
durante las entrevistas y los resultados académicos en la asignatura y las
tareas de investigación como parte de su formación.
El desarrollo de competencias investigativas en los alumnos entonces ha tenido
menos práctica de campo, pero si ha tenido mucha mayor teoría y comprensión
con el aumento de exposición a tareas y recursos que han facilitado mayor
adquisición de los contenidos conceptuales; por ello, los mismos estudiantes
han reconocido que han podido interiorizar mucho más las categorías
investigativas, esa realidad debía aumentar los resultados en los datos del
conocimiento conceptual porque tenían mucha más reflexión sobre la teoría y
en esa misma mediada se puede considerar una disminución del conocimiento
procedimental por su disminución en la práctica. En cuanto a la motivación por
la investigación y los temas propuestos por cada equipo, no pudimos precisar
desde el intercambio sincrónico con los estudiantes si ellos experimentaban
mejoras o no por ello, se acudió a las opiniones que expresaron al término de
su curso para delimitar su comportamiento actitudinal con la misma escala
utilizada para el grupo anterior.
Al valorar dichas encuestas, se apreciaron sus opiniones principales sobre el
desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes. La gran
mayoría coincidió y manifestaron que la investigación les es útil para la vida
profesional, ya que adquieren nuevos conocimientos para solucionar los
problemas de su profesión, que un buen abogado debe ser un buen
investigador, y que frecuentemente lo provenido da posibilidades de solución a
sus clientes y permiten mayor seguridad en las conclusiones en la profesión.
Sus resultados generales fueron en esta oportunidad medidos en tres
momentos al final del primer parcial, luego del segundo parcial y cuando
realizaron sus exámenes finales, como puede verse en la Tabla 2 en el puntaje
conceptual, en ellos los resultados disminuyeron en el segundo parcial;
probablemente, debido a dificultades con esos contenidos o por cansancio de su
exposición tan prolongada a las clases sincrónicas.
Para los datos procedimentales se valoró la escala en que ellos mismos se
definían al inicio del curso y la valoración del docente cualitativamente en la
asignatura de investigación según el cumplimiento de las tareas en la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
155
plataforma EVA al final del curso en excelente, muy bien, bien, regular y mal
con puntajes equivalentes descendientes de 10 a 6. En cuanto a la escala
actitudinal se mantuvo igual con relación a sus indicadores como puede verse
en la figura número 2.
Desde el inicio en la carrera estos estudiantes han realizado investigación, y por
ello hay muchas actividades que se podían hacer en equipos desde la
virtualidad por ello, no se advirtió muchos problemas de procedimientos, sin
embargo, como la actividad sufrió cambios por la pandemia, la etapa ejecutiva
no se valoró en el trabajo de campo y discusión de aportes, de allí que los
niveles se mantuvieron bastante estables en su comportamiento, como se
observa en la tabla sobre dicho comportamiento.
Los valores actitudinales siguen siendo los más bajos aun cuando ya son
estudiantes mucho más acostumbrados al rigor científico de su labor
investigativa y a las regulaciones que estable el lenguaje para este tipo de estilo,
pero características como la interacción en los grupos, la participación en las
propuestas y la toma de decisiones han visto un avance considerable en las
condiciones de virtualidad que habría que comprobar si en condiciones
presenciales son estimuladas para su incremento en la labor de campo.
Tabla 2- Resultados del grupo de 5to Derecho en el curso abril-agosto 2020, UNIANDES (fuente: autores)
Puntaje
conceptual
Puntaje
procedimental
Puntaje
actitudinal
Estudiantes investigación en
5to nivel
1 P
2 P
3 EF
1 P
2 P
1 P
2 P
E-1
7,9
8,5
8,2
7
8
7,0
7,2
E-2
9,7
10
10
10
10
9,0
9,4
E-3
8,9
8,5
9,8
8
9
8,0
8,2
E-4
9,8
8,7
9,1
10
10
8,0
8,1
E-5
7,1
7,1
7,5
7
7
7,2
7,2
E-6
8,6
9,5
7,3
8
8
8,0
8,6
E-7
7,8
8,1
8,8
7
7
7,6
7,5
E-8
8,2
7,2
7
8
7,0
7,2
E-9
9,5
10
9,9
10
10
8,2
8,9
E-10
7,8
7,6
7,1
7
7
7,4
7,1
E-11
9
8,4
7,3
9
8
7,8
8,0
E-12
9,3
8,3
8,3
7
8
7,8
7,9
E-13
8,8
7,6
8,6
8
8
7,7
7,7
E-14
9,6
8,4
9,8
9
10
8,7
9
E-15
7,6
9,7
8,3
7
8
7,4
7,8
E-16
9,6
9,2
8,3
8
8
8,6
9
E-17
8,5
8
9,1
8
10
8,2
8,9
E-18
8,6
8,9
9,3
8
10
8,5
9
E-19
8,6
6,4
8,7
8
8
7,5
7,6
E-20
7,4
7,5
8,7
7
8
7,0
7,2
E-21
8,8
8,4
9,3
8
9
8,0
8,1
E-22
8,7
9,4
8,1
8
8
8,3
8,7
Porcentajes
8,6
8,4
8,6
8
8,5
7,8
8,1
Ned Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Fredy Cañizares Galarza, Silvia Gavilánez Villamarín
156
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Discusión de resultados
En este trabajo se compararon los resultados de dos tipos de cursos diferentes
en cuanto a los conocimientos y actitudes de los estudiantes. En el primer caso
los estudiantes fueron analizados a partir de las muestras de los equipos
conformados en cada nivel. En el curso actual se valoró ese comportamiento
con los estudiantes de un solo grupo y por ello se tomó el último nivel analizado
anteriormente para establecer similitudes o diferencias a partir del cambio de
condiciones en la práctica educativa.
El análisis comparativo ofrece algunas similitudes. El quinto año anterior pudo
mostrar avances en los conocimientos conceptuales de la asignatura, y con el
análisis de la muestra se reflejó incrementos generales en los conocimientos
procedimentales y una situación muy similar en el momento inicial y final con
relación al conocimiento actitudinal. De ellos eran los conocimientos
actitudinales los que se veían más relegados en la formación integral del
estudiante.
El actual quinto año mostró resultados similares en los conocimientos
conceptuales en las mediciones iniciales y finales, pero en el momento
intermedio tuvo retrocesos lo cual indica que aún hay que avanzar en la forma
en que se ha asumido las clases en línea y las actividades que deben garantizar
que el estudiante consolide lo aprendido y este particular cuando se ha
aumentado considerablemente las posibilidades de aprender por mismo
parece una paradoja. Los conocimientos procedimentales avanzaron en idéntica
proporción con respecto al año anterior lo cual indica que esas condiciones de
distanciamiento no es una limitante para continuar perfeccionando sus
habilidades investigativas. También, el conocimiento actitudinal se comportó en
desventaja con relación a los otros dos y también su avance al final fue casi
imperceptible, lo que demuestra que el estudiante sigue valorando su
comportamiento actitudinal con relación a la investigación con desventajas a su
desarrollo cognitivo o procedimental.
Este resultado indica que el profesional formado como investigador no solo
domina su ciencia sino que mientras investiga crea condiciones para alcanzar
su desarrollo integral, desde el conocimiento conceptual que ofrecen las
asignaturas teóricas en la universidad, su práctica consecuente en la realidad
social que debe ser transformada y en esa práctica construir nuevos
conocimientos a partir de sus propuestas de solución asumidas desde su
compromiso y responsabilidad con una actitud digna y profesional.
En la literatura se describe por otros investigadores en el país la formación de
competencias investigativas en los estudiantes, pues este aspecto es prioridad
en la Educación Superior ecuatoriana (Martínez, Medina y Salazar, 2018;
Reyes, Cárdenas y Gavilanes, 2020; Molina, Lizcano, Quintero y Burbano,
2020). En sus trabajos, se ha examinado la formación de las competencias
investigativas mediante el empleo de materiales tecnológicos en la materia de
Investigación por los estudiantes, y también el desarrollo de dichas
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
157
competencias para cumplir con las exigencias del perfil del profesional. En esos
estudios se concluye que las investigaciones desarrollan la cultura general y las
posibilidades profesionales del egresado de la carrera de Derecho, lo cual,
asimismo, se logró en la investigación realizada y reconocida por los mismos
estudiantes universitarios durante su formación.
Otros estudiosos (Ortega, Passailaigue, Febles y Estrada, 2017; González,
González, Rodríguez y Fong, 2020) coinciden que las competencias
investigativas además crean la relación entre saberes, destrezas y aptitudes en
la formación del estudiante significativamente para su profesión. Estos autores
priorizan los procedimientos en que los investigadores pueden llevar a cabo su
labor investigativa dentro de la sociedad y aunque en este estudio se ha
comprobado que son los conocimientos procedimentales los que más se
desarrollan cuando el estudiante aprende haciendo, se tiene la convicción que
si sus actitudes son muy positivas sus saberes serán beneficiados
completamente.
Así ha sido comprobado en otros contextos, cuando han valorado la relación
entre el conocimiento conceptual y el procedimental y describen tipos de
relaciones entre ellos: bidireccional, unidireccional, de independencia o
restricciones en la vinculación y las que varían según los sujetos (Stelzer,
Andrés, Canet-Juric, Introzzi, y Urquijo, 2016). También, aunque menos
explorado se puede concluir que entre estos conocimientos hay relación con la
aptitudes y actitudes que muestren los estudiantes, por se hace indispensable
considerar la actitud de ellos para con la investigación como elemento que
define el resultado de los otros dos conocimientos, como se ha observado en
esta investigación.
La propuesta de Hewitt y Barreto (2011) refiere que con el proyecto integrador
que sistematiza los saberes se alcanza una instrucción más permanente para
transformar la realidad porque el estudiante complementa sus conocimientos
con la labor investigativa práctica. Así, consiguen desarrollar los conocimientos
conceptuales, actitudinales para poder ser más efectivos en los procedimentales
durante la investigación en su formación profesional. Esta idea de integración
de saberes coincide con la propuesta actual que realizan los investigadores en
este trabajo, aunque no ofrece mucha claridad sobre como evaluar la parte
actitudinal en los estudiantes y con ella transformar a los estudiantes para
prepararlos mejor para su profesión.
CONCLUSIONES
En este trabajo se cumplió el objetivo trazado y se propone continuar
investigando sobre otras vías de investigación y formación en busca de mayor
integralidad para el estudiante universitario que propongan mejoras
interrelacionadas de sus actitudes, conocimientos y habilidades para el
desempeño profesional.
Se comprobó que existe relación entre la docencia y la práctica investigativa
que contribuye a formar competencias. La formación investigativa en la
Ned Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Fredy Cañizares Galarza, Silvia Gavilánez Villamarín
158
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Universidad, desde las asignaturas del eje epistemológico investigativo, se ha
medido en la adquisición de los conocimientos que reflejan los estudiantes en
dichas asignaturas, con las cuales se desarrollan sus conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales y se han comparado durante dos
semestres bajo condiciones diferentes lo cual ofrece una convicción que se debe
accionar como sistema con ellos para obtener mejores resultados formativos.
Los instrumentos aplicados en ambos semestres, aunque recopiló información
valiosa en formas diferentes, permitió confirmar que el estudiante universitario
desarrolla esos conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales
desde la investigación como sistema para alcanzar competencias en su
profesión. Asimismo, coincidió en ambos casos que los conocimientos
actitudinales son los que mayor dificultad presentan en la actualidad para el
éxito de la actividad investigativa en la universidad UNIANDES, en la sede de
Santo Domingo y no hay diferencias significativas en los resultados
procedimentales y conceptuales en condiciones de presencialidad o de
virtualidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenida el 20 de
marzo 2020 de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional (2018). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Reformada el
02-ago.-2018. Obtenida el 20 de marzo 2020 de LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf
Cañizares Galarza, F.P, Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N. y Machuca Vivar, S. A.
(2018). La concepción de los proyectos de investigación para la formación integral de
los estudiantes de UNIANDES Santo Domingo. Mikarimin. Vol. 4, (Núm. 2.) pp 91- 100.
Cañizares Galarza, F.P. (2020). Estrategia metodológica basada en la técnica del
seminario - taller para el desarrollo de competencias investigativas de los docentes del
pregrado de las carreras académico-profesionales de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Extensión Santo Domingo. Tesis en opción al grado de Doctor
en ciencias. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Gómez, C, et al. (2017). La función de la investigación en la universidad: experiencias en
UNIANDES. Quito: Editora El Siglo.
González Salas, R, González Chico, M. G., Rodríguez Reyes, E. y Fong Betancourt, M. I.
(2020). Competencias investigativas de los estudiantes de Posgrado de Medicina de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores. Vol. 7, (No 2) Issue 57, 1-14.
Hewitt Ramírez, N. y Barrero Rivera, F. (2012). La integración de saberes: una
propuesta curricular para la formación en investigación en la Educación Superior.
Psicología, Avances de la disciplina. Universidad de Buenaventura: Bogotá. Vol. 6. (No
1). 137-145.
Maldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., & Cruz,
S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de
competencias investigativas. Revista Studiositas, 2(2), 43-56.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
159
Molina Gutiérrez, T. J., Lizcano Chapeta, C. J., Quintero Arjona, G. y Burbano García,
L. H. (2020). La investigación acción y el desarrollo de competencias para el ejercicio
del derecho. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año. 7(edición
especial), Issue 18, 1-18.
Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A. & Estrada, V. (2017). El desarrollo de
competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista
Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16.
Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N; Cañizares Galarza, F.P; y Gavilánez Villamarin,
S. M. (2020). La formación del conocimiento investigativo conceptual, actitudinal y
procedimental en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 16(75), 364-371.
Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N; Cañizares Galarza, F.P; y Alfaro Matos, M.
(2020). La investigación; la escritura del artículo científico en Derecho y la Titulación.
Revista Dilemas Contemporáneos. Vol. 7, (No 2 edición especial), Issue 11, 1-21.
Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N; y Cañizares Galarza, F.P (2018). La habilidad de
interacción investigativa entre tutor y tutorado. Revista Magazine de las Ciencias. Vol
3. (Núm 2.) 117- 130.
Reyes-Pérez, J. J., Cárdenas Zea, M. P., & Gavilánez Buñay, T. C. (2020). Desarrollo de
competencias investigativas mediadas por tecnologías en estudiantes de la carrera de
Agronomía. Revista Conrado, 16(73), 108-113.
Stelzer, F., Andrés, M. L., Canet-Juric, L., Introzzi, I. y Urquijo, S. (2016). Relaciones
entre el conocimiento conceptual y el procedimental en el aprendizaje de las fracciones.
Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 7, (Nº 1), 13-27.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El
enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Van der Linden, W.; Bakx, A.; Ros, A.; Beijaard, D. y Vermeulen, M. (2012) Student
teachers’ development of a positive attitude towards research and research knowledge
and skills, European Journal of Teacher Education, 35:4, 401-419.
DOI: 10.1080/02619768.2011.643401
Osborne, J.; Simon, S. & Collins, S. (2003) Attitudes towards science: A review of the
literature and its implications, International Journal of Science Education, 25:9, 1049-
1079
Parra Castrillón, J. E. (2018). Construcción de la competencia investigativa en
ingeniería. Revista Educación En Ingeniería, 13(25), 12-19.
https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.812
Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de
la educación superior en Colombia, Revista de Investigaciones UNAD Bogotá, 11(1), pp.
10-34. DOI: 10.22490/25391887.770.
Parra Herrera, Y. & Carvajal Hernández, B. (2016). La competencia investigativa del
estudiante de Psicología, desde la complementariedad de enfoques
metodológicos. Humanidades Médicas, 16(1), 21-34. Recuperado en 04 de septiembre
de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202016000100002&lng=es&tlng=pt.
Ned Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Fredy Cañizares Galarza, Silvia Gavilánez Villamarín
160
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Martínez Mora, S., Medina Pinoargote, F., & Salazar Carranza, L. (2018). Desarrollo de
competencias investigativas en los estudiantes. Opuntia Brava, 10(1), 336-341.
https://doi.org/10.35195/ob.v10i1.80
Ojeda Suárez, R. & Agüero Contreras, F. C. (2019). Globalización, Agenda 2030 e
imperativo de la educación superior: reflexiones. Conrado, 15(67), 125-134. Epub 02
de junio de 2019. Recuperado en 07 de agosto de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000200125&lng=es&tlng=es.
Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N; Cuenca Díaz, M; Cañizares Galarza, F.P;
Martínez Álvarez, F. F. y Hernández Sánchez, J. E. (2017). La lógica del proceso de
investigación: Guía para el principiante. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.