Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
161
Sistemas de ejercicios especiales para mejorar la técnica en el lanzamiento de la
Flyer en Cheerleaders
AUTORA: Mayra Yadira Molina Valencia
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mymolina@uce.edu.ec
Fecha de recepción:
7
-
08
-
2020
Fecha de aceptación:
20
-
10
-
2020
RESUMEN
El cheerleaders es un deporte que está dentro del grupo de arte competitivo y
su valoración es por puntuación, los criterios de los jueces de dividen en los
fundamentos individuales y las ejecuciones de la rutina a nivel de grupo, entre
más dificultad y más exactitud mejor será la percepción de los jueces, la
postura de las bases son fundamentales para las elevaciones ya que cumplen
un papel fundamental para que las flyers realicen sus acrobacias, esta
investigación surge como una necesidad en los deportistas de cheerleaders que
presentan dificultades en los lanzamientos de la flyer, la solución a esta
problemática relacionada con la ejecución de la técnica de lanzamiento de la
flyer, tiene una gran importancia por la incidencia que tiene la misma en el
rendimiento competitivo de los atletas de este deporte. Por esta razón la autora
de este trabajo investigativo se formuló como objetivo diseñar un sistema de
ejercicios de preparación física que contribuya al mejoramiento de la técnica del
lanzamiento de la flyer. Y de esta manera lograr mejorar los resultados
deportivos de los atletas en futuras competencias, para dar cumplimiento al
mismo se utilizarán los siguientes métodos de investigación: análisis - síntesis e
inducción deducción, análisis de fuentes bibliográficas y el criterio de expertos.
Los resultados obtenidos en esta investigación son de gran utilidad para los
estudiantes en formación en las carreras de la actividad física y los
profesionales de este deporte.
PALABRAS CLAVE: Ejercicios especiales, cheerleaders, flyers, sistema, técnica,
lanzamiento.
Special exercises systems to improve the technique in the launch of the
Flyer in Cheerleaders
ABSTRACT
Cheerleaders is a sport that is within the competitive art group and its
evaluation is by score, the criteria of the judges are divided into the individual
fundamentals and the performances of the routine at the group level, the more
1
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Física. Estudiante de Maestría en Entrenamiento
Deportivo. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-0667-6242
Mayra Yadira Molina Valencia
162
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
difficulty and more accuracy the better it will be the perception of the judges,
the posture of the bases are fundamental for the lifts since they play a
fundamental role for the flyers to perform their acrobatics, this research arises
as a necessity in cheerleader athletes who have difficulties in throwing the flyer,
the solution to this problem related to the execution of the throwing technique
of the flyer is of great importance due to the impact it has. in the competitive
performance of athletes in this sport. For this reason, the author of this
investigative work set the objective of designing a system of physical
preparation exercises that contributes to the improvement of the technique of
throwing the flyer. And in this way to improve the sports results of the athletes
in future competitions, to comply with it the following research methods will be
used: analysis - synthesis and induction deduction, analysis of bibliographic
sources and the criteria of experts. The results obtained in this research are
very useful for students in training in physical activity careers and
professionals in this sport
KEYWORDS: Cheerleaders, flyers, special exercises, system, technique, throw.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la autora ha observado que existen deficiencias en la
postura adecuada para la ejecución de la técnica de las flyers, lo que ha
incidido negativamente en la puntuación obtenida en las competencias de
cheerleaders de las cuales participan estos deportistas (Cherepov, 2020).
Las dificultades observadas en la ejecución de la técnica de las flyers, están
relacionadas con las limitaciones en el desarrollo de las capacidades
condicionales y coordinativas tales como: la fuerza, resistencia, equilibrio
(estático y dinámico) y la coordinación inter e intramuscular (Carrillo Gómez,
2020). Por lo que se hace necesario desarrollar las capacidades físicas
específicas que están relacionado con la ejecución de la técnica en su
estructura dinámica (Azofeifa Saborio, 2014), cinemática (Golyan, 2020) y
rítmica (Johnson, 2020), lo que se refleja en los resultados deportivos que se
evidencian en la puntuación obtenida por el flyers durante la competición
(Gottlieb, 1994).
Por lo que para solucionar esta problemática se hace necesario diseñar un
sistema de ejercicios específicos que estén encaminados al fortalecimiento de
los diferentes segmentos del cuerpo que intervienen en la ejecución de la
técnica del flyers, por tal razón la autora formuló el siguiente objetivo diseñar
un sistema de ejercicios de preparación física que contribuya al mejoramiento
de la técnica del lanzamiento de flyer en cheerleaders.
El Cheerleaders es un deporte que desde el punto de vista metodológico se
puede ubicar dentro de los deportes de arte y apreciación (López Guaranda,
2017), que se caracteriza por un predominio del desarrollo de las capacidades
físicas condicionales de resistencia al fuerza (Mariner, 2020) y las capacidades
físicas coordinativas de equilibrio, coordinación, ritmo, orientación espacial y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Sistemas de ejercicios especiales para mejorar la técnica en el lanzamiento de la Flyer en Cheerleaders
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
163
acoplamiento (Moreno Bernal, 2018), estudios realizados por (Solarte
Montesdeoca, 2016) han demostrado que los resultados deportivos en el
cheerleaders dependen del desarrollo de las capacidades físicas condicionales y
coordinativas. Los planteamientos de estos autores conforman la necesidad de
realizar esta investigación a partir de la problemática que está relacionada con
las dificultades que presentan los flyers en la técnica de lanzamiento, debido a
las limitaciones en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y
coordinativas
Al existir dificultades en el desarrollo de las capacidades físicas esto incide
negativamente en los resultados de este deporte. Lo que se manifiesta en los
errores técnicos por la falta de coordinación inter e intramuscular (Sánchez,
2020). Es por ello que se hace necesario realizar un estudio que este
encaminado a solucionar los problemas de la preparación física que tienen una
incidencia negativa en la ejecución de la técnica y por ende en los resultados
competitivos de los de los flyers (Zamora Borbor, 2016).
Se propone solucionar esta problemática científica mediante el diseño de un
sistema de ejercicios de preparación física que contribuya al mejoramiento de
la técnica del lanzamiento de los flyersb de la técnica de los flyers (Valencia
Meza, 2020), lo que contribuirá mejorar los resultados deportivos de los flyers
en diferentes competiciones (Yamaletdinova, 2019). Es por ello por lo que se
hace necesario realizar este estudio, donde los beneficiaros directos serán los
flyers y entrenadores de este deporte
DESARROLLO
El Cheerleading se puede caracterizar como un deporte dinámico y desafiante
que combina armoniosamente elementos tomados de la gimnasia aeróbica con
danza y elementos compositivos específicos, con un rico arsenal de acrobacias y
pirámides, cuya dificultad y complejidad son el crecimiento continuo, por lo que
el desarrollo físico logrado en general mediante el ejercicio de actividades
deportivas y el desarrollo de habilidades psicomotoras como el ritmo, la
coordinación del equipo y la confianza en uno mismo y en los demás
(Yamaletdinova, 2019).
Sin embargo, entre las cheerleaders y la gimnasia, existen muchas similitudes
basadas en el contenido de los ejercicios que combinan muchos movimientos
acrobáticos basados en una serie de habilidades motoras como la fuerza, la
movilidad, la flexibilidad, el equilibrio, la orientación temporal; Pero también
tiene muchas diferencias. Si, en la gimnasia artística, la fuerza se usa de
manera diferente dependiendo del aparato en el que la gimnasta evoluciona o
para hacer con su propio cuerpo apuntalamiento de elementos acrobáticos y
saltos, en las cheerleaders, además de esos elementos acrobáticos, la
cheerleader debe usar su fuerza para: elevar, apoya, lanza y atrapa a otra
cheerleader. Todos estos aspectos deben realizarse de la forma más técnica
posible para evitar lesiones graves. Los estudios han demostrado que, en las
cheerleaders, las lesiones son cada vez más graves que en la gimnasia artística.
Mayra Yadira Molina Valencia
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La efectividad de la ejecución en disciplinas artísticas, entre las cuales se puede
considerar el deporte de cheerleaders, es el resultado de la armonía entre las
dimensiones: cognitiva, afectiva, motora (Moreno Bernal, 2018).
La formación de habilidades artísticas se logra a través de un proceso continuo
de transformación dinámica, movimiento positivo de movimiento basado en
acumulaciones previas: físicas, técnicas, artísticas. La evolución de la dificultad
estructural de contenido técnico en cheerleaders demuestra que estas ramas
artísticas son la base para animar como el deporte y por lo tanto contribuyen
sustancialmente a la génesis de los deportes de motor específicas. A través de
ellos, es la adquisición de los elementos estructurales y de contenido de todos
los ejercicios: entrenamiento, educación, posiciones de desarrollo, movimientos
de todos los segmentos del cuerpo, mecanismos universales, habilidades
básicas de aplicación y utilidades, que pueden apoyar aún más las habilidades
motoras y estructurales, capacidades, generales y específicas. El impresionante
aumento en el rendimiento deportivo en las cheerleaders, así como las
cheerleaders muy bien preparadas, que apuntan no solo a las medallas sino
también a las calificaciones en la final, es imprescindible la mejora continua, al
más alto nivel, de la preparación de cheerleaders de rendimiento (Sweeney,
2020). En este sentido, la práctica y la teoría en el entrenamiento de
cheerleaders determina una serie de prioridades y factores favorables del
entrenamiento deportivo, como sigue:
Entrenamiento físico en cheerleaders
Formación técnica en cheerleaders.
Formación artística en Cheerleading.
Entrenamiento físico en cheerleaders
Los ejercicios específicos en cheerleaders requieren un desarrollo apropiado de
la fuerza muscular de los brazos, abdomen, espalda y una muy buena fuerza
explosiva, especialmente para las cheerleaders de bases. Además, los volantes
deben tener una buena movilidad y un buen ajuste de la columna vertebral, la
articulación escapular-humeral, la articulación de la cadera y el tobillo, para
realizar tantas acrobacias de dificultad como sea posible. El entrenamiento
físico general y específico es la base para la formación de un sistema de
conocimiento. sobre la importancia de las habilidades psicomotoras y de
coordinación para lograr actuaciones de cheerleaders y el hecho de que su
desarrollo y manifestación están respaldados por la motivación y un esfuerzo
voluntario. Una velocidad apropiada, con un enfoque en la velocidad de
reacción y ejecución, una fuerza específica apropiada para el esfuerzo complejo
determinado por los requisitos de la competencia y, por último, pero no menos
importante, una buena coordinación y habilidad, son parte de la esfera de las
habilidades motoras y factor determinante en el entrenamiento físico. Los
objetivos principales del entrenamiento físico en las cheerleaders son:
(Cherepov, 2020).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Sistemas de ejercicios especiales para mejorar la técnica en el lanzamiento de la Flyer en Cheerleaders
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
165
1. Formando y educando un vestido justo y estético asegurando un
desarrollo armonioso;
2. Asegurar un nivel apropiado de desarrollo y educación de las cualidades
de conducción de las cheerleaders;
3. Aumentar el esfuerzo del cuerpo para lograr o mantener la forma óptima
de competencia;
4. Asegurar una relación de desarrollo óptima entre todas las cualidades de
conducción, teniendo en cuenta los cambios dinámicos causados por el
proceso de crecimiento;
5. Educar las cualidades psíquicas necesarias y la resistencia al estrés
causado por el esfuerzo en animar
A través del contenido del entrenamiento físico, las cheerleaders deben
desarrollar sus habilidades motoras (velocidad, fuerza y detención, flexibilidad y
capacidades de coordinación) y construir su creencia de que el nivel de
entrenamiento físico hace que la eficiencia, la autoconfianza y la ejecución sean
seguras. Además, en el campo afectivo, la capacidad de movilización debe
desarrollarse para prepararse, incluso si requiere un gran esfuerzo. La
adquisición de los ejercicios de cheerleaders se extiende durante el período de
entrenamiento requerido por el proceso de entrenamiento de habilidades
motoras. En el entrenamiento, el esfuerzo debe aumentar gradualmente
repitiendo sistemáticamente los ejercicios, aumentando su volumen e
intensidad con las posibilidades funcionales del cuerpo (Carrillo Gómez, 2020).
Además de los aspectos del entrenamiento físico en el entrenamiento, también
se debe tener en cuenta la adopción de una dieta nutritiva, una hidratación
óptima y un descanso suficiente para mantener el cuerpo en la mejor forma.
Una nutrición y una ingesta adecuadas de líquidos antes de cualquier actividad
física mejorará la resistencia del cuerpo (Golyan, 2020).
Formación técnica en cheerleaders
La técnica es un sistema de estructuras motoras, específico de una rama
deportiva con la máxima eficiencia, en las condiciones definidas por la
normativa de competición desarrollada. El entrenamiento técnico incluye todas
las medidas de naturaleza metódica y organizacional establecidas en el proceso
de entrenamiento, para apropiarse apropiadamente de una técnica específica
para la rama deportiva. En la gimnasia en general y en las cheerleaders en
particular, los fundamentos generales de los movimientos incluyen elementos
entrelazados con habilidades que determinan la capacidad de coordinación.
Entre las características de las bases generales de los movimientos que se
constituyen en habilidades subordinadas a la capacidad de coordinación,
destacamos: la dirección precisa, la amplitud del movimiento que tiende al
máximo y el grado de tensión requerido para la ejecución correcta de la
acrobacia y pirámides (Johnson, 2020).
Mayra Yadira Molina Valencia
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Al crear las bases generales de los movimientos de cheerleaders, desde la edad
más temprana, se crean las condiciones para desarrollar la coordinación
(Johnson, 2020) afirma que, dentro de la noción de coordinación, tanto la
coordinación dinámica (cuerpo y sus segmentos), la coordinación perceptiva-
motora (percepción del espacio, el ritmo, pero también de sus propios
movimientos), así como la coordinación estática (equilibrio). La complejidad de
las estructuras técnicas en las cheerleaders viene dada por la participación
simultánea de varias personas y segmentos en la realización de un movimiento.
Esto requiere una muy buena coordinación de los segmentos del cuerpo de todo
el grupo involucrado en la realización de los diversos trucos, pirámides y la
capacidad de dar armonía y fluidez a los movimientos.
La cantidad de capacidad de coordinación depende de la capacidad de cada
cheerleader para evitar o prevenir accidentes (situaciones inesperadas), tan
comunes en las cheerleaders. En muchos casos, los problemas de seguridad se
han asociado con entrenadores que no tienen la experiencia para enseñar de
acuerdo con las demandas que requieren las cheerleaders de hoy. El nivel de
coordinación influye en el proceso de aprendizaje, principalmente el aprendizaje
sensorial-motor, siendo un elemento importante en el aprendizaje de las
habilidades de conducción de las cheerleaders (Johnson, 2020). La capacidad
de aprendizaje motor es la etapa superior a través de la cual el movimiento
encuentra su significado, con la ayuda de la orientación y la adaptabilidad
motora.
Los factores determinantes de las capacidades de coordinación y las funciones
en las que se basan son muy importantes para comprender el mecanismo del
complejo motor. La realización de los elementos y procedimientos técnicos
extremadamente complejos a partir del contenido técnico de la rama de
deportes de cheerleaders implica la colaboración de varios analizadores, a
saber: analizadores kinestésicos, vestibulares, visuales, auditivos y táctiles. Se
sabe que todos los sistemas de información llevan a cabo una actividad
elaborada, que se complementan entre y están en interdependencia, bajo
condiciones de control automatizado o, por el contrario, conscientes (Golyan,
2020).
Desde un punto de vista biomecánico, todos estos elementos y procedimientos
técnicos requieren el control del mantenimiento del equilibrio destinado a
educar la capacidad de realizar oscilaciones del centro de gravedad solo en el
plano sagital (oscilaciones anterior-posteriores) y horizontalmente (oscilaciones
verticales). Los elementos y construcciones que componen la composición de
las cheerleaders implican la presencia de un equilibrio estático y dinámico en la
ejecución de los elementos y procedimientos técnicos. Para la preparación
técnica del truco se considera:
Técnica corporal específica para las cheerleaders voladoras;
La seguridad y velocidad de subir al volante;
Variedad y equidad de las posiciones de viajero en un truco;
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Sistemas de ejercicios especiales para mejorar la técnica en el lanzamiento de la Flyer en Cheerleaders
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
167
La dinámica y la fuerza explosiva de las bases en el elevador;
La forma de descender de un truco;
Secuencias y diferentes combinaciones de misiones.
Para la preparación técnica de las pirámides, se considera:
Combinaciones de diferentes elementos, estructuras y construcciones,
transiciones;
La seguridad y la velocidad de los volantes en las pirámides;
La cantidad de personas que vuelan y forman una pirámide;
La estructura de una pirámide;
Corrección de la técnica, forma estética e impacto visual en la imagen
general de una pirámide;
Dificultad;
Transiciones ascendentes o descendentes hacia / desde las pirámides;
Duración;
Creatividad
Para la preparación del lanzamiento de la canasta, se consideran los siguientes:
La forma de ejecución de los elementos técnicos;
La altura del volante;
Sincronización (cuando corresponda) entre volantes;
Grado de dificultad (dado por el número de bases, volantes que están
corriendo);
Variedad (muchas formas).
Para la preparación técnica del volteo se prevé:
Desarrollar el sentido kinestésico, lateralidad, imagen corporal e imagen,
coordinación general y segmentaria;
Realización de un programa para la adquisición y mejora de elementos
acrobáticos;
Formación de volteo grupal;
La forma de ejecución de los elementos técnicos (incluye saltos artísticos
si es necesario);
La capacitación técnica debe apoyar a la cheerleader y darle la convicción de
que:
La adquisición de una muy buena técnica se logra mediante la práctica
sostenida,
Mayra Yadira Molina Valencia
168
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Para la eficiencia de las ejecuciones en presencia de factores
perturbadores, es necesario aprender demasiado;
El uso del entrenamiento mental es beneficioso para aumentar la
eficiencia del aprendizaje y mejorar la técnica.
Formación artística en cheerleaders
Según Carrillo Gómez, (2020) la preparación artística significa la totalidad de la
creatividad coreográfica, musical y estimulante, cuya finalidad se refleja en las
habilidades motoras ejecutadas con un alto grado de expresividad capaces de
transmitir un mensaje a los espectadores y el jurado de árbitros ̋. Se observa la
presencia de dos corrientes, no completamente divergentes, que reflejan, por un
lado, la búsqueda artística permanente y, por otro lado, la capitalización de las
actuaciones físicas y técnicas. Debe haber una correlación perfecta entre los
medios de expresividad musical y los resultantes de la realización de los
movimientos.
Cada fase del movimiento que ingresa en la composición técnica de una
búsqueda, elemento o pirámide en las cheerleaders, debe seguir un cierto ritmo
(velocidad de ejecución), para que todo se lleve a cabo con precisión, seguridad
y equidad, de acuerdo con los rigores impuesto por técnico. Tempo es
particularmente importante en el aprendizaje de los elementos, los procesos
técnicos, en los que es necesario cambiar la frecuencia de los movimientos sin
consumir energía innecesaria.
El sentido del ritmo y el tempo es muy demandado en todas las etapas del
aprendizaje de los movimientos de las cheerleaders, especialmente en la etapa
de su consolidación. El ritmo del movimiento de las cheerleaders es una
característica medible por la proporción del número de movimientos realizados
a lo largo del tiempo marco considerado.
Las evoluciones simultáneas y sincrónicas deben reflejar la especificidad del
trabajo en las cheerleaders y ser el resultado de la unidad, incluso en el
momento de la ejecución de construcciones o elementos acrobáticos con altos
grados de dificultad. La ejecución debe mostrar: (Golyan, 2020)
La misma perfección técnica y coordinación de movimientos;
La misma manifestación de velocidad o cambio de dinamismo;
Coordinación perfecta e idéntica de todas las cheerleaders con
acompañamiento musical;
La unificación idéntica de expresividad y estilo.
La armonía del conjunto se logra mejor si los miembros del grupo tienen las
mismas proporciones físicas. De hecho, todos los elementos idénticos,
realizados simultáneamente, deben ejecutarse con el mismo:
Intensidad muscular
Velocidad;
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Sistemas de ejercicios especiales para mejorar la técnica en el lanzamiento de la Flyer en Cheerleaders
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
169
Intensidad de expresividad;
Movimiento de rodillas y pirámide;
Altura de vuelo de los volantes durante la fase de vuelo.
El carácter típico del ejercicio de cheerleaders viene dado por la participación de
cada cheerleader en el trabajo del grupo, de manera homogénea y en un
espíritu de colectividad. Desde este punto de vista, la composición debe
diseñarse de modo que la idea de colaboración, a lo largo del ejercicio, sea
obvia. El ejercicio general, que en su composición no expresa suficientemente
este principio, pierde su valor. La preparación artística es tan importante como
el entrenamiento físico o técnico. La belleza del espectáculo está vinculada a él
e implica: (Golyan, 2020)
Comunicarse con el público, transmitir el mensaje, el sentimiento en el
baile, involucrar a los espectadores en la historia del baile;
Combinaciones y estructuras musicales, en diferentes plantillas, su
identificación;
Elementos de comunicación artística con aquellos en la formación;
Observar el ritmo e identificarlo;
CONCLUSIONES
Luego del análisis de las diferentes fuentes bibliográficas que fueron
consultadas para el desarrollo de esta investigación podemos afirmar que:
Se analizó como los ejercicios específicos en cheerleaders requieren un
desarrollo apropiado de la fuerza muscular de los brazos, abdomen, espalda y
una muy buena fuerza explosiva, especialmente para las cheerleaders de bases.
Se determinó que la complejidad de las estructuras técnicas en las cheerleaders
viene dada por la participación simultánea de varias personas y segmentos en
la realización de un movimiento. Siendo necesario una buena coordinación de
los segmentos del cuerpo de todo el grupo involucrado en la realización de los
diversos trucos, pirámides y la capacidad de dar armonía y fluidez a los
movimientos
Determinando que el carácter típico del ejercicio de cheerleaders viene dado por
la participación de cada cheerleader en el trabajo del grupo, de manera
homogénea y en un espíritu de colectividad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azofeifa Saborio, G. &. (2014). Guía interactiva de porrismo para la enseñanza de los
niveles 1 y 2.
Carrillo Gómez, D. N. (2020). Análisis Biomecánico Y Factores De Riesgo De
Lastécnicas Deportivas Acrobáticas “Libery, Cupie Y Awesone” En Cheerleaders De
Alto Rendimiento (Doctoral dissertation).
Cherepov, E. K. (2020). Development of coordination abilities in cheerleaders at the
Mayra Yadira Molina Valencia
170
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
stage of initial preparation. Journal of Physical Education and Sport, 20(2), 666-671.
Golyan, M. (2020). Current trends of cherliding development in Ukraine (Doctoral
dissertation).
Gottlieb, A. (1994). Cheerleaders are athletes too. Pediatric nursing, 20(6), 630-633.
Johnson, A. C. (2020). Biomechanical Comparison of" Old" and" New" Cheer Shoes in
Collegiate Cheerleaders.
López Guaranda, O. E. (2017). Ejercicios para mejorar la técnica de elevaciones que
deben realizar las bases de cheerleading nivel 6 (Bachelor's thesis, Universidad de
Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación).
Mariner, K. K. (2020). Examining Prevalence of Eating Disorder Risk and Body Image
Dissatisfaction in Female Adolescent Cheerleaders.
Moreno Bernal, A. A. (2018). Análisis comparativo de la técnica reverse en tres parejas
acrobáticas de cheerleading (Doctoral dissertation).
Sánchez, P. U. (2020). El efecto agudo del entrenamiento en trampolín sobre la
estabilidad, la altura de salto y la velocidad de carrera en 20 metros de porristas.
Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1-8).
Solarte Montesdeoca, V. D. (2016). Capacidades físicas básicas que inciden en la
formación de cheerleaders en la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre año
lectivo 2013-2014 (Bachelor's thesis).
Sweeney, E. A. (2020). Symptom profiles and postural control after concussion in
female artistic athletes. Brain injury, 1-6.
Valencia Meza, A. S. (2020). Composición corporal y potencia de miembros inferiores
en porristas de la selección Santander, 2019.
Yamaletdinova, G. A. (2019). Indicators of Professional Skills Development in
Cheerleading Coaches.
Zamora Borbor, C. P. (2016). Juegos didácticos para superar la acorfobia en las flyers
de la Academia de Cheerleaders Lady Jags Force en Naranjito Guayas (Bachelor's
thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Fisica Deportes y
Recreación).