
María Teresa Merino Trigueros
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
la facilitación de la comunicación y la negociación entre ellas. Para la
mediación, el conflicto es un fenómeno natural, que requiere de procesos
colaborativos para su tratamiento. (Olalde, 2012, p.55)
Otros autores como Arboleda (2017) aportan la siguiente definición:
La mediación es uno de los Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos (MASC), por el cual, mediante un procedimiento, las partes
enfrentadas son asistidas por una o más personas imparciales
(mediadoras), quienes cuentan con métodos para el manejo de las
emociones que se liberan en los conflictos, así como con técnicas para
aislar e independizar los asuntos en los que se difiere, con el fin de
alcanzar opciones de acuerdos que satisfagan los intereses de cada una
de las partes involucradas en la pugna (p.82)
Claramente la mediación es una estrategia o un método bastante actual que
surge como alternativa a la vía jurisdiccional. Se puede considera en sí una
manera estratégica que permite aproximar a las partes de manera que se llegue
a un acuerdo. Asimismo, por su metodología presenta una serie aspectos
positivos como: generar menos costes para la pareja o familia, constituir un
método más rápido pues busca una solución a corto plazo, garantizar la
confidencialidad del asunto, posibilitar el asesoramiento de profesionales
formados en mediación, llegar a un acuerdo basado en la voluntariedad de las
personas que participan del proceso y por ende conseguir que dicho acuerdo
sea mucho más satisfactorio para las partes (Carrillo, 2015)
Por otra parte “Podemos considerar dos acepciones del concepto de mediación:
la mediación como actividad y técnica integrada en la intervención social y la
mediación como acción profesional específica. La mediación ha estado presente
en el rol de la trabajadora social en cuanto que trata de identificar las fuentes
del conflicto”. (Velasco, 2012, p. 75)
La mediación como forma de intervención social, es un producto social
resultado del contexto en el que se desarrolla, y en consecuencia, la
dinámica de la estructura social que acontece está correspondida con su
esplendor y/o crecimiento.
En cuanto a la naturaleza de esta formación, las profesiones sociales y
jurídicas vinculadas a la mediación como formación de origen o partida,
tienen unas posturas bastante dicotómicas y diferencias. Algunos
sectores reivindican que sea una profesión específica, un título de
graduado propio. Otros en cambio, lo consideran una actividad
profesional específica que debe adquirirse como postgrado o
especialización. (Rondón y García-Longoria, 2012, p. 86)
De esta forma, cuando una persona decide recurrir a esta forma de resolución
de conflictos puede hacerlo recurriendo a la red de mediadores internacionales.
Dicha red se compone de mediadores Licenciados en Derecho (titulado