Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
27
Aplicación del arte dramático en el desarrollo de la identidad y autonomía
en niños de educación inicial
AUTORES: María Karina Solórzano Zambrano
1
Tania Miladi Zambrano Loor
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: e.mksolorzano@sangregorio.edu.ec
Fecha de recepción:
25
-
08
-
2022
Fecha de aceptación:
18
-
10
-
2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo, analizar la aplicación del arte
dramático y su incidencia en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños
de educación inicial del Cantón Chone; El trabajo se ejecutó bajo un enfoque
cuali-cuantitativo, fue de tipo exploratoria y bibliográfico. La información
teórica se fundamentó mediante los métodos analítico-sintético, inductivo-
deductivo. Para la recolección de datos se acudió a las técnicas de encuesta y
entrevista aplicadas a docentes de educación inicial y un experto en el área,
obteniendo bases estadísticas con resultados porcentuales de la información
recopilada. Los resultados obtenidos indican que los docentes tienen
conocimientos del tema de estudio e implementan actividades y técnicas
teatrales en las aulas. Se concluye que, es vital aplicar el arte dramático en la
educación inicial para desarrollar la identidad-autonomía en niños y niñas de 3
a 5 años, puesto que aporta en la formación integral, estimulando las esferas
de la creatividad, imaginación, sensibilidad, espontaneidad y otras formas de
expresión; el niño encuentra satisfacción emocional permitiéndole relacionarse
con sus pares, aprendiendo a trabajar de manera cooperativa, desarrollando
todas sus habilidades motoras, sociales y emocionales, evidenciando cambios
positivos al momento de enfrentar al mundo de manera independiente y segura
PALABRAS CLAVE: Arte dramático; identidad y autonomía; formación integral;
formas de expresión.
Application of dramatic art in the development of identity and autonomy
in early childhood children
The objective of this research was to analyze the application of dramatic art and
its incidence in the development of identity and autonomy in children of initial
1
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo, Manabí. Ecuador. E-mail: e.mksolorzano@sangregorio.edu.ec
ORCID https://orcid.org/0000-0002-1826-6662
2
Magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación. Directora del Dpto. de Vinculación. Universidad San
Gregorio de Portoviejo. Portoviejo, Manabí. Ecuador. E-mail: tmzambrano@sangregorio.edu.ec ORCID
https://orcid.org/0000-0002-4866-408X
María Karina Solórzano Zambrano, Tania Miladi Zambrano Loor
28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
education in Chone city; The work was carried out under a qualitative-
quantitative approach, it was a kind of exploratory and bibliographic. The
theoretical information was based on analytical-synthetic, inductive-deductive
methods. For data collection, survey and interview techniques applied to early
childhood teachers and an expert in the area, getting statistical bases with
percentage results of the information collected. The results obtained indicate
that teachers have knowledge of the subject of study and implement theatrical
activities and techniques in the classrooms. It is concluded that it is vital to
apply dramatic art in initial education to develop identity and autonomy in boys
and girls from 3 to 5 years old, since it contributes to comprehensive training,
stimulating the spheres of creativity, imagination, sensitivity, spontaneity and
other forms of expression; The child finds emotional satisfaction allowing him to
interact with his peers, learning to work cooperatively, developing all his motor,
social and emotional skills, showing positive changes when facing the world
independently and safely.
KEYWORDS: Dramatic art; identity and autonomy; integral formation; forms of
expression.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, el arte ha sido considerado como un medio para
comprender y disfrutar de la cotidianeidad, de hecho, desde la época de los
antiguos griegos el arte, y particularmente el teatro era empleado como medio
de aprendizaje.
En distintas latitudes de nuestro planeta, los sistemas educativos han
recalcado los preceptos de la educación artística para incluirlos de forma
profunda en sus planes de estudio, permitiendo revalorizar la implementación
en las aulas para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
La falta de enfoque en el arte como apoyo al desarrollo integro de los
estudiantes provoca curiosidad dentro de los aspectos que se pueden tomar en
cuenta para realizar una investigación que desarrolla una fuente de
información para futuras generaciones que deseen mejorar cada una de las
formas de trabajo con los niños desde las primeras edades escolares que es
donde se debe intervenir de la mejor manera para desarrollar su identidad y
seguridad en cada paso de su vida.
“Saura (2011) habla de una pedagogía teatral, entendiendo esta como la
disciplina que se ocupa de la disposición ordenada de la educación teatral para
describir diversos ámbitos en la educación, como aquella especialidad que se
ha ido desarrollando en los últimos años en los diferentes niveles educativos.”
(Nieto Espinoza, 2018,p.89)
Siguiendo esta línea del pensamiento la docencia ocupa un papel importante
para formar a los niños del nivel inicial, creando en ellos la cultura de apreciar
al arte como forma de vida y manera de desarrollar las diferentes funciones
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicación del arte dramático en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de educación inicial
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
29
tomando en cuenta las necesidades de nuestro entorno dentro de lo que en
realidad necesitan obtener en cada una de las etapas de estudio.
En el contexto ecuatoriano, hay muy pocos intentos por aplicar el arte
dramático de forma organizada y sistemática, limitando las posibilidades del
mismo en el desarrollo integral de los niños y niñas. Si bien en el Currículo de
Educación Inicial 2014 habla de la Expresión artística como un espacio que
oriente el desarrollo de la expresión de sentimientos, emociones y vivencias,
tampoco se ha logrado alcanzar este propósito, sin que exista un tratamiento
adecuado, intencionado y planificado del ámbito de expresión artística para
promover un aprendizaje integral que fortalezca especialmente los valores, la
convivencia y la autonomía.
Considerando los casos positivos y los resultados de los estudios llevados a
cabo en otros países, resulta vital introducir el arte dramático para producir
cambios en las aulas y caminar hacia la innovación y transformación
educativa.
La presente investigación establece como objetivo analizar la aplicación del arte
dramático y su incidencia en el desarrollo de la identidad y autonomía en los
centros de educación inicial del Cantón Chone. Esta investigación permite crear
un espíritu de cambio en los docentes y poder aplicar el arte dramático como
una estrategia metodológica creativa donde el niño pueda desarrollarse de
forma integral como un ser en construcción con identidad, seguridad y capaz
de enfrentar a los problemas de la vida cotidiana de forma positiva.
Para Domínguez (2010):
El teatro ayuda a los niños y niñas en la mejora del lenguaje, de la compresión
y especialmente de la expresión. Amplían su vocabulario; mejora la
pronunciación, entonación y vocalización; permite conocer su voz aguda, grave,
fuerte y débil. Impulsa a los niños más tímidos a ir perdiendo poco a poco ese
miedo a relacionarse con los demás o a hablar en público y a aceptarse a
mismo, por lo tanto, se está propiciando a una buena socialización, autoestima
y autonomía personal. Y no solo eso, sino que también enfatiza la cooperación y
el trabajo en equipo y les hace sentir que forman parte de un grupo de iguales.
(p.1)
En base a ello, en lo educativo es importante puesto que al aplicar el arte
dramático se contribuye al desarrollo integral, las emociones, la imaginación y
la capacidad de creación colectiva agudizando su sensibilidad y pensamiento
crítico, además en el ámbito social es significativo porqué los niños tienen
mayor interacción, fluidez de palabras y expresión corporal con las personas
de su entorno, favoreciendo su desarrollo social.
DESARROLLO
Zambrano et al. (2019) concuerdan que:
María Karina Solórzano Zambrano, Tania Miladi Zambrano Loor
30
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La expresión artística teatral posibilita el equilibrio que se necesita en el
proceso evolutivo, fomenta el desarrollo del control de las emociones, de la
creatividad y la inteligencia, por ello, el tema del teatro infantil posee gran
influencia en las estrategias lúdicas y didácticas que se aplican en el nivel
inicial. (p.119)
Desde esta perspectiva, se anuncia que es vital contar con espacios artísticos
dentro de las instituciones educativas, puesto que el arte dramático como
herramienta didáctica de la educación desarrolla el área social y la autonomía
de los niños y niñas.
Según Mejía (2015) menciona que:
El arte dramático como medio de aprendizaje es importante ya que a los niños y
niñas les permite reforzar conocimientos a través de la imaginación y
desarrollar el pensamiento creativo. Como medio de aprendizaje, es
satisfactorio trabajar libremente y expresar emociones aún más interesantes,
fomentar en el niño y la niña seguridad en mismo para efectuar diferentes
actividades en el medio escolar. (p.1)
Cabe señalar que el arte dramático además de favorecer el aprendizaje ayuda a
asumir roles, expresar sentimientos de manera adecuada y formar a los niños y
niñas como seres independientes y autónomos en sus decisiones.
Reina, C. (2009) considera que:
Para la aplicación del arte dramático en la educación inicial se debe tomar en
cuenta aspectos necesarios, tales como: texto, montaje y técnicas.
El texto; Todo proyecto teatral comienza por la historia que se quiere contar. No
deben existir limitaciones, pero si es necesario que exista adecuación entre el
tema y el grupo que posea atractivo desde el comienzo.
El montaje; una vez elaborado el guion hay que elaborar su puesta en escena.
En los primeros intentos todos hacen un poco de todo. Más adelante, se impone
una división de tareas.
La técnica; El objetivo de la técnica es que el niño se encuentre s cómodo en
su cuerpo, consigo mismo y con los demás. Entre ellas tenemos la expresión
corporal, la mímica, la relajación, la expresión oral y la representación
dramática. (pp.8-9)
Pérez (2017) considera que:
La dramatización hace posible que los estudiantes se expresen utilizando tanto
la voz como el cuerpo. Las habilidades comunicativas se trabajan por el
estímulo y apoyo del grupo, donde, por un lado, la comunicación no verbal se
desarrolla por medio de la expresión corporal y por otro, la capacidad de
expresión oral se ejercita en actividades como, en la adquisición de diferentes
roles. Además, el hecho de que la dramatización requiera constantemente el
trabajo en grupo aporta el aprendizaje cooperativo en la clase, aprender a
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicación del arte dramático en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de educación inicial
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
31
trabajar con otros, respetando sus ideas y su propia forma de expresión. Se va
creando un sentimiento de grupo, debido a la interacción de sus componentes,
comprendiendo que el trabajo creativo del grupo siempre será más
enriquecedor que el individual. (p.6)
Según lo expuesto por Pérez, el arte dramático desarrolla en los niños y niñas
un lenguaje absoluto entre el verbal y no verbal, fortaleciendo la confianza y la
manera de participar en público, además ayuda al estudiante a integrarse de
manera cooperativa, permitiendo respetar sus ideas y las de los demás.
Garibello y Quiroga (2015) consideran que:
El teatro por medio del juego puede ser tomado en cuenta como un proyecto
pedagógico, que permite desarrollar todas las áreas del conocimiento de los
estudiantes y refuerza habilidades que harán del niño un ser humano con
mayores fortalezas para la convivencia en sociedad, en un ambiente de
comunicación, expresión y cooperación para el logro de objetivos colectivos.
(p.25)
Es de suma importancia crear espacios pedagógicos que permitan a los niños y
niñas desarrollar destrezas y habilidades mediante actividades lúdicas, de esta
manera se contribuye de manera holística en las áreas de conocimientos.
Para Rendón y Caicedo (2016) la identidad y autonomía personal:
Hace referencia al progresivo conocimiento que los niños van adquiriendo de
mismos, a los rasgos propios que tendrán a través de este conocimiento, y a la
capacidad para utilizar los recursos personales que en cada momento
dispongan. Es la conciencia de la persona para ser ella misma y única con
respecto a los demás. Por lo cual, ésta evalúa, coordina e integra las
percepciones de algún o algunos datos específicos a partir de los cuales se
obtiene información. (p.40)
Según lo antes expuesto la identidad y autonomía se refiere al proceso de
construcción gradual de la conciencia de sí mismo del niño o niña como
individuo singular, diferente de los otros, junto con la adquisición progresiva
de independencia en los distintos contextos donde interactúa.
Yasaca (2018) considera que:
El avance de la autonomía personal en la educación de los niños y niñas es un
proceso que se trabaja a diario, para formar sujetos libres, idóneos, prácticos
que se desenvuelvan de manera segura en la vida diaria, en la sociedad. Un
sujeto libre es aquel que es idóneo de plasmar por mismo aquellas tareas y
actividades convenientes de acuerdo a su edad y a su entorno. Los estudiantes
que carecen de hábitos de autonomía posteriormente presentan dificultades de
aprendizaje y de relación con los demás. De ahí la importancia de su desarrollo:
normalmente cuando progresan en este aspecto, su proceso de aprendizaje y
las relaciones con los demás irá mejorando paulatinamente. (p.9)
María Karina Solórzano Zambrano, Tania Miladi Zambrano Loor
32
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En la escuela se forman hábitos de trabajo en donde los estudiantes
desempeñan roles acordes a su edad, permitiendo desarrollar principios de
autonomía en el cual los niños son los encargados de trabajar de manera activa
en los procesos de formación, obteniendo lo que se necesita en realidad de cada
uno de ellos, por medio de estímulos de corto y largo plazo dentro de los
esquemas requeridos en las instituciones siempre considerando que cada niño
es un mundo.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2018):
La Identidad y Autonomía refiere al proceso de construcción gradual de la
conciencia de mismo, del niño o niña como individuo singular, diferente de
los otros; junto con la adquisición progresiva de independencia y autovalencia
en los distintos contextos donde interactúa. A través de estos logros, los niños y
niñas van adquiriendo una concepción y aprecio de mismos como personas
únicas, con determinadas características físicas, habilidades, gustos,
preferencias, opiniones e iniciativas; y con confianza para aventurarse a
explorar el entorno, desenvolverse en él de forma autónoma, relacionarse con
otros, y aprender y disfrutar de sus avances. (p.47)
El niño desde su nacimiento desarrolla su propia identidad, almacenando en su
memoria y asociando cualquier paso que realizan diariamente, lo cual fortalece
e influye en su personalidad. Por tanto, desde los primeros años de vida se debe
estimular de manera indirecta y sana para que el niño o niña logre sus
objetivos.
Meza et al., (2018) consideran que:
El jugo es uno de los principales ejercicios para el avance del carácter y la
identidad individual. Desde una edad temprana, los infantes comienzan la
diversión a través de movimientos, sonidos, su propio cuerpo y el de los demás;
y más tarde a través de la representación en el desvío representativo. (p.30)
Las técnicas lúdicas se convierten en fuente de placer, diversión y creatividad,
permitiendo a los niños y niñas desarrollar la identidad, expresar su
conocimiento del mundo y mostrar una visión creativa del mismo.
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuali-cuantitativo; en
primera instancia se aplicó el enfoque cualitativo porqué se recopilaron datos
no numéricos mediante la entrevista y cuantitativo puesto que se logró receptar
resultados numéricos a través de la técnica de la encuesta, misma que sirvió
para llenar bases estadísticas y sacar resultados porcentuales.
Fue de tipo exploratoria ya que se indagó la aplicación del arte dramático y su
incidencia en el desarrollo de la identidad y autonomía a través de los docentes
de los distintos centros de educación inicial del Cantón Chone, mismos que
fueron el medio para la abstracción de datos y bibliográfica, ya que se sustentó
en la búsqueda de teorías que se encontraron en libros, artículos científicos,
ensayos, tesis, informes y otros estudios relacionados al tema.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicación del arte dramático en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de educación inicial
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
33
Para el desarrollo de este estudio, se aplicaron los métodos analítico-sintético,
inductivo-deductivo. La población, estuvo conformada por 50 estudiantes, 15
docentes, 3 directivos y 1 experto en el área; al tener una población pequeña se
recogió la información del total de la población por considerarla aceptable para
este proceso investigativo.
Para la recolección de datos en fuentes primarias se acudió a las técnicas de
encuesta y entrevista; se elaboró un cuestionario con preguntas de base
estructurada, además se entrevistó a un experto en el tema. Así mismo la
información secundaria fue tomada de fuentes acreditadas como google
académico, repositorios de universidades, bibliotecas digitales y otros medios
que fundamentaron el tema de estudio.
El análisis de los resultados obtenidos en el proceso investigativo se realizó
mediante el análisis estadístico que comprendió la tabulación de la información
recopilada, para el cumplimento de objetivos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados emitidos, fueron dados con base a las encuestas y entrevista
aplicadas en este proceso investigativo:
Tabla 1
Alternativas
%
Expresar sentimientos y emociones
31.3%
Desarrollar la comunicación expresiva
oral y corporal.
62.5%
Limitación de desarrollo intelectual,
psicomotriz, social y afectiva.
6.7%
Desarrollar la creatividad y la libre
expresión.
26.7%
Fuente: encuesta a docentes de educación inicial.
Elaboración propia.
La pregunta ¿El arte dramático se caracteriza por? tuvo los siguientes
resultados: 62.5% de los docentes manifestaron que es desarrollar la
comunicación expresiva oral y corporal, el 31.3% considera que expresar
sentimientos y emociones, el 26.7% es del criterio que es desarrollar la
creatividad y la libre expresión; y el 6.7% dice limitación de desarrollo
intelectual, psicomotriz, social y afectiva. Los resultados demuestran que los
docentes conocen las principales características del arte dramático.
Según Intriago y Coronel (2017):
La expresión corporal desarrolla el lenguaje, expresión de las emociones,
creatividad, mejora la concentración, despierta el interés y motivación para
crear nuevas ideas; esenciales para su óptimo desarrollo, a tal punto que la
María Karina Solórzano Zambrano, Tania Miladi Zambrano Loor
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
nueva pedagogía debe estar enfocada en el acto de enseñar mediante la relación
con los demás. La expresión dramática se la considera como un instrumento
pedagógico que potencia y fomenta valores esenciales para lograr la formación
integral. (p.36)
El arte dramático aplicado como un instrumento pedagógico en el ámbito
educativo logra desarrollar habilidades y destrezas esenciales para su óptimo
desarrollo.
De acuerdo a los resultados emitidos en la encuesta a los docentes, se
determina que el arte dramático se caracteriza por desarrollar la comunicación
oral y corporal, la expresión de sentimientos y emociones, la creatividad, la libre
expresión y la identidad y autonomía en los niños y niñas; por tanto el arte
dramático se convierte en el pilar fundamental para el desarrollo de habilidades
y destrezas en el ámbito escolar.
Tabla 2
Fuente: encuesta a docentes de educación inicial.
Elaboración propia.
Se ha verificado en relación a la tabla ¿Cuáles de las siguientes actividades
aplica en sus clases para desarrollar la identidad y autonomía? que el 68.8% de
los docentes fomentan la autoexpresión a través del arte, la música, la danza, el
62.5% fomentan hábitos de autonomía como higiene y autocuidado personal; el
50% representación de obras teatrales en el cual participan los niños; y el
18.8% aplica juegos libres y dirigidos en donde se intenciones la comunicación
y colaboración; Es notorio que las opiniones son diversas, pero tienen un
objetivo claro sobre el fortalecimiento de la identidad y autonomía en los niños
y niñas.
Según Currículo Educación Inicial, Ministerio de Educación (2014):
El currículo de educación inicial menciona a la identidad y autonomía como
ámbito de desarrollo y aprendizaje. En este ámbito se encuentran aspectos
Alternativas
Frecuencia
%
Fomentar hábitos de autonomía
como higiene y autocuidado
personal.
10
62.5%
Juegos libres y dirigidos en donde
se intencione la comunicación y
colaboración.
3
18.8%
Fomentar la autoexpresión a
través del arte, la música, la
danza.
11
68.8%
Representación de obras teatrales
en el cual participan los niños.
8
50%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicación del arte dramático en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de educación inicial
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
35
relacionados con el proceso de construcción de la imagen personal y valoración
cultural que tiene el niño de mismo, su autoconocimiento y la generación de
acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que requiera
paulatinamente de la menor dependencia y ayuda del adulto. Todo esto con la
finalidad de desarrollar su progresiva independencia, seguridad, autoestima,
confianza y respeto hacia sí mismo y hacia los demás. En este ámbito se
promueve el desarrollo de la identidad en los niños con un sentido de
pertenencia, reconociéndose como individuo con posibilidades y limitaciones y
como parte de su hogar, su familia, su centro educativo y su comunidad. (p.31)
Los niños por naturaleza desde que nacen van creando gustos por ciertas
cosas, lo cual desarrolla independencia en cada una de las actividades que se
realicen cotidianamente fortaleciendo las habilidades innatas. Entonces la
identidad es el resultado de procesos generados por el niño y la convivencia que
se plantea con el entorno que lo rodea.
De la misma manera se establece que en educación inicial es fundamental
aplicar actividades diarias que favorecen el desarrollo de la identidad y
autonomía, entre ellas el arte, la música, la danza, representación de obras
teatrales, hábitos de higiene, juegos libres y dirigidos.
Tabla 3
Alternativas
Frecuencia
%
Texto
13
81.3%
Montaje
9
56.3%
Técnica
11
68.8%
Fuente: encuesta a docentes de educación inicial.
Elaboración propia.
Dadas las respuestas a la pregunta ¿Cuáles de los siguientes elementos se
utilizan para crear un teatro? Se evidencia que los elementos más utilizados
para crear teatro es el texto con 81.3%, el 68.8% la técnica y el 56.35 % el
montaje; el escoger diferentes alternativas nos deja en claro que los docentes si
utilizan diferentes elementos para crear teatro.
Reina, C. (2009) considera que:
El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invalorables. De
una forma inmediata y amena conecta al niño con el mundo del arte y le abre
las puertas a la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de
emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de
la vida y el mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias
sin fronteras, al mismo tiempo invita a los niños al pensamiento, la reflexión y
la diversión. (p.4)
María Karina Solórzano Zambrano, Tania Miladi Zambrano Loor
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Evidentemente el teatro estimula diversas habilidades, entre ellas las creativas,
sociales y cognitivas, las cuales favorecen el desarrollo integro de los niños y
niñas.
El arte dramático aplicado desde la pedagogía, con las técnicas teatrales como
expresión corporal, mímica, relajación, expresión oral, representación
dramática y los elementos necesarios, tales como texto, montaje y técnica
aporta favorablemente en el desarrollo holístico de los niños y niñas, por tal
motivo se debe de considerar como herramienta fija y fundamental en el
planteamiento de los contenidos en el nivel inicial.
Respecto a la entrevista aplicada, se concreta que el arte dramatico es
especialmente importante en la educación infantil y en el desarrollo integral de
la personalidad de los niños y niñas, porque pone en funcionamiento e implica
las distintas dimensiones, creando seres autónomos, creativos, sensibles,
colaborativos, expresivos, permitiéndoles desenvolverse de mejor manera en el
medio que los rodea.
Peñafiel (2018) menciona que:
El modelo pedagógico teatral se ha caracterizado por ser un recurso de
aprendizaje, motivador de la enseñanza, facilitador de la capacidad expresiva, y
suministrador de la experiencia creativa. Es así como el arte de actuar o
simular contextos, consiente estructurar un soporte significativo, para
conseguir el objetivo meta, trasformar esa educación en una “educación
creativa, contextualizada, crítica y propositiva. (p.4)
La pedagogía teatral como recurso de aprendizaje logra en los niños y niñas el
desarrollo holístico de destrezas y habilidades, convirtiendo la educación en
una “educación creativa, contextualizada, crítica y propositiva.
CONCLUSIONES
El arte dramático es una herramienta fundamental que favorece al desarrollo
de habilidades y destrezas en los niños y niñas del nivel inicial, puesto que
despierta en ellos la creatividad, sensibilidad, espontaneidad y otras formas de
expresión, el niño encuentra satisfacción emocional ya que le permite
relacionarse con sus pares aprendiendo a trabajar en equipo, desarrollando
todas sus habilidades motoras, sociales y emocionales. Por tanto, los docentes
deben fomentar prácticas idóneas en sus clases para desarrollar estas
habilidades y destrezas.
Mediante la aplicación de estrategias metodológicas lúdicas como el juego
dramático, pantomima, danza creativa, representación de títeres, teatro,
empleadas en el arte dramático, los docentes desarrollan el área cognitiva,
socio-afectiva, lingüística, motriz y la identidad y autonomía, aportando en la
formación integral de los niños y niñas, estimulando las esferas de la
creatividad y la imaginación y evidenciando cambios positivos al momento de
enfrentar al mundo de manera independiente y segura.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicación del arte dramático en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de educación inicial
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Domínguez, S. (2010). El teatro en educación infantil. Temas para la educación,
7, 1-17.
Garibello, L. y Quiroga, P. (2015). El teatro como estrategia pedagógica para
fomentar las relaciones interpersonales en los niños y niñas de la institución
educativa Rufino José Cuervo Sur sede madre Marcelina (trabajo de fin de
grado). Universidad del Tolima, Armenia.
Intriago, Y. y Coronel, N. (2017). Influencia del arte dramático en la calidad del
desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños de 5 a 6 años: diseño de
una guía didáctica con enfoque metodológico para docentes (trabajo de fin de
grado). Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador.
Mejía, E. (2015). El arte dramático para el desarrollo cognitivo de los niños y
niñas de 5 años de edad (Trabajo de fin de grado). Instituto Tecnológico
“CORDILLERA”, Ecuador.
Meza, H. Alay, A. Linzán, N. Cárdenas, J. Linzán, E. (2018). Estrategias
pedagógicas para fortalecer la construcción de la identidad y autonomía en
niños de educación inicial: Construcción de la identidad y autonomía en niños
de educación inicial. Revista Didasc@lia: D&E, 3(4), 27-36.
Ministerio de Educación, Currículo Educación Inicial, SBN: 978-9942-07-625-0
(2014).
Nieto, E. (2018). La dramatización como recurso en la enseñanza de la Lengua
castellana y su literatura. Espiral. Cuadernos del profesorado, 11 (23), 87-98.
Peñafiel, P. (2018). El teatro infantil en el desarrollo personal y social en niños de
5 a 6 años: talleres para docentes (trabajo de fin de grado). Universidad Estatal
de Guayaquil, Ecuador.
Pérez, E. (2017). El recurso de la dramatización y el teatro en las aulas de
primaria (Trabajo de fin de grado). Universidad de Alicante, España.
Reina, C. (2009). El teatro infantil. Innovación y experiencias educativas, 15, 1-
13.
Rendón, K. y Caicedo, T. (2016). Influencia de los juegos didácticos en la calidad
de identidad y autonomía en niños de 5 6 años de la escuela fiscal mixta
“República de Israel”: guía didáctica con enfoque integral dirigida a docentes
(trabajo de fin de grado). Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador.
Subsecretaría de Educación Parvularia, Bases Curriculares Educación
Parvularia, ISBN 978-956-292-706-2 (2018).
Yasaca, L. (2018). Estrategias didácticas para el ámbito de la identidad y
autonomía en primer grado de educación general básica en la unidad educativa
comunitaria intercultural bilingüe general Antonio Elizalde. (Trabajo de fin de
grado). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
María Karina Solórzano Zambrano, Tania Miladi Zambrano Loor
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Zambrano, T. Sornoza, P. y Anchundia, E. (2019). Experiencia didáctica de
teatro infantil para el desarrollo de la autonomía en niños de 3 a 6 años.
Revista San Gregorio, 28, 117-125.