Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
1
Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios para
motivar a la creación de proyectos de empresas en los estudiantes
Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios para la
creación de proyectos empresariales
AUTORES: Rafael Fernando Vera Barcia
1
Rocío Piguave Pérez
2
Hipatia Meza Intriago
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: rafabsc4@hotmail.com
Fecha de recepción:
27
-
07
-
2021
Fecha de aceptación:
11
-
10
-
2021
RESUMEN
La estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios, para la
creación de proyectos de empresas es un trabajo investigativo que tuvo como
objetivo conocer sobre la situación laboral y emprendimiento de los graduados
del centro educativo Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera del cantón Chone,
mediante un enfoque positivista cuantitativo. Se empleó el método a nivel
teórico inductivo y deductivo y, del método empírico la observación, y la
aplicación de una encuesta a los estudiantes del segundo año de bachillerato
técnico y graduados. Se evidenció que un porcentaje significativo que tanto de
graduados hombres como mujeres no se encuentra laborando, como los datos
infieren que del segmento de graduados investigados ninguno tiene un
emprendimiento y aquellos que se encuentran laborando no están satisfechos
con su labor y aspiran un emprendimiento. Los estudiantes confirmaron que
están satisfechos con los conocimientos de industrialización en su pensum de
estudios, no obstante, confirmaron que es necesario que los laboratorios y su
infraestructura no son adecuados para el desarrollo específico del perfil. Se
concluyó que es necesario capacitar a los estudiantes para que adquieran una
visión más amplia de las formas en que puedan crear proyectos de
emprendimiento.
1
Ingeniero. Docente del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera. Estudiante del Programa de Maestría Profesional en
Pedagogía con Mención en Bachillerato Técnico. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6025-9060
2
Ingeniera Comercial. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente investigadora acreditada por Senescyt. Líder de
proyecto multidisciplinario de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Directora de Investigación, Innovación
Social y Tecnológica de la ULEAM. Ecuador. E-mail: rocio.piguave@uleam.edu.ec ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-4869-7161
3
Doctora en Educación. Docente Titular de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Portoviejo. Ecuador. E-mail:
hipatia.meza@utm.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5979-0751
Rafael Fernando Vera Barcia, Rocío Piguave Pérez, Hipatia Meza Intriago
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PALABRAS CLAVE: Proyecto; empresa; estrategia didáctica; industrialización;
producto.
Didactic strategy for the industrialization of food products, to motivate
the creation of business projects in the students
ABSTRACT
The didactic strategy for the industrialization of food products, for the creation
of business projects, is an investigative work that aimed to learn about the
employment situation and entrepreneurship of the graduates in the
Educational Center Pedro Tobías Zambrano Vera in Chone canton, using a
quantitative positivist approach. The applied method theoretical level was the
inductive and deductive, and from the empirical method, the observation, and a
survey to the students of the second year of technical baccalaureate and
graduates. It was evidenced that a significant percentage of both male and
female graduates are not working, as the data infer that of the segment of
graduates investigated, none have an undertaking and those who are working
are not satisfied with their work and aspire to an undertaking. The students
confirmed that they are satisfied with the industrialization knowledge in their
curriculum, however, they confirmed that it is necessary that the laboratories
and their infrastructure are not suitable for the specific development of the
profile. It was concluded that it is necessary to train students to acquire a
broader vision of the ways in which they can create entrepreneurship projects.
KEYWORDS: Project; business; didactic strategy; industrialization; product.
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo vigente a nivel mundial vive cambios acelerados donde los
conocimientos y las formas de enseñanza-aprendizaje evolucionan
constantemente. A tal efecto, la industrialización de productos alimenticios,
para motivar a la creación de proyectos de empresas, cada día adquiere mayor
relevancia en la formación académica de los estudiantes de los diferentes
perfiles profesionales del Bachillerato Técnico.
Una de las especificaciones en este campo ocupacional son los manuales y
normas de CODEX, cubiertas en la Norma ISO 22000 en especial BPM´s y
POE´s. La principal actividad de la CODEX es el establecimiento de normas,
directrices y códigos de prácticas internacionales relacionados con los
alimentos y destinados a proteger la salud de los consumidores y asegurar
prácticas equitativas en el comercio alimentario (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS), 2019).
Como es bien sabido, la estrategia didáctica de industrialización de productos
alimenticios puede generar cambios positivos en los educandos para impulsar
sus propios negocios. Sin embargo, existen graduados que deciden no
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios para la creación de proyectos empresariales
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
3
emprender cuyo motivo es menos conocido, por lo que surgen interrogantes
referentes a los factores que impiden la creación de proyectos empresariales.
Sobre este particular, el sistema educativo ecuatoriano para caracterizar la
existencia de diferentes perfiles de emprendedores presenta la oferta formativa
en Bachillerato Técnico en la Figura Profesional en Industrialización de
Productos Alimenticios, cuyo direccionamiento está vinculado con el
procesamiento de materia prima y comercialización de productos terminados
(Ministerio de Educación, 2017).
Esta oferta educativa le permite al educando insertarse en el mercado laboral
de manera autónoma e independiente. No obstante, existe una desmotivación
permanente en los estudiantes de segundo año de Bachillerato Técnico del
Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera, lo cual no les ha permitido adquirir los
conocimientos necesarios que generen nuevas ideas de emprendimiento que
beneficien su crecimiento académico y laboral.
Como tal, el objetivo principal del estudio fue aplicar una estrategia didáctica
mediante la creación de proyectos de empresas, motivando a los estudiantes del
segundo año de Bachillerato Técnico del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera a
la industrialización de productos alimenticios.
Toda estrategia didáctica posee una serie de actividades, que por su contenido
y desarrollo constituye un aporte práctico e innovador al estudiante en clase,
donde se pone de manifiesto su capacidad de argumentación, habilidades y
competencias relacionadas con en el campo de acción de la figura profesional
estudiada.
De ahí, que el presente estudio, está plenamente justificado, además se
considera novedoso porque se centra en la aplicación de una estrategia
didáctica, para motivar a los estudiantes a la creación de proyectos de
empresas, debido a que los estudiantes que están cursando el perfil profesional
de industrialización de productos alimenticios en la actualidad, no confían en
sus capacidades para emprender, mostrando poco interés por iniciar un
emprendimiento.
Por lo que, se pretende profundizar en los conocimientos teóricos para el
desarrollo de productos alimenticios; así como, generar los conocimientos
necesarios para conocer los distintos aspectos que se requieren al iniciar un
negocio mediante la formulación de un plan de negocio y, con ello, estimular a
los jóvenes estudiantes a la creación de un emprendimiento en el sector de
servicio.
DESARROLLO
La industrialización de productos alimenticios es considerada como un factor
muy importante que contribuye al desarrollo económico, la generación de
puestos de trabajo, la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo
de la innovación en el país. De ahí, que el tema de estudio ha dado origen a
varias investigaciones, las cuales se detallan en los siguientes párrafos:
Rafael Fernando Vera Barcia, Rocío Piguave Pérez, Hipatia Meza Intriago
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Un estudio realizado por Valenzuela y Valenzuela (2015), titulado “La
innovación en la industria de alimentos: Historia de algunas innovaciones y de
sus innovadores” concluyeron que la industria de los alimentos es una de las
grandes ejecutoras de desarrollos innovadores, asimismo, hacen referencia a
que los nuevos productos y nuevos procesos facilitan la calidad de la
alimentación.
Contradictorio a ello, Camacho (2018) en su artículo científico “Los alimentos
artesanales y la modernidad alimentaria” obtiene como resultado que las
cualidades del trabajo de la propiedad artesanal de un producto alimentario,
elimina la posibilidad de suplantación de la moderna industria alimenticia.
Los estudios expuestos anteriormente, contribuyen a los fundamentos teóricos
de la investigación al describir claramente las diferentes formas de
comercialización de los productos alimenticios, cuyo aporte es muy
enriquecedor para esta investigación, dejando grandes aprendizajes que
aportan positivamente a la motivación de los educandos para la creación de
proyectos de microempresas.
Estrategia didáctica en industrialización de productos alimenticios
En la última década, la educación ha experimentado cambios dando lugar a
otros conocimientos teóricos-prácticos, a nuevas posturas que integran
conceptos de emprendimiento. Es por ello, que el bachillerato técnico esta
direccionado al fortalecimiento del aprendizaje del estudiante para su posterior
inserción al mundo del trabajo; o a su vez, seguir con los estudios superiores
en el área técnica o tecnológica.
El propósito de la educación en la actualidad es incorporar en las clases una
estrategia didáctica interactiva que permita al educando construir aprendizajes
articulados al emprendimiento. En este punto es conveniente enfatizar que una
estrategia didáctica son acciones observables que denotan lo que hace el
estudiante durante la clase; que lo induce a una determinada actividad mental,
que lo hace realmente aprender (Orozco, 2016).
En concordancia con lo expuesto, para Jiménez y Robles (2016) son tareas y
actividades que el docente ejecuta en clase de manera sistemática para que los
estudiantes alcancen determinados aprendizajes. Dicho de otra manera, son
actividades que se ajustan a los aprendizajes con el fin de mejorar los hábitos
de estudio.
La estrategia didáctica en el bachillerato técnico se basa en cuatro ejes
esenciales: promover la gestión integral de la Educación Técnica, impulsar la
articulación entre Educación Técnica y Superior, impulsar el relacionamiento y
corresponsabilidad del sector social y productivo y, la actualización de la oferta
Educativa Técnica (Ministerio de Educación, 2021).
Estas estrategias didácticas posibilitan al estudiante al termino del bachillerato
obtener las habilidades necesarias para el desarrollo del emprendimiento. Es
un hecho, que la capacitación y apoyo recibido, forma a jóvenes emprendedores
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios para la creación de proyectos empresariales
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
5
con autonomía, autoconocimiento, confianza y poder de decisión. Tal efecto,
tiene repercusión en el crecimiento personal y social, para la generación de
nuevos emprendimientos y en el impulso del espíritu empresarial del
estudiantado.
Cabe destacar que actualmente, el bachillerato técnico cuenta con 34 figuras
profesionales distribuidas en cinco áreas técnicas: Agropecuaria, Industrial,
Servicios, Artística y Deportiva. En lo referente al área cnica Agropecuaria:
figura profesional de industrialización de productos alimenticios, los módulos
formativos corresponden respectivamente a nutrientes y métodos de
conservación, procesamiento de cárnicos, de lácteos, de frutas y vegetales,
gestión de calidad y seguridad alimentaria, formación y orientación laboral y
formación en centros de trabajo.
Cada una de las asignaturas poseen características diferentes y agrupan
actividades, estructuras y métodos de exploración propios. Pero a la vez,
integran estrategias didácticas para planificar el aprendizaje teórico-práctico,
esta figura profesional abarca según el Ministerio de Educación estrategias
didácticas basadas en:
Estudio de casos
Aprendizaje Basado en Problemas
Texto guía
Visita a industria
Demostración guiada
Trabajo cooperativo (Ministerio de Educación, 2016)
Los docentes a través de estas estrategias pueden desarrollar con los
estudiantes diversas actividades basadas en la observación, la práctica y
demostración de ejecuciones, teniendo como tarea pedagógica lograr que todos
sus estudiantes alcancen los resultados esperados en sus diversas condiciones.
De esta manera, los estudiantes podrán conocer la realidad de las industrias
alimenticias y centros de abastecimiento para que realicen los procedimientos
para la conservación de alimentos, procesamiento de cárnicos, procesamiento y
producción de lácteos, procesos de producción de frutas y verduras. Todo ello
enmarcado en las normas de gestión de calidad y seguridad alimentaria.
Creación de proyectos de empresas desde el bachillerato técnico.
Los nuevos cambios y la transformación acelerada del entorno, sumado a la
exigente competitividad laboral, hacen que los centros educativos del país
amplíen su oferta educativa, con especialidades innovadoras, flexibles y
adaptables dentro de la formación cnica. Teniendo como reto idear proyectos
que sirvan de soporte para la creación de empresas.
Cabe destacar que un proyecto busca mejorar una situación o solucionar una
necesidad o un problema existente; es por ello, que la creación de un proyecto
Rafael Fernando Vera Barcia, Rocío Piguave Pérez, Hipatia Meza Intriago
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de empresa debe partir de una adecuada identificación de una necesidad y
contar con la respectiva planificación y diseño de las condiciones necesarias
para su óptima ejecución (Ministerio de Educación, 2013).
De igual modo autores como, Arévalo (2015) afirma que la creación de una
empresa tiene que estar debidamente planificada, demostrar su factibilidad,
determinar el nivel de demanda del mercado y la forma como se pretende
implementar el proyecto desde la idea de negocio hasta la fase de ejecución. Es
clara la relación que existe entre la creación de una empresa y el desarrollo
económico de un país, por lo que, la creación de empresas se constituye como
un pilar dinamizador de los mercados emergentes, además, de ser un proceso
que impulsa el desarrollo social, en la medida que contribuye al bienestar de la
población.
Aún así, el papel del bachillerato técnico como elemento esencial para la
creación de pequeñas empresas es un aspecto de debate; al existir teorías de
que el emprendedor nace, no se hace. Contradictorio a ello, autores como
Cardona, Montenegro y Hernández (2016) afirman que la educación con fines
de motivar el emprendiendo juega un papel esencial en la concepción de nuevos
emprendedores y, por tanto, a la creación de empresas prósperas que puedan
promover una economía más sólida.
En base a lo expuesto, en esta investigación se asume que los contenidos
curriculares del Bachillerato Técnico son el puente que posibilita al estudiante
extender su visión e impulsar su participación en proyectos de
emprendimiento, siendo la praxis la clave que realmente motiva a los
estudiantes a empoderarse de su proceso formativo, a tener una idea general de
los procesos, técnicas y del emprendimiento empresarial.
METODOLOGÍA
En la investigación actual, el enfoque a utilizarse es positivista cuantitativo con
características exploratorias. La estrategia didáctica que propuesta para
motivar a la creación de proyectos de empresas es la aplicación de los
principios de la investigación no experimental transeccional.
Los métodos a nivel teórico empleados fueron inductivo y deductivo los que
permitieron realizar un proceso analítico de los hechos y fenómenos, para llegar
al descubrimiento referente a la desmotivación de los estudiantes para
emprender su propio negocio; y, el análisis y la síntesis, empleados para el
estudio de las fuentes bibliográficas y teorías. En el método empírico se empleó
la observación, para la realización del diagnóstico inicial.
La población involucrada en este estudio corresponde a 10 graduados y 16
estudiantes de segundo año del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera del
cantón Chone, de los cuales se tomó como muestra el 100% de la población,
teniendo como resultado un total de 26 encuestados. La información necesaria
para la investigación empírica se obtuvo mediante la técnica de la observación y
encuestas estructuradas administradas a los graduados y estudiantes, como
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios para la creación de proyectos empresariales
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
7
instrumento de recolección de información se empleó un cuaderno de notas y
se aplicaron dos cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas donde se
evaluó a nivel general la oferta académica actual.
Análisis descriptivo
Resultados de la encuesta a los graduados.
Tabla 1 Actualmente se encuentra trabajando
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
NO
4
40,0
40,0
40,0
SI
6
60,0
60,0
100,0
Total
10
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los graduados del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 5 del 2021.
A partir de los resultados se determina que el 40% (mujeres) graduados no se
encuentra en la actualidad trabajando y el 60% (varones) afirmaron estar
trabajando. Ante ello, se deduce que solo los varones graduados en el perfil
profesional de industrialización de productos alimenticios se encuentran
trabajando, mientras que las mujeres en su mayoría se dedican a las labores
del hogar, al no contar con el apoyo de sus padres para continuar con sus
estudios universitarios; o en su defecto, no cuentan con los conocimientos o
recursos necesarios para emprender una actividad comercial.
Tabla Nª 2 Institución o negocio que labora
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Empresa privada
6
60,0
60,0
60,0
Negocio propio
0
0.0
0.0
.0.0
Organización
0
0.0
0.0
.0.0
Empresa pública
0
0.0
0.0
.0.0
Ninguno
4
40,0
40,0
40,0
Total
10
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los graduados del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 5 del 2021.
En la presente tabla el 60%(hombres) graduados responden que laboran en una
empresa privada, el 40%(mujeres) no laboran. Esta situación conlleva a
concluir que los graduados al terminar la secundaria, en su mayoría tienden a
desanimarse para no crear su propia empresa y prefieren buscar colocarse en
algún empleo en empresas ya existentes, e incluso realizan actividades
laborales que no guardan relación con su perfil profesional.
Rafael Fernando Vera Barcia, Rocío Piguave Pérez, Hipatia Meza Intriago
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla Nª 3 Ha realizado algún emprendimiento
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
NO
10
100,0
100,0
100,0
SI
0
0,0
0,0
00,0
Total
10
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los graduados del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 5 del 2021.
El análisis arroja como resultado que el 100% de los graduados no han
realizado ningún tipo de emprendimiento. Por lo que, es necesario fomentar
aún más las habilidades creativas y espíritu emprendedor en los estudiantes,
considerando que de acuerdo al texto del Ministerio de Educación en la Oferta
Formativa de Bachillerato Técnico (2017) el objetivo de esta figura es ofrecer
una formación complementaria en áreas técnicas (agropecuarias, industriales y
de servicios), que permitan a los estudiantes ingresar al mercado laboral e
iniciar actividades de emprendimiento.
Tabla Nª 4 Está satisfecho con la labor que desempeña
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Muy satisfecho
0
0,0
0,0
0,0
Válido
Medianamente satisfecho
2
20,0
20,0
20,0
Nada satisfecho
8
80,0
80,0
80,0
Total
10
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los graduados del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 5 del 2021.
Se puede evidenciar que, de acuerdo a las respuestas entregadas por parte de
los graduados, el 20% está medianamente satisfecho con la labor que
desempeñan y el 80% nada satisfecho. Esto es consecuencia de la escasa
formación de competencias cnicas que permitan a los graduados
desenvolverse en el mercado laboral e insertarse en la sociedad como sujetos
productivos.
Tabla Nª 5 Qué tipo de emprendimiento le gustaría implementar
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Artesanal
10
100,0
100,0
100,0
Comercio
0
0,0
0,0
0,0
Servicios
0
0,0
0,0
0,0
Total
10
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 5 del 2021.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios para la creación de proyectos empresariales
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
9
Cuando se les pregunta a los graduados acerca de que tipo de emprendimiento
les gustaría implementar a futuro; la población encuestada expresa
mayoritariamente su deseo de emprender en el sector artesanal, dejando
reflejado su anhelo de construir su propio negocio. Evidentemente, un
porcentaje bastante considerable de graduados contemplan su deseo de poner
en marcha su negocio, sin pasar antes por una formación académica
universitaria.
Resultados de la encuesta a los estudiantes.
Gráfico Nº 1 Grado de conocimiento sobre industrialización de productos alimenticios
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Mucho
16
100,0
100,0
100,0
Poco
0
0.0
0.0
.0.0
Nada
0
0.0
0.0
.0.0
Total
16
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 2 del 2021.
El 100% de los estudiantes afirman tener un excelente conocimiento sobre
industrialización de productos alimenticios. Los resultados nos permiten
asegurar que en la actualidad los estudiantes que cursan esta figura
profesional han mejorado, en relación a sus conocimientos teóricos-prácticos
aspectos esenciales dentro de la formación técnico-académica, lo que les
permitirá desempeñase con éxito en el campo laboral
Gráfico Nº 2 El docente, está preparado para formar profesionales emprendedores
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
De acuerdo
16
100,0
100,0
100,0
En
desacuerdo
0
0.0
0.0
.0.0
Total
16
100,0
100,0
100,00
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 2 del 2021.
El 100% de los estudiantes mencionan que el docente posee habilidades y
actitudes que incentiva la actividad emprendedora. Sin duda alguna, para que
el estudiante consiga esa excelencia académica debe contar con docentes que
dominen los contenidos científicos y tecnológicos de su asignatura, cuyo rol se
caracterice en formar profesionales que compitan en el mercado ocupacional
por eficiencia y eficacia en el saber hacer (Ortiz, Fabara, Villagómez y Hidalgo,
2017). Este tipo de actividades presentan un acercamiento a la actividad
laboral, en la que se genera un proceso de aprendizaje dual.
Rafael Fernando Vera Barcia, Rocío Piguave Pérez, Hipatia Meza Intriago
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla Nª 3 Asignatura que necesita cambios en el pensum
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nutrientes
0
0.0
0.0
Métodos de
conservación
0
0.0
0.0
Lácteos
0
0.0
0.0
Frutas y verduras
0
0.0
0.0
Cárnicos
0
0.0
0.0
Ninguna
16
100,0
100,0
Total
16
100,0
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 2 del 2021.
Cuando se les pregunta a los estudiantes acerca de que asignatura necesita
cambios; el 100% de la población estudiantil encuestada expresa su deseo de
no cambiar su pensum de estudio. Esto es consecuencia, de la orientación a la
formación de competencias técnicas del bachillerato técnico que esta
direccionado para que los estudiantes puedan desenvolverse en el mercado
laboral e insertarse en la sociedad como sujetos productivos (Ministerio de
Educación, 2017).
Tabla Nº 4 Instalaciones e infraestructura adecuadas para la formación académica
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
No
16
100,0
100,0
100,0
Si
0
0.0
0.0
.0.0
Total
16
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera
Elaborado: Ing. Rafael Fernando Vera Barcia, en abril 2 del 2021.
La tabla 4, muestra que el 100% de los estudiantes respondieron de forma
unánime que las instalaciones e infraestructura de la institución educativa no
son adecuadas para la formación de su perfil profesional. Lo que ocasiona una
ruptura entre el carácter teórico-práctico que caracteriza este perfil y que es un
aspecto fundamental para despertar el interés y la motivación de los educandos
(Espinoza, González y Hernández, 2016). Esto permite inferir en la necesidad de
implementar laboratorios ya que tiene una incidencia positiva en los
estudiantes.
DISCUSIÓN
Actualmente, el país es lejos de asegurar el acceso y permanencia de todos
los estudiantes graduados a la universidad, pues existe un número significativo
de la población correspondiente a este nivel educativo, que no esllevando a
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios para la creación de proyectos empresariales
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
11
cabo la continuidad de sus estudios. En los últimos os, la tasa neta de
matriculados en educación superior ha reducido notablemente, en el 2012 era
del 42,2%, mientras que en 2017 bajo al 30,0% (Secretaria de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, 2020).
De ahí, que el currículo del bachillerato técnico tiene sus propios objetivos,
contenidos y metodologías de enseñanza, con un enfoque “de competencias”
diferente a los de otros tipos de bachilleratos, cuyo propósito es garantizar el
éxito del estudiante en una carrera universitaria o en el desarrollo de un
emprendimiento.
No obstante, partiendo de la realidad, que en el país existen algunas
instituciones educativas con bachillerato técnico como fuente de formación y
aprendizaje, mediante asignaturas que podrían servir de base para la
realización de pequeños comercios y microempresas, sus escasos ingresos
económicos y la limitada formación docente, condicionan lo que podría ser una
excelente fuente de formación de emprendedores (Espinoza,2018).
En consecuencia, el Estado ecuatoriano debe centrarse en las necesidades de
los bachilleratos técnicos, en cuanto a infraestructura física, equipamiento,
capacidad operativa; así como, la incorporación de docentes técnicos con el
perfil afín a la figura profesional que oferte la institución educativa. Que
garantice a todos los estudiantes que obtengan el tulo de bachiller técnico la
adquisición de las capacidades necesarias para la implementación de nuevos
modelos de negocios.
Hoy en día, el capital humano en el sector de la industria alimentaria, se ve
agravado si se tiene en cuenta que el nivel de formación de los estudiantes que
cursan el bachillerato técnico es bajo, lo que confiere una especial importancia
a la estrategia didáctica empleada en esta figura profesional.
Siguiendo a Espinosa y Díaz (2020) en su artículo científico el perfil
emprendedor tras el fracaso”, concluyen que no hay un respaldo para quienes
han fracasado como emprendedores; es más, ciertos organizaciones formales e
informales pueden dificultar la posibilidad de crear un nuevo negocio en lugar
de facilitarlo. Asimismo, se debe considerar algunos factores como: la
globalización, entorno económico, político y social que pueden inhibir la
actividad emprendedora (Salazar, González, Sánchez y Sanmartín, 2019)
De acuerdo con lo manifestado por los autores existen múltiples factores que
impiden al graduado desarrollar planes de negocio, por lo que es necesario
romper esquemas tradicionalistas, orientar en su creatividad como lo define
Piguave (2014) motivarlos para emprender en entornos cada vez más complejos
y construir una sociedad basada en la innovación y en el emprendimiento.
PROPUESTA
En la actualidad, las instituciones educativas están envueltas en nuevos
saberes, nuevas formas de transmisión de conocimientos. De ahí, el propósito
Rafael Fernando Vera Barcia, Rocío Piguave Pérez, Hipatia Meza Intriago
12
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de formular una propuesta de proyecto en el campo empresarial, viable tanto
en lo técnico, como económico y social.
La principal fortaleza de esta propuesta radica en la motivación estudiantil,
para a la creación de empresas en el sector artesanal, mediante estrategias
didácticas que puedan ser apropiadas por los estudiantes del perfil profesional
de industrialización de productos alimenticios, y así, poder acceder a mejores
condiciones de ingreso económico a través del ejercicio de su profesión.
Por lo tanto, los proyectos emprendedores, deben tener por objeto modificar las
condiciones de vida de las personas; satisfaciendo una necesidad básica,
promoviendo mejoras en la educación y en el empleo (Alvardo et al., 2014).
Priorizando alcanzar, no solo mejores condiciones económicas, sino, a su vez
sociales.
Tema
Plan de negocio estratégico para la puesta en marcha del emprendimiento.
Objetivos
Diseñar estrategias didácticas y herramientas para la elaboración de un
plan de negocio, en forma clara y sencilla.
Aplicar con los estudiantes un plan de negocio factible, innovador y de
alto impacto.
Actividades propuestas
Análisis del mercado para tener una visión completa de las industrias en
las que se va a operar.
Establecer la capacidad de producción o servicios a ofrecer.
Sintetizar la información económica y financiera para medir la
rentabilidad y analizar la viabilidad económica del proyecto.
Las estrategias didácticas propuestas buscan mejorar los procesos formativos
del educando y está liderada mediante la implicación directa del docente, quien
a través de su experiencia práctica debe impulsar en clase, el desarrollo y la
mejora continua de los aprendizajes, con el fin de alcanzar de manera eficaz los
objetivos propuestos en un proyecto emprendedor.
CONCLUSIONES
Considerando la investigación realizada, se puede concluir que las mujeres
graduadas en el perfil profesional de industrialización de productos alimenticios
actualmente no están trabajando, en su mayoría se dedican a las labores del
hogar, al no contar con el apoyo de sus padres para continuar con sus estudios
universitarios; en lo referente a los varones graduados se encuentran
trabajando en empresas privadas que no guardan relación con su perfil
profesional. Asimismo, ambos géneros, no cuentan con los conocimientos o
recursos necesarios para emprender una actividad comercial.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios para la creación de proyectos empresariales
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
13
En cuanto, a los estudiantes que están cursando actualmente el perfil
profesional de industrialización de productos alimenticos, enfatizaron en la
necesidad de una adecuada infraestructura educativa acorde a las necesidades
empresariales reales. De los datos obtenidos en esta investigación se decidió
avanzar con la realización de un plan de negocio, para mejorar la formación
continua de los estudiantes de este perfil profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvardo, G., Álvarez, P., Arias, A., -Bernal, A., Cárdenas, M., Castellón, X., Herrera, B.,
Larios, I., Machain, G., Maldonado, E., Meza, A., Moeller, M. Navarro, M. y rez, D.
(2014). Proyecto de Gestión Educativa. Tepic, Nayarit, México: Ecorfan. Disponible en:
https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Proyectos%20de%20Gesti%C3
%B3n%20Educativa%20V6.pdf
Arévalo, F. y Veliz, V. (2015) Diseño de un plan de negocio para la creación de una
empresa de catering (tesis de postgrado). Universidad Salesiana. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10042/1/UPS-GT001048.pdf
[Consultado el 30 de enero del 2021]
Camacho, J. (2018). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Revista de
Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v29n53/2395-9169-esracdr-29-53-e19700.pdf
[Consultado el 30 de enero del 2021]
Cardona, D., Montenegro, A. y Hernández, H. (2016). Creación de empresa como pilar
para el desarrollo social e integral de la Región Caribe en Colombia: apuntes críticos.
Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 130-139. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6069712.pdf [Consultado el 30 de marzo
del 2021]
Espinoza, E., González, K. y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una
estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado,
12(1). Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2654/265447025017/html/index.html#redalyc_26
5447025017_ref18. [Consultado el 20 de febrero del 2021]
Espinoza, R. (2018): Al emprendimiento en la formación empresarial de los estudiantes
del bachillerato técnico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/formacion-empresarial-
estudiantes.html [Consultado el 15 de enero del 2021]
Espinoza, J., y Díaz, D. (2020). El perfil emprendedor tras el fracaso. Emprendimiento y
negocios internacionales 5(1), 13-17. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7585050 [Consultado el 13 de
enero del 2021]
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano 17(5). 65-80. Disponible
en: https://lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615/2365 [Consultado el 13
de marzo del 2021]
Ortiz, M., Fabara, E., Villagómez, M. y Hidalgo, L. (2017). La formación y el trabajo
docente en el Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Disponible
Rafael Fernando Vera Barcia, Rocío Piguave Pérez, Hipatia Meza Intriago
14
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14919/1/La%20formacion%20y%2
0el%20trabajo%20docente%20en%20el%20Ecuador.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Plan estratégico del Cotex para 2020-
2025. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca5645es/CA5645ES.pdf [Consultado el
18 de marzo del 2021]
Piguave, Pérez Vicenta R. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los
estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial desde el proceso de enseñanza-
aprendizaje, 23(44), 29-47. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/8939
Jiménez, A. y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas en el desarrollo del proceso
de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9 (10). 106-113. Disponible en:
http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/vi
ew/218/341 [Consultado el 15 de marzo del 2021]
Salazar, F., González, G., Sánchez, P. y Sanmartín, J. (2019) Emprendimiento e
Innovación: Agentes Potenciadores de la Empresa Familiar. SAPIENTIAE: Ciencias
Sociales, Humanidades e Ingeniería. 4 (2). 247-265. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6794941 [Consultado el 15 de
enero del 2021]
Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2020). Educación
Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales en Cifras. Disponible
en: https://siau.senescyt.gob.ec/imagenes/2020/10/Septiembre-2020.pdf
[Consultado el 1 de abril del 2021]
Ministerio de Educación. Bachillerato Técnico. (2017). Disponible en:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/oferta-formativa-
de-bachillerato-tecnico.pdf
Ministerio de Educación (2021). Bachillerato Técnico: Estrategia. Disponible en:
https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico/ [Consultado el 5 de abril del 2021]
Ministerio de Educación (2013). Guía para la implementación del Proyecto de Grado en
Instituciones Educativas que ofertan Bachillerato Técnico. Disponible en:
https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/Guia_proye
cto_de_grado_160114.pdf [Consultado el 5 de abril del 2021]
Valenzuela, A., y Valenzuela, R. (2015). La innovación en la industria de alimentos:
Historia de algunas innovaciones y de sus innovadores. Rev. chil. nutr., 42, (4), pp.404-
408. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
7518201500040001 3&lng=es&nrm=iso [Consultado el 6 de abril del 2021]