
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque didáctico para una enseñanza desarrolladora en las clases de Física: experiencias desde el aula
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
independiente, a partir de la ejemplificación desde una clase de tratamiento de
nuevo contenido en la asignatura Física Básica I.
DESARROLLO
Presupuestos didácticos para un proceso de enseñanza-aprendizaje
desarrollador
El análisis de diversas investigaciones científicas realizadas en el campo de la
didáctica en los últimos años revela la importancia de que la escuela se ocupe
“con mayor fuerza y efectividad de la estimulación del desarrollo intelectual del
escolar y de la formación de valores, asegurando el adecuado balance y vínculo
instrucción-desarrollo-educación” (Silvestre, 2001, p.3). Es por ello que asumir,
desde la posición de los autores, un proceso de enseñanza-aprendizaje
desarrollador, implica tener presente en todo momento acciones que propicien
el desarrollo del pensamiento del estudiante a la par que adquiera
conocimientos y se formen en ellos valores correspondientes a la sociedad a la
que pertenece. En este sentido, Hernández e Infante (2017) asumen que:
En consecuencia, el aprendizaje desarrollador, debe propiciar la formación
integral de la personalidad de los estudiantes, permitir el tránsito progresivo de
la dependencia a la independencia y a la autorregulación. De esta forma se
favorece en el sujeto la capacidad de conocer y transformarse creadoramente a
sí mismo, y a su medio; se promueve la capacidad de aprender a lo largo de
toda la vida. (p. 371)
Es de destacar el trabajo elaborado por Landa y Morales (2019) quienes
consideran que:
Los insuficientes resultados obtenidos en los últimos años en la enseñanza de
la Física han traído como consecuencia un inusitado interés por transformar la
educación científica de los estudiantes…de modo que se logre un mayor nivel de
implicación de los estudiantes en este proceso. (p. 77)
Revisando las concepciones de L. S. Vigotsky al respecto, creador del enfoque
histórico-cultural, se aprecia como este considera que los procesos de
aprendizaje y desarrollo se influyen entre sí, existe una unidad, pero no una
identidad entre ambos. Al respecto, Castellanos, Castellanos, Llivina y Moreno
(2004) plantean que:
El aprendizaje desarrollador parte de su relación con una educación
desarrolladora, la cual se concibe como aquella que conduce al desarrollo, que
va delante de este, guiándolo, orientándolo, estimulándolo. Una educación
desarrolladora es aquella que tiene en cuenta el nivel de desarrollo actual de la
persona, para ampliar los límites de sus potencialidades de desarrollo.
Igualmente plantea que lo que se puede aprender está en estrecha relación con
el nivel de desarrollo del niño y, del mismo modo, el aprendizaje influye también
en los procesos de desarrollo. El buen aprendizaje es aquel que precede al
desarrollo y contribuye determinantemente para potenciarlo. (p. 91)