
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Incidencia de la clase invertida en el desarrollo del pensamiento crítico
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
que fue verificado en la comprobación de hipótesis. Concluyendo que la clase
invertida además, de promover tiempo en el aula (Miragall, 2016), mejorar
rendimiento académico (Jingying Wang, 2018), promover afabilidad por parte
de docentes y estudiantes (Domínguez, y otros, 2015), genera el competencias
como argumentar, analizar de manera detallada, respetar posturas, emitir
juicios, conclusiones, realizar inferencias y sobre todo proponer alternativas
de solución, de manera que, se evita la memorización como lo expone
(Berbegal-Mirabent, 2019). ya que el estudiante forma parte de la construcción
de su propio aprendizaje. En términos generales esta metodología al desarrollar
pensamiento crítico tiene corresponsabilidad con lo expuesto por la (UNESCO,
2009), donde sostiene que el estudiante al asumir la responsabilidad social
contribuye en el desarrollo sostenible de un país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, M. (14 de diciembre de 2017). Evirtualplus. Obtenido de Como aplicar el
flipped Classroom en tus clases (Infografía): https://www.evirtualplus.com/como-
aplicar-el-flipped-classroom/#Momento_1_Antes_de_Clases
AulaPlaneta, w. (4 de marzo de 2015). Aula Planeta. Obtenido de Seis ventajas de la
metodología flipped classroom.: https://www.aulaplaneta.com/2015/03/04/recursos-
tic/seis-ventajas-de-la-flipped-classroom/
Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 41-60.
Berbegal-Mirabent, J. (11 de febrero de 2019). Observatorio de Innovación Educativa.
Tecnológico de Monterrey. Obtenido de Cuando el alumno asume el rol de profesor:
Una experiencia de clase invertida: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/cuando-
el-alumno-asume-el-rol-de-profesor-una-experiencia-de-clase-invertida
Bezanilla, M. J., Poblete, M., Donna Fernández, S. A., & Campo, L. (2018). El
pensamiento crítico desde la perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios
Pedagógicos XLIV, N1, 89-113.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Cifuentes, P., & Meseguer, P. (20 de mayo de 2015). Trabajo en equipo frente a trabajo
individual: Ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Obtenido de
Academia:
https://www.academia.edu/11666199/Trabajo_en_equipo_frente_a_trabajo_individual
_ventajas_del_aprendizaje_cooperativo_en_el_aula_de_traducci%C3%B3n_2015_
Delors, J. (junio de 2016). La educación encierra un tesoro. Obtenido de Aprendizajes
UNESCO Fundación Calos Slim:
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf#xml=http://www.un
esco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?database=&set=00575C41F4_0_91&hits_re
Domínguez, L. C., Vega, N. V., Espitia, E. L., Sanabria, Á. E., Corso, C., Serna, A. M.,
& Osorio, C. (2015). Impacto de la estrategia de aula invertida en el ambiente de
aprendizaje en cirugía: una comparación con la clase magistral. Biomédica. Revista del
Instituto Nacional de Salud, 513-521.
Educador, E. (2008). Pensamiento Crítico. La revista de educación, 1-36.