Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
157
Pedagogía Crítica en las habilidades científicas de Biología en Bachillerato
AUTORES: Joffre Fernando Narváez Paz
1
Nancy Gissela Bravo Rosillo
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:
Fecha de recepción:
19
-
12
-
2021
Fecha de aceptación:
2
-
02
-
2022
RESUMEN
Este estudio abarca técnicas de Pedagogía Crítica, direccionadas a desarrollar
habilidades científicas, centrado en los estudiantes como sujetos principales de
la investigación. El objetivo fue analizar las técnicas de Pedagogía Crítica en las
habilidades científicas de los estudiantes de bachillerato en ciencias Manabí,
Ecuador; identificando el manejo de técnicas que aplica el docente para
describir su desarrollo y habilidades alcanzadas. La metodología aplicada tuvo
un enfoque cuali-cuantitativo de tipo exploratorio, descriptico y bibliográfico,
que permitió tener información precisa del tema investigado; el método utilizado
en la investigación fue analítico- deductivo. Se tomó como referencia las
opiniones de expertos en Pedagogía Crítica, además de encuestas a docentes y
estudiantes para determinar la utilización de técnicas bajo este enfoque que
estén acorde a las destrezas científicas. El estudio demostró que existen
deficiencias en la metodología usada por parte de los docentes, siendo estas
tradicionales y limitantes. Se concluye que, para desarrollar habilidades en el
área científica, los docentes deben incursionar en aula invertida, estudios de
casos, elaboración de proyectos como metodologías idóneas que permiten
dinamismo y sustento en los procesos de experimentación y argumentación de
una teoría como parte de las habilidades científicas.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje; enseñanza; estrategias innovadoras;
habilidades científicas; Pedagogía Crítica.
Critical pedagogy in the scientific skills of biology in high school
ABSTRACT
This study covers techniques of critical pedagogy, aimed at developing scientific
skills, focused on students as main subjects of research. The objective was to
1
Doctor en Odontología. Magister en Educación, mención Educación y Creatividad. Docente en la Unidad
Educativa Fiscal Tarqui de Manta y la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador. E-mail:
jfernapaz79@hotmail.com ORCID http://orcid.org/0000-0001-8602-5548
2
Ingeniera en Administración de Empresas. Magister en Gestión y Desarrollo Social. Docente en la Universidad San
Gregorio de Portoviejo. Ecuador. E-mail: gissbraros@gmail.com ORCID http://orcid.org/0000-0002-9444-773X
Joffre Fernando Narváez Paz, Nancy Gissela Bravo Rosillo
158
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
analyze the techniques of critical pedagogy in the scientific skills of high school
students in Manabí, Ecuador; identifying the management of techniques
applied by the teacher to describe their development and skills achieved. The
methodology applied had a qualitative-quantitative approach of exploratory,
descriptive, and bibliographic type, which allowed to have precise information
of the subject investigated; the method used in the research was analytical-
deductive. The opinions of experts in critical pedagogy were taken as a
reference, as well as surveys of teachers and students to determine the use of
techniques under this approach that are in accordance with scientific skills.
The study showed that there are deficiencies in the methodology used by
teachers, these being traditional and limiting. It is concluded that, to develop
skills in the scientific area, teachers must venture into inverted classroom, case
studies, development of projects as ideal methodologies that allow dynamism
and sustenance in the processes of experimentation and argumentation of a
theory as part of scientific skill.
KEYWORDS: learning; teaching; innovative strategies; scientific skills; critical
pedagogy.
INTRODUCCIÓN
El proceso educativo, ha experimentado cambios en su modelo pedagógico,
enfocado en proponer las mejores alternativas para la formación de los
educandos, en donde uno de los mayores retos es saber llegar al estudiantado y
crear interés por el mismo. La mayoría de los docentes suelen estar absortos en
este problema, ya que faltan estrategias para orientar de forma adecuada a sus
estudiantes, lo cual constituye un problema dentro del engranaje de la
educación.
Cada vez es más evidente la existencia de escasa utilización de recursos
educativos innovadores que despierten el interés a la investigación, o que
generen una motivación extra en el colectivo estudiantil. La escasa colaboración
o preparación docente, influye de forma directa en el aprender diario del
alumno. En este sentido, el uso de técnicas de Pedagogía Crítica es una
estrategia dinámica que permitirá a toda la comunidad educativa a desarrollar
mejores habilidades en las ciencias y desarrollar mejores capacidades de
interpretación y conocimiento.
Este estudio tuvo como objetivo identificar las técnicas de Pedagogía Crítica que
aplican los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje para desarrollar
habilidades científicas en los estudiantes y describir habilidades obtenidas con
estas técnicas innovadoras, a fin de desarrollar la crítica reflexiva ante un
problema. De acuerdo con esto, se considera que, todo proceso de aprendizaje
implica generar cambios, por lo cual es necesario implementar el uso de
técnicas de Pedagogía Crítica para mejorar las habilidades científicas de los
estudiantes.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Pedagogía Crítica en las habilidades científicas de Biología en Bachillerato
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
159
En este contexto, el trabajo de investigación fue encaminado a describir los
diferentes problemas existentes en la utilización de métodos de Pedagogía
Crítica que ayuden a desarrollar mejor los conocimientos en áreas científicas,
que evidencia, por parte del estudiantado, deficiencia en el uso de técnicas o
estrategias, acordes a desarrollar mejor criterio de análisis.
La Pedagogía Crítica se preocupa fundamentalmente por conocer la conexión
entre adquisición y conocimiento. En este sentido, la pedagogía es importante y
el plan de estudios permite que el desarrollo del estudiante juegue un papel
importante. El alumno ahora es competente o compatible y está interesado en
cómo los diversos elementos utilizados en el programa se integran en la
aplicación educativa (Sánchez, 2018).
Se debe generar una aproximación teórica desde la Pedagogía Crítica
transformadora del entramado educativo, por lo cual se describe la necesidad
de cambiar y transformar la pedagogía en el ámbito escolar, es decir, incorporar
e integrar aprendizajes culturales (disciplinarios) con conocimientos actuales y
con posibilidad de utilizar los anteriores nuevamente, para rediseñarlos y así
transfórmalos continuamente para nutrirlos (Leal, 2020).
La Pedagogía Crítica se ha desarrollado y cada vez está más interesada por los
profesores. Esta corriente pedagógica fue impulsada principalmente por los
filósofos de la Escuela de Frankfurt, por los sociólogos, por la sociología
filosófica de los psicólogos. La Pedagogía Crítica se centra en la construcción
del lenguaje y el dialecto. El discurso educativo en las relaciones sociales
participativas, comunitarias y democráticas a través de la liberación de la
acción y la práctica (Viltres & Fernández, 2017).
A nivel internacional, según Araujo et al, (2015,a) en el documento “Aprender a
pensar” desarrollado en el Perú, menciona “el aprendizaje memorístico no
genera agudeza perceptiva, pensamiento crítico, autonomía; por lo tanto, es
necesario proyectarse hacia el aprendizaje autónomo con ideas y pensamientos
que permitan cuestionamientos y desarrollo cognitivo a altos niveles, para
lograr resultados más satisfactorios” (p.20). Este texto presentó una orientación
pedagógica cimentado en una sistemática cognitiva con la que los profesores
podrán invertir la manera de enseñar y los estudiantes la de aprender. Así,
hace viable la modificabilidad en la razón y empuje la organización cerebral de
las experiencias y conocimientos, para que los estudiantes puedan conseguirlo,
es fundamental darles las herramientas o habilidades precisas.
La experiencia pedagógica revela, según los estudios realizados, que hay
insuficiencias en el incremento del pensamiento crítico de los estudiantes, lo
que se comprueba con el análisis de identificación del problema, realizándola a
una población de estudiantes de bachillerato, determinó falta de actitudes
responsables frente hechos determinados, no analizan los problemas ni
asumen posiciones reflexivas al ejecutar el trabajo de práctica; contexto que los
conduce a un análisis reflexivo reproductivo que requiere un minúsculo
Joffre Fernando Narváez Paz, Nancy Gissela Bravo Rosillo
160
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
desarrollo cognitivo para cumplir y en contexto hay un mínimo progreso de las
habilidades del razonamiento crítico (Moreno & Vélazquez, 2017,a)
Según Lema, (2021) afirma que: Las disposiciones actuales de la comunidad
educativa implicaron establecer nuevas estrategias, que contribuyan con el
progreso del amaestramiento de los estudiantes, el empleo de contenidos,
métodos, tecnología o instrumentos de evaluación facilita el progreso del
concepto, dando un rumbo medido en ejercicio didáctico, en el género de
enseñanza, que fundamenta una sistematicidad en transcurso de ilustración,
sea de manera colectiva o personal (p.92). En este aspecto coincide López,
(2019,a), quien manifiesta que se debe tener en consideración que la
enseñanza, a partir un enfoque crítico, debe ser dirigida a cambiar el “deber
ser”, vinculando lo humanístico, histórico, gubernativo y social, encaminado a
la educación integral del estudiante. Es preciso subrayar que la Pedagogía
Crítica en la educación es una manera necesaria de enseñanza, que debe ser
integrada por los actores educativos y establecer elementos y técnicas que
puedan potenciar al régimen formativo.
Coincidiendo con los autores, es necesario reconocer que el entorno educativo
debe ser una experiencia agradable para el alumno y el docente, donde la
práctica de estudio sea cada vez más entusiasta; los estudiantes, desarrollen y
potencien sus conocimientos, con base en las nuevas metodologías, señaladas
en los párrafos anteriores. Es necesario contribuir con métodos y técnicas
adecuadas, para potenciar conocimientos en estudiantes de esta manera
comprometer a los maestros a compartirla, basados en realidades educativas.
DESARROLLO
La Pedagogía Crítica es una propuesta de enseñanza para los estudiantes a
través de la teoría y la práctica, y, alcancen una conciencia crítica. Enfatiza el
uso del pensamiento reflexivo, racional y creativo. Esto incluye la gestión y
análisis de operaciones inteligentes. Subraya la importancia del saber hacer y
ser, más no radica en el conocer, sino en el usar el conocimiento como medio
de realización individual y colectiva. Tanto los conocimientos conceptuales y
teóricos se integran al dominio de la acción, o sea al desarrollo de las destrezas
y habilidades (Supe, 2015). Esta propuesta pedagógica orienta al docente a
desempeñar el rol de mentor del educando que les asiste a discutir y
argumentar teorías tradicionalistas y a sentar respuestas liberadoras desde el
punto de vista individual y grupal, los cuales mejoran las circunstancias donde
se vive. Conjuntamente esta instrucción es una propuesta de enseñanza, que el
profesor al llevarla a la práctica obtiene beneficios en el adiestramiento de los
estudiantes.
La Pedagogía Crítica, fundamentada principalmente en las ideas del brasileño
Paulo Freire, es una proposición de enseñanza que focaliza a la persona a una
ideología cuestionadora y que permite cambiar la enseñanza habitual a una
formación significativa. Está basada en un conjunto de normas que cuestiona a
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Pedagogía Crítica en las habilidades científicas de Biología en Bachillerato
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
161
la praxis, que es la disertación y la experiencia, que conlleva a un método de
interacción que involucra lo colectivo, lo pedagógico, lo auténtico, haciendo al
sujeto más comprensivo después de la misma. (Freire, 2007, pág. 7)
Según López, (2019,b) se considera que: La pedagogía, desde un punto de vista
crítico, debe promover el "debería" de las humanidades, la historia, la política y
la sociedad en la dirección de la formación integral del sujeto. Cabe señalar,
que la Pedagogía Crítica en educación es una forma de educación necesaria que
deben integrar los educadores y tiene una influencia creciente en el sistema
educativo (p91).
Para el autor, el ritmo con el que se aprende el progreso científico fluye, de tal
forma que se adquiere más y más habilidades, las mismas que va nutriendo el
amaestramiento elocuente y hace del entendimiento, un instrumento de
saberes para enfrentarse a problemas de la comunidad y lograr resolverlos.
La Pedagogía Crítica es una de las técnicas y habilidades que deben manejar
todos los docentes en el ámbito educativo.
El aprendizaje se expresa en un concepto multidimensional por contenidos,
procesos y condiciones humanas, donde la personalidad de un individuo
interactúa constructivamente con el entorno; se transforma. Se puede
contribuir a la cultura a través de diferentes procesos, de lo más simple a lo
más complejo, a través de la observación, la internalización y la generación de
ideas (Moreno & Velázquez, 2017,b).
Para describir y aplicar técnicas de Pedagogía Crítica por parte de los docentes,
es necesario analizar el currículo nacional de educación del Ecuador (2016),
establecer los parámetros o contenidos existentes para adaptarlos a nuestra
realidad, para aplicar y promover la enseñanza de la Pedagogía Crítica, y tener
estudiantes interactivos, que posean libertad de creación.
Es imperioso destacar que los profesores, son los encargados de la noble misión
de enseñar y desarrollar el pensamiento de manera crítica a niños, niñas y
jóvenes para competir en el entorno que enfrentamos en la actualidad.
Según Giroux (2017) se considera que:
El rol de una educación crítica no es entrenar a los estudiantes
solamente para trabajar, sino además educarlos para cuestionar
críticamente las instituciones, las políticas y los valores que dan forma a
sus vidas, las relaciones con los demás y una infinidad de vínculos con el
mundo en general (p.17).
De este modo, es preciso acentuar que el desarrollo docente no es solo
contemplar la consecución de un conocimiento, describir los métodos,
instrumentos y el rumbo a desarrollar mientras dure el progreso de enseñanza
y aprendizaje, sino que cumple el rol de tutor, quien brinda el adiestramiento
de sus funciones o experiencias traducidas en herramientas y habilidades.
Joffre Fernando Narváez Paz, Nancy Gissela Bravo Rosillo
162
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Es indispensable que los docentes planteen métodos de estrategias pedagógicas
innovadoras para que las clases tengan un desarrollo interesante. Por esta
razón, Pereira, (2015) recomienda la utilización de una variedad de fuentes para
facilitar las estrategias metodológicas logradas a través de doctrinas tales como
lluvia de ideas, foros y trabajo en equipo en sus actividades diarias. Estas
recomendaciones permiten que todo el potencial que posee el estudiante se
fortalezca y aproveche las emocionantes oportunidades de las ciencias de la
vida. (p.68).
El desarrollo investigativo es provechoso en docentes para mejorar estrategias
metodológicas de enseñanza en la Biología, de tal manera, se puede evidenciar
la efectividad de la pedagogía basándose en pensamientos, que mejorarán los
juicios a través de la correspondencia que tienen las estrategias y métodos de
enseñanza para una educación expresiva en el estudio de las ciencias
biológicas.
En la actualidad, es ineludible la necesidad de tener una formación científica
con bases sólidas, en todos los niveles de educación que atraigan el interés por
la ciencia. En este sentido, Ortiz & Cervantes (2015) afirman que: La
participación de niños y adolescentes en la ciencia debe comenzar
gradualmente, es decir, antes de la educación primaria. A esta edad, los
estudiantes intentan comprender los fenómenos naturales que tienen entre
manos. Por lo anteriormente expuesto por el autor, se indica en la declaración
de apertura del Congreso Mundial sobre la Ciencia en el Siglo XXI, patrocinado
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Ciencia, y se afirma: la
educación sobre población, ciencia y tecnología es una necesidad (pag.11).
Mediante apreciación contextual de este concepto, la cultura científica es
entendida no como un acumulo de conocimientos, verdades absolutas o
saberes hoy establecidos, más bien como una persistente indagación de
respuestas a las preguntas que permanentemente los individuos se plantean de
acuerdo con su propia situación. Según estas ideas, se considera en esta
investigación que las habilidades científicas básicas son de suma importancia
para “hacer ciencia” estableciendo los parámetros siguientes: la observación,
pregunta de observación, el pronóstico, la formulación de suposición, la
indagación, la edificación de inferencias, la indagación de evidencias, la fase
experimental, la obtención de conclusiones y los análisis de resultados, entre
otras.
Las tendencias actuales en cultura, sociedad, economía, tecnología y política
requieren cambios en el sistema educativo. Por lo cual, Portillo (2017) resume:
Existen altos estándares académicos, un currículo enfocado, alfabetización,
indicadores y prioridades para el logro de metas, evaluación del cumplimiento
de objetivos, estándares e indicadores y desempeño contable. De acuerdo con
este plan de estudios, los nuevos modelos extracurriculares están diseñados
con estándares educativos o resultados de aprendizaje. Los estándares o logros
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Pedagogía Crítica en las habilidades científicas de Biología en Bachillerato
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
163
de estos programas se demuestran mediante habilidades que se consideran
esenciales para la ciudadanía del siglo XXI (pag3).
Dentro del entorno y tendencias culturales que exige el cambio globalizado de
nuestra sociedad, es importante mencionar las diferentes características que
las habilidades científicas requieren para ser desarrolladas cabalmente, de
acuerdo con los estándares de calidad. De esta manera, enseñar a explorar
hechos y fenómenos, analizar problemas propuestos, observar y recoger
información, y cómo evaluar los diferentes métodos.
Estrategias de Pedagogía Crítica para desarrollar habilidades científicas en la
materia de biología
El área científica, como las ciencias naturales donde está inmersa la biología
constituyen la sistematización y formalización del conocimiento relativo el
entorno natural.
En relación al texto Caicedo et al, (2017,a) plantea: Partiendo de las bases
metodológicas de la creación de conocimiento científico, La construcción de
estos modelos explicativos y predictivos implica investigación, observación
directa o procedimientos experimentales y la formación de hipótesis que deben
ser comparadas posteriormente. La ciencia en esta etapa debe estar cerca del
estudiante, acostumbrarse gradualmente a la cultura científica, estar expuesto
a problemas no resueltos y crear las condiciones para construir y probar
soluciones (pag.1179).
En este contexto, es necesario diseñar una estrategia que mejore o refuerce la
apropiación de ciertos contenidos específicos de la biología, necesita describir el
contenido problemático que se debe trabajar. La enseñanza de la biología
requiere de constantes cambios de perspectiva para un mismo problema e
impedir interpretaciones erróneas al momento del aprendizaje.
Esta investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo no experimental, de tipo
exploratoria, descriptiva y bibliográfica. Se lograron obtener datos relevantes
para poder llegar a especificar el problema planteado y contribuir a la
resolución de este, mediante este tipo de investigación seleccionada. El método
utilizado fue analítico- deductivo, para obtener los resultados sustentados para
su desarrollo.
El estudio se realizó en la Unidad Educativa Fiscal Tarqui, situada en el barrio
El Porvenir de la parroquia Tarqui, del cantón Manta, provincia de Manabí,
República del Ecuador. Se tomó como referencia a 23 docentes de bachillerato y
223 estudiantes del mismo nivel educativo. En la selección de muestra se
utilizó el método probabilístico, de tipo aleatorio simple; fórmula que eliminó al
máximo la incidencia de error. Se utilizó la técnica documental con amplia
investigación bibliográfica, además la aplicabilidad de la investigación de campo
facilitó, la recolección de información, a través de encuestas estructuradas
anónimas, por medio de la escala Likert, dirigidas a docentes y alumnos, objeto
Joffre Fernando Narváez Paz, Nancy Gissela Bravo Rosillo
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de estudio, para determinar las habilidades científicas desarrolladas por medio
del uso de las técnicas de Pedagogía Crítica.
La validación de los instrumentos investigativos se realizó por medio de
entrevista a autoridades de la institución educativa investigada, para
profundizar las variables propuestas, por medio de preguntas abiertas, se
obtuvieron criterios u opiniones sobre técnicas de Pedagogía Crítica. El análisis
de resultados de datos, mismos que se reflejan en cuadros estadísticos, lo cual
permitió tener una síntesis válida.
A continuación, se presenta los resultados sobre la aplicación de técnicas de
Pedagogía Crítica en los docentes de bachillerato, mismos que se reflejan la
tabla 1, y se evidencia que existe un 53% considera que existe la necesidad de
crear espacios donde los/las estudiantes desarrollen análisis crítico y resuelvan
problemas. Estos datos demuestran que los docentes aplican técnicas de
Pedagogía Crítica como herramienta básica, pero es necesario poder trabajar en
mejorar su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es también
relevante considerar el 21,7% que ha considerado incentivar a los/las
estudiantes a ser protagonistas en el proceso de aprendizaje, lo cual denota la
importancia del entorno y la motivación para la aplicabilidad de técnicas que
permitan una pedagogía educativa crítica para los fines de la enseñanza.
Tabla 1. ¿Las técnicas de Pedagogía Crítica que aplican la mayoría de docentes en bachillerato es?
Porcentaje
53%
13%
21,7%
13%
100%
Encuesta a docentes- Fuente Elaboración propia
La Pedagogía Crítica propone un nuevo discurso desde el frente de los
profesores, que transforme tanto la teoría, como el lenguaje de la educación
conservadora. Esta última es la encargada de capacitar a los niños y
adolescentes durante los últimos años a través de una lógica positiva que
construye objetivamente juicios de valor y extrae las ideas y percepciones del
mundo (Moreno D. , 2015, pág. 40).
En concordancia con lo descrito, es importante destacar que, para la aplicación
de la Pedagogía Crítica es necesaria su implementación en los diferentes niveles
de estudios, lo cual permite desarrollar conocimientos sólidos, poder describir
problemáticas y buscar soluciones.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Pedagogía Crítica en las habilidades científicas de Biología en Bachillerato
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
165
En referencia a la entrevista realizada a autoridades de la institución educativa,
sobre la aplicación de técnicas de Pedagogía Crítica en los entornos educativos,
coinciden que debe existir una interacción de la teoría con la práctica, de esta
manera desarrollar mediante el uso de recursos, el fortalecimiento y fomentar el
pensamiento crítico frente a problemas reales.
Tabla 2. La dificultad que existe para implementar las técnicas de Pedagogía Crítica es
Escasos
Recursos
Tecnológicos
Poco Nivel
de
Capacitación
Sobre
Pedagogía
Crítica
Existe Poca
Contribución
en los
Estudiantes
Para la
Aplicación
Espacios
Inadecuados
Para
Aplicación
de las
Técnicas
Docentes
Renuentes
al Cambio
de
Metodología
de Estudio
%
%
%
%
%
26%
17,39%
26%
21,73%
30,43%
26%
47,8%
17,39%
39,13%
34,78%
30,43%
17,39%
34,78%
17,39%
13%
13%
13%
17,39%
8,69%
8,69%
Indicadores
de
Dificultad
4,34%
4,34%
4,34%
13%
13%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
Encuesta a docentes- Fuente elaboración propia
Con el fin de analizar la práctica pedagógica de parte de docentes en el aula de
clases mediante uso de técnicas de Pedagogía Crítica, los resultados se
evidencian en la tabla 2, en la cual se considera algunos indicadores de
dificultad tales como: escasos recursos tecnológicos, poco nivel de capacitación
sobre Pedagogía Crítica, existe poca contribución en los estudiantes para su
aplicación, espacios inadecuados para la aplicación de estas técnicas y los
docentes renuentes al cambio de metodología de estudio y se evidencia en
mayor nivel (47,8%) que existe poca capacitación sobre Pedagogía Crítica. En
este sentido, si no existe conocimiento desde el docente, difícilmente se puede
implementar técnicas, es por esta razón que existe la necesidad de mejorar la
preparación en docentes para cambiar el estilo de aprendizaje, se debe crear
espacios de reflexión investigativa, desde los académicos hasta el estudiante, de
manera articulado y reflexiva.
La Pedagogía Crítica es importante para desarrollar habilidades educativas. Por
lo que, Araujo, et al, (2016.b) manifiesta que: Considerar la Pedagogía Crítica
en el contexto de la educación es visualizar un nuevo modelo de práctica
profesional para los docentes. En otras palabras, el punto central del proceso
educativo es esencialmente pensar en la forma de vida académica, quién, por
qué cómo y dónde tienen lugar las actividades y tareas específicas de
aprendizaje (p. 23)
Joffre Fernando Narváez Paz, Nancy Gissela Bravo Rosillo
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En este sentido, es necesario que los medios educativos incentiven a sus
docentes a la preparación en técnicas de Pedagogía Crítica, o tengan un centro
de formación continua para que puedan desarrollar mejores estrategias en su
accionar docente, las mismas ayuden a su desarrollo como la calidad de
enseñanza que reciben los estudiantes.
El grupo focal con expertos, concuerdan que esta metodología contribuye de
manera positiva para desarrollar las habilidades en el área de ciencias, una
herramienta es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la cual ayuda a la
consecución de los objetivos, pero falta afianzar esos recursos en los docentes,
sea por desconocimiento, falta de vocación, resistencia a la innovación o
métodos tradicionalistas usados, o por no querer desarrollar nuevas
metodologías, los docentes deben ser críticos, deben crear espacios adecuados
para el trabajo colaborativo, facilitar el desarrollo del aprendizaje incorporando
la innovación, sincronizando la teoría con la práctica.
Se consultó a los docentes, que valoren la importancia de los procesos de
investigación que se usan para desarrollar habilidades o competencias
científicas en los/las estudiantes y, desde su perspectiva, se valora en un
43.47% una oportuna observación para la investigación y un 34.78% considera
incentiva la relación de experimentos. Estos resultados demuestran que los
docentes no reconocen que existen debilidades en el proceso educativo, sin
embargo, se considera que existen problemas para implementar competencias
científicas para desarrollar habilidades en los estudiantes en el entorno de
aprendizaje, ya que la Pedagogía Crítica es una estrategia que desarrolla el
pensamiento de los estudiantes.
De acuerdo con esto, Di Mauro, et al. (2015) plantean que: El diseño de
experimentos como una estrategia importante en la educación científica está en
el corazón de una amplia gama de materias científicas, lo que permite a los
estudiantes diseñar diferentes respuestas a preguntas sobre cómo funcionan
las cosas en la naturaleza. (pag 4).
Para al autor, es imprescindible que los docentes apliquen el modelo científico
experimetal, donde abarque cada uno de los parámetros establecidos para el
mismo, con el propósito de incentivar a la prática de investigación en el área
científica, de manera que es estudio realizado posea muchas variables para
tener resultados adecuados al término del trabajo propuesto.
Para desarrollar conocimientos en el campo educativo es imprescisdible la
utilización de nueva metodología que motive al alumnado, la tabla 3. los
resultados evidencian 41,70% de los alumnos encuestados indican que les
gustaría que los docentes, de manera frecuente, usen los trabajos
colaborativos, por lo tanto, se identifica de forma clara que existe una
inadecuada utilización de técnicas educativas en Biología para mejorar el
conocimiento de la materia científica.
Las estrategias didácticas en Pedagogía Crítica deben ser dinámicas para
estimular el conocimiento. Los argumentos de Palomino, et al (2016)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Pedagogía Crítica en las habilidades científicas de Biología en Bachillerato
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
167
mencionan que: Son muchos los estudios que han validado el uso de
estrategias para promover la enseñanza presencial, utilizando el aprendizaje
basado en problemas con simuladores de fidelidad, utilizando dispositivos
multimedia de alta calidad, seminarios educativos integrados y análisis de
casos. La metodología de desarrollo es un método de estrategia educativa que
favorecen el aprendizaje activo de los estudiantes y el desarrollo de
competencias específicas en las ciencias. (p.22).
Tabla 3. ¿Con qué frecuencia le gustaría que los docentes de biología apliquen las siguientes técnicas para desarrollar
sus *habilidades de conocimiento científicos?
Encuesta a estudiantes-Fuente elaboración propia
Los estudiantes requieren la utilización de actividades innovadoras en el
proceso de educación, 50,22% le gusta el debate grupal como actividad
pedagógica adecuada que usan los profesores, lo que infiere como resultado
que los alumnos tienen un cierto desagrado por las diferentes actividades
realizadas por sus docentes, las mismas deben ser afianzadas para mejorar la
calidad de la enseñanza.
Deben utilizarse actividades educativas creativas para promover el desarrollo
del conocimiento. Acosta & Finol, (2015) mencionan que: El progreso
individual, la autonomía, la socialización, la capacidad de transformar valores
adecuados y el crecimiento individual deben ser considerados en general. Por
tanto, los profesores deben poseer las siguientes habilidades: Iniciativa,
creatividad, capacidad de imaginar, cooperación, etc. Enseñar a los estudiantes
de manera más efectiva y eficiente. (p.210).
Los docentes que trabajan en instituciones educativas deben tener
conocimientos de herramientas o metodología innovadora a fin de que los
alumnos puedan tomar decisiones informadas para encontrar espacios y
continuar aprendiendo en diversos contextos y para emprender proyectos que
apliquen conocimientos, habilidades y desarrollo de competencias en cada
asignatura como la Biología, de manera adecuada.
Retos y
Desafíos
Trabajos
Colaborativos
Estudios de Caso
Práctico
Uso de
TICS
Realización de
Microproyectos
%
%
%
%
%
5,82%
41,70%
9,41%
4,48%
10,31%
36,31%
19,73%
5,82%
15,24%
13,90%
21,52%
7,17%
36,77%
20,17%
10,31%
14,34%
7,17%
26,45%
32,73%
13,45%
13,45%
9,41%
13,45%
17,04%
35,87%
8,07%
14,79%
7,62%
9,86%
15,69%
100%
100%
100%
100%
100%
Joffre Fernando Narváez Paz, Nancy Gissela Bravo Rosillo
168
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En este sentido, los expertos entrevistados concuerdan que los beneficiados
serán los estudiantes dando mayor énfasis a la práctica, permitiendo ser
cuestionadores de teorías, simplificar las acciones, investigativas dará mayores
habilidades científicas. Para eso las herramientas idóneas a utilizar son los
análisis de textos y noticias, utilización de los tics, realización de
experimentación, lo cual contribuye en el desarrollo de habilidades críticas en
los estudiantes.
Según López, (2019:c) menciona que: La educación nos ayuda a comprender
problemas y creencias. La inteligencia juega un papel más activo en la
constitución de una teoría educativa a partir de observaciones en el aula. De
esta manera, la reflexión conduce al aprendizaje crítico, donde los estudiantes
son libres de presentar sus opiniones para un análisis mejor y más crítico. Así
establece que el aprendizaje autónomo es la capacidad de un individuo para
realizar acciones de acuerdo con sus habilidades y destrezas. (págs. 93-96).
CONCLUSIONES
El estudio evidencia conocimientos de Pedagogía Crítica por parte de los
docentes investigados, sin embargo, se detectan limitaciones en la utilización
de técnicas como trabajos colaborativos, realización de proyectos, resolución de
casos, herramientas metodológicas propias de un modo de actuación docente
basado en Pedagogía Crítica, se destaca el uso frecuente del resumen
considerando que es una técnica de trabajo tradicional. Por lo que, se insta al
docente buscar estrategias autodidactas a fin de mejorar el desarrollo propio e
intelectual del estudiantado.
Las técnicas de Pedagogía Crítica son una herramienta eficaz para lograr
objetivos a lo largo del proceso de enseñanza, ayuda a los jóvenes a ser críticos
y reflexivos. El estudio indica, en los estudiantes existe inconformidad debido a
que reciben métodos pocos innovadores en enseñanza y falta potenciar el
desarrollo experimental o de interpretación cognitiva, manifiestan que sus
habilidades científicas desarrolladas son deficientes, por tener espacios
disponibles para su implementación, docentes poco preparados en
metodologías activas, los resúmenes y evaluaciones son métodos que se
consideran con mayor frecuencia para medir conocimientos, por lo que es
necesario realizar un cambio en la metodología implementada y usar
estrategias dinámicas donde los estudiantes propongan diversas soluciones a
los problemas planteados en clases para mejorar sus habilidades científicas en
la asignatura de Biología.
Los docentes no reconocen las deficiencias en el proceso educativo, por lo cual
es necesario formar al docente para que a través de la enseñanza se desarrollen
estrategias innovadoras, para esto deben crear planes de capacitación sobre las
nuevas tendencias en Pedagogía Crítica para el estudio de las materias de las
áreas científicas, alternativas que permitirán el afianzamiento del aprendizaje
de la Biología. Esto contribuye significativamente para que los educandos
mejoren sus habilidades científicas, se debe implementar metodologías tales
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Pedagogía Crítica en las habilidades científicas de Biología en Bachillerato
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
169
como: los estudios de casos, el ABP, la clase invertida como modelo básico de
estudio. De esta manera, mejorar la interpretación científica. En este sentido,
se insta a las entidades educativas establecer programas integrales de
formación a su personal docente en metodologías activas para reforzar la teoría
y la práctica, a fin de trabajar con sus estudiantes en un ambiente competitivo,
dinámico, reflexivo y analítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, S., & Finol, M. (2015). Competencias de los docentes de biología en las
universidades públicas. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
p.210.
Araujo, J., Betancourt, J., Goméz , J., & González, F. (2015,a). La Pedagogía Crítica el
verdadero camino a la transformación social. Universidad de Manizales, 20.
Araujo, J., Betancourt, J., Gómez, J., & González, F. (2016,b). La Pedagogía Crítica el
verdadero camino hacia la transformación social. Univesidad de Manizales, 23.
Caicedo, L., Estupiñan, I., & Valverde, L. (2017). Estrategias didacticas para la
enseñanza de biología y química en la enseñanza media. Polo del Conocimiento, 1179.
Di Mauro, M., Furman, M., & Bravo, B. (2015). Las habilidades cientificas en la
escuela de primaria. Revista electronica de investigación en Educación en Ciencias, 4.
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI editores.
Giroux, H. (2017). La Pedagogía Crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, p.17.
Leal, E. (2020). La Pedagogía Crítica en la transformacióndel entramado educativo.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 1-17.
Lema, M. (2021). Perspectivas metodologícas para desarrollar el pensamiento crítico en
los estudiantes de la básica media. Dominio de las Ciencias, 92.
López, M. (2019,a). La Pedagogía Crítica como propuesta innovadora para el
aprendizaje significativo en la educación basica. Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales, 91.
López, M. (2019,b). La Pedagogía Crítica como propuesta innovadora para el
aprendizaje significativo de educación basica media. Revista de Ciencias, Humanosticas
y Sociles, 91.
López, M. (2019,c). La Pedagogía Crítica como propuesta innovadora para el
aprendizaje significativo en la educación basica. Revista de ciencias Humisticas y
Sociales, 93-96.
Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una Pedagogía
Crítica en la IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. Universidad
Militar Nueva Granada, 40.
Moreno, W., & Vélazquez, M. (2017,a). Estrategía Didáctica para Desarrollar el
Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 54-55.
Joffre Fernando Narváez Paz, Nancy Gissela Bravo Rosillo
170
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Moreno, W., & Velázquez, M. (2017,b). Estrategia Didáctica para Desarrollar el
Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 65.
Ortiz, G., & Cervantes, M. (2015). La Formación Científica en los Primeros Años de
escolaridad. Panorama, 11.
Palomino, F., López, J., Favela, M., Encinas, I., Peralta, S., Acuña, M., . . . Cuén, F.
(2016). Estrategias de enseñanza puestas en práctica en cienicas biologícas y salud.
Revista de Ciencias Biologícas y de la Salud, 22.
Pereira, J. (2015). Las estrategías metodlologícas para la enseñanza de biología.
Revista Uniciencia, 68.
Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema
educativo. Universidad de Costa Rica, Costa Rica, pag.3.
Sánchez, N. (2018). La Pedagogía Crítica desde laperspectiva de Freire, Giroux,
yMclaren. Espacion, 6.
Supe, B. (2015). Diseño de una estrategia basada en la Pedagogía Crítica para la
enseñanza de valores cristianos en educación básica superior . Departamento de
Investigación y Postgrado, 11,13.
Viltres, C., & Fernández , O. (2017). Pedagogia crítica aportaciones de investigadores y
educadores Latinoamericanos. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemilogía
Pedagogíca, 17.