Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
87
Enseñanza creativa para el desarrollo de talentos excepcionales
AUTORAS: Maryi Yessenia Ruiz Rivadeneira
1
Lubis Carmita Zambrano Montes
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: e.myruiz@sangregorio.edu.ec
Fecha de recepción:
6
-
10
-
2022
Fecha de aceptación:
12
-
04
-
2023
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo identificar la enseñanza creativa para el
desarrollo de talentos excepcionales. La investigación fue de enfoque cualitativo
de tipo bibliográfico, descriptivo, exploratorio, la técnica utilizada fue la
entrevista a expertos quienes a través de sus experiencias y criterios
profundizaron en la temática. Al analizar los resultados mostraron un alto nivel
de concordancia entre los entrevistados, concluyendo que los estudiantes con
talentos excepcionales se caracterizan por tener altos niveles de creatividad,
emplean un vocabulario amplio que le permite expresarse en forma clara,
aprenden con facilidad, desarrollando sus habilidades lingüísticas,
potenciando sus conocimientos, comprensión, imaginación, creatividad y ser
críticos, más allá de aprender a leer, hablar, escribir y escuchar
mecánicamente se destaca la importancia de utilizar estrategias creativas para
desarrollar de manera pertinente el proceso educativo de los talentos
excepcionales.
PALABRAS CLAVE: Creatividad; Estrategia; Talentos excepcionales; enseñanza
creativa.
Creative teaching for the development of exceptional talents
ABSTRACT
The study aimed to identify creative teaching for the development of exceptional
talents. The research was of a qualitative, bibliographic, descriptive, exploratory
approach, the technique used was the interview with experts who, through
their experiences and criteria, delved into the subject matter. When analyzing
the results, they showed a high level of agreement among the interviewees,
1
Licenciada en Ciencias de la Educación técnica mención Contabilidad Computarizada. Docente. Unidad Educativa
Mariscal de Ayacucho. Portoviejo, Manabí, Ecuador. E-mail: e.myruiz@sangregorio.edu.ec Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9868-2051
2
Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad Psicología y Orientación Vocacional. Master en Docencia con
mención en Educomunicación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente. Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Portoviejo, Manabí, Ecuador. E-mail: lczambrano@sangregorio.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
1436-9031
Maryi Yessenia Ruiz Rivadeneira, Lubis Carmita Zambrano Montes
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
concluding that students with exceptional talents are characterized by high
levels of creativity, use a wide vocabulary that allows them to express
themselves clearly, learn easily, developing their language skills By enhancing
their knowledge, understanding, imagination, creativity and being critical,
beyond learning to read, speak, write and listen mechanically, the importance
of using creative strategies to develop in a pertinent way the educational
process of exceptional talents is highlighted.
KEYWORDS: Creativity; Strategy; Exceptional talents; creative teaching.
INTRODUCCIÓN
Los talentos excepcionales se caracterizan por presentar un potencial superior
entre ellos tenemos superdotación, altas capacidades, genios. El Ministerio de
Educación del Ecuador determina en su marco legal, promover el acceso a la
educación de los estudiantes con talentos y superdotación; se podría indicar
que son áreas poco trabajadas, mientras que la aplicación de estrategias
creativas, los protocolos de atención a estas necesidades en los centros
educativos, la actitud y la práctica docente, son realidades que necesitan seguir
siendo investigadas.
El análisis de esta problemática es de relevancia para los maestros, padres,
estudiantes y comunidad en general, porque busca identificar alternativas para
potenciar el proceso formativo de los estudiantes con excepcionalidad.
Estos son los estudiantes con talento académico, que no han encontrado en la
educación regular las oportunidades que requieren para su desarrollo. Se ven
enfrentados a situaciones escolares que les resultan fáciles y rutinarias, donde
sus capacidades no son reconocidas y se les conduce al mismo ritmo que el
resto del grupo curso, lo cual les hace perder la motivación por aprender.
(Llancavil Daniel Rodrigo, 2015, pág. 275).
La creatividad es una habilidad susceptible de ser estimulada, así como
cualquier destreza que posea el ser humano, un ejemplo de ello son los grandes
artistas, músicos, cantantes, bailarines, pintores y escultores, que cuando se
vuelven expertos en su campo llegan a ser los mejores. (Morales María
Alejandra, 2017, pág. 70)
La creatividad, así como las diversas inteligencias múltiples que poseen los
seres humanos proponen planes de realizar estrategias artísticas para el
fortalecimiento de habilidades creativas donde éste pueda explotar y desarrollar
al máximo su ámbito creativo e imaginativo.
Al emplear las estrategias creativas se realizan modificaciones en el contenido o
estructura de los materiales, o por extensión dentro de una clase, con el objeto
de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. (Reyes Freddy, 2014,
pág. 58)
La utilización de estrategias creativas implica un conjunto de procesos
orientados por el docente para facilitar la construcción del conocimiento en el
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enseñanza creativa para el desarrollo de talentos excepcionales
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
89
estudiante y por ende también al logro de los diferentes objetivos propuestos,
con alternativas que despiertan la curiosidad convirtiéndolo en protagonista de
su propio aprendizaje.
El objetivo del estudio es identificar la enseñanza creativa para el desarrollo de
talentos excepcionales, se exponen algunas posturas clave alrededor de dos
ideas fundamentales: creatividad y estrategia de enseñanza creativa, y junto a
cada una de ellas se plantean algunas implicaciones directas sobre los
ambientes de aprendizaje para el desarrollo de la creatividad.
DESARROLLO
Si el siglo XIX fue el siglo de industrialización y el siglo XX el siglo de los
avances científicos y de la sociedad del conocimiento, el siglo XXI está llamado
a ser el siglo de la creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por
exigencia de encontrar ideas y soluciones nuevas a los muchos problemas que
se plantean en una sociedad de cambios acelerados, adversidades y violencia
social (Saturnino de la Torre, 2006, pág. 12).
En este orden de ideas, la educación aparece como protagonista de la
transformación social, permitiendo fomentar la capacidad creativa de los
estudiantes en todos los niveles educativos, elevando de esta manera la
creatividad al nivel del valor social, convirtiéndola en un reto creativo para
todos.
Diferentes autores han mostrado la esperanza de que se pueda llegar a una
educación más creativa. Un ejemplo lo constituye Martín (2013) que muestra
esa perspectiva amparándose en el hecho de que diferentes corrientes
educativas y especialistas en la temática apoyan una educación que posea más
contenido artístico, creativo, experiencial y crítico. En esta misma línea,
Klimenko (2008) argumenta que el proceso educativo posee tres componentes
relevantes para el desarrollo de la capacidad creativa. El primero de ellos, hace
referencia a la actitud creativa del docente; el segundo, alude a la creación y el
tercero y último, le otorga una gran importancia al empleo de estrategias
pedagógicas y didácticas en las aulas de clase, que potencien un clima creativo.
Por todo ello, el propósito de la enseñanza es abrir muchas y diferentes puertas
y explorar formas de pensamiento divergentes que contribuyan a la innovación
creativa (Brierley, 2012). En este sentido, muchos autores se plantean si
realmente los docentes adoptan una enseñanza creativa que fomente el
desarrollo creativo y el pensamiento crítico de sus alumnos.
Para Larraz Rábanos (2013, p.154) la implantación de una educación creativa
es necesaria para el “desarrollo integral del ser humano”, porque trae aparejada
la “adquisición de habilidades de aprendizaje y la estimulación del
conocimiento”. Va un paso más allá cuando considera que la educación y
fomento de la creatividad debería ser un fin, no solo un medio. También, señala
que existe un “declive y desatención” en este ámbito académico al quitarle
importancia a materias artísticas.
Maryi Yessenia Ruiz Rivadeneira, Lubis Carmita Zambrano Montes
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Santos (2014, p.12) nos recuerda que “una persona creativa lo es en todos los
terrenos y lo será el resto de su vida”. Cita también a la profesora Victoria
Cardona que, fijándose en el corto plazo, apunta a que los adolescentes que “en
primaria hayan trabajado la escritura creativa y utilizado la imaginación para
crear historias se encontrarán más motivados para acercarse a distintos
autores y géneros literarios”. Para Santos, una persona creativa no lo será solo
en el ámbito escolar, ni en un estamento más lúdico (música, escritura,
pintura, etc.) sino que además encontrará formas de abordar los problemas o
conflictos del día a día menos habituales. Es decir, influirá en su vida
cotidiana.
Desarrollo de la creatividad
El concepto de creatividad aparece definido por primera vez por la Real
Academia de la Lengua Española en el año 1970. La revisión de enciclopedias y
diccionarios que hace Esquivas ayuda a comprender que: desde entonces, y
más en estas últimas décadas, ha ganado interés como objeto de estudio desde
distintas disciplinas, entre las que se pueden distinguir: educación, psicología,
arte, empresa, publicidad y medicina (Fernández, Llamas y Gutiérrez-Ortega,
2019, p. 468). Se pude decir que la persona creativa es aquella que resuelve
problemas de forma regular o elabora productos nuevos; y que estos deben ser
aceptados de acuerdo al contexto cultural.
Según Esquivias (2008; citado por Agudelo, 2019), la creatividad es un juicio
donde se ocasiona un proceso metacognitivo de reorganización de
conocimiento, construyendo una idea novedosa, mostrando las capacidades del
ser humano. Se puede decir que la creatividad no solo es responsabilidad de los
educadores o psicólogos, sino que diferentes disciplinas han plasmado su
interés y desarrollo en la evolución de su estudio. Por otro lado, es válido
afirmar que cada persona es diferente en el aspecto creativo, porque esta, tiene
enlace con la personalidad, generando una tendencia que se mezcla con las
preferencias personales.
Lo anterior indica que cada persona lleva un proceso diferente desarrollando
conexiones distintas al realizar los procedimientos de respuesta, según
experiencias y conocimientos, es observable que cada persona se sitúa en uno o
varios de los estilos de la creatividad, y de esto depende que la persona explote
o desarrolle su habilidad creativa.
Actualmente, el concepto de creatividad se va profundizando desde diversas
perspectivas, especialmente, vinculado al campo de la innovación en todas las
disciplinas académicas con un interés en su desarrollo tanto como proceso
creativo, como desde la aplicación de sus técnicas y estrategias.
El desarrollo de la creatividad está vinculado al pensamiento creativo que “se
caracteriza por sus brotes de imaginación, su proceso irracional, rompimiento
de reglas, el cuestionamiento de juicios y la generación espontánea de ideas”
(Duarte, citado por Tola, 2019, p. 9). Se asumen que los rasgos personales
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enseñanza creativa para el desarrollo de talentos excepcionales
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
91
influyen en el proceso creativo; considerándose así, que algunas personas son
más creativas que otras debido a su capacidad cognitiva y personalidad.
Para la construcción de contextos creativos y nuevas perspectivas en
educación, además de aumentar la educación, ofrecer espacios ilimitados,
inesperados y diversos se debe generar estrategias para que estas
oportunidades sean aprovechadas y reconstruidas por parte de todos los
actores educativos. Es decir, se requieren de nuevas perspectivas tanto de los
docentes como de los estudiantes, son indispensables nuevas formas de hacer
en educación y de asumir las responsabilidades, riesgos y desafíos que ello
implica (Elisondo, 2015, p.18).
Según el Ministerio de Educación Nacional (Educación, 2020), una persona con
capacidades excepcionales es aquella que; sin importar su condición (con o sin
discapacidad) su nivel intelectual y creatividad es superior al promedio. Para
identificar una persona con condición de Capacidad Excepcional, se realizan
pruebas interdisciplinares las cuales son diseñadas por especialistas y
permiten medir el nivel intelectual y conocimientos generales de la persona. El
resultado de la prueba y factores adicionales como el interés por el aprendizaje
constante, autonomía en edades tempranas y desempeño en diferentes áreas o
talentos permite clasificar la persona en esta categoría.
Gardner (1993) argumenta que cada persona tiene un talento especial y por
tanto actúa y trabaja en lo que más le gusta o le interesa, tanto es así, que en
las escuelas inteligentes los estudiantes no mostraban ni cansancio ni
aburrimiento al trabajar en lo que más le gustaba ya que tuvieron la
oportunidad de trabajar en aulas inteligentes con contextos exquisitos y
manipular objetos relacionados con sus intereses y/o expectativas y
tuvieron la necesidad de escribir sus propias experiencias dando sus
argumentos con sus palabras. Siguiendo este concepto que muestra
Gardner, hay que priorizar la atención en los estudiantes con capacidades y
talentos excepcionales, no pueden seguir en el anonimato de la
regularidad escolar; ellos tienen que ser atendidos como corresponde a su
condición para poner sus capacidades al servicio de la ciencia, la tecnología y
la técnica, permitiendo el desarrollo armónico de su ser, donde exista la
congruencia entre lo que es capaz de realizar y las exigencias de su entorno
social. Se debe facilitar los espacios que favorezcan el desarrollo de todo su
potencial.
Lo significativo no es que el educando aprenda un concepto, una ley, una regla,
sino que sepa cómo lograrlo, aplicando el compromiso activo, promoviendo el
trabajo colaborativo para construir conocimientos.
Definición de talentos excepcionales
En este sentido, y para ofrecer una respuesta educativa adecuada al alumnado
con capacidades excepcionales, es imprescindible que haya una identificación
y evaluación de sus necesidades, que se haga de una forma precisa y lo más
temprano posible (Comes et ál., 2012), ya que es probable que los estudiantes
Maryi Yessenia Ruiz Rivadeneira, Lubis Carmita Zambrano Montes
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
que no son atendidos a tiempo se desestimulen y se sientan poco valorados en
sus fortalezas y que las capacidades con las que cuentan desaparezcan
con el tiempo, debido a que la práctica y las experiencias son las vías más
seguras para potenciar la capacidad excepcional (Valbuena et ál. 2018)
Las habilidades o potenciales demostradas que desarrollan los talentos
excepcionales muestran que los estudiantes son poseedores de una gran
capacidad de realización en áreas como: intelectual, creativa, académica, de
liderazgo o en las artes teatrales o visuales, y que por esta razón requieren
servicios o actividades especiales para su desarrollo intelectual puesto que si no
encuentran un medio no lo desarrollan.
Los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales tienen necesidades
educativas especiales que la escuela tradicional no es capaz de abordar.
Cuando estas necesidades no se satisfacen, ellos tienden a presentar di-
sincronías que los llevan a manifestar dificultades en múltiples esferas de su
desarrollo. En esta medida, el objetivo fundamental de la educación para estos
estudiantes es favorecer el sano desarrollo de su persona. (Ministerio de
Educación Nacional, 2015, pág. 27)
Es importante percibir a tiempo aquellos estudiantes con talentos
excepcionales, ofrecerles mediante la educación, mecanismos, estrategias y
procedimientos que desarrollen sus múltiples inteligencias, se debe contar con
un proceso estructurado teniendo en cuenta el tipo de habilidades y no dejar de
lado la parte emocional.
Proceso para identificar los talentos excepcionales.
La realización de un diagnóstico participativo que consulte el interés de los
estudiantes en la realización de actividades que desplieguen sus
potencialidades intelectuales, emocionales y motrices, la sociabilidad, el
asombro y la curiosidad como fuente del conocimiento. (Vargas y Rubio, 2015
p.55)
Uno de los procesos más importantes para identificar los talentos excepcionales
es la concepción de centros especializados y personal capacitado para
estudiantes que desarrollen coeficientes intelectuales altos y así el estudiante
tendrá la posibilidad de elegir los ejes de sus actividades e intereses, generando
confianza, identificación, reconocimiento y participación, teniendo en cuenta
estudiantes que pueden tener dificultades a nivel específico o a nivel general
requieren de una implementación metodológica un tanto diferente de un grupo
neurotipico se debe dar más libertad.
Autores como Renzulli y Reis (2014) plantean que “lo que se requiere es un
proceso de transformación total de la escuela, de manera que estudiantes con
diversas potencialidades encuentren oportunidades educativas que permitan
potenciar sus capacidades y talentos, transformándolos en producción creativa
y experta”. Esta propuesta, desde la perspectiva de estos autores, genera un
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enseñanza creativa para el desarrollo de talentos excepcionales
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
93
enriquecimiento de toda la escuela que conduce a un incremento de la calidad
educativa.
El presente estudio se desarrolló en la Unidad Educativa Mariscal de Ayacucho
de la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana de la provincia de Manabí-
Ecuador, está determinado y adaptado al enfoque cualitativo de tipo
bibliográfico, descriptivo, exploratorio que permitió indagar y obtener una
comprensión de las opiniones y motivaciones, se adoptan como referencia las
fuentes investigativas para recolectar datos y análisis específicos del hecho
investigado.
Para la obtención de información se utilizó el método inductivo, ya que es
relativamente flexible y se presta para la exploración, es utilizado sobre todo
para formular teorías e hipótesis. Además, se realizó entrevistas a expertos
mediante la plataforma zoom para conocer los detalles y la profundidad para el
desarrollo de talentos excepcionales, quienes a través de sus experiencias y
criterios brindaron relevancia al tema. La verificación de las interrogantes de la
entrevista pasó por un equipo de investigación quienes se adhirieron a
estándares de calidad y confiabilidad que permitió el proceso de aprobación.
Los resultados de la entrevista a expertos fueron analizados cualitativamente y
confrontados a la luz de las ciencias de la educación creativa.
Los resultados que se obtuvieron en el proceso de identificación para la
enseñanza creativa para el desarrollo de talentos excepcionales mostraron un
alto nivel de concordancia entre los entrevistados
Para las entrevistas se seleccionaron 5 profesionales con experticia en inclusión
educativa, los cuales tienen una vasta experiencia y trayectoria por sus
trabajos en la gestión educativa, inclusión, neurociencia, que permitieron
recoger los siguientes datos.
Con respecto a la pregunta ¿Qué es para usted tener un estudiante con talento
excepcional y cuáles son sus características? Los entrevistados coincidieron
expresando que son personas con una capacidad global, aquella que cuenta
con un coeficiente intelectual superior a 130, aprenden con facilidad,
desarrollan sus habilidades y pueden lograr solucionar problemas
inmediatamente sea cual sea éste, siendo así reflexivo y crítico, también puede
presentarse en personas con discapacidad, no debemos olvidar que la parte
cognitiva es lo excepcional y en lo socioemocional no deja der ese niño joven o
adulto que tiene perspectivas.
“Al hablar de los talentos excepcionales nos estamos refiriendo a aquellos niños
y jóvenes que sobresalen o son creativos en el estudio; presentan capacidades,
habilidades y talentos singulares en una o más áreas del desarrollo cognitivo
como la lógica matemática, la lingüística, la música, lo corporal, entre otras
(Castaño Torres & Robledo Gálvez, 2008)
Con respecto a la pregunta ¿Por qué es importante identificar los talentos
excepcionales en el salón de clases? Los entrevistados concuerdan que es
Maryi Yessenia Ruiz Rivadeneira, Lubis Carmita Zambrano Montes
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
importante identificarlos puesto que al momento de hacerlo es necesario e
importante empezar con un test valorativo para poder brindarle una educación
de acuerdo a su ritmo de aprendizaje ya que desarrollan habilidades que suelen
ser inusuales para su edad y que si no se identifican a tiempo y no pueden
potenciar estas aptitudes se producirá un retraso en su desarrollo intelectual y
las otras facetas de personalidad.
“El proceso de identificación constituye el primer paso para abordar la atención
educativa de los alumnos con talento y pretende determinar su capacidad y
ritmo de aprendizaje como indicadores indispensables para poder ofrecer
respuestas educativas que tengan en cuenta sus necesidades.” (Benavides,
Maz, Castro, & Blanco, 2004) se corrobora que un estudiante excepcional se
caracteriza por el nivel de funcionamiento cognitivo, capacidad creativa,
persistencia afirmando que la excepcionalidad puede ser educada y
desarrollada en su plenitud requiriendo de programas que proporcionen
desafíos y oportunidades intelectuales.
Con respecto a la pregunta de ¿De qué manera potenciar el desarrollo de
talentos excepcionales en las actividades para la enseñanza aprendizaje? los
entrevistados manifiestan que el docente debería organizar situaciones de
aprendizaje significativo que dan la posibilidad de que el estudiante implemente
una forma propia de desarrollarse generando espacios con más libertad,
teniendo en cuenta que se utiliza enseñanza-aprendizaje por separado
enseñanza formaliza al docente y aprendizaje formaliza al estudiante.
“Los centros de interés son una vía de estimulación y propician la potenciación
de los estudiantes talentos los cuales deben funcionar en el horario que no
interfiera las actividades docentes e incorporar estudiantes de diferentes años
académicos’’. (Pérez, Aguiar Santiago, & Santos Puente, 2019) se enfatiza que
se debe proporcionar oportunidades de aprendizaje de acuerdo a la
potencialidad o habilidad del estudiante que facilite la adaptación, aplicar
pautas de diferentes formas atendiendo a criterios de tiempo, de espacio o a
ambos.
Con respecto a la pregunta ¿De qué manera los contenidos de literatura
(cuentos, poesía, novelas, dramas, fábulas, leyendas) contribuyen a potenciar el
desarrollo de talentos excepcionales en los estudiantes? Los entrevistados
convergen que las habilidades escénicas son importantes a la hora de
desarrollar la actividad cognitiva de los estudiantes con talentos excepcionales,
enfocado en lo, actitudinal y procedimental presentando características
propias.
“Se debe promover una enseñanza que tome en consideración elementos como:
estilos de aprendizaje, intereses y habilidades de los estudiantes”. Carmen M.
Hernández Bacó (León, 2016) se resalta que es necesario construir planes de
mejoramiento a corto y mediano plazo que permita aprovechar los saberes para
fomentar ritmos y estilos de aprendizaje a la diversidad de talentos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enseñanza creativa para el desarrollo de talentos excepcionales
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
95
CONCLUSIONES
Los estudiantes con talentos excepcionales se caracterizan por tener altos
niveles de creatividad, emplean un vocabulario amplio que le permite
expresarse en forma clara, aprenden con facilidad, son organizados, solucionan
problemas, son líderes y desarrollan sus habilidades lingüísticas, estableciendo
estrategias creativas como los aprendizajes basados en proyectos.
Los contenidos de literatura contribuyen en los estudiantes con talentos
excepcionales a potenciar sus conocimientos, comprensión, imaginación,
creatividad y un hacer más crítico, es una fuente de disfrute, de juego con el
lenguaje puesto que no solamente es que aprenda a leer, a hablar, a escribir y
escuchar, el objetivo principal es el medio para lograr una preparación óptima y
situarse en los distintos círculos que se encuentren.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides, M., Maz, A., Castro, E., & Blanco, R. (2004). La Educación de Niños con
Talento en Iberoamérica. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoameri
ca.pdf
Castaño Torres, M., & Robledo Gálvez, K. (2008). Identificación de las técnicas e
instrumentos educativos que utilizan los docentes de grado tercero de primaria en el
aula de clase de la institución educativa Kennedy para la detección de niños y niñas
con capacidades y talentos excepcionales. Pereira.
Comes, G., Díaz, E., Ortega, J. y Antonio, L. (2012). Análisis y valoración de la
situación actual del alumnado con altas capacidades en España. Revista Educación
Inclusiva, 5(2), 129-140
Brerley, D. L. (2012). Investigando lo vivido: experiencias escolares que inciden en la
revelación de una profesión creativa. Buenos días creatividad. Santander: Fundación
Marcelino Botín, 47-56.
Educación, M. d. (2020). Necesidades Educativas Especiales Ajustes a las categorìas
de discapacidad, capacidad y talentos excepcionales. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-351622.pdf
Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva. Cinco ideas para pensar los
contextos creativos de enseñanza aprendizaje. Actualidades Investigativas en
Educación, 15(3), 1-23.
Fernández, J., Llamas, F. & Gutiérrez-Ortega, M. (2019). Creatividad: Revisión del
concepto. Reidocrea, 8 (37), 467-483. Recuperado de
https://www.ugr.es/~reidocrea/8-37.pdf
GARDNER, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona:
Paidós.Institución Educativa Técnico Industrial del At-lántico, ITIDA (2004). Manual de
Conviven-cia. Soledad: Lama
Gardner, H. (2016). El Proyecto Cero de Harvard. (P. León, & M. Barrera, Edits.)
Uaricha, 13(30), 26-52. Recuperado de
https://howardgardner01.files.wordpress.com/2016/08/project-zerohistory_spanish-
translation_8-161.pdf
Maryi Yessenia Ruiz Rivadeneira, Lubis Carmita Zambrano Montes
96
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI.
Educación y Educadores, 11(2).
Larraz Rábanos, N. (2013). Desarrollo de la creatividad artística en la educación
secundaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(1), 151–161.
Llancavil Daniel Rodrigo, L. L. (2015). IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
PARA EL TRABAJO CON NIÑOS CON TALENTO ACADÉMICO. Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, 168-183.
López Díaz, R. A. (2017). Estrategias de enseñanza creativa : investigaciones sobre la
creatividad en el aula Titulo. Bogotá D.C. Lugar: Universidad de La Salle.
Martín, F. P. (2013). Del dicho al hecho hay mucho trecho: reflexiones sobre el estado
del arte en nuestra educación. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y
Letras, (2), 5-20.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con
capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogota.
Morales María Alejandra, S. M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la
educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la
literatura infantil. Redalyc, 61-82.
Paba Barbosa, C., Cerchiaro Ceballos, E., & Sánchez Castellón, L. (2008).
Identificación de estudiantes con altas capacidades en el distrito de Santa Marta,
Colombia. Universitas Psychologica, 251-262.
Paredes Mariana Elizabet, A. R. (2016). Estrategia didáctica para la mejora de la
lectura crítica en la enseñanza de Literatura en el bachillerato general unificado de
Chibuleo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 4.
Pérez, L. R., Aguiar Santiago, X. M., & Santos Puente, E. (2019). Estimular el
desarrollo de alumnos talentos. Scielo.org.
Reyes Freddy, C. E. (2014). Estrategias creativas para promover. Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, 55-74.
Rodríguez Gonzalo, C. (2011). La reflexión sobre la lengua y la enseñanza de la
gramática. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura (58), 60-73.
Sánchez Ruíz, M. T., Morales Rojas, M. A., & Nuria Rodríguez, M. (2017).
Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias
pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Redalyc, 26.
Santos, C. (2014). El taller de la imaginación. Un método de escritura creativa en las
aulas de primaria. Alba.
Tola, E. (2019). Creatividad y tecnología. Bolivia: Universidad Técnica de Oruro.
Torres, M. C. (2008). Identificacion de las tecnicas e instrumentos educativos en niños
con talentos excepcionales. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/989/3713C346i.pdf;js
essionid=92D6B39E2A1AAD76BF7332F5E82B847D?sequence=1
Valdés Eloy Arteaga, A. L. (2016). El desarrollo de la creatividad en la enseñanza de la
Matemática. El reto de la educación Matemática en el siglo XXI. Conrado, 54-55.
Valbuena, S., Padilla, I. y Rodríguez, E. (2018). El juego y la inteligencia lógico-
matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y Humanismo,
20(35), 166-183