Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
75
La formación investigativa en la Educación Superior y desarrollo de los
recursos sustentables y sostenibles
AUTORES: Carlos Julio Tubay Bermúdez
1
Luisa Ana Zambrano Mendoza
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: carjutub210191@gmail.com
Fecha de recepción:
30
-
11
-
2020
Fecha de aceptación:
05
-
01
-
2021
RESUMEN
La actual crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID- 19 ha
provocado daños irreversibles a la humanidad, afectando a diversos sectores
como el educativo lo cual ha evidenciado sus grandes falencias, por lo que éste
se ha tenido que adaptar a la nueva normalidad para seguir cumpliendo con
uno de sus objetivos más importantes que es la de generar conocimientos
mediante la investigación y de esta manera aportar a una sociedad que hoy
más que nunca requiere de soluciones a los problemas que hoy experimenta.
Este trabajo se construyó en base a una revisión bibliográfica, para lo que se
seleccionaron artículos científicos tomando en cuenta la pertinencia del tema y
periodo de publicación. La presente revisión bibliográfica permitió identificar la
relevancia que tiene la investigación en la formación de los profesionales; si
bien el uso de herramientas como las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) han sido de vital importancia en especial en los actuales
momentos de crisis para la educación, no son lo suficiente sino se realiza una
reformación en las mallas curriculares lo cual implique la implementación de
una cultura científica, para lo que estrategias como los semilleros y grupos de
investigación juegan un rol importante en la generación de conocimientos por
parte de la comunidad educativa para lo cual la participación del sector
empresarial es imprescindible para su desarrollo y la formación integral del
futuro profesional, el cual tenga la capacidad de enfrentar los retos del mundo
actual.
PALABRAS CLAVE: Formación investigativa; modelo curricular; Tecnologías de
información y comunicación; semilleros de investigación.
Research training in Higher Education and development of sustainable
and sustainable resources
1
Magíster. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: tubaycarlos21@outlook.es
2
Magister. Docente en la Facultad de Agroindustria. Escuela superior Politécnica Agropecuaria de Manabí- Manuel
Feliz López. Ecuador. E-mail: luisa.zambranom@espam.edu.ec
Carlos Julio Tubay Bermúdez, Luisa Ana Zambrano Mendoza
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The current health crisis generated by the covid-19 pandemic has caused
irreversible damage to humanity, affecting various sectors such as education,
which has shown its great shortcomings, so that it has had to adapt to the new
normality to continue to meet one of its most important objectives, which is to
generate knowledge through research and thus contribute to a society that
today more than ever requires solutions to the problems experienced today.
This work was built based on a bibliographic review, for which scientific articles
were selected considering the relevance of the topic and period of publication.
The present bibliographic review allowed identifying the relevance of research in
the formation of professionals; Although the use of tools such as information
and communication technologies has been of vital importance, especially in the
current times of crisis for education, they are not enough if the curricula are
not reformed, which implies the implementation of a scientific culture. For this
reason, strategies such as seed bends and research groups play important role
in the generation of knowledge by the educational community, for which the
participation of the business sector is essential for its development and training
of the future professional, which has the capacity to meet challenges of today’s
word.
KEYWORDS: Research training; curricular model; information and
communication technologies; research seed beds.
INTRODUCCIÓN
En todos los rincones del mundo, el conocimiento ha ocupado un lugar
importante, ya que ha constituido una herramienta fundamental para el
desarrollo de los pueblos durante el transcurso de los siglos, pero debido a
implicaciones de tipo social, económico, cultural y político su divulgación y
concepción ha sido diferente. Rojas Granada & Aguirre Cano (2014)
En la producción científica y en la formación de profesionales, la ciencia y la
educación superior juegan un rol importante Espinoza Troconi, Maria; Cintra
Lugones, Angel; Peréz Martínes, Lizette; León Robaina (2016); la Organización
de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) indica
que “El objetivo de las universidades es promover, generar y difundir
conocimientos por medio de la investigación”, por ende es evidente que es
necesario que los profesionales tengan una formación integral, con la capacidad
de indagar la realidad de todos los sectores, fomentando el análisis crítico para
brindar soluciones a las exigencias de acorde al entorno que lo rodea. Zamora
Vera (2015) López Espita, Yurani; Toro Zuluaga (2017) Rivera García, Espinosa
Manfugás, & Valdés Bencomo (2017) Porlán (2020).
La formación investigativa es considerada como parte integral de la
investigación, ya que tiene como objetivo garantizar el desarrollo de los
conocimientos, habilidades y la esencia de la investigación la cual debe de ser
trasmitida de manera clara, explicita y precisa, pero para su concepción se
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La formación investigativa en la Educación Superior y desarrollo de los recursos sustentables sostenibles
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
77
debe de implementar una cultura científica dentro del proceso de formación, lo
cual implica desarrollar recursos como las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), semilleros y grupos científicos, estos componentes
fomentan una formación integral en el futuro profesional.
El presente trabajo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo mostrar la
relevancia que tiene formación investigativa y el desarrollo de recursos
sustentables y sostenibles en la educación superior.
DESARROLLO
La pandemia del coronavirus ha causado daños irreversibles a la humanidad
haciendo evidente lo vulnerable que es; a todo esto, es la comunidad científica
la llamada a multiplicar sus esfuerzos para buscar soluciones a las necesidades
que el mundo hoy experimenta.
La investigación es considerada como un conjunto de procesos empíricos y
sistemáticos aplicados al estudio de un fenómeno, por lo que constituye un
estímulo para la actividad intelectual ya que incentiva el interés para la
solución de problemas Grandi, C. y Der Parsehian (2011). En efecto, la
investigación permite ampliar los conocimientos, evaluar el impacto de las
acciones que se proponen y determinar la forma en que dichas acciones deben
de ser aplicadas Estévez & Juan (2010). En este sentido la investigación juega
un papel fundamental en la calidad de la educación superior debido a su
carácter estratégico que se enfoca a la búsqueda de respuestas a necesidades
de un entorno Dáher Nader, Panunzio, & Hernández Navarro (2018).
Ilustración 1. Ranking latinoamericano de los diez países con producción científica en revistas SJR en
Latinoamérica, en el periodo 1996 -2019.
Carlos Julio Tubay Bermúdez, Luisa Ana Zambrano Mendoza
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Ilustración 2: Ranking del porcentaje de revistas indexadas en catalogo 2.0 en países iberoamericanos.
Pese a que la investigación científica se ha incrementado en los últimos años,
en América latina aún persiste una considerable desventaja frente a los países
desarrollados, para lo cual tendría se destaca entre sus causas principales el
desinterés de parte de las autoridades de las naciones latinoamericanas en
destinar los suficientes recursos para investigación Cepeda, Katiusca; Pazmiño,
Lucila; Medrano (2018).
Por otra parte es importante citar que si bien las publicaciones científicas de
Ecuador han aumentado, no se ha evidenciado un incremento en la calidad
científica, ya que existe un descenso en publicaciones en revistas cuartil 1 y se
ha reducido el número de citas recibidas Moreira-Mieles, Morales-Intriago,
Crespo-Gascón, & Guerrero-Casado (2020). Para Álvarez-Muñoz & Pérez-
Montoro (2015) entre los factores que impiden el desarrollo y fortalecimiento de
la producción científica en Ecuador se encuentran la falta de inversión para en
investigación y el limitado acceso a fuentes de información científica.
La producción científica de Ecuador manifestó un incremento gracias al
establecimiento de artículos decretados en su última constitución como el 387
en sus incisos 2 y 3 en el cual se indica que “El estado será el responsable de
promover la generación y producción de conocimientos, fomentar la producción
científica y tecnológica además de potenciar los saberes ancestrales para de
esta manera contribuir al plan del buen vivir” y “El estado asegura su difusión
y reproducción los conocimientos científicos y tecnológicos generados”.
(República del Ecuador, 2008)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La formación investigativa en la Educación Superior y desarrollo de los recursos sustentables sostenibles
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
79
Por lo antes indicado, el desarrollo de una cultura científica desde una visión
interdisciplinaria en la educación superior cobra mayor importancia, pues se
convierte en un espacio en que la comunidad educativa tiene la oportunidad de
analizar y reflexionar las necesidades que el mundo hoy experimenta González
(2011) Valencia, Macias, & Valencia (2015)
Formación investigativa
La integración entre la investigación científica y la formación académica debe
de ser considerada como el núcleo de la educación superior del siglo XXI, para
lo cual Jenkins, Healey, & Zetter (2007) resaltan que el desarrollo intelectual de
los estudiantes y la capacidad de formación de los docentes dependen mucho
del nexo que tiene la formación académica y la investigación en los procesos de
formación, para esto toman el ejemplo de universidades como la Manchester,
Warwick y Oxford las cuales enfocan sus procesos de aprendizaje en la
integración de la formación académica e investigación científica.
Por lo tanto los estudiantes y docentes deben de estar capacitados para
enfrentar los retos de una sociedad que está en constante cambio, por lo cual
es imprescindible que exista cultura investigativa, la misma que sea la brújula
en los procesos de educación debido a que el estudiante actual no solo se debe
de preparar en base a los conocimientos teóricos básicos adquiridos en las
disciplinas impartidas por los docentes, sino que también puedan elevar su
protagonismo mediante la construcción de su propio conocimiento integrando
una cultura investiga a su formación. Carbajal Hernande, Barbara; Colunga
Santos, Silvia; Montejo Lorenzo (2013) DE LA OSSA, PÉREZ, C., PATIÑO, P, &
MONTES, V., (2012).
La formación investigativa es una herramienta de aprendizaje que contribuye a:
Traducir el conocimiento del aula a situaciones del mundo real.
Desarrollar comprensión más profunda de los materiales del curso.
Adquirir habilidades del mundo laboral que sean valoradas por
empleadores potenciales y programas profesionales.
Malla curricular
El docente juega un papel muy importante en la formación investigativa de los
estudiantes, pero esta va a depender de la relación que exista entre el plan de
enseñanza, la investigación y la capacidad que tenga el docente para encontrar
una temática de la cual se pueda generar un tema de investigación el mismo
que permita producir conocimiento Enrríquez Clevero & Hernández González,
(2019). Los docentes son los encargados de transmitir a los estudiantes la
necesidad de conocer, interpretar y comprender la realidad de la región, país y
el mundo por lo que la universidad debe de fortalecer el desempeño de los
docentes mediante la creación de espacios de reflexión y formación investigativa
con el objetivo de mejorar la calidad de la educación (Bezanilla, Fernández-
Nogueira, Poblete, & Galindo-Domínguez (2019)
Carlos Julio Tubay Bermúdez, Luisa Ana Zambrano Mendoza
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Pero Carbajal Hernández, Barbara; Colunga Santos, Silvia; Montejo Lorenzo
(2013) plantean que en el proceso de formación investigativa es esencial que se
desarrollen las competencias informacionales y sus componentes, las mismas
que permitan que el profesional en formación pueda desarrollar de manera
paulatina sus capacidades desde el manejo de información.
Si bien se ha hablado mucho del impacto que podría tener el nexo entre la
formación académica y la investigación, su repercusión en la educación
superior actual no ha dado los resultados esperados, por lo que se debe de
replantear una nueva cultura de enseñanza la cual se pueda fundamentar a
partir de una praxis pedagógica que permita promover la cultura científica
mediante el desarrollo de las habilidades científicas en el proceso de formación.
Pero lograr esta integración no se lo realiza de manera automática, Gutiérrez
Rojas, Peralta Benítez, & Fuentes González (2019) plantean estrategias
adaptivas basadas esencialmente en la experiencia del docente a partir
principalmente de las características existentes en los diversos contextos del
objeto del estudio.
Entre las estrategias que plantean destacan:
- Fomentar la creación de grupos de investigación que contribuyan al
fortalecimiento de la comunidad científica de la universidad y país.
- Desarrollar estrategias curriculares que concreten procesos de
investigación reales en las cuales se integren a todas las asignaturas.
- Garantizar medios y recursos que faciliten la divulgación de los
resultados de la producción científica generada.
La participación de los estudiantes en los espacios de investigación repercute
de manera positiva ya que mejora su percepción sobre las competencias
genéricas y eleva su satisfacción de su experiencia educativa. Pero pese a estos
antes cedentes, la participación de los estudiantes en proyectos de
investigación aún no es la esperada. Para (Bayardo, 2011) entre las causas que
podrían conllevar la falta de interés y deficiente desempeño investigativo por
parte de los estudiantes se encuentran:
- Falta de recursos económicos para el desarrollo de investigaciones.
- Desconocimiento del manejo de fuentes bibliográficas científicas.
- Docentes sin capacitación en temas de formación investigativa.
- Falta de interés de los estudiantes para investigar.
- Ausencia de una metodología científica investigativa dentro del
proceso de formación coherente con las necesidades reales del sector
laboral.
La difusión de los resultados también se debe de considerar, ya que con esto no
solo se resaltará la labor desempeñada por los docentes y estudiantes
involucrados, sino también es importante para promover la generación de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La formación investigativa en la Educación Superior y desarrollo de los recursos sustentables sostenibles
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
81
nuevas líneas de investigación. Para la difusión de estos resultados se lo podrá
realizar mediante la publicación ya sea de artículos científicos, libros en
congresos, conferencias científicas con la participación de no solo de la
comunidad universitaria sino también de la comunidad pública y privada
Araujo-Bilmonte, Huertas-Tulcanaza, & Párraga-Stead (2020).
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Debido a las nuevas condiciones de trabajo y estudio, las estrategias para
desarrollar las tareas de investigación han cambiado, hoy la ciencia tiene como
principal aliada a las plataformas virtuales García-Peñalvo, Corell, Abella-
García, & Grande (2020).
La actual crisis provocada por el COVID-19 y la necesidad de seguir con los
procesos de formación investigativa ha provocado que las TIC se presenten
como una alternativa de la educación superior, ya que ofrece importantes
herramientas que permiten que el estudiante pueda recrear un entorno de
aprendizaje virtual permitiéndole el acceso a diferentes plataformas virtuales
mediante dispositivos o también denominados M-Learning llevando el proceso
de educación a un espacio más allá del aula de clases Herrera, Triana, & Mesa
(2020) Pascuas-Rengifo, García-Quintero, & Mercado-Varela (2020)
Cruz Pérez & Pozo Vinueza (2020) plantean tres objetivos relacionados con el
uso de las TIC en ambientes de aprendizaje, entre los cuales destaca:
- Fundamentar el proceso de compartir, enviar transmitir información a
través de plataformas virtuales, espacios informativos y tutoriales.
- Favorecer el aprendizaje activo y autoaprendizaje por medio de la
utilización de las TIC.
- Posibilitar la interacción, comunicación y colaboración a través de
experiencias por medio de las redes sincrónicas y asincrónicas.
Pero el uso de las TIC puede ser rechazado por parte de la comunidad
educativa que desconoce y son escépticos acuciosamente con las
particularidades del modelo tradicional, para ello Rohs, Bolten, & Kohl (2020)
Cabero (2006) identifican ciertas dificultades que parte de la comunidad
académica puede tener a la hora la implementación de las TIC en los procesos
de enseñanza.
- La transición de una educación tradicional a una sustentada por el
discurso de las TIC puede incidir en la pérdida progresiva del discurso
pedagógico, por lo que la calidad de la formación no puede ser la
esperada.
- Los docentes de mayor edad y experiencia aceptan que tienen problemas
a la hora de adaptarse al uso la tecnología en la educación debido a que
se alejan del paradigma tradicional de enseñanza.
- La ausencia de una conexión rápida y estable de internet puede causar
dificultades a la hora de compartir la información.
Carlos Julio Tubay Bermúdez, Luisa Ana Zambrano Mendoza
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- El docente se ve en la necesidad de emplear mayor tiempo para
orientación y la motivación del grupo de aprendizaje.
Pese a estas limitaciones, resulta claro señalar que el conocimiento y manejo de
las TIC resulta de gran importancia para el desarrollo de las habilidades tanto
académicas como científicas, por lo que es necesario avanzar con el
conocimiento tecnológico Aguiar, Velázquez, René M, Aguiar, & Jorge L (2019).
Los espacios virtuales proporcionan un alto nivel de interacción entre docentes,
estudiantes y recursos pedagógicos, con lo cual se recrea un entorno de
realidad eficiente y de calidad en relación con la educación.
Los laboratorios virtuales son espacios de simulación de un laboratorio real
desarrollados en un sistema computacional cuyo acceso se da por la medio de
internet, estos nacen con la necesidad reducir los costos de instalación y
mantenimiento y operación. Miranda-Valenzuela & Valenzuela-Ocaña (2020),
así también otra ventaja importante que ofrecen es que permite acceder a un
mayor número de estudiantes de manera asincrónica sin importar el espacio en
que se encuentren, con lo cual también se reducen los riesgos a que puedan
sufrir o provocar accidentes, pero también existen inconvenientes para su
desarrollo entre los que más se destacan es que no todas las instituciones
educativas cuentan con software académicos que permitan su desarrollo e
implementación, así no pueden sustituir por completo a los laboratorios
convencionales ya que no siempre se pueden simular los procesos reales.
Mientras que los laboratorios remotos se presentan como una evolución de los
virtuales ya que por medio de estos se pueden controlar equipos ubicados a
diferentes distancias por medio de una red interfas apropiada y una red
comunicacional Zamora Musa (2012). Entre las ventajas que brindan es que el
estudiante no pierde la perspectiva real de la práctica, ya que los instrumentos
y procedimientos son idénticos a los reales debido a que permite el acceso a
laboratorios reales por medio de internet, mientras entre sus desventajas se
pueden citar que al tratarse del manejo de equipos reales, se corre el riesgo de
un mal uso del equipo lo que pueda causar un daño, lo cual implica la
implementación de sistemas de seguridad lo que genera gastos Lorandi, Pedro;
Hermida, M; Hernández, M; Silva, J; Ladrón (2017)
Semilleros de investigación
Para Gallegos Erazo & Buenaño (2016) con el objetivo de estrechar las brechas
entre la malla curricular, la investigación y la vinculación con la comunidad, en
la actualidad las instituciones de educación superior se encuentran trabajando
en nuevas políticas y estrategias.
Los semilleros de investigación permiten contribuir con el alcance de los
objetivos de la educación superior dado a que generan comunidades para el
aprendizaje donde se desarrolla la investigación. García (2020).
Para Villalba & González (2017) los semilleros científicos son espacios que
permiten tanto a estudiantes como docentes una participación guiada,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La formación investigativa en la Educación Superior y desarrollo de los recursos sustentables sostenibles
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
83
controlada y real la cual prioriza la innovación, creatividad y libertad para el
desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje. Entre los beneficios de los
semilleros de investigación se puede citar:
- Crear nuevas estrategias de investigación.
- Enriquecer el proceso docencia-investigación.
- Fortalecer los espacios académicos de aprendizaje.
- Facilita el trabajo individual, en equipo y dirigido.
- Permite socializar los productos de investigación.
- Promueven el compromiso social del profesional.
- Promueven el aprendizaje autónomo y creativo.
Según Buenaventura (2008) Flores, Eddymar; Mendoza, Riczely;Loayza (2019)
la relevancia de los semilleros científicos radica en que gracias al intercambio
de conocimientos y experiencias entre docentes y estudiantes se pueden
desarrollar investigaciones brindando soluciones a problemas de un entorno
social. Mientas que Zúñiga, Said, & Echeverry (2015) Noriega (2019) consideran
a los semilleros de investigación como soporte de la formación investigativa en
América latina, debido a que facilitan la interacción entre el estudiante y
docente para generar.
Para Flores, Eddymar; Mendoza, Riczely; Loayza, M (2019) es necesario que en
las instituciones de nivel superior se desarrollen los semilleros científicos o
grupos de investigación los cuales puedan involucrar actividades como
desarrollo y publicación de proyectos de investigación, participación en eventos
como congresos, foros, seminarios, jornadas de carácter científico nacional e
internacionalmente. Las mismas autoras indican que dichas actividades deben
de entrar en sinergia con las funciones propias de las universidades como son
la docencia.
Por medio de los semilleros de investigación también se pretende generar
estrategias que permitan formar a profesionales con una mejor preparación y
capaces de afrontar los nuevos retos del sector empresarial, por lo que la
participación de éste sector en la formación integral de los profesionales es de
mucha relevancia, ya que se estrecha la brecha con la educación superior, lo
que implicaría el desarrollo investigaciones que aporten con propuestas para el
desarrollo del sector empresarial, satisfaciendo sus necesidades reales Velez
(2019) así como también con la generación de nuevos modelos curriculares en
función a las necesidades reales del sistema productivo Espinoza Freire (2020)
CONCLUSIONES
La investigación juega un rol importante en el proceso de formación de
profesionales, debido a que brinda las capacidades para generar y ofrecer
soluciones a las problemáticas existentes en su entorno, por lo tanto las
Carlos Julio Tubay Bermúdez, Luisa Ana Zambrano Mendoza
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
instituciones de educación superior son considerados como un importante
actor social ya que su labor contribuye al desarrollo de los países.
Si bien las tecnologías de información y comunicación constituyen una
herramienta importante de transmisión de conocimientos en la educación
actual, su aplicación no es suficiente y estás deben de estar acompañadas para
el desarrollo de programas, planes y estructuras curriculares que permitan al
estudiante y docente desarrollar sus capacidades científicas.
Los semilleros representan una estrategia importante para la implementación
de la cultura de investigación en la educación superior de América Latina ya
que facilitan la interacción entre los docentes y estudiantes fomentando la
generación de conocimientos, dichas investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguiar, B. O., Velázquez, ;, René M, Aguiar, ;, & Jorge L. (2019). Innovación docente y empleo
de las TIC en la Educación Superior Teacher’s innovation and the use of ICTs in the Higher
Education. Revista ESPACIOS, 40(2), 8-30. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400208.html
Álvarez-Muñoz, P., & Pérez-Montoro, M. (2015). Analysis of production and scientific visibility of
Ecuador in the Andean context (2000-2013). Profesional de la Informacion, 24(5), 577-586.
Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
Araujo-Bilmonte, E., Huertas-Tulcanaza, L., & Párraga-Stead, K. (2020). Análisis de la
producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science. Cátedra, 3(2), 150-
165. Disponible en: https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2160
Bayardo, G. M. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de
la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, XL (2)(158), 59-78.
Bezanilla, M. J., Fernández-Nogueira, D., Poblete, M., & Galindo-Domínguez, H. (2019).
Methodologies for teaching-learning critical thinking in higher education: The teacher’s view.
Thinking Skills and Creativity, 33(February), 100584. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.100584
Buenaventura, S. (2008). S emilleros de I nvestigacion: Psychologia., 2, 185-190.
Cabero, J. (2006). Pedagogical bases of e-learning. RUSC. Universities and Knowledge Society
Journal, 3(1), 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Carbajal Hernande, Barbara; Colunga Santos, Silvia; Montejo Lorenzo, M. (2013). Competencias
informacionales en la formación del profesional. Humanidades Médicas, 13(2), 526-545.
Cepeda, Katiusca; Pazmiño, Lucila; Medrano, E. (2018). Evolución de la Investigación Científica
en América Latina. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento., 2, 464-476.
Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.464-476
Cruz Pérez, M. A., & Pozo Vinueza, M. A. (2020). Contenido científico en la formación
investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. e-Ciencias de la Información, 10.
Disponible en: https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.36820
Dáher Nader, J. E., Panunzio, A. P., & Hernández Navarro, M. I. (2018). La investigación
científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro,
10(4), 166-179.
DE LA OSSA, V. J., PÉREZ, C., A., PATIÑO, P, R., & MONTES, V., D. (2012). La investigación
formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA,
4(1), 1. Disponible en: https://doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.250
Enrríquez Clevero, J., & Hernández González, G. (2019). LA SUPERACIÓN PROFESIONAL
PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR CUBANA.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La formación investigativa en la Educación Superior y desarrollo de los recursos sustentables sostenibles
Vol. VI. Año 2021. Número 3, julio-septiembre
85
ATLANTE, 7, 23-33.
Espinoza Freire, E. (2020). LA FORMACIÓN DUAL EN ECUADOR, RETOS Y DESAFÍOS PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA EMPRESA. Osteoarthritis and Cartilage, 28(2), 1-43.
Disponible
en:http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.101
6/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://reader.els
evier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230DC9AF11A33
3E295FCD8
Espinoza Troconi, Maria; Cintra Lugones, Angel; Peréz Martínes, Lizette; León Robaina, R.
(2016). El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de
odontología: una mirada desde el contexto venezolano. MEDISAN, 20(6), 882-892.
Estévez, C., & Juan, D. (2010). Importancia de la investigación en la formación de Pregrado.
Panorama Cuba y Salud, 5(3), 3-4.
Flores, Eddymar; Mendoza, Riczely;Loayza, A. (2019). SEEDBEDS OF RESEARCH: A
PRACTICE FOR THE SCIENTIFIC DEVELOPMENT OF THE NATIONS. Negotium, 4, 20-34.
Recuperado de Disponible en: http://revistanegotium.org/pdf/44/art2.pdf
García, R. (2020). Semilleros de investigación, enfoque didáctico para mejorar el aprendizaje
científico. CISFOR, 4(April).
Gallegos Erazo, F., & Buenaño, G. M. (2016). Hacia la igualdad e inclusión laboral de las
personas con discapacidad en Ecuador YA C H A N A REVISTA CIENTÍFICA. YACHANA Revista
Científica, 6(2), 48-60.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). Online assessment in
higher education in the time of COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 1-26.
Disponible en: https://doi.org/10.14201/eks.23013
González, H. (2011). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva
pedagógica. Revista Científica, 5, 72-78. Disponible en:
http://cic.corhuila.edu.co/sitio/files/FormaciónDeInvestigadores/formacin_investigativa_para_
la_educacin_superior.pdf
Grandi, C. y Der Parsehian, S. (2011). La importancia de investigar y publicar. Hospital Ramón
Sarda., 30, 3:2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/912/91218702001.pdf
Gutiérrez Rojas, I. R., Peralta Benítez, H., & Fuentes González, H. C. (2019). Integration of
research and teaching in medical universities. Educacion Medica, 20(1), 49-54. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.007
Herrera, D. C., Triana, K., & Mesa, W. (2020). Importancia de los laboratorios remotos y
virtuales en la educación superior Importance of Remote and Virtual Labs in Higher Education.
Education in the Knowledge Society, 1(1), 14.
Jenkins, A., Healey, M., & Zetter, R. (2007). Linking teaching and research in disciplines and
departments. Higher Education, 4(April), 100. Disponible en:
http://www.heacademy.ac.uk/assets/York/documents/LinkingTeachingAndResearch_April07.
pdf
López Espita, Yurani; Toro Zuluaga, N. (2017). Innovadora En El Sistema Educativo
Colombiano the Research Seedlings . an Innovative Alternative in. Universitaria., 19, 31-47.
Lorandi, Pedro; Hermida, M; Hernández, M; Silva, J; Ladrón, M. (2017). Los Laboratorios
Virtuales 1 y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la Ingeniería. Revista Internacional de la
educación en la Ingenieria., 4, 24-30.
Miranda-Valenzuela, J. C., & Valenzuela-Ocaña, K. B. (2020). Using virtual labs to teach design
and analysis of experiments. International Journal on Interactive Design and Manufacturing, 6,
1-14. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12008-020-00699-0
Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J. C., Crespo-Gascón, S., & Guerrero-Casado, J. (2020).
Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007–2017 en Scopus.
Carlos Julio Tubay Bermúdez, Luisa Ana Zambrano Mendoza
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 34(82), 141.
Disponible en: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082
Noriega, J. L. (2019). Ingenierías Proposal of Research Seedbeds for the Development of Research
Competence in Engineering. 13-26.
Pascuas-Rengifo, Y. S., García-Quintero, J. A., & Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos
móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31),
97-109. Disponible en: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. 2(1), 1-7.
https://doi.org/10.25267/Rev
República del Ecuador. Derechos del buen vivir. , Constitución del Ecuador (2008).
Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J., & Valdés Bencomo, Y. (2017). La investigación
científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista
Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125.
Rohs, M., Bolten, R., & Kohl, J. (2020). Between adoption and rejection: attitudes of adult
educators toward digitization in Germany. International Journal of Training and Development,
24(1), 57-73. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ijtd.12170
Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2014). La Formación Investigativa En La Educación
Superior En América Latina Y El Caribe: Una Aproximación a Su Estado Del Arte. Eleuthera,
12(12), 197-222. Disponible en: https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11
Valencia, J., Macias, J., & Valencia, A. (2015). Formative Research in Higher Education: Some
Reflections. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.562
Velez, A. (2019). Los semilleros de investigación como dinamizadores de la relación academia
empresa para la gestión de la innovación empresarial. Uniempresarial, 4(August), 1-10.
Villalba, J., & González, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación.
Prolegómenos, 20(39), 9-10. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001
Zamora Musa, R. (2012). Laboratorios Remotos: Actualidad y Tendencias Futuras. Scientia et
Technica Año XVII, 5(51), 113-118.
Zamora Vera, N. (2015). La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por
resolver. Escenarios, 12(2), 76. Disponible en: https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.316
Zúñiga, F., Said, A., & Echeverry, M. (2015). Semilleros de investigación, una propuesta para
jóvenes investigadores en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 167-172.