
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se impone reflexionar sobre el concepto comunidad para hacerlo trascender
desde lo territorial ecogeográfico hacia lo sociopsicológico identitario
(antropológico) como ecosistema humano, ya que la comunidad sostiene
relaciones interpersonales. Es muy útil el texto de Héctor Arias et al. (1993) al
centrar sus estudios en la comunidad, así como las investigaciones realizadas
por profesores universitarios, particularmente de las Universidades de Oriente,
Las Villas, Camagüey, La Habana y Las Tunas, se destacan también los
estudios realizadas defendidos como tesis de maestría en Desarrollo Cultural
Comunitario, en la región oriental de Cuba, los estudios aportados por los
centros de estudios de las Universidades de Camagüey, Santiago de Cuba y Las
Villas que han aportado metodologías y referentes teóricos ajustados a la
realidad cubana que constituyen obligada consulta referencial sobre el asunto.
El trabajo comunitario ha sido en el mundo y en Cuba, en los últimos años del
siglo XX, un complejo y dialéctico proceso entre las instituciones educativo-
culturales y su contexto social. No se trata de imponer paradigmas
socioculturales desde la óptica académica, sino de superar el empirismo y la
espontaneidad para elevar la calidad de vida de nuestro pueblo, y reafirmar la
validez y el prestigio del proyecto social cubano.
La acción que estimula en una comunidad, cuando moviliza a sus miembros, se
llama a menudo proyecto. Puede tratase del proyecto de construcción o
mantenimiento de una presentación comunitaria (suministro de agua, hospital,
escuela, alcantarillado, boticas comunitarias), su misión es contribuir a
fortalecer cada espacio comunitario en pro del desarrollo armónico y
sustentable de los habitantes, todas las instituciones que presten algún servicio
a la población, o tengan entre sus funciones el desarrollo, mantenimiento,
mejoramiento de infraestructura que en general, un taller mecánico, una
peluquería, etc., bajo la óptica de trabajo colectivo puedan transformar la
calidad de vida en las comunidades.
Según Crespo A. Marcos (2004) un proyecto comunitario es: ¨… el conjunto de
actividades orientadas a satisfacer y resolver las necesidades más apremiantes
de la comunidad. Está orientado principalmente por quienes forman parte de la
comunidad, puesto que son los que conocen la situación real de la zona¨.
Las experiencias de los trabajos en las comunidades han demostrado que son
muchos y distintos los problemas que confrontan las mismas y, por
consiguiente, diferentes los tipos de proyectos que pueden diseñarse para
solucionar esos problemas. Entre los proyectos más comunes se distinguen los
siguientes:
Comunitarios:
Dirigidos a crear espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal y
atender problemas y fortalezas propias de la dinámica comunitaria. Por
ejemplo: instalación de una casa de la cultura, radios comunitarias, prensa
comunitaria, dotación de insumos para los grupos culturales y educativos
(bibliotecas, cines, teatro de calle entre otros).