Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
37
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes: su
influencia en el fortalecimiento del papel de la universidad en la sociedad
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
AUTORES: Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez
1
Gabriel Cabrera Rodríguez
2
Yaneisy Delgado Írsula
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: niurka.bueno@uo.edu.cu
Fecha de recepción:
20
-
01
-
2021
Fecha de aceptación:
31
-
03
-
2021
RESUMEN
La elaboración de proyectos socioculturales desde la extensión universitaria
constituye la vía más eficaz para jerarquizar, articular, planificar y ejecutar las
ideas, objetivos y acciones actualmente dispersas, pero necesarias para
alcanzar con profesionalismo la interacción Universidad-Comunidad en el
proceso de desarrollo sociocultural. En el artículo se presenta la experiencia del
Proyecto Futuro puesto en práctica en la ciudad de Santiago de Cuba con los
objetivos de enaltecer el trabajo de la universidad en la comunidad desde la
formación del profesional de la educación para desarrollar el trabajo cultural
comunitario y manifestar el compromiso del magisterio santiaguero con la
sociedad y su ejemplaridad en los escenarios en que se desempeñan los
estudiantes de las carreras pedagógicas y docentes para contribuir al desarrollo
local de Santiago de Cuba.
PALABRAS CLAVE: proyecto sociocultural; extensión universitaria;
universidad-sociedad.
Project for the community cultural training of teachers: its influence in
strengthening the role of the university in society
ABSTRACT
The elaboration of sociocultural projects from the university extension
constitutes the most effective way to prioritize, articulate, plan and execute the
ideas, objectives and actions currently scattered, but necessary to
1
Magíster. Profesor Auxiliar. Departamento de Extensión Universitaria. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Cuba.
2
Magíster. Profesor Auxiliar. Departamento de Extensión Universitaria. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Cuba.
3
Licenciada. Profesor Asistente. Departamento de Extensión Universitaria. Universidad de Oriente. Santiago de
Cuba. Cuba
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
professionally achieve University-Community interaction in the process of
sociocultural development. The article presents the experience of the Future
Project put into practice in the city of Santiago de Cuba with the objectives of
extolling the work of the university in the community from the training of the
education professional to develop cultural - community work and manifest the
commitment of the Santiago teachers with society and their exemplarity in the
scenarios in which the students of the pedagogical and teaching careers work
to contribute to the local development of Santiago de Cuba.
KEYWORDS: sociocultural project; College extension; university-society.
INTRODUCCIÓN
La Universidad es una de las instituciones culturales más importantes de la
sociedad, lo cual queda demostrado en su misión social y cultural, y se
concreta mediante los procesos formativos que en ella acontecen. En tal
sentido, la Universidad requiere de constante adecuación y transformación
desde su interior para dar respuestas a las demandas culturales y sociales en
las que se inserta y que le imprimen una dinámica diferente al quehacer
universitario.
El trabajo sociocultural comunitario es todo un reto. Es el resultado de la
interacción dialógica de todos los actores sociales: instituciones,
organizaciones, entidades empresariales, pobladores, promotores,
comunicadores, dirigentes, activistas, técnicos, especialistas, colaboradores,
promoviendo el desarrollo cultural como una necesidad micro localizada dentro
de un macro contexto social, para revalidar elementos identitarios que actúen
como símbolos de lo más genuino de nuestros componentes nacionales y de la
implementación de la política cultural cubana.
Precisamente, como núcleo de la política cultural cubana, la promoción
cultural constituye una alternativa para propiciar el rescate de los valores
identitarios a partir del trabajo que se realice desde la comunidad y en toda la
sociedad. En este sentido los proyectos socioculturales comunitarios
implementan un conjunto de acciones estratégicamente planificadas que
involucran y articulan a personas interesadas en provocar cambios o
transformaciones en su realidad (barrio, localidad, comunidad).
De igual forma permiten preparar a los futuros profesionales para que puedan
enriquecer la vida cultural de los territorios a partir de su condición como
agente de cambio. Esto constituyen aspectos esenciales de la labor la
promoción de la cultura y la participación de la población en su desarrollo; a
través del desempeño de diversas funciones y áreas de la gestión cultural, al
tiempo que hace énfasis en la realización de acciones de trabajo comunitario,
promoción, animación, investigación, programación, gestión de proyectos,
docencia y extensión cultural.
En la formación de los profesionales universitarios juega un papel
preponderante la promoción de la cultura, ya que dinamiza el flujo cultural
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
39
entre la cultura que va adquiriendo este estudiante, las acciones educativas
que se ponen en práctica desde universidad y el rol que desempeñarán en la
sociedad que se concreta en la labor formativa en su proceso de formación
inicial a través de los diferentes procesos sustantivos de la Educación Superior.
Por la importancia de esta temática constituye una necesidad el desarrollo de
proyectos socioculturales comunitarios encaminados a la participación como
proceso educativo, de transformación de los actores sociales en sujetos
conscientes de sus fines, protagonistas de su desarrollo y responsables de su
proyecto individual. En la misma se conjugan los procesos motivacionales -
afectivos, los cognitivos y formativos y las posibilidades reales de participación
de los estudiantes universitarios.
DESARROLLO
La educación es un componente indispensable en la formación integral de las
nuevas generaciones y está llamada a promover la cultural en correspondencia
con las exigencias de la sociedad que le ha tocado vivir, lográndolo a través del
diálogo e intercambio abierto entre las distintas culturas, lo que reafirma el
sentido de pertenencia de los individuos a sus comunidades y al país.
Los antecedentes de la promoción como acción cultural se pueden ubicar en la
segunda mitad del siglo XX, cuando las grandes potencias económicas y
militares, fortalecidas como resultado de la segunda conflagración mundial se
convierten en un nuevo paradigma para occidente y el resto del mundo, por
tanto, en un referente como modelo de desarrollo.
Entendida como "proceso consciente que pueden llevar a cabo los individuos,
colectivos o poderes públicos en diversos escenarios socioculturales con el fin
de influir en la creación y expresión cultural y en la que puede predominar,
desde el punto de vista comunicacional, rasgos difusivos o participativos”.
Se puede decir que, Promoción es un vocablo que viene del latín promontio-onis
y según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el
término se refiere a la acción y efecto de promover, que encierra el significado
de iniciar o adelantar algo procurando su logro, elevar o mejorar las
condiciones de vida, de intelectualidad, de productividad, etc., de los hombres.
En la práctica cultural este concepto ha evolucionado. Hasta no hace mucho
tiempo era concebido básicamente desde sus rasgos difusivos y se hablaba
desde una cultura institucional de mantenimiento y equilibrio del sistema
cultural. En el estudio realizado de la literatura especializada se expresan
definiciones tales como: “Conjunto de acciones dirigidas a establecer o impulsar
la relación activa entre la población y la cultura para alcanzar niveles
superiores en el desarrollo de ambos.”
Según Roque R Y R de la Sierra (1986): “la promoción cultural en nuestro
país se combina como la acción orientadora y coordinadora que ejerce de forma
sistemática y ejecutiva la sociedad, específicamente el Partido, el Estado y las
organizaciones sociales e instituciones, la cual se dirige hacia la población con
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
el objetivo de provocar su participación en el hecho cultural como creador o
como espectador culto y activo. “
Estos autores expresan además que: “promover la cultura no significa
exclusivamente la realización y difusión de las actividades culturales, aunque
incluye estos elementos. Significa más bien, la formación de un público culto,
capaz de crear y de participar en la cultura de forma diversificada y
discriminatoria de acuerdo con el principio de la calidad del arte, en la
literatura y en los restantes contenidos de la cultura”
4
.
Por su parte Martín Rodríguez, A. (2010) en su artículo" En torno a la
Promoción Artística", asume la promoción cultural como: "… conjunto de
acciones, que desde diversas demandas contextuales, se instrumentan en aras
de viabilizar el desarrollo cultural de individuos, grupos y comunidades
5
".
Otro elemento importante en el análisis de la promoción cultural es el abordado
por Carralero R, el cual demuestra que ese término es utilizado
indiscriminadamente por algunos especialistas en determinados contextos,
para él promoción “implica cambio, movimiento, divulgación, animación, etc.,
pero no de manera simplista, refiriéndose a nivel de programación,
planificación, sino de ejecución.
Según Deriche Redondo, Yamile (2006): ¨…la promoción cultural es la
instrumentación de acciones sistemáticas que generen condiciones favorables
para la toma de conciencia de los individuos y de los grupos sobre su
participación en la vida y producción cultural, acciones que tiendan a la
afirmación de la conciencia histórica, y por consiguiente, al robustecimiento de
la autoafirmación cultural, que fortalezcan el diálogo e intercambio abierto
entre las distintas culturas, que reafirmen el sentido de pertenencia de los
individuos a sus comunidades y al país
6
¨
La universidad como institución social, está obligada a establecer una
interacción directa con el entorno en el cual se encuentra ubicada. Es necesario
que ésta, como instancia educadora institucionalizada, cumpla plenamente con
su propósito socializador para que exista correspondencia con la realidad
cultural de los alumnos, del entorno familiar y del ámbito social.
En este sentido, el docente como mediador de la actividad educativa y los
estudiantes, contribuye al desarrollo cultural de las nuevas generaciones. Su
actividad se centra fundamentalmente en el trabajo pedagógico en la
comunidad permitiendo que realice la labor social comunitaria a través de los
proyectos socioculturales comunitarios que permite fomentar la relación
4
Roque, R., Sierra, R. La promoción cultural: algunas consideraciones básicas. En Temas # 9. La Habana:
Ministerio de Cultura, 1986.
5
Martín Rodríguez, Aida (2010). Promoción cultural. Una nueva mirada. Selección de lecturas. Compilación. Centro
Nacional de Superación para la Cultura Colección Punto de Partida, pág. 37
6
Deriche Redondo, Yamile (2006). Material del Centro de Superación para la Cultura. La Habana. Disponible en:
http://www.ecured.cu
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
41
escuela, familia y comunidad, en función de la transformación de la realidad y
en la construcción de un entorno social más armónico.
La Universidad de Oriente tiene una función insustituible en la formación
cultural de las nuevas generaciones, se parte de la idea: todos los profesionales
son promotores naturales de cultura, sin tener una preparación teórica y
metodológica, por la naturaleza de su trabajo divulgan la cultura en alguna de
sus manifestaciones.
También se considera que el profesional de la educación es por excelencia
promotor de cultura, desde sus tareas básicas de instruir y educar, tienen
como contenido a la cultura, siendo esta también el resultado del proceso
pedagógico.
Las carreras pedagógicas en la formación inicial de los profesionales de la
educación deben potenciar una formación cultural comunitaria pertinente y
competente, donde cada uno de los egresados comprenda que debe ser ejemplo
digno de imitar, al poseer un trato cortés y respetuoso con todas las personas
que le rodean, demostrando conocimientos, sabiduría, siendo significado por
todos por la cultura integral que demuestre y donde quiera que esté, sea
reconocido y se exprese: aquí llegó mi maestro, mi maestra, mi profesor o mi
profesora, mi instructor o mi instructora.
Se valora que el papel del maestro en la sociedad santiaguera es un tópico de
discusión permanente, por los retos actuales que tiene la formación de
maestros y profesores preparados para satisfacer las exigencias culturales que
impone la sociedad actual a los profesionales de la educación, en una época de
cambios y transformaciones, donde la educación debe seguir siendo tarea de
todos, donde la comunidad exija una labor eficiente de las instituciones
educativas, comprendiendo el papel de estos profesionales y a la vez enaltecer
esta profesión.
Recordemos a Martí cuando expresó “la enseñanza, ¿quién no lo sabe, es, ante
todo, una obra de infinito amor”.
7
El trabajo sociocultural comunitario y la extensión universitaria.
El indetenible proceso globalizador ha hecho pensar que la solución de los
problemas socioeconómicos y culturales solo es posible en dimensiones
centralizadas por la política estatal, y se elude la importancia de la escala
comunitaria, que en realidad es la más importante, la decisiva. Si cada grupo,
comunidad o territorio asume protagónicamente su autorregulación y
autorresguardo se estarán simultaneando en el tiempo las respectivas
estrategias conducentes al desarrollo y la sostenibilidad regional como proyecto
sociopolítico integral, aunque los más recientes avances de la Antropología en
los últimos años han demostrado que resulta falsa la idea del reforzamiento de
la llamada “aldea global”.
7
Castro, Ruz. F.: La Educación en la Revolución, discurso 17/6/62, Instituto Cubano del Libro Habana 1975, p 86.
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se impone reflexionar sobre el concepto comunidad para hacerlo trascender
desde lo territorial ecogeográfico hacia lo sociopsicológico identitario
(antropológico) como ecosistema humano, ya que la comunidad sostiene
relaciones interpersonales. Es muy útil el texto de Héctor Arias et al. (1993) al
centrar sus estudios en la comunidad, así como las investigaciones realizadas
por profesores universitarios, particularmente de las Universidades de Oriente,
Las Villas, Camagüey, La Habana y Las Tunas, se destacan también los
estudios realizadas defendidos como tesis de maestría en Desarrollo Cultural
Comunitario, en la región oriental de Cuba, los estudios aportados por los
centros de estudios de las Universidades de Camagüey, Santiago de Cuba y Las
Villas que han aportado metodologías y referentes teóricos ajustados a la
realidad cubana que constituyen obligada consulta referencial sobre el asunto.
El trabajo comunitario ha sido en el mundo y en Cuba, en los últimos años del
siglo XX, un complejo y dialéctico proceso entre las instituciones educativo-
culturales y su contexto social. No se trata de imponer paradigmas
socioculturales desde la óptica académica, sino de superar el empirismo y la
espontaneidad para elevar la calidad de vida de nuestro pueblo, y reafirmar la
validez y el prestigio del proyecto social cubano.
La acción que estimula en una comunidad, cuando moviliza a sus miembros, se
llama a menudo proyecto. Puede tratase del proyecto de construcción o
mantenimiento de una presentación comunitaria (suministro de agua, hospital,
escuela, alcantarillado, boticas comunitarias), su misión es contribuir a
fortalecer cada espacio comunitario en pro del desarrollo armónico y
sustentable de los habitantes, todas las instituciones que presten algún servicio
a la población, o tengan entre sus funciones el desarrollo, mantenimiento,
mejoramiento de infraestructura que en general, un taller mecánico, una
peluquería, etc., bajo la óptica de trabajo colectivo puedan transformar la
calidad de vida en las comunidades.
Según Crespo A. Marcos (2004) un proyecto comunitario es: ¨… el conjunto de
actividades orientadas a satisfacer y resolver las necesidades más apremiantes
de la comunidad. Está orientado principalmente por quienes forman parte de la
comunidad, puesto que son los que conocen la situación real de la zona¨.
Las experiencias de los trabajos en las comunidades han demostrado que son
muchos y distintos los problemas que confrontan las mismas y, por
consiguiente, diferentes los tipos de proyectos que pueden diseñarse para
solucionar esos problemas. Entre los proyectos más comunes se distinguen los
siguientes:
Comunitarios:
Dirigidos a crear espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal y
atender problemas y fortalezas propias de la dinámica comunitaria. Por
ejemplo: instalación de una casa de la cultura, radios comunitarias, prensa
comunitaria, dotación de insumos para los grupos culturales y educativos
(bibliotecas, cines, teatro de calle entre otros).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
43
Sociales:
Encaminados a atender situaciones y reducir carencias de servicios
comunitarios de atención social, tales como: niños abandonados, adolescentes
en situación de riesgo, niños y jóvenes excluidos del sistema escolar, casas
comunales y programas dirigidos a atender a la tercera edad, entre otros.
De infraestructura:
Sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a la realización
de actividades productivas, propiciando efectos económicos y sociales en
distintos grupos poblacionales. Como ejemplo podemos citar: desarrollos viales,
electrificación, agua potable, mercado de mayoristas, sistemas de riego.
Los proyectos sociales aspiran a producir cambios en la realidad económica,
social, cultural ideológica en determinados sectores sociales. Para producir
estos cambios se interviene por ejemplo en los conocimientos percepciones de
relaciones sociales, en las organizaciones en los sistemas de producción en los
sistemas educativos y de salud pública propios se los sujetos implicados en las
acciones a desarrollar. Algunas ejemplificaciones son las siguientes: Diseño de
propaganda de club deportivo, diseño de programas de aprendizaje educativo,
concientización vecinal, atención y asistencia al adulto mayor, programas de
educación ambiental formación ideológica, otras donde el fin último sea
impertir de algún modo educación.
Proyectos Socioculturales
Existen diferentes definiciones de proyectos, entre las que se encuentran las
siguientes:
Conjunto de acciones estratégicamente planificadas que involucran y
articulan a personas interesadas en provocar cambios o transformaciones en su
realidad, para lo cual necesitan tener a mano una serie de recursos humanos,
financieros y materiales, que utilizados racionalmente les permitan producir
bienes o servicios de beneficio social en un tiempo determinado. (Fuente.
Compilación bibliográfica. CIERI. 1998)
Constituye la unidad operativa básica de la planificación estratégica. Son
unidades autónomas de planificación coordinación y ejecución de los procesos
culturales inscritos en instancia de gestión más amplios como Programas y
Planes. Es una instancia instrumental en tanto permite delimitar un campo de
la realidad, asegurar su transformación y conducir a la situación deseada. Es la
unidad operativa básica para la instrumentación de la estrategia de un
programa de Desarrollo Cultural; en este se combinan factores humanos,
técnicos y financieros que se establecen para resolver una situación
diagnosticada dentro de un plazo determinado.
Características de un proyecto socio
Se basa en un diagnóstico sociocultural comunitario (requisito
indispensable)
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Responde a la estrategia trazada, de acuerdo a la política cultural,
para un período determinado de tiempo. No es recurrente, pero si debe
ser un proyecto sustentable.
Desata procesos de promoción y animación cultural, donde la
comunidad alcanza su papel participativo y protagónico.
Es generado por activistas culturales que hacen vida y son parte de
las comunidades.
Aunque le es inherente al proyecto de desarrollo sociocultural los
procesos de promoción y animación sociocultural, el mismo se
identifica por una misión particular, sin excluir otros aspectos de la
problemática sociocultural que se pretende transformar.
Tanto en su diagnóstico, diseño, instrumentación, como en su
evaluación, tiene carácter participativo de los ejecutores y de los
beneficiarios.
Ejemplos de Proyecto Sociocultural Comunitario:
Reconstrucción (memorias históricas, tradiciones, mitos, entre otros)
Preservación
Revalorización
Valorización
Identificación
Intercambio
Creación artística
Apreciación artística
Relación entre el contexto, los actores y los procesos de Gestión de Proyectos
comunitarios
El entramado local donde se desarrollan los proyectos conforma un contexto
territorial potencialmente estructurado como ámbito colectivo preferente de
interacción, cooperación y participación social, portador en alguna medida de
una identidad sociocultural y una variedad de intereses básicos, que se
expresan particularmente en torno a los procesos de producción y reproducción
cotidiana. Se incluyen aquí la dimensión local-municipal, local-barrial,
asentamientos humanos no dispersos, entre otros.
Este contexto se caracteriza por su complejidad, dinamismo y su interrelación
con otros procesos y dinámicas de carácter regional y nacional. Además,
también puede cambiar sustancialmente según sea en el ámbito urbano o
rural. Esto presupone retos y dificultades de diverso tipo en la gestión de estos
proyectos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
45
Uno de los aspectos más difíciles de lograr, según lo evaluado hasta el
momento, es el cómo articular las propuestas diseñadas de manera sostenible
respetando y considerando las particularidades de cada contexto específico.
Algunos aspectos que se deben tener en cuenta para lograr la articulación del
proyecto en su relación con el contexto son:
- El nivel y la forma de interacción entre el proyecto y los actores claves
del entorno.
- Grado de inserción de la propuesta en las estructuras locales
- Grado de correspondencia que logra el proyecto en relación a las
demandas, necesidades y aspiraciones de ese contexto.
- Grado de reconocimiento social, legitimidad política y credibilidad del
proyecto
- Frente a su entorno.
- Grado de satisfacción de los actores sociales del entorno.
Los actores y los procesos de gestión de proyectos
En el desarrollo de un proyecto participan diversos actores (individuales,
grupales, institucionales), quienes asumen diferentes roles y funciones y
constituyen una presencia imprescindible para alcanzar el logro de los objetivos
propuestos.
Estos actores deben interactuar e interrelacionarse. El grado en que se
comprometen, responsabilicen y participen depende de múltiples factores.
Lograr el nivel de articulación deseado entre estos actores durante los procesos
de gestión nos permite garantizar el grado de responsabilidad, de compromiso y
de sentido de pertenencia necesario para la sostenibilidad de la propuesta.
En los estudios y sistematizaciones realizadas a las experiencias prácticas que
hemos venido desarrollando se puedo constatar que este nivel de articulación
no siempre se da de igual manera, ni en el mismo grado, lo que incide
directamente en el logro de los objetivos del proyecto.
Sin embargo, es insuficiente aún el trabajo con el proceso de promoción
sociocultural de cada una de las instituciones culturales de la comunidad,
incluida la escuela, considerada como la más importante, como tampoco lo es
el intercambio entre estas, así mismo no es coherente ni sistemático, por lo que
no contribuye a una mayor participación de los niños y jóvenes en los espacios
sociales de la cultura.
La formación cultural comunitaria de los docentes no podemos dejarla a la
improvisación, a la intuición o a la buena voluntad que siempre tenemos, si
queremos calidad en la formación de los docentes, debemos intervenir en la
comunidad con estrategias comunes para fortalecer esta formación, desde la
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
comunidad y para la comunidad, contribuyendo al desarrollo local al desarrollo
local de la localidad.
El Modelo General del Profesional de la Educación vigente, reconoce
tácitamente al educador como profesional, pero también como un promotor
cultural, y declara entre los objetivos formativos el de: Poseer una formación
cultural general que le permita actuar como promotor cultural en su esfera de
actuación.
La necesidad de trabajar de forma coordinada con los factores de la comunidad
para fortalecer el trabajo de las instituciones educativas y a la vez reconocer la
labor cotidiana que realizan los profesionales de la educación en la comunidad
como portadores de la cultura y del conocimiento, son aspectos que son
tratados en un proyecto socio-cultural comunitario que ha desarrollado la Filial
Pedagógica Municipal de Santiago de Cuba desde el curso 2009 2010 y se
mantiene después del proceso de integración de las universidades santiagueras
en el presente curso escolar.
Ideas previas del proyecto:
- Llevar la Universidad al barrio Santiaguero.
- Gestionar de forma eficaz la movilización de todos sus miembros para
fortalecer los procesos de formación del personal docente donde podamos
intervenir y propiciar la participación de los factores y miembros de la
comunidad con el fin de cumplir con el encargo social asignado.
- No permanecer al margen de los cambios que la vida y la sociedad
santiaguera va experimentando.
En cada escuela en que se encuentren insertados los estudiantes para
desarrollar su práctica laboral investigativa requieren en su concepción
didáctica y metodológica, de una mayor gestión en la preparación para el
desarrollo del trabajo cultural comunitario.
¿Cómo la Universidad va a cumplir su encargo social de lograr una formación
pertinente de profesionales para la educación comprometidos con su ciudad,
desde la comunidad y para la comunidad?
A partir de la comprensión de que la misión asignada da sentido de
organización.
Comprensión que la educación y la cultura es tarea de todos, de la
escuela, la familia, las organizaciones políticas y de masas, las instituciones de
la comunidad y debemos intervenir para potenciar su participación.
Valorar que el papel de la Universidad en la formación de la cultura
comunitaria de los profesionales de la educación en la actualidad reclama de
mucha responsabilidad.
Objetivos generales del proyecto Futuro:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
47
Enaltecer el trabajo de la universidad en la comunidad desde la
formación del profesional de la educación para desarrollar el trabajo cultural -
comunitario.
Manifestar el compromiso del magisterio santiaguero con la sociedad y su
ejemplaridad en los escenarios en que se desempeñan los estudiantes de las
carreras pedagógicas y docentes para contribuir al desarrollo local de Santiago
de Cuba.
El proyecto manifiesta resultados de nuevas concepciones y experiencias a
partir de la identificación de insuficiencias y sus causas que conducen no
solamente a la toma de decisiones para el desarrollo socio-cultural del territorio
desde la acción educativa, sino potenciar la acción comunitaria de los docentes
de la universidad y el territorio en compañía de los estudiantes de las distintas
carreras para que sean reconocidos y estimulados por el esfuerzo, dedicación y
los resultados en su labor cotidiana, desde el aprovechamiento de las
potencialidades de cada una de las carreras para llevar y hacer cultura en la
comunidad, valoradas desde su encargo social.
Las líneas temáticas que han sido valoradas a partir del diagnóstico en la
institución y el territorio son las siguientes:
1.- Trabajo cultural comunitario y preventivo desde la orientación educativa.
2.- La atención a los docentes en ejercicio y a los que se acogen a la jubilación,
logrando establecer diálogos entre generaciones de maestros y profesores
manifestados en las huellas pedagógicas y rescatar así las tradiciones
pedagógicas santiagueras.
3.- La formación de valores, cuidado y preservación del medio ambiente.
4- El conocimiento de la historia local para potenciar que las comunidades
conozcan su pasado, comprendan el presente y proyecten su futuro.
La aplicación del proyecto Futuro, reconoce a la comunidad como la agrupación
de personas que se sitúan en la base de la sociedad, cuyos miembros poseen
intereses de relacionarse y estilos de vidas similares.
La acción del proyecto se desarrolla en el municipio Santiago de Cuba, donde
existen 29 Consejos Populares y 6 poblados los que constituyen las estructuras
de base que conforman el Gobierno Municipal. Aunque para la dirección
política se concibieron 6 distritos, que incluyen la dirección del Partido,
Gobierno, organizaciones de masas y otras estructuras
El trabajo del proyecto sociocultural comunitario Futuro se realizó en una
primera etapa en los barrios Sueño, Vista Alegre, Pastorita, Flores y San pedrito
con el fin de contribuir a potenciar una cultura integral de los docentes en
formación de las 17 carreras pedagógicas que se atienden en el territorio, para
realizar el trabajo comunitario, expresados en un modo de actuación consciente
ante los problemas que se fueron evidenciando en cada comunidad y logrando
la movilización de los mismos.
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La integración con organismos, la labor de prevención de enfermedades, la
educación de género, salud, encuentros con la historia y la cultura, en los que
se han impartido ciclos de conferencias, paneles, mesas redondas, talleres-
debates, actividades con niños y jóvenes, concursos; en estas acciones se
incluyen las escuelas del entorno dirigidos por los docentes en formación y del
curso de formación de profesores para el nivel medio.
Además, era necesario llegar a la comunidad para reconocer el papel de los
docentes como promotores culturales y formadores de las nuevas generaciones,
que fuéramos vistos como forjadores del futuro, es así como se fueron
integrando las acciones a desarrollar en cada uno de los barrios y comunidades
y se asumiera por parte de los miembros del proyecto el nombre de PROYECTO
FUTURO.
En esta primera etapa no existía una comprensión total del porqué del proyecto
por lo que se realizaron varias sesiones de preparación a partir de la
comprensión de la relación entre cultura ideología educación, lo que
significa comprender la necesaria integración de los procesos sustantivos
universitarios en función del logro de una cultura general integral y ético
profesional en los estudiantes, inmersos en el amplio proceso formativo que se
desarrolla en la universidad y debe traspasar sus muros hasta la comunidad.
También fue valorado el sistema de relaciones que se debía desarrollar con los
factores y miembros de las diferentes organizaciones de la comunidad y las
instituciones educacionales, aspectos que permitieron dinamizar este proceso
de intervención cultural comunitaria que tiene su esencia y convergencia en el
trabajo político – ideológico y preventivo que debe ser desarrollado en los
diferentes contextos de actuación, la gestión del proceso extensionista en las
unidades docentes categorizadas como microuniversidades, las que desde las
condiciones y realidades específicas sobre las que actúan, dispondrán del
punto de partida para la formulación de sus propios programas y proyectos de
desarrollo local.
Está concebido con una máxima flexibilidad en su diseño y aplicación, de forma
tal, que, a partir de la dinámica y las condiciones del entorno, se pueda buscar
un equilibrio coherente, entre las exigencias que plantea el desarrollo de este
proceso en la educación superior cubana y las necesidades que demanda cada
una de las realidades objeto de transformación por las escuelas en cada uno de
los niveles de educación que se certifican como unidades docentes y
consideradas microuniversidades.
En el curso 2014 - 15 con motivo de la celebración del 500 aniversario de la
villa de Santiago de Cuba se desarrolló la acción del proyecto, a partir de sus
experiencias en los diferentes barrios y consejos populares se realizan sus
actividades comunitarias en el Consejo Popular Flores con las siguientes
acciones:
Intercambio con los factores de la comunidad para elaborar un plan de
actividades con el objetivo de desarrollar la cultura comunitaria, se convocaron
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
49
a las instituciones educativas, para contar con su compromiso, de ser
miembros del proyecto y se realizó un diagnóstico de los principales problemas
en los que podíamos contribuir desde la educación a la solución.
Se realizó un levantamiento de los docentes jubilados y se visitaron,
convocándolos a las presentaciones del proyecto destacándolos como glorias de
la pedagogía cubana.
Se aprovecharon las potencialidades de la carrera de Historia para hacer un
estudio histórico de la localidad desde la caracterización inicial brindada por el
Consejo Popular.
Se visitaron las escuelas y se organizaron sesiones de trabajo para trabajar la
formación vocacional y la orientación profesional pedagógica. Además, se
programó un barrio debate para trabajar la formación vocacional y la
orientación profesional pedagógica.
Se logra el intercambio con varias generaciones de docentes de la comunidad,
donde trasmiten sus experiencias y sintieron como un reconocimiento a su
labor, actividad que tuvo un gran impacto.
Se organizaron presentaciones de las cátedras honorificas: Valores, La mujer,
José Martí, Salud y sexualidad’, Orientación educativa.
Se realizaron presentaciones culturales y desfiles de bandas de las escuelas y
círculos infantiles.
Se organizaron peñas literarias y lanzamientos de libros.
Se realizaron pinturas murales a partir de las características de la
comunidad vinculando a los estudiantes de la carrera de Instructores de Arte.
Se desarrolló un festival de artistas aficionados, donde se presentaron
talentos de los barrios y de los estudiantes de la Filial Pedagógica.
Se desarrollan coordinaciones con la Filial de la Sociedad Cultural José Martí
y se realiza un taller científico en la comunidad, “Martí en Santiago” y “Martí y
la mujer santiaguera” impartidas por los Doctores Israel Escalona y Marta
Fuentes Lavaut.
Se realizaron actividades deportivas organizándose desde una zanabanda con
música de todos los tiempos ajustados a las edades de los participantes
potenciando la incorporación de la comunidad.
Se decide después de estas presentaciones continuar trabajando en esta
comunidad y mantener las actividades comunitarias en San Pedrito y
Chicharrones con otros equipos de trabajo con una frecuencia quincenal.
Se convierte el Consejo Popular Flores en centro de las presentaciones del
proyecto en el Reparto municipal en el conocido por todos “Hoyo de
Chicharrones.”
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La incorporación de los docentes y docentes en formación en cada una de las
sesiones de trabajo contribuyó de manera efectiva a ganar en la organización
del proyecto y su capacidad movilizativa e invitar a los factores y directivos de
las organizaciones e instituciones e la comunidad.
Al acercarse al tema de la promoción cultural se hace necesario aproximarse a
una definición de cultura y cómo se asume en este contexto la acción cultural.
Se proponen algunas acciones que, desde las ciencias, contribuyan a lograr la
promoción cultural de los estudiantes universitarios a través de proyectos
socioculturales comunitarios que propicie un mejor desempeño en su futura
profesión:
1.En la primera etapa del proyecto realizar el diagnóstico de la comunidad
que se está trabajando para el conocimiento de gustos, preferencias, y
carencias que necesita la comunidad
2.En los proyectos extensionistas de las carreras incluir actividades de
diversidad cultural, étnica y de género de la comunidad, como procesos
identitarios que contribuyan al conocimiento de los estilos de vida de los
comunitarios
3.Incorporar a las facultades de la universidad a los barrios Santiagueros
para darle a conocer las publicaciones contentivas de investigaciones,
además realizar censos, inventarios y registros del patrimonio local,
tradiciones populares y/o culturales.
4.Desarrollar Proyectos Comunitarios que estén dirigidos a trabajar
funciones artísticas o actividades culturales en las escuelas, casas de
cultura, en las cuadras vinculando a las Familias.
5.Realizar estudios científicos investigativos relacionados con la Protección
y conservación del patrimonio cultural o manifestaciones propias de la
identidad local (municipio)
6.Desarrollar eventos científicos que promuevan la Promoción de foros,
entrevistas y presentación entre cronistas, cultores y promotores o
activadores. Estimular la conmemoración y celebración de fiestas y
fechas tradicionales.
7.Realizar actividades metodológicas para orientar a la escuela, familia y
comunidad de cómo contribuir a potenciar la promoción cultural de los
estudiantes universitarios a través de proyectos socioculturales
comunitarios que propicie un mejor desempeño en su futura profesión.
8.Realizar conferencias especializadas dirigidas, específicamente a la
actividad sociocultural comunitaria como un problema social para
docentes y estudiantes.
9.Promover la divulgación en la universidad y centros de la educación
primaria, media y técnica potenciando la cultura de profesión de las
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
51
carreras universitarias como una alternativa para contribuir a
transformar los modos de actuación de las comunidades santiagueras a
través de Campañas publicitarias, de los medios de comunicación
impresos, radiofónicos, audiovisuales, comunitarios entre otros.
10. Fomentar la participación ciudadana en materia cultural y de
organización social desde la Universidad hacia la comunidad.
11. En los proyectos extensionistas de la carrera de la universidad
incluir actividades de diversidad cultural, y étnica, como proceso
identitarios que contribuyan al conocimiento de la danza cubana y sus
valores.
12. Incorporar a los proyectos extensionistas de la facultad acciones
dirigidas a fomentar el conocimiento y la divulgación de la danza cubana
para contribuir al rescate de los valores tradicionales de nuestra nación.
13. Diseñar el proyecto de Videos danzarios cubanos para la promoción
de la Danza cubana con los estudiantes de la comunidad universitaria
14. Realizar actividades metodológicas para orientar a los instructores
en formación, la escuela, familia y comunidad de cómo contribuir a
potenciar el rescate de la danza tradicional cubana en la comunidad a
través de proyectos.
15. Realizar talleres de apreciación y creación sobre la danza cubana y
sus valores.
Impactos:
A partir de la experiencia adquirida y la capacidad movilizativa del proyecto,
se han realizado acciones comunitarias en el Consejo Popular Agüero Mar verde
en el Nuevo Vista Alegre, Altamira, Pastorita, Rajayoga, Sueño, Flores, San
Pedrito, Chicharrones.
La visión hacia la que se proyecta la atención hacia las carreras pedagógicas
en el municipio Santiago de Cuba en el trabajo comunitario le permite elaborar
un proyecto desde la comunidad y para la comunidad que integra las acciones
en la formación del personal docente, enaltecer su labor profesional y así
contribuir al desarrollo local del municipio Santiago de Cuba.
Las experiencias obtenidas con la aplicación del proyecto comunitario Futuro
permiten constatar avances significativos en los indicadores de eficiencia con
respecto a otros cursos escolares, mayor integración de las instituciones
educativas del territorio, mejor desempeño de los docentes.
A partir del proyecto se ha podido evaluar con mayor efectividad las
manifestaciones positivas de los estudiantes, visto en su comportamiento,
desempeño y preocupaciones por su superación y participación en los
proyectos de extensión universitaria.
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se logra mayor participación de los docentes en formación en las actividades
extensionistas y el acompañamiento pedagógico de los docentes recibido por
distintas generaciones de profesionales de la educación que aun jubilados
mantienen su vitalidad y expresan sentirse reconocidos.
Se elaboró una metodología para organizar, implementar y evaluar el impacto
del proyecto sociocultural comunitario, aplicado a nivel de Universidad, Filial y
Consejo Popular.
Participación protagónica de nuestros estudiantes en eventos culturales a
nivel provincial, destacándose la " Copa 13 de marzo “, donde hubo
representación, en las galas culturales realizadas, destacándose la gala en el
parque Céspedes en el marco del evento UNIVERCIUDAD 2014 donde
participaron todas las unidades artísticas previstas, así como, en la exposición
científica, en el trabajo socialmente útil en la comunidad de San Pedrito, Flores,
en el encuentro de conocimiento sobre historia de la FEU, con excelentes
resultados.
El proyecto ha recibido reconocimientos, así como alcanza el primer lugar en
la intervención comunitaria en las Copas 13 de marzo del curso 2011-2012, 12-
13 del 13-14 y 14-15
Alcanza categoría de relevante en el FORUM de Ciencia y Técnica 2014, se
presenta en el Congreso Internacional de Pedagogía 2015, es seleccionado como
destacado en el evento UNIVERCIUDAD 2014 y es publicado en la revista de
este evento.
Se logra crear con los propios recursos los medios necesarios para que el
proyecto, se mueva en los barrios, haga sus presentaciones, ejemplos fueron las
presentaciones realizadas en Altamira y en el Nuevo Vista Alegre y las recientes
presentaciones en Flores, La Barca de Oro y Sueño.
Se logra una labor protagónica de la carrera Instructores de Arte dentro del
proyecto y se potencia que estos desarrollen sus proyectos comunitarios en las
zonas donde radican sus centros laborales.
El proyecto potencia que los talentos de la, comunidad participen de manera
activa en las unidades artísticas de las escuelas y de la propia Filial Pedagógica
Municipal.
Se presentan sus resultados como curso pre-evento en el Congreso
Internacional de Pedagogía 2015.
Es tomado como parte del programa del evento internacional “Maestro y
Sociedad” y se presenta en el Consejo Flores, siendo de mucha relevancia su
impacto a los participantes nacionales.
Se logra un reconocimiento a la labor que desarrolla la Universidad en el
municipio Santiago de Cuba y una visión general de que se estudia en la misma
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Proyecto para la formación cultural comunitaria de los docentes
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
53
y su divulgación en las comunidades, permitiendo una mayor visibilidad de su
labor social.
Sin dudas el proyecto aporta mayor visibilidad y reconocimiento a la labor
cultural comunitaria de la Universidad en el territorio Santiaguero.
CONCLUSIONES
La elaboración de Proyectos Socioculturales desde la extensión constituye la vía
más eficaz para jerarquizar, articular, planificar y ejecutar las ideas, objetivos y
acciones actualmente dispersas, pero necesarias para alcanzar con
profesionalismo la interacción Universidad-Comunidad en el proceso de
desarrollo sociocultural.
La interacción Universidad-Sociedad en su dimensión extensionista, ha
desempeñado un papel protagónico en el desarrollo sociocultural de las
comunidades, a través de poner en práctica acciones extensionistas partiendo
de la cultura profesional de los integrantes del proyecto, propiciando el saber
científico a la comunidad respondiendo a las problemáticas de la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argote Céspedes, E. (2001). Entorno sociocultural de la comunidad montañosa Los
Números. Municipio Guisa. Provincia Granma. Tesis de maestría. 2001.
Ander Egg, E. (1987). La práctica del animador sociocultural. Argentina. Mendoza
Municipalidad de Rivadavia, 1987. 386 p.
Blanco, A. (2002). Introducción Castro Díaz-Balart, Fidel: “Ciencia Innovación y
Futuro”. La Habana, 2002.
Bustillo, G. (1999). Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. Asociación de
Pedagogos de Cuba, 1999.
Casanovas Pérez Malo, A; A.I. Carcásses Legrá. (2000). Acciones dinamizadoras de la
participación de los cubanos en la cultura. En: Pensamiento y tradiciones populares:
estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana. La Habana: Centro de
investigación y Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinillo., 2000. p. 232 – 268.
Cortón Romero, B. (2008). Estrategia de intervención pedagógica para potenciar la
función cultural de la escuela en la comunidad. Facultad Media Superior:
Departamento de Humanidades. Instituto Superior Pedagógico Frank País García.
Deriche Redondo, Y. (1999). La participación: ¿desde dónde y por qué? Tesis de
maestría en intervención comunitaria. La Habana, 1999.
Deriche Redondo, Y. (2003). Si de Promoción Cultural se trata. Selección de Lecturas.
Centro Nacional de Superación para la Cultura, 2003. 10h (material didáctico curso de
Promoción Cultural)
Deriche Redondo, Y. (2006). Material del Centro de Superación para la Cultura. La
Habana. Disponible en: http://www.ecured.cu
Díaz-Balart, F.C. (2000). Ciencia, Innovación y Futuro. Madrid: Grijalbo, 2000.
Díaz-Balart, F.C. (2004). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible
en la Era de la Globalización. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2004.
Niurka de la Caridad Bueno Rodríguez, Gabriel Cabrera Rodríguez, Yaneisy Delgado Írsula
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Frías Martí, P. (2001). El papel del maestro rural como agente de cambio en la
comunidad de Los Números. Del municipio Guisa. Provincia Granma. Tesis de
maestría. 2001.
Harvey, E. (1980). Acción cultural de los poderes públicos. Buenos Aires: Ediciones
Desalma, 1980. 356 p.
Kedrov M.B. y A. Spirkin (1967). Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas -
compilación de textos. Disponible en:
http://materialdeapoyo2011.blogspot.com/2011/03/concepto-de-ciencia.html.
Revisado 24 de febrero de 2016. Pág. 75
Lenin, V.I. (1975). Carlos Marx en: Obras Escogidas en tres tomos. Moscú, Progreso,
1975
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de
la intervención comunitaria. Editorial Popular, S.A. 1999.
Matamoros, E. y otros. (1988). Promoción Cultural. La Habana: Ministerio de Cultura,
1988.196 p.
Martín Rodríguez, A. (2003). En torno a la promoción artística. Selección de Lecturas.
Centro Nacional de Superación para la Cultura, 2003. 12h (material didáctico curso de
Promoción Cultural)
Núñez Jover, J. (1997). La ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Ciudad de la
Habana: Editorial Félix Varela, 1997.
Pavlov, I. (1968). Fisiología y Psicología. Prólogo y notas de Antonio Colodrón. Editorial:
Alianza, 1968.
Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado. Grupo Ministerial para el
Trabajo comunitario integrado. La Habana. 1996.
Roque, R; R. de la Sierra. (1986). La promoción cultural: algunas consideraciones
básicas. En Temas # 9. La Habana: Ministerio de Cultura, 1986. p. 8-10.
Rosental, M.M. y P.F. Iudin. (1965). Diccionario Filosófico, Ediciones Pueblos Unidos,
Montevideo, 1965
Rebellato, J.L. (2004). La participación como territorio de contradicciones éticas. En:
Concepción y Metodología de la Educación Popular. Selección de Lectura T. I. La
Habana: Editorial Caminos, 2004. p. 307- 308.
Zea, L. (1994). La cultura latinoamericana y su sentido libertario. En: Identidad
Cultural latinoamericana. Enfoques filosóficos y libertarios. Problemas 4. La Habana:
Academia, 1994. p. 1.