
Yoselyn Carolina Quinga Nacimba, Sandra Yaritza Maurera Caballero, Johanna Stefanía Guijarro Vinces
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se halló que los docentes prefieren los materiales estructurados, es decir, los
materiales elaborados especialmente para un fin específico. Esto indica que estos
profesionales se toman en serio la planificación didáctica, lo que es muy importante
en la Educación Inicial porque poco se deja al azar, los niños necesitan de procesos,
de orden, para avanzar. Asimismo, se encontró que los parvularios se inclinan por el
uso de cantos, rondas, pictogramas, títeres, y letras con textura.
Cuando se es muy pequeño, las voces son muy importantes. La voz es el primer
contacto que establece el niño con el ámbito lingüístico. En condiciones comunes,
escuchando el niño aprende; por eso, conviene que escuche cantos, rondas y rimas.
Los docentes prefieren las dos primeras y usan muy poco estas últimas. Conviene
que con el curso de las semanas los docentes incorporen cuentos, trabalenguas y
adivinanzas. Asimismo, resulta positivo que utilicen, además, de pictogramas y
dibujos, materiales que contengan letras grandes, mucho mejor si son las mismas
canciones y rondas que cantan; o los mismos cuentos que oyen en el aula. Similares
funciones podrían jugar los anillados en letras, las letras con texturas, el alfabeto
móvil y las letras en 3D.
El lenguaje tiene dos dimensiones: comprensión y producción. Siempre la primera es
mayor que la segunda, debido a ello se procesa mayor número de vocabulario del
que se usa. Pero para que el niño incorpore términos que luego pasarán a su
memoria a largo plazo, debe hablar, debe expresarse. En este sentido, lo importante
es que toda actividad que realice con cualquier recurso (títere, objeto
onomatopéyico, rimas, cantos, cuentos, dramatizaciones, etc.) le permita
comunicarse con sus pares y con adultos sobre diversas temáticas. Cabe señalar
que las situaciones dialógicas deben efectuarse con propósito y significado. El niño
debe saber qué quiere comunicar, a quién y para qué.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2012).
El proyecto de investigación
. Caracas: Episteme
.
Bassedas, E., Huguet, T. y Solé, I. (2006).
Aprender y enseñar en educación infantil
.
Barcelona: Graó.
Botella-Nicolás, A. M., y Peiró-Esteve, M. Á. (2018). Estudio de la discriminación auditiva en
educación infantil en Valencia.
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación
,
10
(21), https://doi.org/13-34. 10.11144/Javeriana.m10-21.edae
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y
aprendizaje universitarios.
Revista Comunicación
, 29(1), 38-51.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf
Carvajal, M. M. (2009).
La Didáctica.
Fundación Academia de Dibujo Profesional.
http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/58fa5a9e8c27a98b58bcc88d86e1873c.pdf
Cerdas Núñez, J. y Murillo Rojas, M. (2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros
cuatro años de vida: cómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo.
Revista
Electrónica Leer, Escribir
y Descubrir
,
1
(2).
https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss2/3/