Vol. VII. Año 2022. Número 1, enero-marzo
55
¿Qué tipo de material didáctico es empleado para el desarrollo del lenguaje en
Educación Inicial?
AUTORAS: Yoselyn Carolina Quinga Nacimba
1
Sandra Yaritza Maurera Caballero
2
Johanna Stefanía Guijarro Vinces
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ycquinga@espe.edu.ec
Fecha de recepción:
02
-
04
-
2021
Fecha de aceptación:
4
-
06
-
2021
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue identificar el material didáctico empleado por los
docentes de Educación Inicial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños de
3 a 5 años en el área del lenguaje, esto se apoyó en la teoría del material didáctico.
Este estudio fue una investigación de campo, y se apoyó en un cuestionario cerrado
y autoadministrado a 50 docentes de varios cantones de Ecuador. Los resultados
indican que estos profesionales prefieren utilizar cantos, rondas, pictogramas,
títeres y letras con textura, todos estos recursos siempre son recomendados por los
especialistas, lo que significa que dichos recursos son adecuados para el desarrollo
del lenguaje.
PALABRAS CLAVE: Educación de la primera infancia; recursos educativos;
desarrollo del lenguaje.
What kind of teaching material is employed for language development in Initial
Education?
ABSTRACT
The objective of this study was to identify the didactic material used by teachers of
Initial Education in the process of teaching and learning of children from 3 to 5
years of age in language, this was supported by the theory of didactic material. This
study was a field investigation and was supported by a closed questionnaire and
self-administered to 50 teachers from various cantons of Ecuador. The results
indicate that these professionals prefer to use chants, rounds, pictograms, puppets
1
Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. Código ORCID
https://orcid.org/0000-0003-2336-8775
2
Profesora en Educación Especial y Magíster en Lectura y Escritura. Docente-Investigadora de la Universidad Técnica
Particular de Loja. Ecuador. Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-0665-2072 E-mail: symaurera@utpl.edu.ec
3
Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educadores de Párvulos y Magister en Gerencia Educativa de
la Universidad Estatal de Milagro. Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-7043-9671 E-mail: jsguijarro1@espe.edu.ec
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
and textured letters, all these resources are always recommended by specialists,
which means that these resources are suitable for language development.
KEYWORDS: Early childhood education; educational resources; language
development.
INTRODUCCIÓN
El lenguaje es una facultad con la que el individuo nace, cuyo desarrollo se inicia en
los primeros años de vida. Justo cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y
madurez es el período más intensivo para iniciar el progreso de esta facultad y se
avanza de mejor manera cuando el niño está expuesto consistentemente a un
ambiente lleno de escritos, imágenes, sonidos e interacción con las personas que
forman parte de su contexto (Cerdas Núñez y Murillo Rojas, 2017). Efectivamente, si
bien el niño nace codificado para desarrollar sus capacidades lingüísticas, sin lugar
a dudas hay factores externos que pueden potenciar esta capacidad tan vinculada a
la inteligencia y las operaciones cognitivas superiores. Conociendo esta realidad,
desde hace varias décadas se formalizaron didácticas en la que intervienen múltiples
factores de manera tal que permitan una construcción gradual y sistemática de las
competencias lingüísticas necesarias para la realización plena.
Pero, ¿Qué es una didáctica? Esta disciplina constituye parte de la Pedagogía, se
enfoca en los procesos de enseñanza y aprendizaje empleados por el docente. A
partir de cómo aprende el niño, responde el cómo se enseña. Utiliza instrumentos
teóricos y prácticos muy específicos que beneficien el desarrollo integral del
estudiante (Carvajal, 2009), así contribuye en la adquisición de conocimientos,
técnicas y hábitos.
Montes de Oca Recio et al., (2019) mantienen puntos de vista similares cuando
aseguran que la didáctica es un proceso direccional y controlable que se desarrolla a
través de actividades y un amplio abanico de relaciones y sistemas de interacción
que se establecen entre alumnos y docentes, y se manifiesta de manera consciente
al momento de planificar, organizar, implementar y evaluar el proceso.
“A la Didáctica general incumbe el conjunto de conocimientos aplicable a cualquier
actividad de enseñanza-aprendizaje”. En tanto la aplicada, especial o específica “es
el conjunto de métodos aplicables a una determinada materia o campo de
conocimiento.” (Menéndez Ayuso, 1995-1998, 157). De modo que la general son
principios del cómo enseñar que pueden ser útiles en cualquier campo del
conocimiento, son fundamentos comunes; no así las específicas. En el caso del
lenguaje serían estrategias y actividades cuyo foco de atención sería el desarrollo
lingüístico.
Casasola Rivera (2020) tiene una visión similar pues indica que la didáctica general
permite comprender plenamente los recursos didácticos básicos en el proceso de
planificación de la enseñanza y el aprendizaje, mientras que el método de enseñanza
especial especifica la creación de estrategias específicas para optimizar el proceso
que en el ámbito de la especialización docente, se deben utilizar diferentes recursos
Vol. VII. Año 2022. Número 1, enero-marzo
57
didácticos para definir el nivel de formación al que debe responder, de manera que
se asegure un proceso adecuado en el aprendizaje.
Además de este autor, otros especialistas se han ocupado de la didáctica específica
que labora por el desarrollo del lenguaje. Hablan de estrategias didácticas que
impliquen la conversación práctica por medio de debates o exposiciones, actividades
de interacción y convivencia dentro y fuera del aula. Insisten en la necesidad de
actividades que brinden experiencias con la expresión y la comunicación gestual,
corporal y verbal. Todos concuerdan en que es necesario convertir las aulas en
espacios ricos en intercambios comunicativos. Consideran importante que en el
acercamiento al área expresiva el docente funcione como modelo del habla formal.
También que continuamente se revisen y consoliden los objetivos e ideas, pues el
dominio del lenguaje es un proceso lento y difícil que necesita observación, ensayo y
reflexión (Cerdas Núñez y Murillo Rojas, 2017; Cervera Borrás, 1989; Guerrero Ruiz
y López Valero, 1993; y Núñez Delgado, 2000).
Autores como Ortega (2019); Doreen Jackson (2020); Orellana-García, y Melo-
Hurtado (2014) brindan aportaciones más significativas, pues es necesario dialogar
sobre temas de interés para los niños, o proponer condiciones para la comunicación
en las que el lenguaje tiene un lugar central para favorecer la adquisición del
vocabulario, la interacción ayuda a adquirir el lenguaje hablado, lo más importante
es que se utilice una serie de medios, materiales u objetos que apoyen las
actividades docentes y sean implementados con los alumnos en el aula, como la
música, las obras de teatro etc. de ese modo lograr el impacto y la motivación
deseados (habilidades de comunicación) en la enseñanza.
Tal y como se revisan las actividades, debe atenderse el material didáctico, un
material indebido puede hacer fracasar la mejor planificación didáctica. Este puede
ser estructurado o no estructurado. Si se habla de estructurado significa que fue
diseñado y elaborado con un fin pedagógico, por ejemplo, para ver, oír, tocar,
manipular o explorar. El no-estructurado es todo elemento u objeto que existe en el
medio físico natural y material, y que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana,
tales como los plásticos, cartones, botellas descartables o papeles. Se puede y
conviene utilizar en las actividades educativas previamente adecuadas y diseñadas
estos materiales reusados (González, 2010).
Los materiales didácticos cumplen un papel fundamental en el éxito que tenga la
didáctica escogida para la adquisición del lenguaje y en el desarrollo integral del
niño. A través de las distintas experiencias que se van generando con la interacción
de los objetos, el niño logra involucrarse en el contexto conociendo la realidad que lo
envuelve, podrá dar significado a todas sus acciones y ser partícipe de su propio
aprendizaje.
Moreno Lucas (2015) asegura que el niño aprende “manoseando”, tocando,
revisando con todos sus sentidos y curiosidad el mundo que le circunda. Entiende
que “los sentidos del tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto, y de entre ellos, el
sentido táctil le proporcionará un mayor enriquecimiento por su idiosincrasia en
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
estas edades tan tempranas.” (p.774) y es verdad. Pero toda esa experiencia para ser
aprendizaje se organizará en su cerebro gracias al lenguaje, es decir, sin lenguaje no
hay aprendizaje. Como lo afirman Bassedas, Huguet y Solé (2006) en la infancia, es
muy importante la manipulación de objetos, pero a medida que el niño establezca
“comunicación a través del lenguaje, se producirán variaciones en el tipo de
actividad (…) [que realiza] para conocer el mundo, y a la larga, hará operaciones
mentales no visibles, utilizando el lenguaje como instrumento del pensamiento” (p.
25).
Esto concuerda con la información brindada por Mayta Huauya (2019) quien señala
que la comunicación es el rasgo más característico de la vida social porque permite
que diferentes motivos, pensamientos y sentimientos se expresen entre sus
miembros utilizando diferentes técnicas. El lenguaje incluye varias formas de
comunicación, incluida la voz.
Con base en lo anterior, se puede señalar la importancia de estimular el área
auditiva, porque cuando la ruta de entrada de información auditiva funciona con
normalidad en una persona, se procesa de manera adecuada, lo que favorece el
desarrollo del lenguaje, la cognición, el aprendizaje académico y el comportamiento
social (Ibáñez Martínez y Muro Jiménez, 2015).
Ahora bien, es necesario brindar elementos que favorezcan esta área tales como los
cantos y rondas, cuentos, rimas, trabalenguas, retahílas, adivinanzas. Múltiples son
sus ventajas: en muchos casos constituyen parte fundamental de la literatura
folclórica y la fina elegancia del mensaje breve de notable valor estético dotan al niño
de armonía y estética; pero además y es lo que más interesa aquí es que tienen el
arte de captar inmediatamente la atención del receptor; su propósito se enfoca en la
diversión de carácter lingüístico e intelectual, facilitan la memorización, la atención
y la memoria; y benefician la creatividad (Morete Magán, 2016).
Las dramatizaciones, obras de teatro, títeres y juguetes con entidades
onomatopéyicas son recursos de gran potencial para trabajar la educación
audiovisual. También importa en el ámbito comunicativo, las mímicas, gestos,
expresiones de la cara, pequeños guiños y todo lo que el lenguaje corporal puede
aportar porque condiciona el reconocimiento de acciones, estados de ánimo,
mensajes, etc. El cuerpo también es un medio de comunicación y expresión, los más
pequeños deben aprender a utilizarlo tanto para expresarse como para interpretar al
otro, además estos elementos permiten al niño entrar en un largo proceso creativo y
de comunicación (Granado Palma, 2008).
Botella-Nicolás y Peiró Esteve (2018) complementan la idea de Morete Magán y de
Granado Palma cuando señalan la necesidad de desarrollar la inteligencia auditiva-
musical durante la infancia no solo para llegar a tener un buen oído musical sino
también para reconocer los fonemas de la lengua dado que, durante esta etapa, la
capacidad de discriminar sonidos alcanza el grado máximo. A partir de los 3 años se
va acrecentando la dificultad para percibir y discriminar con nitidez todos los
Vol. VII. Año 2022. Número 1, enero-marzo
59
sonidos y, en consecuencia, es más costoso comprender y hablar un nuevo idioma
con el paso del tiempo.
Los materiales a nivel manipulativo ejercen una importante influencia en el proceso
de enseñanza/aprendizaje. Dentro de ellos se pueden encontrar el anillado en letras,
letras con texturas, alfabeto móvil y letras en 3D. Estos recursos fomentan el
aprendizaje a través del tacto, pues en la etapa de educación infantil y a través de
los sentidos los niños van construyendo sus propias ideas en relación con el mundo
en el que viven, explorando su entorno y conociendo el mundo que los rodea
(Moreno Lucas, 2015).
A partir de lo indicado anteriormente, esta investigación pretende identificar el
material didáctico empleado por los docentes de Educación Inicial en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de niños de 3 a 5 años de edad en el área del lenguaje en
Ecuador. Dicho de otro modo, el estudio responderá a la siguiente interrogante:
¿Qué recursos son los más utilizados en el área del lenguaje?
DESARROLLO
La investigación cualitativa “puede concebirse como un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen al mundo ‘visible’”, y que transforma y convierte
observaciones, anotaciones, etc., en la representación de una realidad (Hernández
Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014, p.9). Y esto es lo que se espera
conseguir aquí, se pretende revelar, visibilizar, socializar los tipos de material
didáctico que suelen emplear los docentes de Educación Inicial en Ecuador con el
propósito de desarrollar el lenguaje en los niños. Aunque se apoya en el
procesamiento estadístico, no se centra en computarlos
per se
, sino en identificar
cuantitativamente esos recursos y cualificarlos según la preferencia que reciben de
parte de los sujetos investigados.
De acuerdo con su alcance es una investigación descriptiva debido a que, además de
identificar los recursos didácticos empleados por estos docentes, ofrece datos sobre
la utilización de su frecuencia y algunas concepciones educativas sobre qué material
creen los docentes que conviene más para la atención de ciertas facultades
(auditivas o visuales, por ejemplo) infantiles.
Se trata de una investigación de campo porque los datos se obtuvieron directamente
de los sujetos investigados sin manipular ninguna variable (Arias, 2012). En esta
situación pandémica los docentes recibieron en su correo electrónico un
cuestionario cerrado. Este instrumento es una suerte de “encuesta que se realiza de
forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser
llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (Arias, 2012, p.74). Es
cerrado y de selección simple porque el encuestado solo podía escoger una opción
entre las respuestas previamente establecidas.
El cuestionario aplicado en este caso estuvo constituido por 15 preguntas, las
opciones cerradas o de respuestas preestablecidas oscilaron entre 3 y 7 respuestas,
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
en ocasiones se dejó un espacio para “Otro” y se ofrecía la oportunidad de que fuese
mencionado. El instrumento se construyó de esta manera porque no demanda
excesivo tiempo para su contestación, permite acceder a un mayor número de
encuestados y las respuestas obtenidas son datos claros. Un ejemplo de esta clase
de ítem es el siguiente: “7. ¿Cuáles son los materiales manipulables que más utiliza
para desarrollar el lenguaje?” y las posibles respuestas fueron: “Anillado en letras,
Letras con texturas, Alfabeto móvil, Letras en 3D y Otros ___.”
Las alternativas de cada respuesta se escogieron porque están relacionadas con
elementos manipulables que forman parte esencial en la adquisición del lenguaje.
De las 15 preguntas que conformaron la encuesta, para este artículo solo se
eligieron las vinculadas directamente con el objetivo propuesto.
La validez del instrumento se consiguió mediante el juicio de expertos o la “opinión
informada de personas con trayectoria en el tema” y que podían ofrecer
“información, evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez,
2008, p. 29) sobre el previamente elaborado. Autores como Galicia Alarcón,
Balderrama Trápaga (2017) comparten información similar ya que mencionan que,
en el proceso de validez de contenido, los expertos emiten una serie de opiniones,
donde se pueden determinar las debilidades y ventajas de la herramienta. Esto
permitirá a los investigadores realizar análisis en profundidad para tomar decisiones
sobre la modificación, integración o eliminación de contenido.
La selección de los expertos se fundamentó en dos de los cuatro criterios propuestos
por Skjong y Wentworth (2000): reputación en la comunidad académica y
disponibilidad e interés por colaborar con la investigación. Luego de recibir las
observaciones de los expertos, se realizaron las siguientes modificaciones: se pasó
de 10 ítems a 15. Para que el instrumento tuviera una secuencia lógica y
estructurada, se realizaron y reorganizaron las preguntas en diferentes categorías,
tales como: la naturaleza del material didáctico, el uso, la frecuencia, recurso
tecnológico y trabajo colaborativo. Otra de las observaciones realizadas fue que cada
uno de los elementos mencionados estuviera acorde a la edad de los niños con la
que se trabaja, es decir, de 3 a 5 años.
Además se trata de un estudio no probabilístico por conveniencia, como lo señala
Ozten y Manterola (2017) permite seleccionar aquellos casos accesibles que dan su
consentimiento para la inclusión, basado en la fácil accesibilidad y la proximidad de
los investigadores al objeto de investigación.
Aunque se comprende que la población está integrada por todos los docentes que
laboran en Ecuador en el nivel de Educación Inicial, en este estudio se trabajó con
una muestra de cincuenta (50). Es decir, con personas que justamente tienen
experiencia significativa utilizando estos recursos: los docentes de Inicial. Se acudió
a esta clase de muestra porque es de gran utilidad cuando se desea “analizar los
valores, experiencias y significados de un grupo social” (Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014, p. 387). En este caso, se procuró obtener
los datos de quienes, en Ecuador, día a día, diseñan, seleccionan y utilizan recursos
Vol. VII. Año 2022. Número 1, enero-marzo
61
didácticos para estimular el desarrollo del lenguaje infantil. Seguidamente se
presenta un cuadro que resume los datos de la muestra.
Tabla 1. Instituciones educativas
Datos informativos de docentes encuestados
Tipo de institución
educativa
Provincia
Número de docentes
Pichincha
11
Azuay
2
Cañar
3
Santo Domingo de los
Tsáchilas
1
Imbabura
1
Loja
1
Esmeraldas
1
Guayas
4
Pública
Pastaza
2
Pichincha
19
Guayas
2
El oro
1
Azuay
1
Privada
Bolívar
1
Fuente: Investigación realizada (Elaborado por: Autor 1)
Estos datos indican que se cubrieron 11 de las 24 provincias que constituyen la
República de Ecuador, aunque también hay que considerar que residen en
Pichincha 30 de los 50 docentes consultados. Se distribuyen en 42 centros
escolares: 28 docentes de centros públicos (56%) y 22 de centros privados (44%).
Procedimiento para recabar los datos:
Se contactaron a algunos de los docentes a través del número de teléfono que
facilitaron a una de las investigadoras durante el proceso de prácticas
preprofesionales. Otros fueron localizados a través de familiares, cuyos hijos de
entre 3 y 5 años asisten o asistieron a algún centro infantil. De esta forma se envió
un mensaje a 20 docentes vía SMS para que rellenaran el formulario que fue
remitido en el mes de agosto de 2020. Se destaca que en ese caso la respuesta fue
casi inmediata.
Con respecto al resto de profesionales se acudió a grupos de
Facebook
, por ejemplo,
Docentes de Educación Inicial y preparatoria Ecuador; Docentes de educación
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
inicial y EGB preparatoria; Materiales educativos para maestras de preescolar,
infantil y primaria y a un grupo de
WhatsApp
proporcionado por una de las
investigadoras del presente artículo. Una vez que se visitaron estos grupos, se envió
un mensaje en el mes de agosto pidiendo a los maestros que ingresaran al enlace
provisto y respondieran la encuesta. Estas respuestas tomaron más tiempo y se
extendió el plazo de respuesta hasta el mes de septiembre de 2020.
Procedimiento para presentar los resultados
Los resultados han sido organizados y prestados en gráficos de barras identificados
con sus indicadores tales como se presentan a continuación, estos han sido
obtenidos de la aplicación y procesamiento del instrumento de recolección de
información al grupo de estudio: los docentes de educación inicial
Resultados y análisis
Los resultados se obtuvieron de la aplicación y procesamiento del instrumento de
recolección de información al grupo de estudio: los docentes de educación inicial.
Figura 1. ¿Considera usted que el material didáctico no estructurado produce igual relevancia en el desarrollo del lenguaje
que el material didáctico estructurado?
Fuente: Investigación realizada (Elaborado por: Autor 1)
Esta gráfica muestra que, del total de la población, 25 docentes creen que los
materiales didácticos no estructurados y los materiales estructurados no tienen
relevancia en el desarrollo del lenguaje. Esto en porcentaje representa el 50%;
mientras que 13 encuestados consideran que el material didáctico no estructurado y
estructurado puede tener la misma relevancia en el desarrollo del lenguaje. El
porcentaje equivale al 26%. 12 docentes consideran que el material didáctico
estructurado y estructurado tiene igual relevancia en el desarrollo del lenguaje, lo
cual equivale al 24%.
Vol. VII. Año 2022. Número 1, enero-marzo
63
Figura 2. ¿Cuál es el material didáctico que más utiliza para estimular la discriminación auditiva en los niños?
Fuente: Investigación realizada (Elaborado por: Autor 1)
El gráfico muestra que, de la población total, 36 docentes dijeron que usan
canciones y rondas para desarrollar la discriminación auditiva, lo que equivale al
72%. Por otro lado, 8 encuestados dijeron que usan cuentos, lo que equivale al 16%;
Le siguen 4 profesores que emplean trabalenguas y que representan el 8%; mientras
que 1 profesor hace uso de rimas y 1 utiliza adivinanzas, en el penúltimo y último
caso, simboliza el 2%.
Se puede determinar que el elemento más utilizado para el desarrollo de la
discriminación auditiva son los cantos y rondas, mientras que las rimas y
adivinanzas no son tan empleadas en el aula de clase. Con respecto a las
adivinanzas, estos resultados podrían tener mucho sentido, puesto que a los niños
pequeños les cuesta más entender la dinámica de esta actividad, también exige
operaciones cognitivas como deducir, representar, activar el marco del conocimiento.
Es decir, mayor madurez cognitiva.
Figura 3. ¿Cuáles son los materiales didácticos de discriminación visual que más utiliza?
Fuente: Investigación realizada Elaborado por: Autor 1
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El gráfico muestra que, en la población total, 35 profesores encuestados utilizan
pictogramas para desarrollar la discriminación visual, lo que representa el 70% del
total; 7 profesores utilizan tarjetas de vocabulario equivalente al 14%; 5 profesores
emplean etiquetas, lo que representa el 10% del porcentaje, y 3 maestros hacen uso
de etiquetas, lo que representa el 6% del porcentaje.
Se identifica que la mayor parte de docentes encuestados usa pictogramas como
medio de desarrollo visual mientras que una pequeña parte emplea etiquetas. Es
importante que los docentes incluyan tarjetas de vocabularios, rótulas y etiquetas
con muchas palabras para que los niños vayan distinguiendo las letras al igual que
distinguen objetos comunes como casa, árboles, aves y pelotas.
Figura 4. ¿Cuáles son los materiales didácticos de discriminación audiovisual que más utiliza?
Fuente: Investigación realizada (Elaborado por: Autor 1)
En cuanto a estos datos se evidencia que, del total del grupo encuestado, 26
docentes manipulan títeres para desarrollar la discriminación audiovisual infantil, lo
que equivale al 52%; en cambio, 13 docentes recurren a dramatizaciones, lo que
representa el 26%; 9 profesores, el 18%, se apoyan en juguetes con sonidos
onomatopéyicos, mientras que 2 parvularios utilizan obras de teatro, lo que
representa el 4%.
Como se puede observar, la mayoría de los docentes emplea el títere, lo que es de
gran beneficio para los niños porque es un objeto intermediario o mediador que
incrementa, por ejemplo, los tiempos de atención, genera un clima lúdico, propicia el
humor, potencia la creatividad y la autoestima. Asimismo, favorece la comunicación
sin temor ni vergüenza, entre sus pares, docente y familiares.
Por otra parte, un grupo reducido de docentes incorpora obras de teatro para el
desarrollo de la discriminación audiovisual. En tal sentido, conviene que se incluyan
equitativamente tanto estas como las dramatizaciones porque son herramientas de
trabajo con las que el niño podrá expresarse mucho más y divertirse. En cuanto a
los juguetes onomatopéyicos, además de favorecer la imitación y la discriminación
auditiva, estimula la articulación de los fonemas y aumenta el acervo léxico de los
Vol. VII. Año 2022. Número 1, enero-marzo
65
niños cuando estos, por ejemplo, pueden relacionar el sonido con el nombre del
emisor.
Figura 5. ¿Cuáles son los materiales manipulables que más utiliza para desarrollar el lenguaje?
Fuente: Investigación realizada (Elaborado por: Autor 1)
Esta gráfica muestra que, del total del grupo encuestado, 23 docentes emplean
letras con texturas para el desarrollo táctil, lo que equivale al 46%; 10 docentes
utilizan anillados de letras lo que representa el 20%, 10 docentes emplean letras en
3D representado el otro 20% y 7 docentes utilizan alfabeto móvil lo que equivale al
14%.
Según los porcentajes, la mayor parte de los docentes utiliza las letras con textura;
mientras que los demás suelen acudir sin grandes diferencias al anillado en letras y
letras en 3D, seguido de cerca por el alfabeto móvil. La experiencia que se genera al
manipular estos objetos genera aprendizajes significativos ya que a través de ellos se
van construyendo conocimientos que darán paso al desarrollo de las habilidades
entre ellas las lingüísticas.
CONCLUSIONES
Cualquier investigación que se realiza en torno al desarrollo de los infantes es de
importancia porque los niños representan el futuro de una sociedad. Un niño que
crece en un ambiente lleno de amor y seguridad, en el que se potencien sus
facultades será un ciudadano útil en el futuro. Por eso, la dedicación que exigen
esos pequeños sujetos.
La educación internacional y diversos especialistas en el mundo teorizan y ensayan
sobre las mejores herramientas para desarrollar las cuatro áreas, a saber: motriz,
cognitiva, socioemocional y el lenguaje. En este estudio se ha atendido
fundamentalmente a esta última. Se ha revisado cómo los expertos reconocen que
en el desarrollo de las competencias lingüística y comunicativa mucho tiene que ver
la didáctica especial del área. Una didáctica que debe comprender tanto material
manipulable, pero sobre todo que le permita al niño discriminar visual y
auditivamente. Un niño que discrimine, que diferencie entiende mejor el mundo y,
por ende, comprende y procesa mejor la información vinculada con el dominio
idiomático.
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se halló que los docentes prefieren los materiales estructurados, es decir, los
materiales elaborados especialmente para un fin específico. Esto indica que estos
profesionales se toman en serio la planificación didáctica, lo que es muy importante
en la Educación Inicial porque poco se deja al azar, los niños necesitan de procesos,
de orden, para avanzar. Asimismo, se encontró que los parvularios se inclinan por el
uso de cantos, rondas, pictogramas, títeres, y letras con textura.
Cuando se es muy pequeño, las voces son muy importantes. La voz es el primer
contacto que establece el niño con el ámbito lingüístico. En condiciones comunes,
escuchando el niño aprende; por eso, conviene que escuche cantos, rondas y rimas.
Los docentes prefieren las dos primeras y usan muy poco estas últimas. Conviene
que con el curso de las semanas los docentes incorporen cuentos, trabalenguas y
adivinanzas. Asimismo, resulta positivo que utilicen, además, de pictogramas y
dibujos, materiales que contengan letras grandes, mucho mejor si son las mismas
canciones y rondas que cantan; o los mismos cuentos que oyen en el aula. Similares
funciones podrían jugar los anillados en letras, las letras con texturas, el alfabeto
móvil y las letras en 3D.
El lenguaje tiene dos dimensiones: comprensión y producción. Siempre la primera es
mayor que la segunda, debido a ello se procesa mayor número de vocabulario del
que se usa. Pero para que el niño incorpore términos que luego pasarán a su
memoria a largo plazo, debe hablar, debe expresarse. En este sentido, lo importante
es que toda actividad que realice con cualquier recurso (títere, objeto
onomatopéyico, rimas, cantos, cuentos, dramatizaciones, etc.) le permita
comunicarse con sus pares y con adultos sobre diversas temáticas. Cabe señalar
que las situaciones dialógicas deben efectuarse con propósito y significado. El niño
debe saber qué quiere comunicar, a quién y para qué.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2012).
El proyecto de investigación
. Caracas: Episteme
.
Bassedas, E., Huguet, T. y Solé, I. (2006).
Aprender y enseñar en educación infantil
.
Barcelona: Graó.
Botella-Nicolás, A. M., y Peiró-Esteve, M. Á. (2018). Estudio de la discriminación auditiva en
educación infantil en Valencia.
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación
,
10
(21), https://doi.org/13-34. 10.11144/Javeriana.m10-21.edae
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y
aprendizaje universitarios.
Revista Comunicación
, 29(1), 38-51.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf
Carvajal, M. M. (2009).
La Didáctica.
Fundación Academia de Dibujo Profesional.
http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/58fa5a9e8c27a98b58bcc88d86e1873c.pdf
Cerdas Núñez, J. y Murillo Rojas, M. (2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros
cuatro años de vida: cómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo.
Revista
Electrónica Leer, Escribir
y Descubrir
,
1
(2).
https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss2/3/
Vol. VII. Año 2022. Número 1, enero-marzo
67
Cervera Borrás, J. (1989). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial.
Revista de la federación española de religiosos de enseñanza,
31(150), 211-238.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-
preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/
Doreen Jackson, F. (2020). Aportaciones de las estrategias didácticas en el desarrollo de la
competencia comunicativa.
Revista de educación,
20,
183-202.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4171/4134
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos:
una Aproximación a su utilización.
Avances en Medición
, 6, 27–36.
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de
_expertos_27-36.pdf
Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., y Navarro, R. E. (2017). Validez de
contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual.
Apertura,
9
(2), 42-
53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
González, M. (2010).
Recursos, material didáctico y juegos y pasatiempos para Matemáticas
en Infantil, Primaria y ESO: consideraciones
generales.
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5752/1/Navarrete_Rodrguez_PedroJos
_TFG_Educacin_Primaria.pdf
Granado Palma, M. (2008). La Otra Educación Audiovisual.
Revista Científica de
Educomunicación,
XVI
(31), 563–70.
Guerrero Ruiz, P. y Lopez-Valero, A. (1993). La Didáctica de La Lengua y La Literatura y Su
Enseñanza.
Revista interuniversitaria de formación del profesorado,
18, 21–27.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014).
Metodología de la investigación.
México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V.
Ibáñez Martínez, M. J. y Muro Jiménez, M. B. (2015). Estimulación de la vía auditiva:
materiales.
Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva
, 8, 134–47.
Mayta Huauya, E. E. (2019).
La Literatura Infantil y el Desarrollo del Lenguaje en Niños y
Niñas de 4 Años en la ciudad de Chancay
(Tesis de Maestría). Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión.
Menéndez Ayuso, E. (1995-1998). Didáctica específica e investigación en Didáctica de la
lengua.
El Guiniguada
, 6(7), 155-174.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5359/1/0235347_01995_0009.pdf
Montes de Oca Recio, N., Machado Ramírez, E. F., y Reyes Obediente, F. (2019). La gestión
didáctica en el contexto actual de la educación superior.
Humanidades Médicas
, 19(2), 311-
322. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202019000200311&lng=es&tlng=es.
Moreno Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje
sensorial en infantil.
Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales
31
(2) ,772-789.
https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Morete Magán, P. (2016).
Juegos de Lengua y Literatura. Adivinanzas y Trabalenguas.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_45/congreso_45_18.
pdf
Núñez Delgado, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel
del lenguaje en la comunicación didáctica.
Lenguaje y textos
, 16: 155-172.
https://core.ac.uk/download/pdf/61902552.pdf
Orellana-García, P., y Melo-Hurtado, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en
la educación preescolar chilena. Magis,
Revista Internacional de Investigación en, Educación
,6(13), 113 -128. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281031320008.pdf
Ortega, S. (2019). Recursos didácticos para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas con
discapacidad cognitiva leve.
Revista de Investigación Educativa
.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88868006/88868006.pdf.
Otzen T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
Int. J.
Morphol
., 35(1): 227-232.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
Skjong, R. & Wentworth, B. (2001). Expert Judgement and risk perception.
The Eleventh
International Offshore and Polar Engineering Conference, 17-22 June, Stavanger, Norway.
Norway: International Society of Offshore and Polar Engineers.
http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf