Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
87
La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling
en el baloncesto
AUTORES: Mayra Alejandra Córdova Farías
1
Manuel Gutiérrez Cruz
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mayrakachorra@hotmail.com
Fecha de recepción:
26
-
07
-
2021
Fecha de aceptación:
20
-
09
-
2021
RESUMEN
El dribling es considerado como la técnica más importante del baloncesto,
puesto que permite desplazar al jugador por el campo con el balón. Es
primordial que todos los jugadores manejen con la mayor soltura posible el
bote, en especial con ambas manos y por ambos lados. De esta perspectiva se
levanta la necesidad de conocer: ¿cómo mejorar el dribling en los niños de la
escuela Municipal de Baloncesto del Cantón Sucre? El presente proyecto se lo
desarrolla con la finalidad de incorporar a los niños en la práctica del
baloncesto mediante un programa de enseñanza y aprendizaje. El objetivo
general consiste en comprobar la efectividad de un programa de ejercicios para
la enseñanza del dribling en niños 8 a 12 años en el Basquetbol de la escuela
Municipal del Cantón Sucre. La metodología propuesta corresponde a una
investigación de campo y corte longitudinal. Además, utiliza un enfoque
cuantitativo en el análisis de los resultados. La población está compuesta por
50 niños de los cuales a través del sistema muestral aleatorio simple se
seleccionó una muestra de 25 niños. Los deportistas en el pre-test,
demostraron falencias en el dominio de la técnica del dribling, con valores que
alcanzaron deficiencia, escasa motricidad, pérdida de balón. Con la aplicación
del plan de ejercicios propuestos, en el pos-test se visualizaron mínimas
mejorías, pero considerables dentro del tiempo de ejecución del programa de
ejercicios.
PALABRAS CLAVE: plan de ejercicios; básquet; dribling; técnica.
The effectiveness of an exercise program for teaching dribbling in children
1
Licenciada en Cultura Física. Estudiante de la Maestría de Educación Física. Instituto de Posgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0002-4829-3581
2
Profesor. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0002-
1445-8659
Mayra Alejandra Córdova Farías, Manuel Gutiérrez Cruz
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
Dribbling is considered the most important technique in basketball, since it
allows the player to move around the field with the ball. It is essential that all
players handle the pot as freely as possible, especially with both hands and on
both sides. From this perspective arises the need to know: how to improve
dribbling in the children of the Municipal School of Basketball of the Sucre
Canton? This project is developed with the purpose of incorporating children
into the practice of basketball through a teaching and learning program
through. The general objective consists of verifying th.e effectiveness of an
exercise program for the teaching of dribbling in children 8 to 12 years old in
the Basketball of the Municipal School of the Sucre Canton. The proposed
methodology corresponds to a field investigation and longitudinal section. In
addition, it uses a quantitative approach in the analysis of the results. The
population is made up of 50 children from which a sample of 25 children was
selected through the simple random sampling system. The athletes in the pre-
test, demonstrated deficiencies in the mastery of the dribbling technique, with
values that reached deficiency, poor motor skills, and loss of the ball. With the
application of the proposed exercise plan, in the post-test minimal
improvements were seen, but considerable within the execution time of the
exercise program.
KEYWORDS: exercise plan; basketball; dribbling technique.
INTRODUCCIÓN
El dribling corresponde un fundamento ofensivo de los más importantes del
baloncesto, ya que, para poder desplazarnos por el campo con el balón, el
jugador necesitará botarlo. Es primordial que todos los jugadores manejen con
la mayor soltura posible el bote, pero, y esto es muy importante, con ambas
manos y por ambos lados.
En la investigación realizada por Calderón de la Cruz (2019), en Pichanaki
Perú, acerca de los ejercicios de velocidad e influencia en el dribling del mini
basquetbol en alumnos del primer grado, encontró que, si los jugadores pierden
el balón, es difícil que generen una velocidad en desplazamiento. Al final los
resultados coincidieron que un programa de ejercicios de velocidad influye
significativamente en el desarrollo del dribling en el mini básquetbol en los
alumnos del primer grado; las diferencias en las mediciones de promedios
fueron significativas entre la prueba de entrada y salida, notándose que bajar
un segundo en el tiempo de recorrido es significativo siendo el dribling una
opción recomendable.
Según González (2020), en su propuesta de ejercicios combinados en el
desarrollo de la coordinación del dribling en el baloncesto en niños de una
escuela deportiva en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, encontró que existe la
falta de un correcto proceso de aprendizaje del deporte en mención. Ante esto
se planteó como objetivo de la investigación determinar la incidencia de los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el baloncesto
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
89
ejercicios combinados en la mejora de la coordinación motriz del dribling,
mediante un análisis teórico práctico del fundamento técnico. Los resultados
establecieron la importancia de implementar un conjunto de ejercicios
combinados.
Para Rodríguez&Alemán (2017), se plantearon como objetivo en su
investigación el conocer los efectos de la aplicación de un programa de
entrenamiento de resistencia a la fuerza en el baloncesto en jóvenes y su
relación con la eficiencia en el pase. Tomando en consideración el trabajo de
fuerza-resistencia en miembros superiores y su incidencia en el pase,
consideraron que el dribling es de vital importancia para el óptimo desarrollo
del juego en el baloncesto. Luego de la aplicación del programa de
entrenamiento enfocado a esta capacidad, que se evaluó por medio de test
previamente establecido y que determinó generar una estadística de equipo en
relación a la eficiencia y totalidad de pases ejecutados en un partido y su
posterior análisis. Logrando incrementar la ejecución de pases acertados en un
14,5 % en relación al primer análisis ejecutado, además de esto se logró
mejorar la fuerza resistencia.
Los ejercicios para potenciar la ejecución técnica del tiro al aro en movimiento
después de dribling en el baloncesto, forman parte del proceso de
entrenamiento de los jugadores. Según Valls (2020) señala que esta técnica es
uno de los eslabones fundamentales para el éxito de los futuros resultados, sin
embargo, en la actualidad son insuficientes los mecanismos y procedimientos
para su desarrollo. En este sentido para la confección del trabajo investigativo
señalado por Valls (2020) utilizó los métodos teóricos y empíricos, así como los
estadísticos. La investigación realizada como elemento novedoso aportó en las
valoraciones acerca de la realización de varios ejercicios utilizando el dribling
para favorecer al desempeño en el tiro al aro en movimiento.
El tema investigado acerca de LA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE
EJERCICIOS PARA LA ENSEÑANZA DEL DRIBLING EN EL BALONCESTO se
originó en las observaciones realizadas en las diferentes prácticas que realizan
los niños de la escuela Municipal de Baloncesto del Cantón Sucre, cuya
realidad en la enseñanza - aprendizaje de las técnicas dribling en el baloncesto
es de limitado dominio, y esto se refleja en los encuentros deportivos, en donde
los jugadores demuestran una lentitud para el traslado del balón (dribling).
Esta deficiencia está relacionada con la carencia de un entrenamiento,
específicamente en la capacidad de la velocidad fundamental para tener mayor
rapidez de desplazamiento del jugador driblando el balón hacia el campo
contrario. Estas cualidades técnicas y físicas del básquetbol moderno son de
suma importancia para que los deportistas tengan éxito en la práctica de esta
disciplina deportiva.
De esta perspectiva se levanta la necesidad de conocer: ¿cómo mejorar el
dribling en los niños de la escuela Municipal de Baloncesto del Cantón Sucre?
El presente proyecto se lo desarrolla con la finalidad de incorporar a los niños
en la práctica del baloncesto mediante un programa de enseñanza y
Mayra Alejandra Córdova Farías, Manuel Gutiérrez Cruz
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
aprendizaje. Por tal motivo se ha tomado como tema para desarrollar el dribling
en el baloncesto a los niños, con la finalidad de proponer una metodología de
enseñanza que sea aplicada para un conocimiento claro sobre el tema. El
basquetbol es un deporte dinámico y recreativo que desarrolla las capacidades
físicas e intelectuales, así como la creatividad del entrenador. El objetivo
general consiste en comprobar la efectividad de un programa de ejercicios para
la enseñanza del dribling en niños 8 a 12 años en el Basquetbol de la escuela
Municipal del Cantón Sucre.
DESARROLLO
El deporte en cuanto su esencia presenta características que beneficia
indudablemente al ser humano; en su práctica diaria fortalece el desempeño
físico y a la vez contribuye al bienestar el individuo. Su práctica se puede
realizar principalmente de dos formas como: de uso recreativo y también
profesional, indistintamente de la finalidad, el ejercicio físico permite en el ser
humano el desarrollo de habilidades y destrezas que varían según el deporte de
su preferencia.
Al respecto Alonso (2020) en su investigación realizada sobre la importancia de
la práctica deportiva en edad escolar, demostró que los niños que practicaron
alguna disciplina deportiva demostraron que no solo mejoró su desempeño
físico, sino que además su atención y rendimiento escolar, por lo que
recomienda con frecuencia este tipo de actividades. Según lo antecedido, se
entiende que unos de los aprovechamientos de la práctica deportiva es el
académico. Ahora bien, es importante indicar que para la correcta ejecución de
una determinada disciplina se debe conocer las técnicas adecuadas que
faciliten la mejor práctica deportiva. Es decir, que según el deporte que se
practique debe considerarse las características y técnicas necesarias.
Entre las diferentes disciplinas deportivas, el basquetbol también denominado
basketball proveniente de la lengua extrajera, es un deporte que necesita del
uso adecuado de técnicas y estrategias específicas para alcanzar un desempeño
óptimo. Así como existen reglas dentro de la cancha de juego como, por
ejemplo, cuando un jugador rebota el balón luego lo sostiene y vuelve a rebotar,
cuando salta con el balón, pero no lo suelta, o cuando lo rebota con ambas
manos más de una vez es considerado falta (doble). También existen técnicas
usadas por los entrenadores que permiten a los jugadores realizar acciones,
después de tener la pelota, el jugador deberá tomar el salto adecuado,
lanzándolo o palmeándolo con cualquiera de las dos manos contra el piso de la
cancha, con la finalidad de esquivar al jugador del equipo contrario, a lo cual se
denomina dribling (Naranjo, 2019).
Suarez (2018) desde su investigación basada en las actividades lúdicas para
contribuir en la enseñanza de los elementos básicos del baloncesto, definió que
existen diferentes tipos de dribling entre ellos:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el baloncesto
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
91
Figura 1. Botes según el tipo de dribling
Fuente: (Gonzáles, 2018)
METODOLOGÍA
La metodología propuesta corresponde a una investigación de campo y corte
longitudinal. Además, utiliza un enfoque cuantitativo en el análisis de los
resultados y evaluación con mayor precisión sobre las variables propósito de la
investigación en la realidad de la enseñanza del fundamento del dribling en el
baloncesto. La población está compuesta por 50 niños de la escuela Municipal
del Cantón Sucre, de los cuales a través del sistema muestral aleatorio simple
se seleccionó una muestra de 25 niños (10 niñas y 15 niños) entre las edades
de 8 a 12 años.
El trabajo de investigación utiliza el tipo de investigación descriptiva con la
finalidad de detallar las causas de la problemática. La ficha de observación
utilizada para conocer el dominio del dribling en los niños de la escuela
Municipal del Cantón Sucre el cual, estuvo compuesto por 6 datos recopilados
que bajo una escala valorativa que partió: bajo, medio, medio alto y alto que
representa el nivel del dominio del dribling en la cancha.
El test propuesto por Naranjo (2019) analizaba desde la observación 6 tipos de
ejercicios el dominio del balón (ver figura 2).
En el primer y segundo caso el utilizar ambas manos mediante la técnica
propuesta permite analizar el bote de progresión; a continuación, el trabajo
realizado con obstáculos permitió evaluar el dominio con las manos. La
observación realizada en los niños deportistas en el test para el dribling de
protección, se utilizó el bote con progresión. En el dribling de velocidad su
objetivo fue avanzar lo más rápido posible.
La alternativa de solución basado en la aplicación del programa de ejercicios en
el desarrollo del dribling, con el propósito mejorar la práctica del baloncesto de
los estudiantes, de tal forma que sean un grupo competitivo y su participación
en los eventos intercolegiales sea satisfactoria.
Mayra Alejandra Córdova Farías, Manuel Gutiérrez Cruz
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 2. Técnicas a evaluar según test
Fuente: (Naranjo, 2019).
Según Calderón et al., (2017) en su investigación realizada sobre los juegos con
tareas para las habilidades técnicas del baloncesto en las clases de educación
física, expuso 3 tipos de ejercicios los cuales se adaptaron a la realidad de la
Escuela Municipal. Estos ejercicios se ejecutaron en 3 semanas, es decir, uno
por semana; al final se empleó nuevamente el test de Naranjo, (2019) con la
finalidad de comprar los dos momentos (pre test y post test).
Las actividades propuestas dentro del plan de ejercicios son los siguientes:
Tabla 1. Técnica del Juego de los tres pases para el dribling en el baloncesto
Nombre del juego
Objetivo
Medios
Organización
Juego de los tres pases
Pasar en movimiento
después de driblar
Balones de Baloncesto
Se organizarán en tríos
Tareas
Reglas:
Variantes
Metodología
Se podrán realizar tres
pases solamente.
Los tres pases se ejecutan
después de realizar drible.
El tercer pase siempre al
jugador que se desplaza a
la ofensiva por el centro
del terreno
No se pueden dar más de
dos pasos al ejecutar el
pase de pecho en
movimiento.
Cada jugador se desplaza
por su carrilera.
Este juego puede ser
aplicado sin drible para
tirar al aro.
Con drible para pasar.
El tiro al aro puede
aplicarse con uno o dos
drible
Enfatizar en la correcta
ejecución del juego y de
las habilidades técnicas,
así como velar por las
reglas del mismo
Fuente: (Calderón et al., 2017).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el baloncesto
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
93
Tabla 2. Técnica de los cazadores para el dribling en el baloncesto
Nombre del juego
Objetivo
Medios
Organización
Los cazadores
Driblar para el
mejoramiento del drible
con cambio de mano y de
dirección
Balones
Se organizan dos grupos
con la misma cantidad de
estudiantes en cada
cancha del terreno
Tareas
Reglas:
Variantes
Metodología
Los estudiantes no pueden
parar el drible en el
momento de capturar al
compañero la captura
tiene que ser siempre por
un estudiante que se
encuentre a la ofensiva
con el balón.
No se permite driblar con
las dos manos a la vez.
No se puede caminar con
el balón en el momento de
la captura.
El juego se efectúa dentro
de los límites del terreno
El juego se puede realizar
con uno o dos cazadores.
Se puede realizar con
drible y pase.
Se puede realizar también
con un mayor número de
jugadores en todo el
terreno
Velar por la correcta
ejecución del juego y de
las habilidades técnicas
del mismo, así como por
su regla
Fuente: (Calderón et al., 2017)
Tabla 3. Técnica la vía libre para el dribling en el baloncesto
Nombre del juego
Objetivo
Medios
Organización
Vía libre
Driblar con cambio de
mano
Balones
Se organizan en tres
equipos divididos en parte
iguales al principio y final
del terreno
Tareas
Reglas:
Variantes
Metodología
Los estudiantes para
iniciar el juego corren con
una mano hasta la mitad
del terreno al encontrarse
con el tienen que realizar
el drible con cambio de
mano y culminar el
movimiento hasta el final
del terreno con esa mano.
No pueden desviar la
dirección del drible.
La primera mitad del
terreno hay que rebasarla
driblando con la mano
indicada.
El drible se ejecuta sin
control visual
Se puede ejecutar con
obstáculos en el terreno.
Se puede ejecutar
utilizando distintas
ubicaciones o puntos en el
terreno
Velar por la ejecución
correcta del drible con
cambio de mano y los
desplazamientos
ofensivos de los
estudiantes
Fuente: (Calderón et al., 2017)
RESULTADOS
A continuación, se encuentran los resultados de la aplicación del pretest sobre
el Dribling:
Mayra Alejandra Córdova Farías, Manuel Gutiérrez Cruz
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 4. Técnica la vía libre para el dribling en el baloncesto
Deportistas masculinos
Deportistas femeninas
TEST
Intentos
totales
Manejo
del balón
Pérdida
del balón
Intentos
totales
Manejo
del
balón
Pérdida
del balón
Dribling a 20 metros con
mano derecha,
20=100%
20%
80%
15=100%
18%
82%
Dribling a 20 metros con
mano izquierda.
20=100%
8%
92%
15=100%
12%
88%
Dribling que deben pasar
obstáculos
20=100%
30%
70%
15=100%
35%
65%
Dribling de seguridad o
protección
20=100%
42%
58%
15=100%
41%
59%
Dribling de rapidez o
velocidad 40m
20=100%
33%
67%
15=100%
28%
72%
Dribling de rapidez o
velocidad
20=100%
40%
60%
15=100%
43%
57%
Fuente: test aplicado a los deportistas
Elaborado por: Lcda. Mayra Alejandra Córdova Farías
Los intentos del test suman 20 para los deportistas masculinos y 15 para las
atletas femeninas en las alternativas. En el manejo del dribling de 20m con
mano derecha, los deportistas del género masculino demostraron un dominio
del 20% y una pérdida del balón en el 80% de los intentos realizados; en las
deportistas femeninas el caso fue muy similar puesto que el dominio del balón
alcanzó el 18% y el 82% representó la pérdida del balón con la mano derecha.
Con la mano izquierda los valores fueron aún menores, puesto que la mayoría
eran diestros. En los varones el dominio fue del 8% y la pérdida del balón
alcanzó el 92%; en las deportistas femeninas el domino llegó al 12% y el escaso
dominio del balón logró el 88%. De lo antecedido se puede conjeturar que el
dribling con ambas manos no demuestra un apropiado domino del balón en la
cancha.
En el planteamiento relacionado con el Dribling que deben pasar obstáculos,
los varones alcanzaron un 30% de dominio y en perdida del balón llegaron al
70%; los valores en las atletas del género femenino sucedieron algo similar
puesto que el 35%, solo alcanzó el Dribling que deben pasar obstáculos a
diferencia del 65% que, no logró dominar este tipo de dribling.
En la parte del test relacionada a conocer el dominio de la técnica del dribling
de protección, la observación demostró que el 42% de los deportistas varones
que participaron alcanzaron ese valor, sin embargo, el 58% obtuvo una pérdida
del balón en la práctica de la técnica; en las deportistas femeninas la destreza
del dominio del test llegó al 41% y en la pérdida el valor fue superior
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el baloncesto
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
95
alcanzando el 59%. De estos valores se puede desglosar que los deportistas
necesitan mejorar la técnica planteada.
El trabajo de velocidad dentro de la cancha de básquet se encuentra divido en
dos tipos de atletas, los que corren sin el balón y el que corre con el balón, a
diferencia uno del otro, el que no tiene el balón puede desplazarse con mayor
velocidad dentro de la cancha. En la valoración del dribling de velocidad en
40m, el 33% de los deportistas varones alcanzó el desarrollo de la estrategia,
sin embargo, el 67% no logró desplazarse rápidamente con el balón. En las
atletas mujeres paso algo similar puesto que el 28% de ellas pudo dominar la
técnica, aunque el porcentaje más alto bordeó el 72%, no dominó la técnica. En
dribling de velocidad a menor distancia para el 40% de los varones alcanzó el
desplazamiento y el 60% no lo consiguió; en las deportistas femeninas el 43%
pudo dominar la técnica y el 57% no.
En el pre-test también se abordaron de manera individual, utilizando la escala
valorativa, expuesta a continuación:
Tabla 5. Pre-test análisis individual
Tecnica del test
Bajo
Medio
Medio
alto
Alto
1
Dribling a 20 metros con mano derecha,
5
14
4
2
2
Dribling a 20 metros con mano izquierda.
12
8
2
3
3
Dribling que deben pasar obstáculos
15
6
3
1
4
Dribling de seguridad o protección
13
7
2
3
5
Dribling de rapidez o velocidad 40m
7
11
3
4
6
Dribling de rapidez o velocidad
14
6
3
2
Fuente: test aplicado a los deportistas
Elaborado por: Lcda. Mayra Alejandra Córdova Farías
Figura 3. Resultados del pretest
Fuente: test aplicado a los deportistas
Elaborado por: Lcda. Mayra Alejandra Córdova Farías
Mayra Alejandra Córdova Farías, Manuel Gutiérrez Cruz
96
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
1. Dribling a 20 metros con mano derecha.
De los 25 deportistas observados en la práctica, 5 atletas que comprenden el
20% tienen cierta dificultad de ejecutar el ejercicio debido a la limitada
coordinación demostrada durante la carrera; por otro lado 2 atletas que
corresponden al 6% de los involucrados evidenciaron el dominio en velocidad
con la pelota de básquet. De la aplicación de la técnica de la observación en la
prueba los atletas
no pueden realizar el dribling con rapidez debido a la escasa coordinación de la
motricidad, por lo que los niños deben trabajar constantemente en el dominar
de pelota de básquet durante el juego, tomando en cuenta que la velocidad
influye fuertemente en el tiempo de respuesta.
2. Dribling a 20 metros con mano izquierda.
De los 25 niños que fueron observados durante la práctica, 12 deportistas que
corresponden al 46% de la población demostraron que atraviesan limitaciones
en el dominio de la pelota de básquet con la extremidad superior izquierda, esto
se suscita por causa de la escasa práctica, entrenamiento y coordinación de la
mano izquierda; en la misma observación se evidenció que 3 niños que equivale
al 11% de la muestra seleccionada, mantienen un adecuado dominio de la
pelota de básquet con la extremidad superior izquierda. Los atletas que no
dominan el dribling con la mano izquierda es debido a la escasa práctica,
control y coordinación, por lo que es importante que los entrenadores tomen
muy en cuenta no solo trabajar con el brazo dominante, si no que, a su vez
vean en la otra extremidad la importancia de equilibrar el manejo y control de
ambas manos.
3. Dribling que deben pasar obstáculos.
Durante la observación de la población inmersa en el estudio que comprende a
25 atletas, 15 deportistas que corresponde en el 63% de los involucrados
atraviesan dificultad en la práctica del Dribling, cuando se encuentran con
obstáculos en la cancha de juego. Gracias a la técnica de observación aplicada
se puede evidenciar que la escasa coordinación de ambas extremidades
superiores se demuestra en ambas manos. De la misma forma 1 niño que
corresponde al 3% de la población ha demostrado el dominio y supera
adecuadamente los obstáculos en la cancha. Como resultado se evidenció que
los atletas no realizan adecuadamente la técnica del Dribling al momento de
sobrepasar obstáculos, problemas como la escasa motricidad y coordinación,
por lo que, para mejorar el dominio de la pelota de básquet deben practicar con
ambas manos ejercicios que involucren el dribling.
4. Dribling de seguridad o protección.
De los 25 deportistas en quienes se aplicó la técnica de la observación en la
práctica del dribling de proyección y seguridad, 13 niños que según la
ponderación estadística corresponden el 54%, atraviesan cierto grado de
dificultad al realizar el ejercicio en la cancha manipulando el balón de básquet
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el baloncesto
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
97
mediante la técnica del dribling de protección. Lo cual se debe por la
inadecuada posición elemental del dribling. Un grupo menor que corresponde a
3 atletas que corresponden al 11% de la población al driblar mantiene una
posición de protección de balón. Los niños no tienen la costumbre de proteger
el balón a driblar debido a que no se insiste en el entrenamiento la ejecución de
la posición básica de dribling con protección del balón.
5. Dribling de rapidez o velocidad 40 metros.
De los 25 atletas que fueron analizados y observados en la práctica de rapidez y
velocidad a 40 metros, 7 deportistas que corresponden el equivalente al 26% de
la población en mención presentan problemas al ejecutar el dribling con
velocidad en la cancha. Del análisis realizado se logra evidenciar que la falta de
motricidad y coordinación representa la principal causa de los problemas
identificados. En el mismo análisis se encontraron que 4 atletas que
corresponden el valor porcentual del 14% de la población que se encuentra
dentro de la investigación se encontró que si realizan correcta y adecuadamente
el dribling con velocidad en una prueba de 40 metros. Como análisis final se
tiene que los atletas que fueron investigados no presentan una adecuada
motricidad y coordinación por lo que se encuentra en ellos problemas en las
extremidades de coordinación en el tren superior adherido a las extremidades
inferiores al momento de realizar el dribling en velocidad, por lo que se sugiere
realizar el trabajo de dribling con desplazamiento en velocidad de práctica
continua.
6. Dribling de rapidez o velocidad con dificultades.
Gracias a la técnica de investigación aplicada, mediante la observación se logró
conocer que, de los 25 atletas observados durante el entrenamiento en la
cancha, 14 deportistas que porcentualmente corresponden al 57% de la
población involucrada atraviesan problemas en las acciones relacionadas con el
dribling de rapidez de respuesta y velocidad con obstáculos, esto se produce
debido al escaso desarrollo de la motricidad y coordinación con el balón de
básquet. De la misma forma 2 deportistas que equivalen al 6% de los atletas
que la población realizan las acciones propuestas de la práctica del dribling con
rapidez y velocidad superando los objetos que estaban en la cancha. Algo
importante de resaltar es que los deportistas no gozan de una motricidad
adecuada, por lo que se evidencian inconvenientes en la velocidad y por
consecuencia en la motricidad de las extremidades superiores. En ese sentido
los atletas deben realizar una mejor práctica de la técnica del dribling con
rapidez y velocidad en la cacha, para ello se sugiere que trabajará el dominio de
balón mediante el dribling con desplazamiento en velocidad superando
diferentes obstáculos en la cancha de básquet.
En el pos-test, que comprende la recopilación de las actividades realizadas
luego de la aplicación del plan de ejercicios diseñado por Calderón et al., (2017)
se lograron conocer los siguientes resultados:
Mayra Alejandra Córdova Farías, Manuel Gutiérrez Cruz
98
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 6. Post-test análisis individual
Bajo
Medio
Medio alto
Alto
1
Dribling a 20 metros con mano
derecha,
5
6
9
5
2
Dribling a 20 metros con mano
izquierda.
2
7
7
9
3
Dribling que deben pasar
obstáculos
3
4
8
10
4
Dribling de seguridad o
protección
3
5
8
9
5
Dribling de rapidez o velocidad
40m
3
6
9
7
6
Dribling de rapidez o velocidad
2
4
8
11
Fuente: test aplicado a los deportistas
Elaborado por: Lcda. Mayra Alejandra Córdova Farías
Figura 4. Resultados del pos-test
Fuente: Test aplicado a los deportistas
Elaborado por: Lcda. Mayra Alejandra Córdova Farías
1. Dribling a 20 metros con mano derecha.
De los atletas que participaron del test, 5 deportistas que corresponden el 20%
presentó limitaciones al ejecutar la práctica deportiva en la cancha debido a la
escasa coordinación en los 20 metros. De forma idéntica 5 deportistas que
corresponden el 20% de la población seleccionada para la investigación
presentan un dominio de la pelota durante el dribling. Los niños mejoraron la
técnica del dribling con la extremidad superior derecha, gracia a la secuencia
de ejercicios de motricidad, cuando manipularon mejor el balón, es decir, que
su uso fue el correcto.
2. Dribling a 20 metros con mano izquierda.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el baloncesto
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
99
De los atletas que participaron del test, 2 deportistas que corresponden el 8%
presentan problemas en el manejo de la pelota de básquet con la extremidad
superior izquierda, entre los problemas detectados el escaso entrenamiento y
motivación para alcanzar la coordinación corporal se evidencia en el lado
izquierdo, sin embargo, 9 atletas que corresponden el 36% de la población de
estudio tiene una adecuada manipulación de la pelota de básquet desde el lado
izquierdo. Como resultado de la aplicación de los ejercicios propuestos los
deportistas mejoraron la técnica del dribling con la extremidad superior
izquierda gracias al desarrollo de la motricidad y práctica continua de los
ejercicios propuestos.
3. Dribling que deben pasar obstáculos.
De los atletas que participaron del test, 3 deportistas que corresponden el 12%
presentan limitaciones al desarrollar la técnica del Dribling sobre todo al
momento de pasar objetos, conos, obstáculos en la cancha de juego. Esto se
produce justamente por la escasa coordinación, movimientos en ambas
extremidades, es decir, derechas e izquierdas; por su parte 10 atletas que
corresponden al 40% de la población de estudio demostró un dominio de
excelentes resultados y alcanza adecuadamente los objetos que obstaculizan.
Con la aplicación de los ejercicios, los deportistas mejoraron considerablemente
la técnica del Dribling al atravesar obstáculos durante la ejecución de la
práctica deportiva. Por lo tanto, el dominio de la pelota de básquet a través de
la técnica del Dribling mejoró con ambas manos.
4. Dribling de seguridad o protección.
De los atletas que participaron del test, 3 deportistas que corresponden el 12%
presentan problemas al ejecutar las acciones propuestas con el desarrollo de la
técnica del dribling mientras se protegen de un jugador del equipo contrario,
esto se genera debido a la inadecuada posición básica de dribling; de la misma
forma 9 atletas que equivale al 36% de los involucrados al driblar desarrollan
una posición de seguridad y protección de la pelota durante el juego. Los
deportistas con la implementación de los ejercicios desarrollaron la habilidad
de cuidar de la pelota de juego. De esta forma se evidencia que el aporte de la
técnica del dribling es adecuada.
5. Dribling de rapidez o velocidad 40 m.
De los atletas que participaron del test, 3 deportistas que equivale al 12%
presentan problemas en las acciones propuestas por lo que pierden rapidez de
la respuesta, esto se genera debido a la limitada de coordinación física y
corporal de los niños. Dentro de la misma muestra 7 atletas que corresponden
el 28% de la población de estudio si realizan los ejercicios propuestos
adecuadamente por lo que mejoraron considerablemente la velocidad en la
prueba de 40 metros. Los atletas en comparación con el primer test han
mejorado considerablemente para el tiempo de ejecución del trabajo práctico.
6. Dribling de velocidad con dificultades.
Mayra Alejandra Córdova Farías, Manuel Gutiérrez Cruz
100
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
De los atletas que participaron del test, 2 deportistas que corresponden el 8%
presentan problemas al desarrollar la técnica en la cancha de básquet del
dribling con velocidad y objetos, conos u obstáculos, esto se produce debido a
la falta de motricidad y en cierta parte a la limitada coordinación; de forma
similar un grupo conformado por 11 deportistas que comprende al 44% de la
muestra de niños escogida ejecutaron adecuadamente y correctamente la
técnica del dribling, es decir, que superaron las expectativas del entrenador.
CONCLUSIONES
Los deportistas en el pre-test, demostraron falencias en el dominio de la técnica
del dribling, con valores que alcanzaron deficiencia, escasa motricidad, pérdida
de balón. Con la aplicación del plan de ejercicios propuestos, en el pos-test se
visualizaron mínimas mejorías, pero considerables dentro del tiempo de
ejecución del programa de ejercicios.
Los niños no presentaban una buena coordinación motriz por lo tanto se
evidenciaban dificultados de motricidad y coordinación en las extremidades
ubicadas en la parte superior (manos izquierda y derecha) cuan ejecutaban la
práctica de la técnica del dribling en velocidad con obstáculos, para ello se
trabajó coordinadamente con pelotas reglamentarias que utilizaban el tamaño y
peso adecuado. Lo cual evidencio un mejor el dominio de la pelota a través el
dribling con desplazamiento en velocidad.
Se alcanzó el objetivo propuesto basado en comprobar la efectividad de un
programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en niños 8 a 12 años en
el Basquetbol de la escuela Municipal del Cantón Sucre. Por lo que se
recomienda la ejecución de este tipo de estrategias en el básquet.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, J. M. R., Bernal, C. B., Martínez, J. M. G., Escolar, P. M., & Romero, M. G.
(2020). Importancia De La Práctica Deportiva En Edad Escolar: Validación
Cuestionario Cudaeem. Brazilian Journal of Development, 6(4), 21598-21615.
Bastidas, G. A. (2020). Sistematización de experiencias en mejorar la técnica de
lanzamiento y pase en el baloncesto.
https://repositorio.tecnologicopichincha.edu.ec/handle/123456789/339
Calderón de la Cruz, Y. (2019). Ejercicios de velocidad e influencia en el dribling del
mini basquetbol en alumnos del primer grado de la IE Manuel Gonzales Prada de
Pichanaki. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6222
Calderón, Y., Valdez, Y. & Basulto, Y. (2017). JUEGOS CON TAREAS PARA LAS
HABILIDADES TÉCNICAS DEL BALONCESTO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN
FÍSICA. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 83-87, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000200010&lng=es&tlng=es.
Cárdenas, D. y López, M. (2000). El aprendizaje de los deportes colectivos a través de
los juegos con normas. Habilidad Motriz. COLEF de Andalucía. Nº 15.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el baloncesto
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
101
González, E. E. (2018). Ejercicios combinados en el desarrollo de la coordinación del
dribling en el baloncesto en niños de 8 a 10 años (Bachelor's thesis, Universidad de
Guayaquil. Facultad de Educación Física Deportes y Recreación.).
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34914
González, Y., Ceballos, I. F., & Portal, Y. G. (2020) juegos con tareas del baloncesto
para el desarrollo de habilidades motrices en niños y adolescentes. In consejo editorial
del simposio-evenhock. https://redipe.org/wp-content/uploads/2021/03/cidep-2020-
2-parte-i.pdf#page=45
Hofmann, V. (2006). 100 ejercicios y juegos de baloncesto. España: Hispano Europea.
S. A.
Jolibois, T. (2011). La iniciación deportiva "innovación y experiencias educativas".
Naranjo Morante, K. I. (2019). La coordinación motriz en el Dribling de los jugadores
de baloncesto (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica).
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30327
Orozco, A. y Vera, J. (2012). La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en
la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali. Efdeportes.com
17(169) http://www.efdeportes.com/efd169/fundamentos-tecnicos-en-baloncesto.htm
Peña, Ó. C. (2020). Principios para el desarrollo de la precisión en el tiro libre en
baloncesto infantil, una revisión. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3413
Rodríguez, C. A., & Alemán Oviedo, S. A. (2017). Efectos de un programa de
entrenamiento de resistencia a la fuerza en el baloncesto en jóvenes de 16 a 18 años y
su relación con la eficiencia en el pase (Doctoral dissertation).
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/639
Rodríguez, V., Bárzaga, O. M., & Palmero, A. S. (2019). Alternativa de juegos
predeportivos para la iniciación deportiva de los escolares en el baloncesto en la
educación física (Original). Revista científica Olimpia, 16(56), 11-25.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/901
Suarez Muñoz, F. M. (2018). Actividades lúdicas para contribuir en la enseñanza de los
elementos básicos del baloncesto (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil.
Facultad de Educación Fisica Deporte y Recreación).
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27507
Valls, S. (2020). El tiro al aro en movimiento después de drible en el Baloncesto
pioneril (Bachelor's thesis, Facultad de Cultura Física y Deportes).
https://repositorio.uho.edu.cu/handle/123456789/6525
Yapo, C. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de las acciones técnicas tácticas
con el pase y el lanzamiento en el Minibasketboll. Revista Científica''Conecta
Libertad''ISSN 2661-6904, 4(3), 118-137.
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/215
Mayra Alejandra Córdova Farías, Manuel Gutiérrez Cruz
102
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.