Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
127
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
AUTORES: Luis Marcelo Sánchez Rodríguez
1
Ángel Fabricio Briones Moreira
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: luissanchezr1989@gmail.com
Fecha de recepción:
15
-
07
-
2021
Fecha de aceptación:
26
-
09
-
2021
RESUMEN
El cerebro está dividido por así decir en hemisferios, los cuales se encargan de
enviar ordenes de movimiento y acciones a las extremidades del cuerpo
humano. La lateralidad corporal en niños se refiere a la preferencia del mayor
uso de cierta mitad cuerpo. Entre los posibles problemas que surgen en los
niños de edad escolar inicial están aquellos de orden de coordinación motriz,
orientación de espacio tiempo y circundante, lo cual afecta su adecuado
crecimiento físico, cognitivo y emocional. El presente estudio responde a la
interrogante: ¿Cómo el desarrollo de la lateralidad incide en los niños de
educación general básica preparatoria de la Unidad Educativa La Maná? El
objetivo está orientado en analizar el impacto del desarrollo de la lateralidad en
los estudiantes de preparatoria, con el objeto de comprender la importancia en
el crecimiento físico y cognitivo de los niños. Metodológicamente, gracias al
enfoque cuantitativo y al test de Harris se diagnosticó el estado de la lateralidad
en la población inmersa la cual estuvo compuesta por 16 participantes (siete
niñas y nueve niños). El tipo de investigación no experimental y descriptivo
facilitó una visión más amplia y así proponer una de ejercicios prácticos lúdicos
y recreativos de acuerdo a la edad. En el segundo momento del test demostró
resultados diferentes al primer test. Los problemas ocasionados por la limitada
lateralidad en los niños fueron minimizados entre un test y otro, lo que
demuestra que la aplicación del programa de ejercicios representa una opción
viable y oportuna.
PALABRAS CLAVE: Lateralidad; motricidad; lúdicos; extremidades; ejercicios.
Development of laterality in high school children
1
Licenciado en Cultura Física. Estudiante de la Maestría – mención Educación Física. Instituto de Posgrado.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Magister en Educación y Desarrollo Social. Docente del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de
Manabí. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0002-4845-3469 E-mail:
angel.briones@utm.edu.ec
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
128
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The brain is divided, so to speak, into hemispheres, which are responsible for
sending movement commands and actions to the extremities of the human
body. Body laterality in children refers to the preference for the greater use of a
certain half of the body. Among the possible problems that arise in children of
initial school age are those related to motor coordination, space-time and
environment orientation, which affects their adequate physical, cognitive and
emotional growth. The present study answers the question: How does the
development of laterality affect children of general basic preparatory education
at the La Maná Educational Unit? The objective is oriented to analyze the
impact of the development of laterality in high school students, in order to
understand the importance in the physical and cognitive growth of children.
Methodologically, thanks to the quantitative approach and the Harris test, the
state of laterality was diagnosed in the immersed population, which consisted
of 16 participants (seven girls and nine boys). The non-experimental and descriptive
type of research facilitated a broader vision and thus propose one of recreational
and recreational practical exercises according to age. In the second moment of
the test, he showed different results to the first test. The problems caused by
the limited laterality in children were minimized between one test and another,
which shows that the application of the exercise program represents a viable
and timely option.
KEYWORDS: Laterality; motor skills; playful; extremities; training.
INTRODUCCIÓN
Cuando una persona nace, existen características propias que son necesarias
conocer, que guardan una relación con su parte psíquica que, en lo posterior,
aporta en su desarrollo cognitivo. El cerebro, jerárquicamente en el cuerpo
humano, es el encargado de entregar implícita e implícitamente el
direccionamiento necesario para que las extremidades, órganos de los sentidos,
ejecuten alguna orden especifica. Por ejemplo, el mirar hacia arriba o abajo,
representa una acción que es emitida por el cerebro, acompañada del
movimiento de la cabeza, cuello, cejas, entre otros.
Así como existen órdenes específicas que cumplen algunas partes del cuerpo
humano, también existen músculos como el corazón que sin necesidad de un
direccionamiento especifico, permite que emita latidos constantemente, es
decir, que existen movimientos voluntarios e involuntario. Ahora bien, desde el
desarrollo cognitivo, estos movimientos guardan un estrecho vínculo con la
lateralidad con la que se ejecuten.
La lateralización, consiste en la última etapa evolutiva filogenética, en el ser
humano del cerebro desde el sentido absoluto (Dorado, 2018). Es importante
indicar que guarda una clasificación: corporal y cerebral. La lateralidad
corporal, se refiere a la preferencia del mayor uso de cierta mitad cuerpo. Las
extremidades superiores e inferiores verticalmente están divididas por izquierdo
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
129
y diestro. De la misma forma el cerebro está dividido por ejes en dos
hemisferios, donde cada diversificación de funciones realiza el funcionamiento
lateralmente diferente entre ellos.
Para la lateralidad cerebral, su funcionamiento es contra lateral, por lo que
existe un direccionamiento mayor o más preciso para algunas acciones que
implican cierto dominio del cuerpo humano. Pero, aunque en líneas generales
no se evidencia, desde la práctica de ciertas actividades tales como deportivas,
laborales o cotidiana como tomar los cubiertos para servirse un alimento el
proceso de lateralización cerebral domina la lateralidad corporal (Orellaba,
Pomfrett, & Peña, 2020).
El presente estudio está enfocado en el desarrollo de la lateralidad en los
estudiantes de preparatoria, debido a la incidencia que tiene en el crecimiento
de los niños, sobre todo en la identificación del esquema corporal- espacial. Es
decir, el conocimiento de la derecha-izquierda, aspectos que inciden en el
proceso educativo y el desempeño escolar. La orientación, ubicación, son parte
esencial del equilibrio en el ser humano y necesario para la motricidad
regularmente.
En el año básico de preparatoria los niños normalmente pasan por el proceso
del desarrollo de la lateralidad, por lo que, el personal docente está llamado a
identificar, planificar y ejecutar acciones educativas enfocadas a contribuir a
los estudiantes en este proceso y con ello fomentar un proceso de enseñanza -
aprendizaje significativo.
Es así, que el problema de estudio se centra en los niños de educación general
básica preparatoria de la Unidad Educativa La Maná. Entre los posibles
problemas que surgen en los niños de edad escolar inicial están aquellos de
orden de coordinación motriz, orientación de espacio tiempo y circundante, lo
cual afecta su adecuado crecimiento físico, cognitivo y emocional; de tal forma
que el problema responde a la siguiente interrogante: ¿Cómo el desarrollo de la
lateralidad incide en los niños de educación general básica preparatoria de la
Unidad Educativa La Maná?
El objetivo central de estudio está orientado en analizar el impacto del
desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preparatoria, con el objeto de
comprender la importancia de este proceso en el crecimiento físico y cognitivo
de los niños, para lo cual se procederá a diagnosticar el estado actual de la
lateralidad de los estudiantes de educación básica de preparatoria de la Unidad
Educativa La Maná, a través de la aplicación de técnicas de investigación como
un test (Anexo 1), y los datos recopilados servirán como base para diseñar un
programa de ejercicios para desarrollar la lateralidad.
El trabajo de estudio se justifica por la importancia que tiene la lateralidad en
el desarrollo integral de los estudiantes, ya que esta capacidad influye en el
desarrollo escolar de los niños, pues al no tener una lateralidad bien
desarrollada tienen complicaciones en receptar y ordenar la información,
afectando su aprendizaje.
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
130
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESAROLLO
El tema de estudio busca comprender, analizar e identificar los aspectos que
surgen entorno a la lateralidad en los niños de preparatoria, por lo que es
imperativo acudir a investigaciones de similares características, como
antecedente para el estudio y así abrir la visión al respecto, es así que se
exponen los siguientes estudios:
Duarte & Pérez (2020) desarrollaron su estudio en torno al tema “Identificar la
lateralidad aplicando el test de Harris en los niños de 2 a 5 años”, con la
finalidad de buscar los procesos de desarrollo temprano en los niños,
evaluando las estrategias que mejoren la lateralidad a través de técnicas
innovadoras. El instrumento que utilizaron para identificar el desarrollo de la
lateralidad en los niños fue el test de Harris, y entre los diversos resultados
exponen que solo el 18% de los niños d 5 años tienen definida su lateralidad.
Los autores indican que el desarrollo de la lateralidad merece una atención
especial de parte de los docentes de educación inicial, debido a que en este
periodo los niños adquieren varias funciones primordiales para el proceso de
aprendizaje.
De manera similar, Reyes (2018) realizó un estudio respecto al tema “Desarrollo
de la lateralidad y el pensamiento espacial a través de estrategias creativo-
expresivas”, con el objetivo de implementar estrategias que incentiven la
optimización del aprendizaje en los niños, para lo cual utilizó como técnica de
investigación la observación directa en la aplicación de diversas actividades
escolares, dando como resultados que un porcentaje de los niños aun no
definen su lateralidad, por lo que proponen diversas estrategias creativas-
expresivas para fomentar en forma dinámica e interactiva que los estudiantes
descubran su lateralidad y con ello formar integralmente a los estudiantes.
El desarrollo de la lateralidad en los niños es una parte fundamental en su
crecimiento físico neurológico, inicia generalmente a los tres años y finaliza a
los siete años, en este periodo identifican el predominio de un lado sobre el
otro, es decir, los niños definen si son diestros, zurdos o ambidiestros, y se
evidencia su lateralidad al ejecutar acciones simples como coger un objeto o
patear un balón; para Ospina Martín (2016, pág. 12) “la lateralidad es el
predominio de uno de los dos hemisferios del cerebro sobre el otro”
Por lo que, el desarrollo de la lateralidad empieza con movimientos
involuntarios de mano, pie, ojo, oído, donde los niños, desde su nacimiento van
descubriendo los diferentes ambientes, texturas, objetos que se encuentran a
su alrededor, utilizando un lado de su cuerpo más que el otro, para lo cual,
Bravo Oré & Tito Zamudio (2014) sugieren que los padres estimulen a los niños
a ejecutar actividades como bailar, saltar, correr, rodar, alcanzar objetos, entre
otros, pero de forma lúdica y motivadora, para que el desarrollo de la
lateralidad sea satisfactorio.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
131
Desde esta perspectiva, Rodríguez Sánchez (2018) indica que “en el desarrollo
de la lateralidad participan factores genéticos y/o ambientales”, los cuales
incentivan a los niños al uso de un lado del cuerpo más que otro; las
condiciones genéticas, por su lado predisponen la lateralidad, diestro o zurdos,
sin embargo, los ambientes sociales crean condicionantes en el uso de un lado
del cuerpo más que el otro, y en algunas ocasiones no está relacionado con su
lateralidad inicial e infiere en su desarrollo cognitivo normal (Pullupaxi Alvarez,
2016); está situación puede incidir en la capacidad de aprendizaje de los niños,
la coordinación motriz y el equilibrio.
Es importante comprender que el desarrollo de la lateralidad infiere en diversos
aspectos de la vida de los niños, que van desde la visualización y participación
del entorno como en la adquisición de conocimientos, según Osega Parra (2016)
el desarrollo de la lateralidad influye directamente en la capacidad de adquirir
nuevos conocimientos, y participar del proceso de aprendizaje de las diferentes
áreas de conocimiento, como lecto – escritura y lógico-matemático.
En el desarrollo de la lateralidad se identifican algunas etapas pre laterales,
en donde los niños empiezan a utilizar un lado del cuerpo más que el otro, lo
cual infiere en la referencia espacial. Flores (2020) expone las siguientes etapas:
Figura 1. Etapas Pre-laterales
Fuente: (Flores, 2020)
Lateralidad Definida
Dependiendo de la predominancia lateral que presenten los niños a nivel
ocular, pedido, auditivo y manual, existen diferentes tipos de lateralidad, las
cuales son definidas por (San Martín, Waceols, & Soto, 2020).
- Diestro: Es el predominio cerebral izquierdo, es decir que la parte derecha
del cuerpo es la que se usa con preferencia (mano, pie, ojo y oído).
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
132
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- Zurdo: Se refiere al manejo del cuerpo del lado izquierdo, pero el
predominio cerebral es el del lado derecho.
- Lateralidad Indefinida (Problemática)
- Diestro Falso: Se da sobre todo en personas que siendo zurdos se les
obligó a utilizar el lado derecho.
- Zurdo Falso: Suele ser producto de algún impedimento temporal o total.
La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
- Ambidiestro: Usar los dos lados del cuerpo, se da al iniciar la adquisición
del proceso de lateralización, origina serios trastornos espaciales en el
niño.
- Invertida o Contraída: Cuando la lateralidad innata, se ha modificado por
influencias sociales pasando a encubrirse con una falsa lateralidad.
- Cruzada: El oído, ojo, mano y píe dominante, no se ubican en el mismo
lado del cuerpo, origina problemas de organización corporal.
Problema de lateralidad
En el caso de no tener una lateralidad bien desarrollada, los niños presentan
problemas en el lenguaje, en la capacidad de orientación y el desarrollo
cognitivo, para Orellaba, Pomfrett, & Peña (2020) los problemas de lateralidad
pueden afectar la coordinación ojo - mano, ojo pie, lo cual pone al niño en
una desventaja no solo cognitiva sino también física. Los niños con problemas
de lateralidad suelen presentar dificultades de equilibrio estático y de equilibrio
dinámico. Los primeros, hacen referencia al control postural; los segundos, a la
coordinación general.
Ambos tipos de equilibrio son esenciales para su neurodesarrollo y para su
desarrollo psicomotor y, por tanto, para la adquisición de los aprendizajes
propios de su edad, ya que proporcionan la base para el desarrollo de la
coordinación, la percepción visual (seguir el movimiento de un objeto y leer las
líneas de los textos), los movimientos estables y el control del cuerpo al
practicar deportes.
Asimismo, las dificultades relacionadas con el equilibrio pueden afectar a la
memoria, la lógica y la comprensión. Esto se debe a que cuando el equilibrio es
inestable, hay varias áreas del cerebro que se ven forzadas a dedicarse en
exceso a controlar el equilibrio, lo cual repercute en las aptitudes mencionadas
y en el desarrollo cognitivo (Amate, 2020).
Equilibrio estático: Se refiere a la facultad para mantener durante un cierto
tiempo (uno 15 segundos, aproximadamente) el conjunto de sinergias
necesarias para el control de la inmovilidad.
Equilibro dinámico: Los pacientes que no tienen un buen equilibrio dinámico
presentan descoordinación general, así como desequilibrio en el movimiento.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
133
Méndez (2010) indica que los problemas en el desarrollo de la lateralidad
influyen directamente en el proceso de aprendizaje, esto debido a que los
hemisferios del cerebro no trabajan en forma sincronizada, causando que el
estudiante no tenga la capacidad de concentración adecuada y el nivel de
comprensión lógica que requiere para adquirir nuevos conocimientos y
participar en forma sustentable de las clases.
Educación Física asignatura que incentiva el desarrollo de la lateralidad
Para desarrollar una adecuada lateralidad es necesario la aplicación de
ejercicios estimulantes, sobre todo en los primeros años escolares, (Mayolas,
Villarroya Aparicio, & Reverter Masia, 2015) indican que la clase de educación
física debe proponer actividades dinámicas que desarrollen la lateralidad de los
niños y así tengan un adecuado desarrollo cognitivo, pues sus hemisferios
cerebrales actuaran en forma coordinada.
Ospina Martín (2016) indica que el juego es una alternativa divertida y
dinámica para desarrollar la lateralidad, y en el área de educación física el
docente es el encargado de diseñar y ejecutar algunos juegos que permitan a
los niños aprender divirtiéndose, especialmente en los años de preparatoria.
METODOLOGÍA
El tema de estudio tendrá un enfoque cuantitativo, porque permitió identificar,
medir e interpretar los datos respecto a la lateralidad de los estudiantes de
preparatoria, según lo establecen los objetivos planteados en el estudio. El
enfoque cuantitativo además garantizó que los datos receptados no son
afectados por el criterio del investigador, lo que hace que los resultados sean
concretos, estandarizados y generalizados.
El tipo de investigación no experimental permitió analizar la situación que giró en
torno al desarrollo de la lateralidad en los estudiantes, lo cual facilitó una
visión más amplia de la problemática y así proponer una solución viable en la
que se involucre ejercicios prácticos. Parte de la investigación no experimental
se identifica el tipo transversal, el cual se relaciona con la observación del
estado de los estudiantes. La investigación descriptiva, se aplicó en la
descripción de los acontecimientos que antecedieron al problema, de tal forma
que se evidenció el panorama general de los hechos educativos respecto de al
desarrollo de la lateralidad.
La población inmersa en la investigación estuvo compuesta de dieciséis
participantes (siete niñas y nueve niños) estudiantes de Educación General
Básica de Preparatoria de la Unidad Educativa La Maná.
La muestra con la cual se trabajará en la investigación será de tipo censal, es
decir, está integrada por toda la población. Las técnicas de investigación
pertenecen al tipo documental, porque acuden a fuentes bibliográficas e
investigaciones científicas (repositorios, artículos, fuentes oficiales, blogs
especializados, páginas web de organizaciones de trayectoria educativa), entre
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
134
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
otros permitan describir conceptualmente el tema de estudio y establecer el
alcance de este.
Tabla 1. Población de estudiantes de preparatoria
GENERO
CANTIDAD
Niños
9
Niñas
7
Total
16
Fuente: Unidad Educativa La Maná.
Elaborado por: Luis Marcelo Sánchez Rodríguez
Además, la investigación de campo aporta, puesto que facilitó relacionarse con
los estudiantes de preparatoria para analizar la problemática desde su entorno
y de esa manera contribuir en la recolección de información relevante para
establecer conclusiones y proponer una solución viable. Con la observación, se
logró valorar el desarrollo de la lateralidad en los niños de preparatoria, con la
finalidad de evidenciar si tienen ya establecida su lateralidad o aún no, y así
proponer ejercicios que mejoren este proceso. El instrumento utilizado es el
Test de Harry en el cual se valoró cuatro aspectos.
Tabla 2. Actividades de valoración de la lateralidad en los niños (Test de Harry)
ELEMENTOS
DESCRIPCION
Botella
Desenroscar la tapa
Lápices
Dibujar libremente
Cuchara
Comer
Tijeras
Recortar dibujos
Catalejo
Mirar un punto especifico
Cerradura
Mirar al otro lado
Saltos
Salto con un solo pie varias veces
Balón
Patear el balón
Rodilla
Ponerse de rodillas y levantarse
Reloj
Escuchar el tic toc del reloj
Teléfono
Imitar hablar por teléfono
Elaborado por: Luis Marcelo Sánchez Rodríguez
Luego de la aplicación del primer test, se propone ejecutar una serie de
ejercicios con el ánimo de mejorar y contribuir al desarrollo de la lateralidad en
los niños que hacen parte de la muestra seleccionada. Los ejercicios forman
parte de una investigación realizada por García, (2007), el cual propone
actividades basadas en el juego y entretenimiento que desarrollen habilidades y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
135
destrezas de la inteligencia espacial la cual fomenta el dominio de la lateralidad
y orientación, a continuación, se exponen las actividades:
Tabla 3. Actividad lúdica: A caballito
A caballito
Se desplazarán por todo el espacio en parejas, una será el
caballo (a cuatro patas) y el otro será el jinete (sentado a
horcajadas). El caballo irá con los ojos vendados por lo que el
jinete deberá indicarle por medio de distintos signos consignas
hacia donde debe ir
Tirón de la oreja derecha: caminar hacia la derecha.
Tirón de la oreja izquierda: caminar hacia la izquierda
Tocar la nuca: Caminar hacia detrás.
Tocar la frente: Caminar hacia delante.
Tocar la cintura: Detenerse donde se encuentren.
Fuente: (García, 2007)
Tabla 4. Actividad lúdica: La nariz del vecino
La nariz del vecino
Uno en el centro dirige el juego.
Cuando el del centro dice "izquierda" todos tocan con la mano
izquierda la punta de la nariz de su compañero de la izquierda.
Cuando dice "derecha", todos tocan con la mano derecha la
punta de la nariz del compañero de la derecha. El que se
equivoque pasa a dirigir el juego.
Fuente: (García, 2007)
Tabla 5. Actividad lúdica: Tiro y encesto
Tiro y encesto
Lanzar una pelota a un aro situado en el suelo a uno, dos o tres
metros de distancia del lanzador, observando los aciertos de
cada mano.
¿Con qué mano tengo más aciertos?
Fuente: (García, 2007)
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
136
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 6. Actividad lúdica: ¡Al ataque, piratas!
¡Al ataque, piratas!:
La clase se divide en dos grupos, unos son los piratas y los
otros los turistas.
Cada pirata tiene que mirar por el catalejo con un solo ojo y
divisar un turista. A la voz de: ¡Al ataque, piratas!, cada uno
deberá de coger al turista que divisó y luego cambiaran los
papeles.
Fuente: (García, 2007)
Tabla 6. Actividad lúdica: Pera-Plátano
Pera-Plátano
Sentados en el suelo. Los niños/as deben tener una pera en la
mano izquierda
Cuando el profesor/a dice "pera", se han de llevar la mano
izquierda a la boca (para comerse la pera), cuando dice
"plátano" o cualquier otra fruta que no sea pera, se llevan la
mano derecha a la boca. Cambio rápido y repeticiones.
Fuente: (García, 2007)
RESULTADOS
A continuación, se presentan los datos del primer test:
Tabla 7. Conteo de la Evaluación del test de Harris para niños y niñas de 5 años.
TOTAL
FEMENINO
MASCULINO
EXT.
SUPERIO
RES
EXT.
INFERIO
RES
ORD.
VISU
AL
ORG.
AUDIT
IVO
EXT.
SUPE
RIORE
S
EXT.
INFE
RIOR
ES
ORD.
VISU
AL
ORG.
AUDIT
IVO
EXT.
SUPE
RIOR
ES
EXT.
INFERIO
RES
ORD.
VISU
AL
ORG.
AUDITI
VO
D
e
5
4
10
8
2
1
5
4
3
3
5
4
d
6
5
2
4
3
2
1
3
3
3
1
1
x
3
5
0
0
2
4
0
0
1
1
0
0
i
1
1
3
3
0
0
1
0
1
1
2
3
Iz
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
Fuente: Elaboración propia
Como se observa, en la Tabla 7, 3 de los 16 evaluados del grupo de 5 años,
correspondientes a la barra x, no muestran ninguna tendencia para utilizar
una mano definida en las pruebas, 6 tienen tendencia hacia utilizar la mano
derecha, mientras, solamente, uno (1) tiene tendencia hacia utilizar la mano
izquierda. En la utilización de las extremidades superiores también, se
observan 5 sujetos totalmente derechos en y uno (1) totalmente zurdo. En
referencia a las extremidades inferiores cinco (5) no tienden a utilizar el mismo
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
137
pie, habiendo 4 totalmente derechos y uno (1) totalmente zurdo; parcialmente
zurdo uno (1) y parcialmente derecho 5, en el empleo de los pies. Con respecto
a los órganos visuales, hay 10 totalmente derechos, 2 son parcialmente
derechos, 3 son parcialmente izquierdos y 1 es totalmente izquierdo al utilizar
los ojos para las pruebas. Con respecto a las diferencias en la parte auditiva, 8
totalmente derechos, 4 son parcialmente derechos, 3 son parcialmente
izquierdos y 1 es totalmente izquierdo al utilizar sus oídos para ubicarse en el
espacio donde se encuentran.
De lo anteriormente expuesto los resultados entre niños y niñas es muy similar
teniendo en cuenta, las dimensiones de la muestra. Al unificar las pruebas
anteriores, para obtener posibles desórdenes de lateralidad se tienen los
siguientes resultados recopilados de la última columna de la tabla 8:
Para un diestro completo: D.D.D.D. 2 niños
Para un zurdo completo: I.I.I.I. 1 niño
Para una lateralidad cruzada: D.I.D.I. 5 niños
Para una lateralidad mal afirmada: (d.d.D.d). 8 niños
Tabla 8. Resultados lateralidad del test de Harris para cinco años.
F
F
F
F
F
F
F
M
M
M
M
M
M
M
M
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
EXTREMIDAD
ES
SUPERIORES
8
4
10
10
4
9
8
10
9
9
8
0
6
8
10
1
CÓDIGO
d
x
De
De
x
d
d
De
d
d
De
Iz
x
d
De
i
EXTREMIDAD
ES
INFERIORES
5
6
6
10
8
9
6
10
10
6
8
0
9
10
7
2
CÓDIGO
x
x
X
De
d
d
x
De
De
x
d
Iz
d
De
d
i
VALORACIÓN
VISUAL
1
3
2
3
3
3
3
3
3
3
1
0
3
2
3
1
CÓDIGO
i
De
D
De
De
De
De
De
De
De
i
Iz
De
d
De
i
VALORACIÓN
AUDITIVO
3
2
2
3
3
3
2
3
3
1
1
0
2
3
3
1
CÓDIGO
De
d
D
De
De
De
d
De
De
i
i
Iz
d
De
De
i
INTEGRAL
d.d.D.d
d.d.D.d
d.d.D.d
D.D.D.D
D.I.D.I
D.I.D.I
d.d.D.d
D.D.D.D
D.ID.I
d.d.D.d
d.d.D.d
I.I.I.I
d.d.D.d
D.I.D.I
D.I.D.I
d.d.D.d
A simple vista se puede observar que, el conteo de niños con lateralidad
derecha bien definida para todos sus miembros (D.D.D.D) corresponde a 2
niños, lateralidad izquierda bien definida para todos sus miembros (I.I.I.I) es
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
138
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
igual a uno (1), lateralidad cruzada (D.I.D.I) es igual a 5 niños y en lo
concerniente a la lateralidad mal afirmada (d.d.D.d) es de 8 niños, como se
presenta para los estudiantes de 5 años en la tabla 8
Figura 2. Evaluación general del test de Harris para niños y niñas de 5 años.
Fuente: Elaboración propia
El conteo de la tabla 8, permite la elaboración del diagrama circular para los
niños de 5 años, que se presenta en la figura 2. Aunque, para el grupo de 5
años se observa que el 50% (8 participantes, 4 niñas y 4 niños) muestran
lateralidad mal definida y el 31% (5 participantes, 2 niñas y 3 niños) muestran
problemas de lateralidad cruzada, se puede ver que en esta muestra es un poco
más pequeña, y hay un niño y una niña completamente diestros y un niño
completamente zurdo. De esta forma, se tiene que aproximadamente un 18% de
la muestra han definido la utilización uniforme de sus sentidos, según los datos
del primer test.
A continuación, se presentan los datos del segundo test:
Tabla 9. Conteo de la Evaluación del segundo test de Harris para niños y niñas de 5 años.
TOTAL
FEMENINO
MASCULINO
EXT.
SUPE
RIORE
S
EXT.
INFER
IORES
OR
D.
VIS
UA
L
ORG
.
AUD
ITIV
O
EXT.
SUPE
RIORE
S
EXT.
INFER
IORES
OR
D.
VIS
UA
L
ORG
.
AUD
ITIV
O
EXT.
SUPE
RIORE
S
EXT.
INFER
IORES
OR
D.
VIS
UA
L
ORG
.
AUD
ITIV
O
D
e
6
6
10
8
2
3
5
4
4
3
5
4
d
7
7
2
4
4
3
1
3
3
4
1
1
x
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
i
2
1
3
3
1
0
1
0
1
1
2
3
I
z
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
Fuente: Elaboración propia
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
139
Como se observa, en la Tabla 9, en la utilización de las extremidades superiores
también, se observan 6 sujetos totalmente derechos en y uno (1) totalmente
zurdo, 7 tienen tendencia hacia utilizar la mano derecha, mientras, solamente,
dos tienen tendencia hacia utilizar la mano izquierda. En referencia a las
extremidades inferiores 6 totalmente derechos, 7 parcialmente derecho, uno (1)
tiene dudas en utilizar sus extremidades, uno (1) parcialmente izquierdo y uno
(1) totalmente zurdo. Con respecto a los órganos visuales, hay 10 totalmente
derechos, 2 son parcialmente derechos, 3 son parcialmente izquierdos y uno (1)
es totalmente izquierdo al utilizar los ojos para las pruebas. Con respecto a las
diferencias en la parte auditiva, 8 totalmente derechos, 4 son parcialmente
derechos, 3 son parcialmente izquierdos y 1 es totalmente izquierdo al utilizar
sus oídos para ubicarse en el espacio donde se encuentran.
De lo anteriormente expuesto los resultados entre niños y niñas es muy similar
teniendo en cuenta, las dimensiones de la muestra. Al unificar las pruebas
anteriores, para obtener posibles desórdenes de lateralidad se tienen los
siguientes resultados recopilados de la última columna de la tabla 10:
Para un diestro completo: D.D.D.D. 6 niños
Para un zurdo completo: I.I.I.I. 1 niños
Para una lateralidad cruzada: D.I.D.I. 4 niños
Para una lateralidad mal afirmada: d.d.D.d. 5 niños
Tabla 10. Resultados lateralidad del test de Harris para cinco años.
F
F
F
F
F
F
F
M
M
M
M
M
M
M
M
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
EXTREMIDADE
S SUPERIORES
10
9
8
7
7
8
3
4
10
8
9
7
3
7
9
4
CODIGO
De
De
d
d
d
d
i
i
De
d
De
D
i
d
De
I
EXTREMIDADE
S INFERIORES
10
9
9
8
7
8
5
10
10
9
8
8
8
8
2
3
CODIGO
De
De
De
d
d
d
x
De
De
De
d
D
d
d
I
I
VALORACION
VISUAL
10
10
10
9
9
8
4
4
9
9
10
10
7
3
4
1
CODIGO
De
De
De
De
De
d
i
i
De
De
De
De
d
i
i
I
VALORACION
OCULAR
9
10
9
10
8
8
7
9
10
10
9
8
3
4
4
2
CODIGO
De
De
De
De
d
d
d
De
De
De
De
D
i
i
i
I
INTEGRAL
D.D.D.D
.
D.D.D.D
.
D.D.D.d
D.D.d.d.
d.D.d.d.
d.d.d.d.
d.i.d.i
D.i.D.i.
D.D.D.D
.
D.D.D.D
.
D.D.d.D.
d.D.d.d.
i.d.d.i.
i.i.d.d.
i.i.I.D
I.I.i.i.
Fuente: Elaboración propia
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
A simple vista se puede observar que, el conteo de niños con lateralidad
derecha bien definida para todos sus miembros (D.D.D.D) corresponde a 6
niños, lateralidad izquierda bien definida para todos sus miembros (I.I.I.I) es
igual a uno (1), lateralidad cruzada (D.I.D.I) es igual a 4 niños y en lo
concerniente a la lateralidad mal afirmada (d.d.D.d) es de 5 niños, como se
presenta para los estudiantes de 5 años en la tabla 10.
Figura 3. Evaluación general del test de Harris para niños y niñas de 5 años.
Fuente: Elaboración propia
El conteo de la tabla 10, permite la elaboración del diagrama circular para los
niños de 5 años, que se presenta en la figura 3. Aunque, para el grupo de 5
años se observa que el 31% (5 participantes) muestran lateralidad mal definida
y el 25% (4 participantes) muestran problemas de lateralidad cruzada, se puede
ver que en esta muestra es un poco más pequeña. Además, 38% (6 niños) se
definieron completamente derechos y el valor restante, es decir, 6% (1 niño) se
mantiene completamente zurdo, según los datos del segundo test.
DISCUSIÓN
El test de Harris fue aplicado en dos momentos, en el intervalo entre uno y
otro, se ejecutaron las actividades de interacción propuestas por García, (2007).
La finalidad de las actividades, consistieron en definir la lateralidad en los
niños de 5 años, por lo que estaban compuestos de juegos y entretenimientos.
Posteriormente se aplicó por segunda vez el test, demostrando resultados
diferentes al primer test.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
141
Figura 4. Análisis comparativo del test de Harris.
Fuente: Elaboración propia
Como se logra evidenciar en la figura 4, la aplicación de una serie de
actividades lúdicas contribuyó en la definición de la lateralidad. En el primer test
(izquierda de la figura) se observa que logra evidenciar que los datos referentes
para un diestro completo (D.D.D.D.) alcanzaron a dos personas, mientras que
luego de la ejecución de los ejercicios, en el segundo test llegó a 6 niños, lo cual
implica un beneficio en la definición de la lateralidad.
En el caso del zurdo completo (I.I.I.I.) para el primer test alcanzó el valor de 1
niño, valor que se mantuvo idéntico en el segundo test. En realidad, el número
de personas que su lateralidad es de tipo izquierdo es inferior a la población en
general (Correa, 2020).
Los problemas que más llamaron la atención desde el primer test se ubicaron en
la lateralidad cruzada (D.I.D.I.) donde el número de participantes que
atravesaban esta dificultad alcanzó a 5 niños, lo cual se redujo luego de la
aplicación de los ejercicios a 4 niños. Aunque parezca mínimo el cambio es
significativo.
De forma idéntica desde la problemática detectada desde la lateralidad mal
afirmada (d.d.D.d.), inicialmente en el primer test se encontraron 8 casos de
niños que no tenía definida la lateralidad; en el segundo test gracias a la
aplicación de la serie de ejercicios los valores descendieron a 5 niños.
CONCLUSIONES
El análisis del impacto del desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de
preparatoria, de educación básica de la Unidad Educativa La Maná, permitió
comprender la importancia que el proceso en el crecimiento físico y cognitivo de
los niños tiene la lateralidad, para lo cual se utilizó el test de Harris en el
diagnóstico.
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Los problemas ocasionados por la limitada lateralidad en los niños que fueron
parten de la muestra de estudio, fueron minimizados entre un test y otro, lo
que demuestra que la aplicación de un programa de ejercicios en la definición
de la lateralidad representa una opción viable y oportuna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amate, I. (2020). Evaluación e intervención ante un caso de lateralidad cruzada. Caso
único. MLS Psychology Research, 3(1), 99-138.
Bravo Oré, ,. H., & Tito Zamudio, J. A. (2014). Tareas motrices para el desarrollo de la
Lateralidad en estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa
30001 “Santa Rosa de Lima” de Huancayo. Huancayo.
Correa, L. (2020). Rol docente en el desarrollo de la lateralidad en niños zurdos de
educación infantil.
Dorado, Ó. (2018). Desarrolla la lateralidad en los niños.
https://eresmama.com/desarrolla-lateralidad-en-los-ninos/
Duarte, J., & Pérez, N. (2020). Identificar la lateralidad en niños de 2 a 5 años del
instituto de recreación y deportes de tunja (irdet) aplicando el Test de Harris. Actividad
Física y Deporte, 6(2), 118-144. doi:10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1572
Flores, C. (2020). Psicomotricidad gruesa en el desarrollo de la lateralidad en niños de
4 a 5 años . Universidad de Guayaquil.
García, E., (2007) La lateralidad en la etapa infantil.
https://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm
Gonzalez, B. (2020). Psicomotricidad: desarrollo cognitivo y movimiento en la infancia.
Neuro Class: https://neuro-class.com/psicomotricidad-desarrollo-cognitivo-y-
movimiento-en-la-infancia/
Mayolas, M. C., Villarroya Aparicio, A., & Reverter Masia, J. (2015). Relación entre la
lateralidad y los aprendizajes escolares. Apunts. Educación Física y Deportes, 101(3),
32-42.
https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46410/015510.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Méndez, R. (2010). La lateralidad influye en los problemas de aprendizaje.
Profesionales de la Enseñanza .
Orellaba, A., Pomfrett, C., & Peña, D. (2020). Estudio de lateralidad. Revista Española
de educacion física y deportes:
http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/900/746
Osega Parra, C. (2016). El desarrollo de la lateralidad. Servicio de Bienestar Social:
https://www.bienestararmada.cl/el-desarrollo-de-la-
lateralidad/prontus_bienestar/2016-09-30/142328.html
Ospina Martín, P. (2016). Estrategias pedagógicas para desarrollar la lateralidad a
través del juego, en niños de 5 años. Tesis de Grado. Universidad Libre de Colombia:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8953/Trabajo%20de%20
grado%20Pilar%20Ospina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
143
Pullupaxi Alvarez, L. E. (2016). Desarrollo de la lateralidad a través de las rondas
infantiles. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Cotopaxi:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3859/1/T-UTC-0171.pdf
Reppila, A. M. (2014). La lateralidad y el rendimiento escolar . Universida Rioja :
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2335/25243_1542_150520141
65407_TFMAnaRepilaLateralidadyrendimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, E. (2018). Desarrollo de la lateralidad y el pensamiento espacial con estrategias
creativas. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 1-126. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13810/2018edilsareyes.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez Sánchez, D. (2018). Incidencia de la lateralidad para abordar los procesos de
lectura y escritura en niños de 5 a 7 años. Obtenido de Universidad Cooperativa de
Colombia :
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6605/1/2019_Lateridad_Lect
ura_Escritura.pdf
San Martín, A., Waceols, C., & Soto, D. (2020). Estudio de lateralidad. Española de
Educación Física y Deportes,, 429, 61-73.
Luis Marcelo Sánchez Rodríguez, Ángel Fabricio Briones Moreira
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.