Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
103
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación
inicial durante la pandemia
AUTORES: Marjorie Estefania Castro Cruz
1
Verónica Alexandra Carvajal Flores
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mecastro5@espe.edu.ec
Fecha de recepción:
05
-
07
-
2021
Fecha de aceptación:
20
-
09
-
RESUMEN
Los padres de familia y la función que cumplieron en tiempos de pandemia
como los principales facilitadores dentro del hogar a pesar de que tuvieron que
afrontar retos inesperados de un día para el otro en la formación de sus hijos,
es motivo de análisis en el ámbito escolar. Actualmente, el país refiere pocas
investigaciones sobre el acompañamiento de los padres en la educación de los
infantes de cuatro a seis años, así, este artículo será de gran aporte pues
analiza los aspectos que influyeron en esta modalidad. Con el objetivo de tener
datos enmarcados en esta línea se desarrolló esta investigación que aplicó el
método cuantitativo-descriptivo, mediante una encuesta online destinada a
padres de la parroquia de Pintag, con un total de 66 participantes que tienen
hijos entre cuatro a seis años. Se analizó el control emocional, tiempo empleado
en el acompañamiento, beneficios, desventajas, uso de plataformas y
dispositivos tecnológicos. Los hallazgos demostraron que quienes apoyaron más
a los escolares fueron las madres de familia, los encuestados en general dijeron
sentirse medianamente preparados, manifestaron estar estresados y cansados,
en cuanto al tiempo dedicado fue de 1 a 2 horas. En conclusión, en la
población seleccionada las madres de familia fueron las guías principales en el
proceso de aprendizaje de sus hijos, los encuestados en general se sentían
medianamente preparados y con altos niveles de estrés.
PALABRAS CLAVE: Pandemia; Educación Inicial; educación virtual; apoyo
familiar.
Parents and their role in virtual classes in early education during the
pandemic
ABSTRACT
1
Estudiante de Pregrado en Educación Inicial y Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de
Ciencias Humanas y Sociales, Ecuador. mecastro5@espe.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0001-9998-0413
2
Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales,
Ecuador. vacarvajal1@espe.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0001-7594-6624
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
104
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Parents and the role they played in times of a pandemic as the main facilitators
within the home even though they had to face unexpected challenges from one
day to the next in the training of their children, is reason for analysis in the
school environment. Currently, the country reports little research on the
accompaniment of parents in the education of infants between four and six
years old, thus, this article will be of great contribution as it analyzes the
aspects that influenced this modality. With the aim of having data framed in
this line, this research was developed that applied the quantitative-descriptive
method, through an online survey aimed at parents of the Pintag parish, with a
total of 66 participants who have children between four and six years old.
Emotional control, time spent in the accompaniment, benefits, disadvantages,
use of platforms and technological devices were analyzed. The findings showed
that those who most supported the schoolchildren were the mothers of the
family, the respondents in general said they felt moderately prepared, they said
they were stressed and tired, and the time spent was 1 to 2 hours. In
conclusion, in the selected population, mothers were the main guides in the
learning process of their children, the respondents in general felt moderately
prepared and with high levels of stress.
KEYWORDS: Pandemic; Initial Education; virtual education; family support.
INTRODUCCIÓN
La pandemia a nivel mundial provocó un cambio radical en la Educación
Inicial, siendo el confinamiento obligado una causa para cambiar el sistema
educativo presencial por el virtual, por ende, surgen nuevos retos para los
progenitores, así algunos autores contribuyen con lo siguiente:
Valero, Castillo, Rodríguez, Padilla y Cabrera (2020) mencionan que “en
tiempos de educación en línea es imprescindible su apoyo ya que son los
primeros y mejores maestros para los niños” (p.1211). Es decir, los padres
tienen que organizar su tiempo tanto para acompañarlos como realizar otras
actividades.
Uzeyir, Logan y Cook (2020) señalan que “los padres, hermanos y otros
miembros de la familia han asumido el nuevo papel de facilitadores del
aprendizaje, pseudo-maestros y entrenadores” (p.45). Estos resultados
demuestran que la educación virtual genera grandes funciones en el apoyo
familiar para los niños en edad escolar.
Añade, Cervantes y Hernández (2020) que:
En 1º, de primaria y preescolar es donde más tiempo es requerido, así que
los papás y mamás principalmente, dedican tiempo y recursos en apoyar en
actividades académicas cuando ese tiempo, antes de la pandemia, era dedicada
a labores económicas o de casa (p.92).
Asimismo, Granda y Granda (2021) señalan que:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
105
Es importante que los padres sean capaces de estar en sintonía con las
emociones de sus hijos, la manera en que los padres manejen sus propias
emociones y reacciones ante sus hijos determinará en gran medida las
competencias emocionales futuras de estos (p.10).
Además, esta investigación tiene como objetivo analizar el apoyo de los
progenitores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños de 4 a 6 años
en tiempos de pandemia, a través del método cuantitativo-descriptivo, que
permitió obtener resultados mediante la encuesta online, da paso a la discusión
y finaliza con las conclusiones de este estudio.
DESARROLLO
Los cambios que surgieron en la educación fueron a nivel internacional así, la
UNESCO, 2020 (como se citó en Cabrera y Cale, 2020) señala que “hay en el
mundo más de 1.058.824.335 afectados por el Coronavirus, lo que supone un
60,5 % de estudiantes inscritos en 106 países que han implantado cierres
institucionales por la emergencia sanitaria” (p.27).
Por otra parte, “en Ecuador, desde el 13 de marzo de 2020, las clases
presenciales en el régimen Sierra y Amazonía han sido suspendidas. El 73,5 %
de los establecimientos educativos que cerraron son fiscales, correspondientes
a los niveles de Educación Básica y Bachillerato” El Universo, 2020 (como se
citó en Cabrera y Cale, 2020, p.27).
Palacio, Loor, Macías y Ortega (2020) informan que:
En Ecuador la pandemia de Covid-19 representa una amenaza para el avance
de la educación al cual solo el 37 por ciento de los hogares tiene acceso a
internet, lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus
estudios a través de plataformas digitales, la situación es más grave para los
niños de zonas rurales (p.755).
Además, León y Cárdenas (2021) mencionan que:
Esta tendencia educativa no sólo afectó a padres de familia e instituciones
educativas; sino también a los docentes; muchos fueron
desvinculados laboralmente y los que mantuvieron sus trabajos debieron
adquirir equipos tecnológicos actualizados, contratando servicios de internet
con suficiente cobertura que evitará interferencias de conectividad
durante las videoconferencias; convirtiéndose esto en un desafío para todos
los ciudadanos, ya que, no fue fácil llevar la escuela a la casa (p.20).
En cuanto a la economía en Ecuador, El Universo, 2020 (como se citó en Freire
y Mancheno, 2020) afirman que:
Abril a mayo Ecuador tuvo una caída del 3.9% en la economía siendo el
comercio el rubro más afectado con $1.978 millones en pérdidas, le sigue el
transporte con $666 millones, el turismo con $585 millones, servicios con
$579 millones, industria con $550, agropecuario con $358 millones,
educación con $247 millones, patrimonio cultural y deportes con $82
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
106
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
millones, salud con $77 millones, energía y comunicaciones con $74 millones,
pesca con $45 millones, agua y saneamiento con $6 millones y por último
medio ambiente con $1 millón (pp.288-289).
En cuanto al desempleo, según el INEC, 2020 (como se citó en Vallejo, Torres y
Ochoa, 2021) se registró:
Para los meses de mayo y junio el Ecuador registró un 13.3% de desempleo lo
que representó del total de la población económicamente activa alrededor de un
millón de desempleados, estos fueron los meses más críticos por los que
atravesó el país debido a la pandemia, ya que hubo cierres de locales, se
registró despidos debido a que las empresas no podían remunerar a sus
empleados, afectando consideradamente la situación del país.
Para el mes de septiembre las cifras cambiaron positivamente en el ámbito
laboral ya que este disminuyó a 6.6% su índice de desempleo, debido a que
luego de la gran crisis que afectó al Ecuador por el Covid -19, se empezó a
restructurar la economía, terminó el confinamiento y se retornó parcialmente a
las actividades cotidianas para poder reactivar la economía del país (pp. 21-22).
Además, Sumba, Saltos, Rodríguez y Tumbaco (2020) mencionan que “Ecuador
es un país que varía cada año sus porcentajes en manera rápida, y más aún en
la actualidad el desempleo tuvo un crecimiento alto debido a la pandemia
(covid-19) con un porcentaje de 13,3%, esta situación provoca
desestabilización” (p.794).
Por otro lado, desde el 29 de febrero al 24 de abril del 2020, según Haro y
Calderón (2020) informan que “la tasa de mortalidad en el Ecuador a la
presente fecha oscila entre el 0,39% hasta el 7,2 % dependiendo del
número de fallecidos confirmados y sospechosos de COVID-19” (p. 6).
Estos datos estadísticos, en cuanto a la economía, el desempleo, la complejidad
al acceso del internet y la tasa de mortalidad, son resultados que permiten
analizar la educación de los niños entorno al apoyo familiar en el hogar.
A partir de ello, los hogares estuvieron confinados, y los padres de familia
tuvieron que afrontar el estudio virtual de sus hijos, la casa se convirtió en el
aula de los niños careciendo de equipamiento, conectividad, y motivación
(Daniel, 2020). A continuación, se platea los cambios que surgieron en el
control emocional, en la organización de horarios establecidos para adecuar el
tiempo en las actividades personales, del hogar y académicas de sus hijos
además el manejo de dispositivos y plataformas tecnológicas.
Apoyo familiar en las actividades académicas
“Los padres de familia juegan un papel importante en casa siendo los primeros
educadores, así su participación activa es significante fomentado la
autoconfianza, motivación, habilidades y competencias en sus hijos como parte
de la enseñanza y crianza positiva en el hogar” (Firmanto et al., 2020, p.100).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
107
Sin embargo, “es importante mencionar que las familias de bajo nivel socio
social tuvieron mayor inconveniente económico, dado a la diferencia de
recursos, tiempo disponible y capacidades para apoyar el aprendizaje en sus
hijos” (Gurr & Drysdale, 2020, p.48).
El apoyo práctico y emocional de los progenitores es fundamental, pero
surgieron inconvenientes ya que ellos no se encontraban preparados en asumir
el papel de docentes para orientar a sus hijos en las actividades, tareas y
planificación del sistema de estudio de manera adecuada, pues ellos no se
prepararon académicamente como un profesional, sino que fueron pseudo
maestros para ayudarlos afrontar este reto (Crescenza et al., 2021).
Asimismo Bautista (2020) afirma que “la educación a distancia requiere del
conocimiento previo de las materias y de los métodos, las estrategias y las
prácticas pedagógicas y didácticas que desconocen los padres de familia y son
competencia de los docentes” (p.143).
En cuanto a las competencias que surgieron para los docentes, la CEPAL-
UNESCO (2020) informa que:
La pandemia ha transformado los contextos de implementación del currículo,
no solo por el uso de plataformas y la necesidad de considerar condiciones
diferentes a aquellas para las cuales el currículo fue diseñado, sino también
porque existen aprendizajes y competencias que cobran mayor relevancia en el
actual contexto (p.4).
Frente esta situación, “el amplio apoyo e intervención familiar es importante
para prevenir posibles cicatrices en la salud mental de sus hijos, además
problemas de relaciones familiares en el hogar” (Feinberg et al., 2021, p.1).
Control emocional de padres de familia e hijos
“La pandemia de COVID-19 aumentó el número de personas en niveles de
angustia, ansiedad, estrés y síntomas depresivos” así menciona (Bigras et al.,
2021). Por otro lado, para Barnett y Jung (2021) “los padres tuvieron niveles
elevados de problemas socioemocionales ya que tomaron el reto de afrontar
dificultades en la conducta y comportamiento prosocial en sus hijos” (p.7).
Además, en un Foro en Línea Nicolás Reyes argumentó sobre:
La salud mental de los niños y niñas que provocó las clases virtuales, dio a
conocer los resultados de una encuesta realizada en 2020 por UNICEF,
Ministerio de Educación, UNESCO y otras instituciones, el 19% de los niños se
sienten angustiados, 15% enojados y 22% deprimidos; mientras que, en las
niñas, el 24% dicen sentirse deprimidas, 7% enojadas y ansiosas y el 23%
angustiadas (UNESCO, 2021, p.8).
Según Egan, Pope, Moloney, Hoyne y Beatty (2021), los padres mencionan
sobre:
El impacto negativo del encierro en el bienestar emocional y social en los niños
ya que surgieron rabietas, ansiedad, apego y aburrimiento en su
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
108
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
comportamiento además la falta de estimulación, sin embargo, algunos padres
informaron aspectos positivos, hubo más tiempo para jugar con los miembros
de la familia y romper con la rutina habitual (p.925).
Tiempo empleado por los padres de familia
El espacio que los progenitores comparten con los infantes mediante el diálogo
e interacción afectiva ayuda a que se distraigan para que no pasen mucho
tiempo frente a la pantalla y evitar que desarrollen problemas en la salud tanto
físicas, emocionales y sociales por el mal uso de dispositivos tecnológicos
(Ozturk & Yalçin, 2021).
Por otra parte, “las madres de familia comentan que ahora dedican más tiempo
a las labores escolares, esto no porque no tengan una rutina u horario
preestablecido, sino porque dedican gran parte del día a realizarlas, ya que las
actividades y tareas se vuelven más largas y extenuantes” (Vázquez et al., 2020,
p.130)
Además, (Cheng, 2020) recomendó que, para que los niños puedan distraerse y
disfrutar los padres de familia debían emplear un tiempo entre 20 a 30 minutos
con dos periodos diarios en la realización de ejercicio físico con sus hijos, para
fortalecer las habilidades y las actividades básica y de esta manera crear
hábitos de rutina.
De hecho, el aumento de tiempo en el uso de dispositivos tecnológicos provocó
un alto estrés psicosocial para los padres que acompañaban a sus hijos en las
clases virtuales (Abufhele & Jeanneret, 2020). Puesto que sus hijos recibían
clases entre 30 minutos a 1 hora sincrónicamente y entre 2 a 3 horas tenían
actividades asincrónicas diarias (Cheng, 2020).
Es por ello que Cifuentes (2020) afirma que “el problema radica en que muchos
de los padres no tienen el tiempo suficiente para atender a sus hijos, ya que
tienen que dedicar a realizar sus funciones de teletrabajo, resultándoles
imposible compaginarlo con la orientación de su hijo” (p.8).
Manejo de los dispositivos y plataformas tecnológicas
“La educación de la primera infancia está amenazada de entrar en la
generación perdida, debido al aprendizaje a distancia, lo que genera confusión
en maestros y padres para poder brindar el mejor estímulo educativo para
ellos”(Muhdi et al., 2020, p.247). Por otra parte:
El acceso a las plataformas digitales resulta imposible, cuando la
infraestructura tecnológica y los equipos de cómputo conectados a internet no
están disponibles en los hogares de escasos recursos, y requieren de una
capacitación o formación para la enseñanza y el aprendizaje en línea (Bautista,
2020, p.143).
En cuanto a “la disponibilidad de los dispositivos de aprendizaje en el hogar,
están incluidas las computadoras portátiles, las computadoras, los teléfonos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
109
celulares y las cuotas de Internet, son el alimento diario para todos” (Tiwery et
al., 2021, p. 1522).
Además, Baytiyeh, 2018 (como se citó en Chand y Tiko, 2020):
Sugiere que la educación de emergencia, debe continuar con la ayuda de la
información y tecnología de la comunicación (TIC). Esto incluye plataformas de
aprendizaje electrónico en línea (como Moodle), el uso de comunicaciones
móviles o aplicaciones sociales (como Facebook, WhatsApp y Twitter), la
televisión y la radio casi olvidada” ( pp. 337-338).
En relación a lo que mencionan Williamson, Eynon y Potter (2020):
El apoyo de expertos es necesario (de los profesores u otras personas) para
ayudar a los niños y a sus familias a navegar por Internet en una forma segura
y eficaz; y también proporcionarles formas de obtener ayuda si el dispositivo se
rompe o el Internet falla (p.110).
Metodología
Esta investigación cuenta con un enfoque de tipo descriptivo, además, se utiliza
un método cuantitativo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2017) “se
analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae
una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis” (pp.4-5), busca
describir los resultados a partir del análisis estadístico sobre el apoyo de los
progenitores en la educación virtual en niños de 4 a 6 años en tiempos de
pandemia.
En este estudio participaron 66 padres de familia que tienen hijos en edades
comprendidas entre los cuatro y seis años, además, que viven en la parroquia
de Pintag, ubicada en el Valle de los Chillos, en la ciudad de Quito.
En esta investigación se empleó un muestreo no probabilístico. Según Porras
(2017) “busca la representatividad de la población tomando en cuenta las
restricciones que imponen la economía y la factibilidad del muestreo” (p.6).
Debido al aislamiento social a causa de la pandemia, se consideró aplicar este
tipo de muestreo con el objetivo de evitar los contagios.
Además, es una muestra por conveniencia, según menciona: Otzen y Manterola
(2017) este “permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser
incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de
los sujetos para el investigador” (p.230), la cercanía geopolítica de los
progenitores seleccionados permitió cumplir con esta condición. A
continuación, en la (Tabla 1) se presenta las características sociodemográficas
de la muestra participante.
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra participante.
Nota. Características sociodemográficas de los 66 padres de familia.
Instrumento para recolectar información
Para analizar este estudio se utilizó una encuesta online. Plantea Larrinaga
(2019) esta es una herramienta que facilita al investigador el acceso a una
muestra a través de internet” (p.31).
En cuanto a la revisión de la literatura, se utilizó el programa Mendeley donde
se recolectó 64 artículos ordenados mediante los parámetros: autor, título y
Padres de familia
Parentesco
Padre
12
Madre
54
Total
66
Edad del encuestado
15 – 20
3
21 – 25
13
26 – 30
11
31 – 35
20
36 – 40
5
41 – 45
11
46 – 50
2
51 – 60
1
Total
66
Tipo de trabajo
Trabajo formal
27
Trabajo informal
8
Subempleo
0
Desempleo
1
Empleo público
9
Empleo privado
13
Empleo ocasional
8
Total
66
Formación académica
Primaria
6
Secundaria
8
Bachiller
19
Superior
28
Técnico u oficio
5
Sin preparación
0
Total
66
Estructura familiar
Nuclear (padre, madre e hijos)
40
Monoparental (madre o padre como único progenitor y sus
hijos)
16
Reconstruida (padre, madre, hijos; tras una separación o
divorcio, hijos de la unión anterior)
7
Extensa (con abuelos, primos o tíos)
3
Homoparental (dos hombres, dos mujeres e hijos)
0
Total
66
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
111
año, de los cuales se citaron 39. Se procedió a identificar en los artículos el
objetivo, el método de estudio y hallazgos mediante una red semántica en el
programa ATLAS. ti, de igual manera se creó en el Excel y Word fichas de
bibliografía anotada. Así, se obtuvo la información para analizar el apoyo
académico que recibieron los niños por parte de sus padres.
Se tomó en cuenta los estudios de los autores Vivanco (2020) y Amaya (2020),
puntos importantes: a) el control emocional en padre de familia, b) apoyo
familiar en el proceso de enseñanza aprendizaje, c) el tiempo que emplean los
padres de familia en la educación, d) beneficios y desventajas en la modalidad
virtual usando dispositivos tecnológicos. Así, se diseñó la encuesta conformada
por 30 preguntas de base estructurada, dirigida a los progenitores.
Confiabilidad y validez (Alfa de Cronbach)
Es importante que en el instrumento de medida se evalué la confidencialidad y
eficacia, solo mediante ello se comprobará que el estudio aporte resultados
reales. Para demostrar la eficiencia de este instrumento se analizó las
preguntas por 3 expertos en el tema y se elaboró una prueba piloto destinada a
10 padres de familia.
Como resultado, se efectuó el cambio de las opciones de selección múltiple de
dos preguntas correspondientes a la estructura familiar y función de los padres
de familia en la educación virtual de sus hijos por haber sido poco entendibles
para los encuestados en la prueba. Aparte de las que ya se mencionaron no se
registraron otros inconvenientes relacionados con la comprensión del
cuestionario en la aplicación de la prueba piloto, esta fue realizada vía online.
Por otra parte, el análisis de confiabilidad del instrumento utilizado se aplicó la
prueba Alfa de Cronbach, que muestra la posibilidad de aplicar las variables de
cada sección del cuestionario, así, los resultados arrojaron un coeficiente de
0.825, es decir, existe un nivel de confiabilidad aceptado. Según Contreras y
Novoa (2018) “el Alfa de Cronbach se considera como aceptable cuando el
coeficiente de confiabilidad es mayor de 0,7 tanto para la encuesta total como
para cada uno de sus dominios” (pp.2-3).
La versión final de la encuesta reflejó 2 preguntas abiertas para obtener más
información de las opiniones de los padres de familia y 28 preguntas de opción
múltiple en donde se elija una respuesta.
Procedimientos
Una vez obtenida la aprobación del Gobierno Parroquial de Pintag se procedió
con la ejecución de esta investigación, se empezó a seleccionar y contactar a los
padres de familia a través del correo electrónico, WhatsApp y Facebook, se
comunicó el objetivo, el procedimiento del presente estudio y protocolo a
seguirse para la obtención de respuestas e información.
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Estudio de datos
El estudio de la información describe los antecedentes que se obtuvieron de la
encuesta aplicada. A partir de ello, se ejecutó el respectivo análisis estadístico
donde se relacionó las variables. Es decir, se utilizó la estadística descriptiva,
para Rendón, Villasís y Miranda (2016) es “resumir de forma clara y sencilla los
datos de una investigación en cuadros, tablas, figuras o gráficos” (p.398).
En relación, a los antecedentes que fueron recogidos a partir de la encuesta
online creada en Google Forms, se procedió a compartir estos en una hoja de
cálculo de Microsoft Excel en donde se realizó el análisis descriptivo, el
siguiente paso fue importar todos los datos al programa estadístico SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences).
Los resultados fueron empleados para crear una base de datos de frecuencia.
En cuanto a las preguntas abiertas, se mencionarán en la redacción para
ampliar las respuestas de los padres de familia y fortalecer la información que
se obtuvo en la encuesta.
Resultados
Para ampliar el estudio de los datos que se obtuvieron a través de la encuesta,
se presentan a continuación las preguntas que se seleccionaron de manera
rigurosa para analizar los puntos importantes como: el control emocional,
apoyo familiar en el proceso de enseñanza aprendizaje, el tiempo que
emplearon en la educación, además los beneficios y desventajas en la
educación virtual usando dispositivos tecnológicos durante la pandemia.
Con respecto, al apoyo familiar en el proceso de enseñanza aprendizaje, es
importante conocer que miembros de la familia realizaron un acompañamiento
académico, así se demostraron: 42 son madres que correspondieron el 63,6%, 9
son hermanos/as ósea el 13,6%, 3 son padres, primos/as, tíos/as ósea el 4,5%,
y en 1,5% fue un docente personalizado, empleada doméstica u otro adulto
(Figura 1).
En cuanto al nivel de preparación de padres de familia, los datos demostraron
que 29 encuestados ósea el 43,9% estuvieron medianamente preparados, 22
padres estuvieron poco preparados que correspondieron el 33,3%, 13
encuestados no estuvieron preparados ósea el 19,7% y 2 padres estuvieron
muy preparados que correspondieron al 3% (Figura 1).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
113
Figura 1. Apoyo académico por miembros familiares y su nivel de preparación para afrontar la educación virtual
Fuente. Elaboración propia
Además, es necesario analizar las estrategias que los progenitores emplearon en
la educación de sus hijos, los resultados demostraron que 19 padres optaron
por explicarles, correspondieron al 28,8%, 19 encuestados buscaron ayuda en
otras personas ósea el 28,8%, 11 padres buscaron en el internet que
correspondieron el 11,7%, 8 padres prefirieron buscar tutoriales en YouTube y
recurrir a los grupos de WhatsApp para consultar ósea el 12,1% y un
encuestado no buscaba ningún tipo de refuerzo por falta de tiempo que
representó el 1,5% (Figura 2).
Con respecto, al involucramiento familiar se encontró los siguientes resultados:
43 padres que representaron el 65,2% se involucraron, 21 encuestados
parcialmente se involucraban ósea el 31,8% y 2 padres no se involucraban en
las actividades académicas que representaron el 3% (Figura 2).
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 2. Estrategias para apoyo académico e involucramiento de padres de familia en clases virtuales de sus hijos
Fuente. Elaboración propia
En relación, al control emocional de los padres de familia, los resultados
demostraron que 23 encuestados estuvieron estresados en un porcentaje de
34,8%, 23 padres se encontraban felices ósea el 34,8%, 15 padres se sentían
cansados que correspondieron el 22,7%, 4 encuestados estaban enojados ósea
el 6,1% y una persona se sentía triste que representó el 1,5%. (Figura 3)
En referencia al estado emocional de los niños 22 padres informaron que se
encontraban cansados ósea el 33,3%, 19 niños estaban estresados que
correspondieron el 28,8%, 17 niños estaban felices ósea el 25,8%, 5 niños se
sentían tristes en un porcentaje de 7,6% y 3 niños estaban enojados ósea el
4,5% (Figura 3).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
115
Figura 3. Control emocional de los padres de familia frente al estado emocional de sus hijos en clases virtuales
Fuente. Elaboración propia
Por otra parte, es necesario analizar el tiempo de los padres de familia, los
resultados fueron los siguientes: 27 encuestados acompañaron a sus hijos de 1
a 2 horas ósea el 40,9%, 16 padres compartieron menos de una hora que
correspondieron el 24,2%, 11 encuestados acompañaron de 2 a 3 horas ósea el
16,7%, 7 padres estaban de 4 a 5 horas en un porcentaje de 10,6% y 5
encuestados compartieron con sus hijos de 3 a 4 horas ósea el 7,6% (Figura 4).
Además, los resultados demostraron el tiempo que los niños recibieron clases
virtuales al día, así, 37 padres informaron que recibieron de 1 a 2 horas ósea el
56,1%, 11 encuestados informaron de 2 a 3 horas que correspondieron el
16,7%, 10 padres comunicaron de 3 a 4 horas ósea el 15,2% y 8 encuestados
informaron que recibieron menos de una hora en un porcentaje de 12,1%
(Figura 4).
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 4. Horas que el niño recibe clases virtuales frente a las horas de apoyo académico familiar Fuente.
Elaboración propia
Con respecto, a los beneficios familiares los resultados demostraron que 31
padres ahorraron económicamente el pasaje estudiantil ósea el 47%, 18
encuestados mejoraron la relación con los miembros de la familia que
correspondieron el 27,3%, 7 padres ahorraron el tiempo en el desarrollo de
actividades personales en un porcentaje de 10,6%, 6 encuestados adquirieron
mejor experiencia en el uso de la tecnología ósea el 9,1% y 4 padres mejoraron
su participación en la educación de sus hijos que correspondieron el 6,1%
(Figura 5).
Además, los resultados demostraron las desventajas que surgieron en los niños
por el uso de dispositivos tecnológicos, 24 padres informaron que sus hijos no
atendían las clases en un porcentaje de 36,4%, 20 encuestados informaron que
presentaron ansiedad por pasar más tiempo con el dispositivo ósea el 30,3%,
14 padres comunicaron que no realizaban actividades físicas que
correspondieron el 21,2%, 5 encuestados comunicaron que tuvieron menos
interacción con los miembros de la familia ósea el 9,1% y 2 padres informaron
que tenían menos horas de sueño en un porcentaje de 3% (Figura 5).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
117
Figura 5. Beneficios familiares durante la pandemia y desventajas para los niños por uso de dispositivos tecnológics
Fuente. Elaboración propia
Con respecto, al uso de plataformas tecnológicas en donde recibieron el
material de estudio, los resultados son los siguientes: 42 encuestados
recibieron a través de WhatsApp ósea el 63,6%, 11 padres mediante la
plataforma institucional que correspondieron el 16,7%, 10 encuestados por
Zoom ósea el 16,7%, 2 padres a través del correo electrónico en un porcentaje
de 3% y una persona por otro medio que representó el 1,5% (Figura 6).
Por último, los resultados demostraron el uso de plataformas tecnológicas
donde recibieron las actividades asincrónicas así, 28 padres recibieron
mediante Zoom ósea el 42,4%, 26 encuestados por WhatsApp que
correspondieron el 39,4% y 12 padres a través de la plataforma institucional en
un porcentaje de 18,2% (Figura 6).
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 6. Plataformas tecnológicas usadas por padres de familia para recibir material de estudio y actividades
asincrónicas de sus hijos
Fuente. Elaboración propia
Discusión
El objetivo de la investigación fue analizar el apoyo de los progenitores en la
educación virtual durante el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños
de 4 a 6 años en tiempos de pandemia, obteniendo como hallazgo principal que
los padres acompañan académicamente, a pesar de que tienen que afrontar
algunos retos.
Los resultados señalan que las madres son quienes más tiempo acompañan a
sus hijos, siendo una respuesta similar con respecto a Vázquez, Bonilla y
Acosta (2020) que las madres de familia durante la pandemia dedican su
tiempo a las labores escolares y no es porque no tengan una rutina u horario
de trabajo sino porque las tareas de los infantes son más complicadas.
Es por ello que prefieren darse un tiempo más para ayudarlos, siendo una labor
que no se lleva a la par con los padres u otros miembros del hogar como:
hermanos/as, tíos/as, primos/as, abuelos/as, docentes personalizados,
empleadas domésticas u otros adultos.
Además, los padres mencionan que se sienten medianamente preparados, poco
preparados y no estaban preparados para afrontar este reto puesto que ellos no
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
119
eran docentes profesionales y de un día para el otro les tocaba asumir este
papel de pseudo – maestros.
De igual manera que Crescenza, Fiorucci, Rossiello y Stillo (2021) demuestran
que no cualquiera es un docente, es necesario prepararse académicamente
para emplear en los niños un sistema de estudio apropiado, curiosamente 2
padres de familia informan estar muy preparados.
Los hallazgos señalan que los progenitores estratégicamente optan por
explicarles o buscar ayuda en otras personas cuando no entienden ciertas
actividades, de hecho, recurren a buscar tutoriales en YouTube, puesto que en
estos videos les explican paso a paso, consultan algún tema que no entienden
en el internet, preguntan en los grupos de WhatsApp a la docente u otros
progenitores.
De acuerdo con Baytiyeh, 2018 (como se citó en Chand y Tiko, 2020) el uso de
comunicaciones móviles o aplicaciones sociales son de ayuda para obtener
información, sin embargo, un padre no busca ningún tipo de refuerzo por falta
de tiempo.
Asimismo, los resultados muestran que los padres de familia si se involucran
en las actividades académicas, justifican diciendo que “les gusta guiar a sus
hijos”, “les gusta formar parte de la educación” además “son pequeños y
necesitan ayuda”, otros parcialmente se involucran, dicen “no estar todo el
tiempo ya que hacen otras actividades en ese momento”, “algunas actividades
se les complica explicar” o “los niños se distraen mucho” y dos padres no se
involucran, justifican que “no pueden porque trabajan y no pasan en casa”.
Ahora bien, los hallazgos señalan que los padres de familia se sienten felices
puesto que en la (Figura 5) se evidencia que no gastan dinero en los pasajes
estudiantiles y pasan más tiempo con sus hijos, también se sienten estresados
y cansados, de esta manera Barnett y Jung (2021) argumentan diciendo que los
padres se estresan porque tienen que afrontar este reto sin estar preparados. Al
igual que Abufhele y Jeanneret (2020) informan que el aumento de tiempo en el
uso de dispositivos tecnológicos provoca un alto nivel psicosocial de estrés. Por
otro lado, muy pocos se sienten enojados o tristes.
Por otra parte, de acuerdo a las estadísticas en el Ecuador, el El Universo, 2020
(como se citó en Freire y Mancheno, 2020), señalan que la economía desde el
mes de abril a mayo tuvo una caída del 3,9% en todos los ámbitos, siendo una
causa para que los padres de familia estén estresados y cansados por la
preocupación de saber cómo solventar los gastos en el hogar para que los
infantes reciban clases haciendo uso del internet y otros beneficios.
En cuanto, al estado emocional de los infantes los resultados muestran que al
igual que los padres se sienten cansados y estresados, así, Egan, Pope,
Moloney, Hoyne y Beatty (2021) argumentan que el encierro y pasar tiempo
frente a la pantalla ocasiona en los infantes aburrimiento por falta de
estimulación y movimiento. También se sienten felices porque prefieren realizar
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
otras cosas y no atender a las clases virtuales así se muestra en la (Figura 5) y
muy pocos estaban tristes o enojados.
Ahora bien, es importante mencionar los hallazgos sobre la pérdida de
familiares en el país, de acuerdo a Haro y Calderón (2020) desde febrero a abril
se registró la tasa de mortalidad entre el 0,39% al 7,2% fueron personas
fallecidas y sospechosas con esta enfermedad provocando que los niños en los
hogares se sientan deprimidos y pierdan el control de concentración, en cuanto
a la población encuestada siendo una zona rural manifiestan que en pocos
hogares tuvieron pérdidas de miembros de la familia dejándoles secuelas de
inseguridad y depresión.
Con respecto al tiempo de los padres en el acompañamiento académico de sus
hijos, los hallazgos demuestran que los padres pasan menos de 1 a 3 horas
acompañándolos, de igual manera señala Cheng (2020), además Cervantes y
Hernández (2020) argumentan que los niños de preescolar, primero y segundo
de Básica requieren de más tiempo de sus padres, por otro lado muy pocos
encuestados pasan con sus hijos entre 3 a 5 horas reforzando algún tema que
se les complica.
También, los resultados muestran que la mayoría de los infantes reciben de 1 a
2 horas clases diarias, relacionándose con el tiempo de acompañamiento de los
padres, además, muy pocos tienen menos de 1 hora, de 2 a 3 horas y de 3 a 4
horas. Puesto que los progenitores juegan un papel importante siendo los
primeros facilitadores en casa (Firmanto et al., 2020).
Asimismo, los hallazgos señalan los beneficios que surgen durante la
pandemia, como ya se había mencionado el ahorro económico de los pasajes
estudiantiles, mejor relación con los miembros de la familia, como menciona
Ozturk y Yalçin (2021) al haber un buen diálogo y comunicación afectiva ayuda
a que los niños se distraigan para que no pasen mucho tiempo frente a la
pantalla.
Además, muy pocos encuestados ahorran su tiempo en las actividades
personales (alimentación, aseo personal, arreglarse para salir o ir de compras),
adquieren mejor experiencia en el uso de la tecnología y mejoran su
participación en la educación de sus hijos.
Por otro lado, el INEC, 2020 (como se citó en Vallejo, Torres y Ochoa, 2021)
manifiesta datos estadísticos sobre el desempleo mencionando que en los
meses de mayo y junio se registró en un 13,3%, ya que hubo cierres de locales
y en algunas empresas despidieron a sus empleados por falta de remuneración,
pues no todos tuvieron la misma oportunidad de poseer una economía estable y
una educación igualitaria.
Con respecto a las desventajas que provoca el manejo de dispositivos
tecnológicos en los niños, los resultados demuestran que no atienden a las
clases virtuales, presentan ansiedad por pasar más tiempo en el dispositivo,
además no realizan actividad física. Para ello, Cheng (2020) recomienda que los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
121
padres empleen el tiempo entre 20 a 30 minutos dos veces al día para realizar
ejercicio físico y fortalecer el desarrollo del cuerpo, también, muy pocos
encuestados interactúan menos con los miembros de la familia y tienen menos
horas de sueño.
En cuanto al uso de las plataformas para recibir el material de estudio, los
hallazgos demuestran que la mayoría de los padres reciben por WhatsApp ya
que es fácil acceder a los documentos por este medio desde el celular (Tiwery et
al., 2021), algunos encuestados reciben por Zoom o la plataforma institucional
y muy pocos prefieren el uso de correo u otros medios.
De acuerdo a los resultados que señalan el uso de plataformas tecnológicas
para recibir las actividades académicas, los padres prefieren usar Zoom puesto
que los niños tienen mayor interacción con los docentes cuando prenden la
cámara y el audio para participar en clase, sin embargo, Muhdi, Nurkolis y
Yuliejantiningsih (2020) mencionan que el aprendizaje a distancia genera
confusión en maestros, padres e hijos amenazando la educación en la primera
infancia, además, otros encuestados prefieren el uso de WhatsApp o la
plataforma institucional.
Por otro lado, según Palacio, Loor, Macías y Ortega (2020) mencionan que en el
país 6 de cada 10 niños que representan el 37%, tenían acceso al internet y
pudieron continuar con sus estudios, es decir, muchos niños tuvieron que
dejar de estudiar por falta de estos recurso o dispositivos. De acuerdo a la
población seleccionada, los resultados señalan que la mayoría de los niños
están en escuelas públicas, la operadora más usada en los hogares es CNT y
regularmente tienen problemas de conectividad.
Finalmente, León y Cárdenas (2021), menciona que esta crisis no solo afectó a
los padres de familia, también, a los docentes puesto que para seguir con su
trabajo en algunos casos contrataron servicio de internet con mejor cobertura
para evitar problemas durante las clases virtuales, es así que toda la
comunidad educativa tuvo que afrontar todas estas secuelas mencionadas,
para continuar con la educación durante la pandemia.
CONCLUSIONES
Esta investigación resalta la importancia de los padres de familia en el apoyo
académico de sus hijos en Educación Inicial durante la pandemia, su
acompañamiento durante las clases virtuales obligó asumir un papel de
pseudo-maestros, facilitadores y entrenadores en el aprendizaje, puesto que los
niños de esta edad requieren más tiempo de un adulto académicamente,
incluso, en el uso de dispositivos tecnológicos.
Hay que recalcar que durante la pandemia las madres de familia son quienes
más tiempo pasan con sus hijos acompañándolos y apoyándolos, dando como
respuesta en un 63,6% de los resultados, siendo una actividad que debería ser
igualitaria con los demás miembros del hogar.
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Es importante destacar las estrategias, los padres de familia optaron por
explicarles, buscar ayuda en otra persona, buscar información en tutoriales de
YouTube e internet o recurrir a los grupos de WhatsApp para consultar a los
docentes u otros, además la mayoría de los progenitores señalan que si se
involucraban en esta actividad en un porcentaje alto de 65,2%.
En cuanto al control emocional de los padres de familia y el estado emocional
de sus hijos, los resultados son similares, ya que en ambos casos se sienten
felices, estresados y cansados, puesto que en la modalidad virtual surgieron
cosas positivas y negativas.
Con relación al tiempo empleado en el acompañamiento, tanto padres como
hijos comparten de 1 a 2 horas diarias, es decir, los encuestados apoyan y
permanecen durante el tiempo que reciben clases puesto que son niños de
Educación Inicial y necesitan más ayuda a diferencia de otros de mayores
niveles educativos.
Además, los encuestados mencionan que se benefician en el ahorro de pasajes
estudiantiles y que existe mejor relación con los miembros del hogar, sin
embargo, los niños al recibir clases mediante un dispositivo no atienden a
clases, presentan ansiedad y no realizan actividad física provocando
desventajas en su desenvolvimiento académico.
En cuanto al uso de plataformas para recibir el material de estudio y las
actividades académicas, los padres prefieren usar WhatsApp, siendo un medio
fácil para recibir información a través del celular y Zoom porque los niños
interactúan con los docentes mediante las videoconferencias.
Por otro lado, se concluye que existieron estadísticas de crisis elevadas en el
país, entre los meses de febrero a junio en cuanto a la economía, tasa de
desempleados, niños que dejaron de estudiar por no tener acceso de internet o
dispositivos y la tasa de mortalidad afectó emocionalmente a los miembros del
hogar por la pérdida de familiares, sin embargo, estos aspectos no afectaron a
la población de estudio en la totalidad.
Ahora bien, los resultados obtenidos mediante la encuesta fueron realizados
durante la pandemia, por lo tanto, en este trabajo investigativo no se contó con
una mayor cantidad de población destinada a padres de familia, siendo una
limitación para que la muestra sea más significativa.
En cuanto a las futuras investigaciones, los resultados se deberán seguir
actualizando para conocer más sobre el apoyo de los padres de familia en la
educación de sus hijos, puesto que los niños nuevamente regresarán a clases
presenciales y cambiará la rutina educativa, es decir, del hogar a la escuela
después de casi dos años de pandemia y educación virtual.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abufhele, M., & Jeanneret, V. (2020). Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia.
Revista Chilena de Pediatría, 91(3), 319–321.
https://doi.org/10.32641/RCHPED.V91I3.2487
Amaya, L. (2020). El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la
educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia
sanitaria por la Covid-19. Cecar, 7(24). https://doi.org/10.21892/01239813.492
Barnett, W. S., & Jung, K. (2021). Seven Impacts of the Pandemic on Young Children
and their Parents: Initial Findings from NIEER’s December 2020 Preschool Learning
Activities Survey. NIEER, 1–12. Disponible en: https://www.wishtv.com/wp
content/uploads/2021/02/NIEER_Seven_Impacts_of_the_Pandemic_on_Young_Childr
en_and_their_Parents.pdf [Consultado el 23 de mayo de 2021]
Bautista, A. (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de #COVID-19.
Educación y Pandemia, 138–144. https://doi.org/132.248.192.241:8080
Bigras, N., Lemay, L., Lehrer, J., Charron, A., Duval, S., Mazaye, C., & Laurin, I.
(2021). Early Childhood Educators’ Perceptions of Their Emotional State, Relationships
with Parents, Challenges, and Opportunities During the Early Stage of the Pandemic.
Early Childhood Education Journal, 775–787. https://doi.org/10.1007/s10643-021-
01224-y
Cabrera, J., & Cale, J. (2020). Educación y pandemia. Revista Para El Aula-IDEA, 35,
27–28. Disponible en: https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-10/13-
educacion-y-pandemia.pdf [Consultado el 2 de junio de 2021]
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Naciones Unidas, 1–20. Disponoble en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y [Consultado el 2 de mayo de 2021]
Cervantes, E., & Hernández, S. (2020). El emprendimiento de padres de familia con la
modalidad de clases en línea Durante la pandemia del COVID-19. Emprennova, 1(2),
87–112. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/67234618/21_Texto_del_articulo_37_1_10_202
01224_2_-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1630446755&Signature=bTnIcEygbF5SnZApbDE4Fm5LHe-
ZuNZUuC9UOp6eiw3Dtan4nX6fqFATtvPpsaSkxpGcuCQpWwlNLQXNyCtbQj3L4PCgjA
ENBKBtXtKy3K0GfCb55A [Consultado el 3 de junio de 2021]
Chand, H., & Tiko, L. (2020). When are we going to have the real school? A case study
of early childhood education and care teachers’ experiences surrounding education
during the COVID-19 pandemic. Australasian Journal of Early Childhood, 45(4), 336–
347. https://doi.org/10.1177/1836939120966085
Cheng, X. (2020). Challenges of “School’s Out, But Class’s On” to School Education:
Practical Exploration of Chinese Schools during the COVID-19 Pandemic. SSRN
Electronic Journal, 5(2). https://doi.org/10.2139/SSRN.3565605
Cifuentes, J. (2020). "Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las
Desigualdades Educativas”. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social,
9. Disponible en: file:///C:/Users/HYUNDAI/Downloads/0 (3).pdf [Consultado el 4 de
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
124
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
mayo de 2021]
Contreras, S., & Novoa, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa de
Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Rev Panam Salud Publica, 42, 1–6.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.65
Crescenza, G., Fiorucci, M., Rossiello, M. C., & Stillo, L. (2021). Education and the
Pandemic: Distance Learning and the School-Family Relationship. Research in
Education and Learning Innovation Archives, 26, 73–85.
https://doi.org/10.7203/realia.26.18078
Daniel, J. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. PROSPECTS, 49, 91–96.
https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3
Egan, S. M., Pope, J., Moloney, M., Hoyne, C., & Beatty, · Chloé. (2021). Missing Early
Education and Care During the Pandemic: The Socio-Emotional Impact of the COVID-
19 Crisis on Young Children. Early Childhood Education Journal, 49, 925–934.
https://doi.org/10.1007/s10643-021-01193-2
Feinberg, M. E., A. Mogle, J., Lee, J. K., Tornello, S. L., Hostetler, M. L., Cifelli, J. A.,
Bai, S., & Hotez, E. (2021). Impact of the COVID-19 Pandemic on Parent, Child, and
Family Functioning. Family Process, x(x), 1–14. https://doi.org/10.1111/famp.12649
Firmanto, A., Sumarsono, P., & Nur, F. (2020). A Family-School Partnership Based
Learning: An Effort to Organize Early Childhood Education During Pandemic. Atlantis
Press, 477(Iccd), 100–103. https://doi.org/10.2991/assehr.k.201017.023
Freire, K., & Mancheno, M. (2020). Covid 19 entre muerte y recesión económica.
FIPCAEC, 5(5), 280–320. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.326
Granda, T., & Granda, J. (2021). Educación emocional y su vinculación en el proceso
de aprendizaje en tiempos de pandemia. Orientación y Sociedad, 21(1). Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122590/Documento.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 22 de mayo de 2021]
Gurr, D., & Drysdale, L. (2020). International Studies in Educational Administration.
Journal of the Commonwealth Council for Educational Administration & Management,
48(1), 24–30. Disponible en: https://www.thecommonwealth-educationhub.net/wp-
content/uploads/2020/09/ISEA-2020-481.pdf#page=30 [Consultado el 20 de mayo de
2021]
Haro, A., & Calderón, E. (2020). Caracterización epidemiológica de covid-19 en
Ecuador. InterAmerican Journal of Medicine and Health, 3, 1–7.
https://doi.org/10.31005/IAJMH.V3I0.99
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2017). Metodología de la investigación
(Sexta Edic). Mc Graw Hill. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf [Consultado el 12 de mayo de 2021]
Larrinaga, C. (2019). El proceso de la encuesta online. Más Poder Local, 39, 30–33.
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7138328&info=resumen&idioma=S
PA [Consultado el 10 de mayo de 2021]
León, L., & Cárdenas, H. (2021). PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Los padres de familia y su función en las clases virtuales en educación inicial durante la pandemia
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
125
Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE EN EL
ECUADOR 2020. Ciencia y Educación, 2(1). https://doi.org/0000-0002-4434-592X
Muhdi, Nurkolis, & Yuliejantiningsih, Y. (2020). The Implementation of Online
Learning in Early Childhood Education During the Covid-19 Pandemic. JPUD - Jurnal
Pendidikan Usia Dini, 14(2), 247–261. https://doi.org/10.21009/JPUD.142.04
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717
Ozturk, A., & Yalçin, A. (2021). Relationship Between Parenting Practices and
Children’s ScreenTime During the COVID-19 Pandemic in Turkey. Journal of Pediatric
Nursing, 56. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2020.10.002
Palacio, A., Loor, J., Macías, K., & Ortega, W. (2020). Incidencia de la tecnología en el
entorno educativo del Ecuador frente a la pandemia del covid-19. Polo Del
Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 5(10), 754–773.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1850
Porras, A. (2017). Tipos de muestreo. CONACYT, 14240, 1–14. Disponble en:
https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/163/1/19-Tipos
de Muestreo - Diplomado en Análisis de Información Geoespacial.pdf [Consultado el
13 de mayo de 2021]
Rendón, M., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia
México, 63(4), 397–407. Disponible en: http://www.revistaalergia.mx [Consultado el 3
de mayo de 2021]
Sumba, R., Saltos, G., Rodríguez, C., & Tumbaco, Z. (2020). El desempleo en el
Ecuador: causas y consecuencias. Polo Del Conocimiento: Revista Científico -
Profesional, 5(10), 774–797. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851
Tiwery, W. Y., Patty, F. N., & Nanlohy, D. F. (2021). Role of family for children’s
education during a pandemic in eastern Indonesia. Turkish Journal of Computer and
Mathematics Education, 12(7), 1522–1527.
https://doi.org/10.17762/turcomat.v12i7.2965
UNESCO. (2021). EDUCACIÓN POSPANDEMIA: SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE
LA VIOLENCIA CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Memoria, 1–17. Disponible en:
https://es.unesco.org/sites/default/files/doc-memoria-foro-educacion-post-
pandemia.pdf [Consultado el 5 de mayo de 2021]
Uzeyir, A., Logan, N., & Cook, P. (2020). COVID-19 and Remote Learning: Experiences
of Parents with Children during the Pandemic. American Journal of Qualitative
Research, 4(3). https://doi.org/10.29333/ajqr/8471
Valero, N., Castillo, A., Rodríguez, R., Padilla, M., & Cabrera, M. (2020). Retos de la
educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-
19. Dominio de Las Ciencias, 6(4), 1201–1220.
https://doi.org/10.23857/DC.V6I4.1530
Vallejo, J., Torres, D., & Ochoa, J. (2021). MOROSIDAD DEL SISTEMA BANCARIO
PRODUCIDO POR EFECTOS DE LA PANDEMIA. ECASinergia, 12(2), 17–24.
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.2959
Vázquez, M., Bonilla, W., & Acosta, L. (2020). La educación fuera de la escuela en
Marjorie Estefania Castro Cruz, Verónica Alexandra Carvajal Flores
126
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
época de pandemiapor Covid 19. Experiencias de alumnos y padres de familia. Revista
Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 7(14).Disponible en:
https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/213/422 [Consultado el 7 de mayo
de 2021]
Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad.
CienciAmérica, 9(2). https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.307
Williamson, B., Eynon, R., & Potter, J. (2020). Pandemic politics, pedagogies and
practices: digital technologies and distance education during the coronavirus
emergency. Learning, Media and Technology, 45(2), 107–114.
https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1761641