Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
13
Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de
Educación Inicial II
AUTORAS: Thalía Pierina Saltos Barberán
1
María Elena Mendoza Vélez
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:
tsaltos4229@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
13
-
12
-
2021
Fecha de aceptación:
21
-
02
-
2022
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la unidad educativa “Colón” del cantón
Portoviejo con niños de inicial II al abordarse una problemática que se origina
desde las primeras edades como es la limitación de la expresión oral debido a
que muchos niños no cuentan con un vocabulario suficiente que le lleve a
mejorar su habla con palabras adecuadas, lo que impide la adquisición del
desarrollo del lenguaje oral. Por tanto, el objetivo de llevar a cabo este trabajo
es el de implementar una estrategia didáctica orientada al desarrollo de la
expresión oral y que los niños de 4 a 5 años puedan expresarse con solvencia
de acuerdo con su edad, sin desestimar que el lenguaje es primordial para las
interrelaciones y la inteligencia humana. La metodología que se utilizó fue de
tipo mixta cuali-cuantitativa, enmarcado en los métodos inductivo, análisis-
síntesis y documental, con la ayuda de las técnicas de la guía de observación y
la entrevista, como muestra se tomó a 35 alumnos y 1 docente del aula Inicial
II. Los resultados corroboraron que los niños pertenecientes al Aula Inicial II no
se expresan de manera adecuada oralmente, debido a que los padres de familia
no se preocupan por fortalecer en casa las temáticas tratadas en clases, en las
cuales tampoco se evidencia la aplicación de estrategias didácticas para
incentivar la expresión oral. Se concluyó que con la motivación correcta los
infantes son capaces de desarrollar una expresión oral adecuada.
PALABRAS CLAVE: Desarrollo del vocabulario; expresión oral; problemas del
lenguaje.
Didactic strategy for the development of oral expression in infants of
Initial Education II
1
Estudiante de Pregrado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Inicial.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: tsaltos4229@utm.edu.ec, ORCID http://orcid.org/0000-0001-
5427-3336
2
Licenciada en Ciencias de la Educación; Especialización Ingles. Máster en Gerencia de Proyectos Educativos y
Sociales. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Inicial.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: maría.mendoza@utm.edu.ec, ORCID http://orcid.org/0000-0002-
6532-7763
Thalía Pierina Saltos Barberán, María Elena Mendoza Vélez
14
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
This research was carried out in the educational unit "Colon" of the canton of
Portoviejo with children of initial II to address a problem that originates from
the early ages such as the limitation of oral expression because many children
do not have a sufficient vocabulary that leads to improve their speech with
appropriate words, which prevents the acquisition of oral language
development. Therefore, the objective of carrying out this work is to implement
a didactic strategy oriented to the development of oral expression and that
children from 4 to 5 years old can express themselves with solvency according
to their age, without underestimating that language is primordial for
interrelations and human intelligence. The methodology used was of a mixed
qualitative-quantitative type, framed in the inductive, analysis-synthesis and
documentary methods, with the help of the techniques of the observation guide
and the interview, 35 students and 1 teacher of the Initial II classroom were
taken as a sample. The results corroborated that the children belonging to the
Initial Classroom II do not express themselves orally in an adequate manner,
due to the fact that parents are not concerned about strengthening at home the
topics dealt with in classes, in which the application of didactic strategies to
encourage oral expression is not evident either. It was concluded that with the
right motivation infants are able to develop adequate oral expression.
KEYWORDS: Vocabulary development; oral expression; language problems.
INTRODUCCIÓN
La expresión oral es una capacidad que posee todo ser humano siendo usada
para poder expresar sus pensamientos, sentimientos y deseos que al formarse
siempre logre hacerse comprender; es decir que permita producir
una comunicación eficiente y eficaz.
Dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, principalmente en los primeros
años, se puede evidenciar déficit y trastornos en cuanto a la limitada expresión
oral que están teniendo los infantes en su desarrollo del lenguaje, se hace
presente más aún cuando han pasado por dos años consecutivos con la
educación virtual y se encuentran a merced de la ayuda que sus progenitores
que les dan para el cumplimiento de sus tareas; además, de adquirir las
dificultades que esto contrae sin lugar a duda constituye un problema de
adaptación al medio tecnológico que debe ser afrontado por los maestros,
padres de familia, por los infantes y autoridades competentes.
La educación preescolar ofrece beneficios a los infantes tanto en el ámbito
educativo como en el social, es necesario que las instituciones sean de calidad
en cuanto a la preparación de los infantes, esto implica la existencia de las
estrategias didácticas de los profesores que brindan recursos y materiales
adecuados acorde a las necesidades de cada niño. En otras palabras, la
expresión oral expande y crea la necesidad de hablar sobre distintos temas y de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
15
explorar diferentes maneras de usar el lenguaje, buscando el más apropiado
para cubrir esas necesidades de expresión (Bigas, 1996, p. 2).
A nivel nacional, el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2016)
menciona que; Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se
realizan en los elementos del currículo: actividades, objetivos, recursos,
destrezas, especifican el tiempo de las tareas, evaluación, así como en las
condiciones de acceso con el fin de responder a las necesidades educativas
especiales de cada estudiante. (p.46)
Por lo mencionado en el párrafo anterior, es un claro ejemplo de hecho de
adaptar actividades guiadas al currículo estableciendo la comunicación en la
utilización de materiales específicos que favorezcan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; por tal razón les ayuda, en el apoyo técnico y metodológico,
contribuyen en la interacción las herramientas tecnológicas como vías de
comunicación, computadoras entre otros.
En el área de lengua y literatura el MINEDUC (2016), plantea que, sobre la base
de los referentes curriculares de la Educación General Básica, se hace
necesario el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje, las que han
de apoyarse en los diferentes ejes curriculares y objetivos por años de estudio.
Las características del área de lengua y literatura ofrecen la posibilidad de
hacer adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades de los
estudiantes con dificultades de aprendizaje oral, al respecto, Alberteris (2019)
refiere que “la especificidad de estos contenidos implica la articulación de la
dimensión comunicativa y lingüística en las adaptaciones que se realicen” (p.
52).
En la Unidad Educativa Colón, institución donde se ha realizado esta
investigación, los infantes que hoy se encuentran en II de inicial han pasado
durante el año 2020 y por concluirse el 2021 con clases virtuales, donde se
puede apreciar que a la mayoría no les resulta fácil participar en clases. En
muchas actividades que realiza la docente sus respuestas son cortas y muchos
no responden, ya sea por la distracción en ciertas cosas, aburrimiento o
simplemente falta de interés en las clases, es por ello que se cree pertinente
integrar estrategias que animen al niño y por medio de diversas estrategias
didácticas les parezca más atractiva. A partir de esta premisa, se perfila el
problema de que muchos infantes no han sido apoyados con herramientas
apropiadas que les ayude a desarrollar una expresión oral para poder ser capaz
de integrarse a un proceso educativo efectivo.
En el caso de los infantes de inicial II varios de los problemas más evidenciados
son la falta de seguridad al momento de hablar, vocabulario limitado para
expresarse, y sobre todo las clases virtuales que no son atractivas para los
infantes, en estos procesos de clases no se desarrollan metodología que
estimulen una adecuada expresión oral ya que deben implementar estrategias
didácticas para fortalecer el adecuado lenguaje en los infantes y que no queden
solo escrita en las guías de clase por los docente. Al no realizar estas
Thalía Pierina Saltos Barberán, María Elena Mendoza Vélez
16
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
actividades y no ponerlas en práctica estas herramientas de adaptación a las
necesidades que tienen infantes no logran desarrollar su expresión oral, y sus
problemas afectan en su aprendizaje.
Con base a lo mencionado en párrafos anteriores, surge la importancia de
elaborar una estrategia didáctica que conlleve actividades orientadas al
desarrollo de la expresión oral en los infantes de Inicial II de la Unidad
Educativa Colón y de esta forma aportar con ideas motivadoras a la comunidad
educativa de esta institución para contrarrestar este problema y tener infantes
con capacidad de expresar sus emociones, creatividad y que sus habilidades
orales sean más fluidas. Razón por la cual se hace necesaria realizar esta
investigación para lograr que los infantes puedan comunicarse utilizando
fluidez en el habla, para crear una conversación, inventar una situación, en
diferentes actividades que el docente demande dentro de su proceso educativo.
DESARROLLO
En el ámbito escolar las estrategias didácticas son consideradas por Vialart
(2020) como un “acervo de procedimientos que el personal docente despliega de
manera programada, para lograr la consecución de objetivos particulares
basados en el aprendizaje”, es fundamental mencionar que estos objetivos
deben ser previamente planteados y sobre todo alcanzables en razón de las
actividades que el docente debe realizar, en este orden de ideas Rosado et al.,
(2019) al referirse a las estrategias didácticas afirma que estas estrategias
implica el acondicionamiento por parte del educador de un recursos o método
de aprendizaje cuyas particularidades primordiales son que establezcan un
planteamiento organizado y formalizado y que se encuentre orientado al logro
de objetivos previamente establecidos. (p. 263)
Con base a los párrafos anteriores es menester mencionar que las estrategias
didácticas para poder ser aplicadas dentro del aula de clases y lograr los
objetivos esperados deben ser estructuradas de manera sistemática, es decir,
que deben de llevar un orden lógico que permita el cumplimiento de las metas
paso a paso y si es posible plantear como antecedente el éxito o fracaso de las
estrategias planteadas.
Es por ello que las estas estrategias no pueden ser aplicadas de una manera
empírica, por lo tanto, su aplicación debe ser acorde a el desarrollo del niño,
quienes presentan las siguientes etapas de aprendizaje desde su nacimiento
hasta los 5 años según Vega y Nuñez (2017) estas son:
a) 0 a 6 meses: En los meses iniciales de vida es cuando el infante
experimenta más cambios, sobre todo en el ámbito psicomotriz, durante
los 3 primeros meses de vida el niño tiene plena dependencia de los
padres, pues los necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el
mundo que les rodea.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
17
b) 6 a los 12 meses: Es considerada como la etapa del descubrimiento, el
infante empieza a gatear, y según se acerque al año de edad, será capaz
de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos.
c) 12 a los 24 meses: El niño al fin inicia a andar, ahora un nuevo mundo
se abre ante él, su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de
hacer muchas cosas por sí mismo.
d) 2 a los 4 años: En este periodo de tiempo el desarrollo social y cognitivo
cobra gran importancia, empiezan a interactuar más con los demás niños
y descubren el campo artístico, la pintura, los libros, la música, etc. En
esta etapa son capaces de formar frases, aunque no sean en orden.
e) 4 a los 5 años: En esta edad los infantes inician a dominar sus
habilidades de una manera adecuada, mejora sus habilidades en el
lenguaje, psicomotor y el campo cognitivo. De esta forma pueden
expresas pensamientos y perfeccionar sus dibujos y representaciones
artísticas.
En la actualidad las estrategias didácticas son consideradas como una
actividad innovadora dentro del entorno educativo, pues se encarga de
contribuir a lograr el aprendizaje en los alumnos, en sí, se enfoca a la
orientación del aprendizaje sirviendo como recurso para el docente en su
consecución de los propósitos planteados. Sin embargo, a pesar de ser una
herramienta de mucha utilidad los docentes estos en la mayoría de los casos
presentan cierto nivel de preocupación “al momento de desplegar una práctica
docente reflexiva, atractiva, interesante e interactiva, esto se convierte en un
reto para los mentores porque implica esfuerzos para planificar sucesiones
didácticas”. (Balarezo y Lecaros, 2020, p. 92-95)
En el párrafo anterior queda claro que una de las mayores problemáticas para
la implementación de estrategias didácticas en el aula de clases es el hecho de
que los docentes en la mayoría de los casos no se encuentran preparados o se
sienten inseguros para realizar dichas actividades, esto a pesar de las diversas
capacitaciones que se les brindan por parte del Ministerio de Educación,
optando por aferrarse a las prácticas tradicionales donde se poseen métodos y
herramientas ya establecidos a lo largo de la historia.
En el Ecuador, los encargados de incentivar a los infantes en la construcción de
conocimientos posterior al entorno familiar, son los Centros de Desarrollo
Integral mejor conocidos como CDI, estos son espacios diseñados para la
atención integral a la primera infancia, donde niños y niñas de 0 a 5 años
reciben educación inicial, alimentación balanceada, salud preventiva, apoyo
psicológico y estimulación.
En los CDI se usan diversas estrategias didácticas para poder obtener la
confianza de los infantes, por ejemplo, sus clases inician con una bienvenida
utilizando diversas canciones infantiles para ganar la confianza de los niños y
posteriormente comienzan con juegos y actividades que ayudan a desarrollar
Thalía Pierina Saltos Barberán, María Elena Mendoza Vélez
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
diversas destrezas, las canciones permiten desarrollar la estabilidad de la
atención porque en ella las niñas y niños están concentrados en la secuencia
de la experiencia vivida de los personajes haciendo que se motiven y estén
mucho más atentos.
Dentro de estos establecimientos los infantes desarrollan diversas dimensiones
como la dimensión cognitiva, dimensión comunicativa (en la cual va inmersa la
expresión oral) y dimensión corporal, siendo estas características
fundamentales, de las cuales todos los infantes deben de tener noción al
momento de asistir a un establecimiento de educación básica.
La innovación es una herramienta que todos los seres humanos poseen, ésta es
considerada de manera general como “proceso que transforma elementos, ideas
o protocolos ya existentes, mejorándolos o creando nuevos impactos de manera
favorable en el mercado” (Albán y Preciado, 2021, p. 64-66). Pasando al
entorno de la educación una innovación educativa debe abarcar diversos
campos como lo son la tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y personas, es
por ello que una innovación educativa “involucra la implementación de un
cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje” según Pamplona
et al., (2019).
Sin embargo, como se evidenció en la sección anterior los docentes en la
mayoría de los casos tienen miedo de implementar metodologías nuevas e
innovadoras dentro del salón de clases, es por ello que en la actualidad han
surgido diversas estrategias interactivas para favorecer la innovación dentro del
aula de clases.
Al hacer referencia al lenguaje de manera general, existen diversas definiciones
o premisas, sin embargo, una de las que más llaman la atención es la
mencionada por el reconocido autor Lev Vigotsky (como se citó en Aguilera,
2006) afirma que el lenguaje es vital en la vida del ser humano, propio de los
seres racionales, este proceso mental da origen al progreso intelectual. Al inicio
el infante cubre su necesidad de comunicarse y compensa sus impulsos y
deseos para exteriorizar sus pensamientos, para construir nuevos conceptos y
manifestar sus afectos y desafectos, ayudándoles a organizar su conducta. (p.
13)
En el párrafo citado anteriormente Vigotsky menciona que el lenguaje es propio
de la vida humana lo cual es una vía directa a la comunicación, permitiendo
que las personas expresen ideas, emociones, deseos, sentimientos, y muchas
otras acciones que los seres humanos son capaces de realizar. Es por ello, que
las personas deben de aprender a manejar un lenguaje claro de fácil
comprensión a sus oyentes, esto es una regla que aplica también a los docentes
porque si no emplean un lenguaje claro, sus alumnos no serían capaces de
entender lo que quiere dar a expresar.
En este sentido, la autora Detan (2017) define el lenguaje como un instrumento
de comunicación esencial en el proceso de instrucción de todo infante, que
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
19
posibilitará el avance de su raciocinio, el desarrollo académico y la madurez
social. (p.54)
El lenguaje es un elemento primordial en el aprendizaje y desarrollo del niño
dentro del ambiente en que se rodea, es así que gracias al lenguaje el ser
humano conoce su pasado y comprende su presente y puede organizar su
futuro libremente.
Desde el inicio de la humanidad el hombre puso en manifiesto la necesidad de
comunicarse, expresar sus ideas, sentimientos, ilusiones y anhelos. Es así
como surge la expresión oral la cuál según Suaza (2020) perfecciona la
comunicación y expresión del niño y niña, predomina directamente en el
aprendizaje de cualquier nivel educativo y de manera singular en el nivel inicial.
(p. 96-97)
La comunicación oral es una de las tantas habilidades que los infantes
desarrollan desde sus hogares y en raras ocasiones llegan a los primeros
niveles de los centros educativos con limitaciones alarmantes en esta destreza,
es por ello que las entidades educativas se dedican a desarrollarlas y
perfeccionarlas de manera íntegra y por medio de diversos métodos de
enseñanza-aprendizaje.
Actualmente el desarrollo establecido en el currículo de educación inicial
(2014), consolida desarrollar la capacidad de las destrezas verbales en el niño,
logrando que adquiera conocimientos en esta etapa porque el infante es un ser
moldeable en todos sus aspectos y las actividades que se utilicen deben
apropiada para su desarrollo.
Por otro lado, según Bruner, (citado por Bonilla, 2016), el ensamblaje cognitivo
previa del infante (sus modelos mentales y esquemas) son factores esenciales
en el aprendizaje. En esta hipótesis se acentúa que para el desarrollo del
lenguaje es preciso que exista un componente por parte del niño que incorpore
una predisposición innata para la interacción social activa y el aprendizaje del
lenguaje.
Dentro del proceso de aprendizaje de la expresión oral, el ser humano puede
lograr una correcta adquisición de la misma pasando por diversas etapas
claves, estas son llamadas “Etapas del desarrollo del lenguaje” donde el infante
va adquiriendo los conocimientos necesarios para poder expresarse de una
manera adecuada, según Piaget (citado por Congo et al., 2018) las etapas del
desarrollo del lenguaje son tres que se detallan a continuación:
a) Etapa pre-lingüística; esta etapa abarca desde los 0 hasta los 12 meses
de edad, desde el primer mes de edad los infantes tienen la capacidad de
distinguir entre formas y sonidos, pasando por el balbuceo hasta los 2
meses, luego por el juego vocal entre los 3 a 6 meses y la imitación
comprendido en el periodo de 6 a 10 meses de edad.
b) Etapa de una palabra; esta es comprendida desde los 12 hasta los 18
meses donde el niño produce su primera palabra, abriéndose paso por el
Thalía Pierina Saltos Barberán, María Elena Mendoza Vélez
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
mundo de lenguaje y el uso de las palabras, aunque no de manera
técnica, en esta etapa han aprendido que los sonidos tienen significado y
tratan de utilizarlos para comunicarse.
c) Etapa de oraciones de dos palabras; va desde los 18 hasta los 30 meses
de edad, y se caracteriza por ser un lenguaje telegráfico, es decir que la
producción e imitación de oraciones es simple.
Se considera que hasta los 4 años de edad la estructura lingüística del infante
puede llegar a ser completada de forma básica, este debería ser capaz de
combinar palabras logrando emitir frases simples, lo cual le permite
estructurar diversas frases a medida que se va aprendiendo del lenguaje. En
muchas ocasiones se presentan casos en que los infantes pueden presentar
algunos problemas en la pronunciación de grupos de consonantes, para lo cual
es importante practicar de manera constante las falencias para ir
perfeccionándolas.
La expresión oral juega un papel fundamental dentro del aprendizaje de todas
las personas, no es un misterio que las personas ejercen un proceso de
aprendizaje a través del habla ya que estos formalizan los conceptos confusos
cuando pueden traducirlos y expresarlos en palabras, en este sentido Barness
(como se citó en Gómez, 2018) afirma que hablar es una destreza fundamental
mediante el cual los estudiantes investigan las relaciones entre lo que ya saben
y la nuevas observaciones o interpretaciones de la realidad que enfrentan. (p.
20)
En otras palabras, lo citado por Gómez (2018) afirma que el habla debe de
darse antes que la escritura, pues es un proceso establecido que se cumple a
cabalidad en la mayoría de los casos dejando excluidas situaciones aisladas
donde los estudiantes aprenden a escribir antes que hablar, complementando
este análisis Ventura, (2019) respecto a la importancia de la expresión oral,
menciona que en los procesos de escritura, las investigaciones muestran que
los niños mejoran su escritura al comentar con sus compañeritos o con los
docentes acerca del contenido de lo que desean expresar, eso hace que
empiecen a escribir de manera más efectiva. (p.31)
Con esto queda claro, que la destreza que abre las puertas al surgimiento de
varias habilidades entre el proceso de escritura, sin el habla sería difícil que un
infante pueda estructurar bien una frase, es por ello que la expresión oral y la
escritura se mantienen en una convergencia constante.
Para lograr un desarrollo adecuado de la expresión oral en los infantes que no
poseen habilidades desarrolladas en este campo, los docentes aplican diversas
estrategias didácticas que son capaces de incentivar y fomentar el uso
adecuado de la comunicación. Es por ello que cuando existe un problema en la
comunicación oral de los infantes, son ellos los más perjudicados ya que limita
en estos el desarrollo del juego y de las actividades como dramatización,
lectura, diálogos, entre otros, debido a su limitado lenguaje.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
21
Las estrategias de desarrollo de las competencias orales de los alumnos
revisten mucha importancia en cuanto favorecen, en los niños, aspectos tales
como los que menciona Tubón, (2018) que son los siguientes:
- Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del
lenguaje oral y de su autoestima e identidad cultural sobre la base de la
valoración de su lengua materna y de su entorno socio-cultural.
- Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de registros
o niveles de habla y tipos de discursos.
- Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de
textos y desarrollo de niveles superiores de pensamiento.
Con respecto a la metodología utilizada, la investigación fue de tipo mixta
(cuali-cuantitativa) la que permitió recopilar los datos estadísticos y
posteriormente hacer el análisis cualitativo del fenómeno en cuestión. Así
mismo se aplicó el método científico inductivo para el razonamiento de las
conclusiones desde las circunstancias más generales a las particulares,
también se utilizó el método teórico análisis-síntesis que permitió analizar la
fundamentación teórica de la investigación, para constatar la existencia del
problema investigado y los resultados obtenidos con el fin de analizar la
propuesta de solución. El método empírico documental fue de ayuda para la
recopilación de información en físico y páginas web y demás instrumentos
relacionados con el tema de investigación.
La población de la investigación se construyó de 35 alumnos y 1 docente
encargado del aula del subnivel II de la Unidad Educativa “Colón”, ubicada en
la parroquia Colón del cantón Portoviejo, provincia de Manabí en el Ecuador;
debido a que la población considerada en la investigación es mínima, se
consideró tomar como muestra a la totalidad de los participantes.
Algunas técnicas son las siguientes:
Entrevista: En este método permitió obtener datos necesarios en la
investigación, en esta se realizó la entrevista a la docente del aula
encargada del Inicial II de la Unidad Educativa Colón los cuales
implementara estrategia didáctica para el fortalecimiento en el desarrollo
de la expresión oral en los infantes.
Guía de observación: En este método se recopilará información necesaria
para constatar las falencias que los infantes padecen en la expresión oral,
la cual está dirigida a los niños de Inicial II de la Unidad Educativa Colón
Los resultados producto de la investigación de campo realizada arrojaron lo
siguiente:
Entre los principales resultados obtenidos en la aplicación de la guía de
observación propuesta se pueden mencionar:
1. El 100% de infantes observados el 33% en varias ocasiones no se expresan
de manera adecuada, reprimiendo sus emociones, sentimientos o estados de
Thalía Pierina Saltos Barberán, María Elena Mendoza Vélez
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ánimo, lo cual genera que se sientan presionados y se encuentren de mal
genio.
2. El 45% de los alumnos son capaces de relacionar figuras con palabras
cuando la docente realiza este tipo de actividades, también es importante
destacar que los infantes expresan de diversas maneras cuando no se
sienten a gusto o algo les causa molestia, sin embargo, no son capaces de
complementar palabras para formar las oraciones adecuadas y expresar sus
sentimientos.
3. Se observó también que el 72% de los infantes no son capaces de reconocer
los colores básicos, por otro lado, el 53% de los infantes en muchas
ocasiones no desarrollan relaciones adecuadas con sus compañeros, debido
a que por lo general sus molestias son causadas por otros niños que se
burlan o quieren lo mismo.
Entre los principales resultados de la entrevista a la docente se encuentran los
siguientes:
1. La docente afirma que dentro del aula de clases si se han detectado
problemas de infantes que ingresan al periodo lectivo prácticamente sin
haber desarrollados ciertas habilidades básicas que por lo general son
influenciadas en el hogar, como la motricidad fina, problemas verbales, entre
otros, por tal razón desde hace un tiempo se realizan pequeñas actividades
que son direccionadas a medir el nivel de conocimiento y de desarrollo de las
habilidades de los infantes.
2. Referente a lo que es una estrategia didáctica, la docente entrevistada
menciona que, si posee conocimiento de lo que es una estrategia didáctica,
pero que en pocas ocasiones ha visto la necesidad de aplicar estrategias de
este tipo, cuando se han aplicado simplemente han sido pequeñas
actividades desarrolladas dentro del aula de clases, para que los infantes se
sientan un poco más seguros y pierdan la timidez.
3. Al preguntar sobre la ayuda que recibe de la unidad educativa, se menciona
que esta es escasa debido a que las instituciones ya no reciben la misma
capacitación, lo cual dificulta la planificación e implementación de cualquier
actividad que conlleve la utilización de recursos didácticos.
La estrategia didáctica que se propone para incentivar la participación y el
fortalecimiento de la expresión oral comprende dos actividades cuya
descripción y evaluación se adjunta.
Actividad 1: TÍTERES
Lugar: Unidad Educativa Colón
Beneficiarios: Infantes de la Unidad Educativa Colón
Objetivo: Incentivar en la participación y el fortalecimiento de la expresión oral
Edad: 4 a 5 años
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
23
Tiempo de duración: 1 hora
Participantes: Niños
Responsables: Docente
Materiales: Títeres a su preferencia
Descripción de la actividad:
Elaborar o diseñar títeres de su agrado.
Realizar juegos libres con los niños y los títeres.
Conversar a través de los títeres y que intervengan los niños.
Narración de cuentos.
Funciones teatrales para despertar la creatividad.
Narrar cuentos conocidos o inventados por ellos
Evaluación: En esta actividades se desarrolla la imaginación, creatividad y
fortalece su expresión oral en la que a través de esta representaciones expresan
sus emociones y despiertan la curiosidad a través de los títeres el dialogo que
se maneja en estas conversaciones hacen que el niño sea críticos y despierte su
sentido artístico
Actividad 2: JUEGO DE IMITACIONES
Lugar: Unidad Educativa Colón
Beneficiarios: Infantes de la Unidad Educativa Colón
Objetivo: Incentivar en el desarrollo de la expresión corporal y el razonamiento.
Edad: 4 a 5 años
Tiempo de duración: 2 horas
Participantes: Niños
Responsables: Docente
Materiales: Papel, lápiz, textos.
Descripción de la actividad:
Presentar un personaje de una película que se haya visto en el aula de
clase.
Realizar imitaciones a través de actividades artísticas o expresivas, por
ejemplo, cantar, bailar o recitar un poema.
Los demás compañeros deberán adivinar el personaje.
Evaluación: En esta actividad se declarará como ganador al alumno que más
personajes adivine, también se premiará a quien mejor describa el personaje
seleccionado demostrando expresividad en sus gestos o elocuencias en sus
Thalía Pierina Saltos Barberán, María Elena Mendoza Vélez
24
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
palabras. Se desarrollará el fortalecimiento mental y la expresión oral de los
infantes al describir a sus personajes.
CONCLUSIONES
Se evidencia que los niños de inicial II de la Unidad Educativa Colón del cantón
Portoviejo no cuentan con un vocabulario que supla sus necesidades de
comunicación de acuerdo a su edad, razón por la cual prefieren en muchas
ocasiones el uso de gestos y señales.
En lo que respecta a las actividades que realiza la docente, esta no cuenta con
una estrategia didáctica que le sirva de apoyo al niño en el incremento de las
capacidades para emitir palabras o realizar prácticas verbales y de expresión
oral o corporal.
Los infantes presentan dificultades de expresión oral mediante a las
informaciones bibliográficas realizadas en esta investigación.
La estrategia propuesta se basa en dos actividades que deben de ser utilizadas
para ampliar el vocabulario de los niños, esto ayudará a que los infantes se
desenvuelvan de manera adecuada en habilidades como la expresión oral,
logrando cumplir con el objetivo propuesto de desarrollar la expresión oral en
los niños de inicial II.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera Quinto, E. (2006). Expresión y comprensión en el lenguaje y su incidencia en
el aprendizaje en los niños Y niñas [Tesis de Postgrado, Universidad de Guayaquil.].
file:///C:/Users/Personal/Downloads/BFILO-TMEP-12M01.pdf
Albán Guerrero, E., & Preciado Navarrete, M. (2021). “Estrategias locales para mejorar
la competitividad de pequeños productores de la cadena agroindustrial de miel de
abeja del Guayas” [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55766/1/ALBAN GUERRERO Y
PRECIADO NAVARRETE.pdf
Alberteris, O. (2019). Progresividad en la inserción en géneros disciplinares desde
etapas iniciales de aprendizaje del inglés. Revista Electrónica Formación y Calidad
Educativa, 7(1), 43–60.
http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2963/1785
Balarezo Fernández, W., & Lecaros Gutiérrez, C. (2020). Propuesta de estrategias
didácticas: trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado
en proyectos, para la enseñanza y evaluación por competencias en los laboratorios de
ciencias y tecnología de materiales de la carrera de ingeniería [Tesis de Postgrado,
Universidad Andrés Bello].
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/2229955/1/LecarosGutierrezCA.pdf
Bigas Salvador, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil.
Revista de Innovación Educativa, 46(1), 1–4. https://logopedicum.com/wp-
content/uploads/2017/02/la-importancia-del-lenguaje-oral-en-educacion-infantil.pdf
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans
Christian Andersen [Tesis de Pregrado, Universidad de Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
25
Congo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018). Algunas
consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. revista conrado, 14(61),
155–160.
Detan Lian, J. (2017). Los cuentos infantiles como estrategia para mejorar la expresión
oral de los estudiantes de 5 años de la i.e. 1692-San Miguel, distrito de Chimbote-
2017”. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de los Ángeles].
Gómez Velásquez, D. (2018). Las estrategias cognitivas de aprendizaje de la
información y su relación con la producción oral de textos expositivos en los
estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa N
o
133 Julio C. Tello, Santa Anita 2014 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de
Educación “Perú”].
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1953/TESIS DEYSSI
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Adaptaciones curriculares para la
educación de personas jóvenes y adultas. Mineduc. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/11/EPJA_Adaptaciones-curriculares_Introduccion-
general.pdf
Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C., & Cano Valderrama, V. (2019).
Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje
escolar. Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Rosado, E., Serrano, A., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., & Salazar, E. (2019).
Estrategia didáctica para investigación cientifica: Relevancia en la formación de
investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259–266.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Suaza Atencio, E. (2020). Métodos de Aprendizaje para el Desarrollo de la Dimensión
Estética en Estudiantes de Educación Inicial. CIENCIAMATRIA, 6(1), 84–101.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.296
Tubón Chasso, L. (2018). “Literatura contextualizada en el desarrollo de la expresión
verbal de los niños y niñas" [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27271/1/1804359345 TUBON
CHASSO LILIAN ELIZABETH.pdf
Vega Arce, M., & Nuñez Ulloa, G. (2017). Experiencias Adversas en la Infancia:
Revisión de su impacto en niños de 0 a 5 años. Enfermería Universitaria, 14(2), 124–
130. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.004
Ventura Sandoval, C. (2019). Aplicación del programa “Técnicas participativas” para
mejorar la capacidad de la expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de
educación primaria de la e.i.p. 11239 cristo de Pachacamilla las dunas de la
provincia de Lambayeque- 2017 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional “Pedro Ruíz
Gallo”]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6831/BC-
3434 VENTURA SANDOVAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vialart Vidal, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso
enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista de Educación Médica
Superior, 34(3), 25–35. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-
e2594.pdf
Thalía Pierina Saltos Barberán, María Elena Mendoza Vélez
26
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.