Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
47
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los
docentes de Básica Media de la Unidad Educativa Lorenzo Luzuriaga de la
ciudad de Portoviejo
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los
docentes de Básica Media
AUTORES: Nora Geoconda Cedeño Zambrano
1
Zoila Julia Arroyo Vera
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ncedeno4231@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
14
-
10
-
2021
Fecha de aceptación:
7
-
12
-
2021
RESUMEN
La elaboración de este trabajo de investigación está basada en el diseño de un
programa educativo sobre acompañamiento pedagógico que contribuya a
mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica media de la Unidad
Educativa Lorenzo Luzuriaga del sector el Limón de la parroquia Simón Bolívar
de la ciudad de Portoviejo, que es una institución que actualmente utiliza la
enseñanza virtual por la situación actual de la pandemia del covid-19. Esta
modalidad permite flexibilizar el aprendizaje de los alumnos, adaptándose a sus
circunstancias espacio-temporales. Por ende, la enseñanza virtual que se está
empleando respeta el ritmo de adquisición de conocimientos y competencias del
alumno. En este contexto, el acampamiento pedagógico por parte de los
integrantes del departamento académico es importante para la supervisión del
desempeño docente durante sus clases virtuales, y es que actualmente los
docentes tienen dificultades para manejar este método de estudio ya que no
tienen el suficiente conocimiento sobre el uso de la TICS y manejo de
herramientas webs. Actualmente la herramienta digital Zoom permite realizar
conferencias remotas, reuniones en línea, chat y colaboración móvil, la cual
permite que se realice videoconferencias con varias personas, es decir, que se
pueda planear las clases o tutorías con los estudiantes. El programa educativo
que se dirige a los directivos de una institución educativa establece un conjunto
de actividades planificadas sistemáticamente, que inciden diversos ámbitos de
la educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados
1
Egresada de la Carrera de Educación Básica. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad
Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. E-mail: ORCID http://orcid.org/0000-0003-2420-852X
2
Licenciada. Magíster. Docente. Profesora principal tiempo completo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. E-mail: zoila.arroyo@utm.edu.ec ORCID
http://orcid.org/0000-0001-7741-6213
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en el
sistema educativo.
PALABRAS CLAVE: Acompañamiento pedagógico; enseñanza virtual; programa
educativo.
Pedagogical support to improve virtual education of middle basic teachers
of the Lorenzo Luzuriaga Educational Unit of the city of Portoviejo
ABSTRACT
The elaboration of this research work is based on the design of an educational
program on pedagogical accompaniment that contributes to improving the
virtual teaching of the teachers of Basic secondary of the Lorenzo Luzuriaga
Educational Unit of the El Limón sector of the Simón Bolívar parish of the city
of Portoviejo, which is an institution that currently uses virtual education due
to the current situation of the covid-19 pandemic. This modality allows
students' learning to be made more flexible, adapting to their spatio-temporal
circumstances. Therefore, the virtual teaching that is being used respects the
rate of acquisition of knowledge and skills of the student. In this context, the
pedagogical encampment by the members of the academic department is
important for the supervision of the teaching performance during their virtual
classes, and it is that currently the teachers have difficulties to handle this
method of study since they do not have enough knowledge about the use of
TICS and management of web tools. Currently the digital tool Zoom allows
remote conferences, online meetings, chat and mobile collaboration, which
allows videoconferences with several people, that is, you can plan classes or
tutorials with students. The educational program that is aimed at the directors
of an educational institution establishes a set of systematically planned
activities that affect various areas of education aimed at achieving
institutionally designed objectives and aimed at introducing novelties and
improvements in the educational system.
KEYWORDS: Pedagogical accompaniment; virtual teaching; educational
program.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el acompañamiento pedagógico asume un rol primordial frente
a las nuevas exigencias de la educación virtual por la pandemia del Covid-19
que aqueja al mundo entero, el desempeño del docente en la enseñanza virtual
está siendo minuciosamente monitorizado por las autoridades de las
instituciones educativas debido a las dificultades que se le pueden presentar a
los docentes en la utilización de las TICS o por los inconvenientes que se le
pueden llegar a suscitar a los estudiantes durante la sección de Zoom. En este
marco, el acompañamiento pedagógico, requiere una mirada más amplia que la
habitual observación de clases centrada en la evaluación del desempeño
docente. Acompañar no es solo una tarea de los equipos directivos puede ser
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
49
compartida entre docentes antes, durante y después de la práctica en aula.
Estas instancias de acompañamiento deberían ser orientadas por un
instrumento que oficie de referente y mediador del proceso pedagógico para
direccionar la mejora de la calidad del aprendizaje.
La importancia del acompañamiento pedagógico en la educación virtual se basa
en la interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de
aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes. Este proceso de
intercambio profesional se produce a través del diálogo y a partir de la
observación y evaluación del trabajo en las clases virtuales; implica poseer la
capacidad de manejar correctamente las TICS y las distintas herramientas webs
en todas sus clases durante el ciclo escolar. El sistema educativo ecuatoriano
atraviesa diversas dificultades que aquejan a todas las instituciones educativas
tanto particulares como fiscales por causa de la pandemia es por ello que se
debe establecer un acompañamiento pedagógico continuo por parte de las
autoridades en cada sesión en línea de los docentes con sus estudiantes para
poder observar los problemas que se pueden llegar a suscitar tanto del
desempeño del profesor como de dificultades técnicas de esta modalidad, ya
que intervienen diversas variables para que esta modalidad en línea funcione
correctamente como es: la rapidez del internet, el estado de los ordenadores de
los docentes como de los estudiantes, conocimientos sobre el uso de las TICS
etc.
La necesidad del tema parte desde es el limitado monitoreo y acompañamiento
y evaluación a los docentes en sus clases en línea y el factor predominante es
que el directivo cuenta con sección a cargo y por consiguiente una débil
planificación del monitoreo y acompañamiento, debido a las limitaciones
enunciados, más aún está ausente el acompañamiento planificado y
sistemático, donde los docentes planifican sus sesiones de aprendizaje con
ciertas debilidades y sobre todo que la práctica docente lo hacen de manera
defectuosas durante las clases virtuales. El tema se seleccionó porque
actualmente no existe un acompañamiento pedológico continuo a los docentes
debido a la anormal situación que se vive por causa de la pandemia, ya que la
nueva modalidad virtual hace que las autoridades estén pendiente a diversas
problemáticas que se pueden llegar a suscitar durante las trasmisiones en
línea, y además atender las diversas quejas de los representantes de los
estudiantes, y no se pueden llegar a observar el desempeño de los docentes
durante sus clases en línea y esto hace que muchas vicisitudes que pueden
llegar a ocurrir durante las clases de los docentes las autoridades no puedan
percibir y corregir.
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00073-A en el Artículo 4.-
Parámetros técnicos para la formación de mentores. - La formación de docentes
para desempeñarse como mentores se realizará a partir de un programa
específico y contará con el aval de una institución de educación superior,
debidamente autorizada por el Ministerio de Educación. La formación de
mentores responderá a los siguientes lineamientos:
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
a) Formación en el desempeño en aula. - El proceso de formación de mentores
se implementará alternando actividades académicas formativas y actividades de
práctica permanente de acompañamiento pedagógico en las aulas de las
instituciones educativas.
La constitución de la república del Ecuador (2008) en el Art. 349, establece que
El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y
escolar; una remuneración justa, de acuerdo con la profesionalización,
desempeño y méritos escolares. La ley controlará la profesión de docente y los
puestos; desarrollará un acuerdo nacional de evaluación de ejecución y
estrategia de pago en todos los niveles.
La ley orgánica de educación intercultural (2016) Art. 10.- Derechos. - Las y los
docentes del sector público tienen los siguientes derechos:
¨Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación,
actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y escolar en todos
los niveles y modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de
Educación¨ (p.14).
El Plan Nacional del Buen Vivir (2017) Política 2.2. Mejorar progresivamente la
calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de género, intercultural e
inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la permanencia
en el sistema educativo y la culminación de los estudios:
¨Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la que se
incluya la participación de la familia y las organizaciones sociales pertinentes
para propender al desarrollo integral de la calidad educativa¨ (p.2).
El acompañamiento pedagógico a través de la historia ha vivido constantes
cambios, donde el sistema educativo está llamado a ejercer un papel
preponderante a fin de contribuir a resolver las crisis generadas por las
transformaciones del ámbito educativo, especialmente el nuevo educador quien
es uno de los autores responsables de la calidad de la educación, por lo tanto
es muy importante su formación académica para aplicar nuevos métodos,
técnicas y estrategias que ayuden a incrementar el nivel de competencia de sus
estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En el pasado el educador
era un ente con mucho autoridad en el aula de clase y fuera de ella, en ese
entonces los directivos dejaban todo el peso de la educación en sus manos ya
que eran considerados como personas con alto nivel de sabiduría, pero con el
paso del tiempo ese modelo fue cambiando, ya que los directivos fueron
teniendo más importancia dentro de los establecimientos educativos y el papel
del docente fue decayendo considerablemente, solo se encargaba de su rol el
cual era cuestionado por las mismas autoridades, en el presente se puede
observar que los directivos tienen un rol de mucha importante dentro y fuera de
la institución educativa donde toda decisión pasa por sus manos incluso el
desempeño del docente el cual sigue siendo cuestionado. (Romero, R. 2014,
p.66)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
51
En la actualidad el acompañamiento pedagógico según las apreciaciones de los
docentes no se está realizando de manera sistemática y en las ocasiones en que
ocurren no acompañan la duración de un bloque completo de clases, esta
problemática se ha intensificado con la modalidad en línea que se está
aplicando debido a la presente pandemia, ya que los directivos o supervisores
cumplen diversas tareas vinculadas a otros aspectos de la institución educativa
razón por la cual no pueden estar en todas las sesiones en línea para poder
supervisar el desempeño de los docentes. (Cazares, L. 2015. p.69)
En la Institución Educativa “Unidad Educativa Lorenzo Luzuriaga”, existen
muchos problemas en el ámbito de la enseñanza, donde se observaron algunas
falencias en el aprendizaje de los estudiantes de Básica media. Por otra parte
las repetitivas ausencias de los directivos de la institución educativa en las
clases virtuales de los docentes llevan a desconocer los distintos problemas que
se presenta durante las sesiones de Zoom, debido a que las funciones de
control y evaluación en relación al desempeño laboral del docente podrían
ocurrir de manera subjetiva, y el proceso de enseñanza aprendizaje carece de la
evaluación del director al docente. En la Institución Educativa objeto de la
presente investigación, los docentes no manejan correctamente las TICS, y por
lo consiguiente no saben utilizar las herramientas webs, debido a esto los
estudiantes presentan problemas en su rendimiento escolar.
El problema quedó planteado de la siguiente forma: ¿Cómo mejorar el
desempeño de los docentes en sus clases virtuales en la Unidad Educativa
Lorenzo Luzuriaga del sector el Limón de la parroquia Simón Bolívar de la
ciudad de Portoviejo?
Diseñar un programa educativo sobre acompañamiento pedagógico que
contribuya a mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica media de
la Unidad Educativa Lorenzo Luzuriaga del sector el Limón de la parroquia
Simón Bolívar de la ciudad de Portoviejo.
El proceso de investigación se apoyó en la aplicación de las estrategias
correspondientes a los métodos que se describen en los siguientes párrafos:
Histórico-lógico: Para la sistematización de los fundamentos teóricos para
determinar los antecedentes de la temática que se aborda.
Empírico-Analítico: Posibilitará revelar las características fundamentales del
objeto de estudio a través de procedimientos prácticos y diversos medios de
estudio. Permitirá realizar un estudio descriptico por medio del uso de métodos
como la observación y la encuesta.
Estadístico descriptivo: Para evaluar los niveles de significación de los
resultados con su expresión de gráficos además de su análisis porcentual.
DESARROLLO
Baretto (2012), “el acompañamiento es una construcción compartida entre los
sujetos. Es un proceso flexible y direccionado por la realidad personal, por el
contexto más inmediato y global en que las personas intervienen, en donde,
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
cada uno de los que intervienen (acompañantes como acompañados),
experimentan mejoras importantes en el ejercicio de su profesión y en la
comprensión de sus responsabilidades ciudadanas".
Como profesionales, los docentes poseen una serie de conocimientos sobre el
tema (saber), desarrollan una serie de habilidades (el saber hacer) y poseen una
serie de actitudes (el saber ser), el dominio de cada una de estos elementos son
los que conllevan a la eficiencia de su desempeño en el aula.
Beltramo, Luís (2010) dice que la "Supervisión educativa quiere decir coordinar,
estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que por medio de
ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la
más completa y más inteligente participación en la sociedad a la cual
pertenece".
Brigg. (2000), señala que “la supervisión pedagógica es el acompañamiento
pedagógico que a diario utiliza el director o coordinadores y cuyo objetivo es
orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la
sensibilidad a través de las relaciones humanas”. La capacidad del supervisor
adquiere relevancia al sensibilizar la conducta de los trabajadores,
orientándolos y desarrollando destrezas que conducirían al logro de los
objetivos educacionales.
Los supervisores, en su calidad de responsables de la supervisión juegan un
importante papel en la provisión de medidas convenientes para evidenciar la
calidad de educación. Desde esta perspectiva la supervisión pedagógica
garantiza una acción más enriquecedora y formativa, facilitando un trato más
humano con todos los agentes y actores educativos; dando pase a la creatividad
y criticidad, dejando de lado la búsqueda de errores para mal juzgar y
sancionar (Cuenca, Ricardo. 2011).
Dasso Néric (2012) indica que “La supervisión escolar puede sintetizarse como
asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad
y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos".
Mejorar el desempeño y la calidad profesionales y la calidad educativa son
acciones que le competen directamente al docente y a las instituciones
educativas. En este sentido Farinella, A. (2000), considera que en las
organizaciones se debe planear, organizar coordinar, controlar y desarrollar
técnicas que conlleven a promover el desempeño eficiente del personal bajo una
actitud positiva y favorable.
La supervisión pedagógica tiene dos funciones primordiales, las cuales se
señalan a continuación:
Función de Monitoreo: Según Haddad J (2002), monitoreo pedagógico es una
actividad permanente que tiene por objeto conocer como realizan los docentes
la función educativa, para ayudarlos y orientarlos en el trabajo para el
mejoramiento y la optimización de la calidad y eficiencia de los servicios
educativos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
53
Función de Acompañamiento: Según Sovero Hinostroza F. (2012: 217) es el acto
de ofrecer asesoría continua, el despliegue de estrategias y acciones de
asistencia técnica, a través de las cuales una persona o equipo especializado
visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente en temas relevantes
a su práctica.
García, (2014) establece unas funciones y procesos del acompañamiento a la
práctica docente que buscan darle una perspectiva holística a la experiencia.
Para ello propone como primera instancia un diagnóstico, desde esta función se
busca analizar y estudiar la situación de los acompañados, colocando
esencialmente la atención en sus necesidades, los factores que afectan su
práctica docente. La función diagnóstica es una exploración del hacer del
docente para poder responder con eficacia y precisión a las problemáticas que
se identifican. Los procesos importantes de esta etapa son la información, el
análisis y la reflexión de los hallazgos en la práctica docente.
La importancia del acompañamiento pedagógico en el aula radica en el
mejoramiento de la práctica docente ya que a través de este el docente está
reflexionando y dinamizando su quehacer (Getto, 2002). El objetivo primordial
del acompañamiento es desarrollar las competencias, actitudes, valores, abrir
los esquemas de pensar, hacer en el día a día y reorientar las acciones del
docente hacia el máximo de su potencial como generador de espacios de
aprendizaje y conocimiento para sus estudiantes.
Según González U. (2007) la supervisión Pedagógica asume las siguientes
características:
Formativa y motivadora, deja de lado la búsqueda de errores para mal
juzgar y sancionar, para convertirse en una acción de ayuda y
formativa, de ideas y acciones que impulsen y hagan efectiva la
superación, realimentando y proporcionando información confiable
para la toma de decisiones y ofreciendo orientación y asesoría para
fortalecer su práctica pedagógica, superando limitaciones, dificultades
y distorsiones del proceso pedagógico.
Abierta y participativa, facilita un trazo horizontal y humano con todos
los agentes y actores educativos, fortaleciendo las relaciones de las
instancias de gestión educativa descentralizada y promoviendo la
participación de la comunidad (educativa) en los procesos de
supervisión.
Permanente e integral, en cuanto atiende de modo continuo y armónico
los aspectos del proceso educativo, incorporando monitoreo y el
acompañamiento pedagógico para contribuir con el mejoramiento de la
calidad educativa en las instancias educativas y la formación integral
del estudiante.
Sistemática, en su manera de ser administrada, la misma que mantiene
concordancia entre sus etapas, técnicas, procedimientos e instrumentos;
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
en procura de la objetividad, planificando, verificando, analizando y
evaluando con imparcialidad.
Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y a su
adaptación a la realidad local; da pase a la creatividad y criticidad. La
supervisión pedagógica obedece al contexto educativo al cual va dirigido.
Todas las características antes mencionadas permitan ver la esencia de la
supervisión pedagógica, para dejar de un lado las ideas tradicionales de
supervisión ligadas más al concepto de control para realizar juicios solo de
valor. Deja ver el aspecto instructivo de la supervisión porque está orientada al
fortalecimiento en función de las debilidades encontradas; enmarca la
importancia de las relaciones y de la comunicación en el transcurso del proceso
debido a que es una actividad participativa; la tercera establece a la misma
como un proceso el cual debe ser continuo, señala que esta debe de llevarse a
cabo desde las autoridades las cuales tienen la responsabilidad de planificar.
Según González U. (2007) las técnicas de supervisión pedagógica se clasifican:
a) Técnicas directas. Permiten recoger la información de modo sistemático, a la
vez que posibilitan mantener un contacto directo con los docentes en el aula.
Esta técnica se emplea para las acciones de asesoramiento, orientación y
perfeccionamiento docente, las cuales son: observación, entrevista, visitas,
demostraciones, reuniones de docentes, trabajos grupales, entrevistas,
exposiciones, diálogos, círculos de estudios, cursos, foros, seminarios, talleres,
conferencias.
b) Técnicas indirectas. Permite obtener información útil mediante vías distintas
al contacto personal e intencionado entre el supervisor y los supervisados.
Entre los cuales figuran:
- Análisis de documentos. Consiste en la recolección y estudio de
documentos elaborados y manejados por el docente, los cuales son:
programas, planes didácticos semestrales, unidades de aprendizaje,
guías, materiales de estudio y planes de clases.
- Carpeta pedagógica del profesor, este documento merece un análisis
exhaustivo a fin de verificar la calidad de labor que viene desempeñando
el docente.
- Cuadernos, la revisión de estos instrumentos de trabajo verifican el
rendimiento escolar de los alumnos y permite conocer el avance
cuantitativo y cualitativo de los programas curriculares.
- Registros de calificaciones, documentos donde son anotadas las
evaluaciones de los educandos.
Desde esta perspectiva, las estructuras para el contexto del acompañamiento
pedagógico deben ser fundamentas en la propiciación y priorización de
experiencias educativas, y en las estrategias utilizadas y en las políticas que
orientan los diferentes cursos de acción. Le Boterf (1993) citado por Mané,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
55
Lessard (2010) considera el acompañamiento como una función pedagógica y
define dicha actividad a partir de tres objetivos precisos:
- Ayudar al sujeto acompañado a verbalizar sus acciones y a descubrir los
problemas que encuentra en la práctica.
- Orientar el sujeto acompañado hacia los recursos y los conocimientos que
le son útiles en la resolución de sus dificultades.
- Ayudar al sujeto a autoevaluarse analizando su acción y progresión.
El Consejo Nacional de Educación (2007), Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación (FONDEP) (2008) y Mineduc/Digebi (2011) definen al
acompañamiento pedagógico como una asesoría que se le brinda al docente a
través de diferentes lineamientos educativos planificada continua,
contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por los docentes,
mediante el cual llevan procesos que buscan mejorar las prácticas pedagógicas
del docente. A través del acompañamiento pedagógico se busca el desarrollo de
capacidades y actitudes de las personas, y, por eso, cultiva relaciones de
confianza, empatía, horizontalidad e intercambio de ideas, experiencias y
saberes con la finalidad de mejorar capacidades y actitudes en el desempeño
profesional de los educadores a fin de que mejoren la calidad de los
aprendizajes de sus estudiantes y el docente pueda generar cambios en la
enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas en el aula, y que esos cambios
deben ser reflejados en los educandos a través de un mejor rendimiento en el
proceso del aprendizaje.
Según Pagani, M. (2002) la definición de supervisión pedagógica los objetivos de
esta son:
a) Conocer en qué medida se está aplicando el modelo de aprendizaje que la
institución educativa se ha propuesto ofrecer a los estudiantes.
b) Desarrollar las capacidades de los docentes para la práctica de la enseñanza
centrada en los aprendizajes (estudiantes), en consecuencia, el director tiene
que realizar tres tareas:
Evaluar el trabajo pedagógico en el aula.
Orientar al docente en el mejoramiento de su práctica pedagógica.
Identificar las necesidades de la capacitación de los docentes.
Estos dos objetivos posibilitan la mejora en la calidad de la educación, en la
medida que se promueva la mejoría en el desempeño de los docentes. El primer
objetivo evidencia que la institución tiene que conocer en qué medida los
docentes están apropiados del modelo educativo el cual forma parte de la
identidad del órgano al cual pertenecen, el segundo está orientado a tres
aspectos como son la evaluación, mejoramiento y capacitación que es de gran
importancia para la mejora del trabajo educativo que realizan los docentes.
Recondo, A. (2002). La supervisión Pedagógica se fundamenta en los principios
de la educación nicaragüense que están contenidos en capítulo II, artículo # 3
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de la Ley General de Educación (Ley 582). En esto se habla acerca del carácter
que debe de tener la educación como; derecho humano fundamental, creadora
en el ser humano y como un proceso integrador, continuo y permanente. Sobre
esta base se plantean principios particulares de la supervisión pedagógica que
regulan y dan unidad a las prácticas supervisoras, con un enfoque de
desarrollo humano. Estos principios son:
Cooperación.
Concertación.
Oportunidad
Objetividad
Practicidad
Estos cinco principios enmarcan lo participativa y colaborativa que debe de ser
la supervisión pedagógica, brindando una seguridad al supervisado a través de
la participación y comunicación sana constructiva. Además, plantean una
necesidad de planeación y organización desde las autoridades para poder
realizar las actividades propias de la supervisión pedagógica para detectar
debilidades y promover fortalecimiento, capacitación y auto aprendizaje de los
docentes.
Aleña, C. (2016). “La enseñanza virtual es una de las modalidades de
enseñanza que más crecen actualmente, ya que presenta muchas ventajas para
los alumnos y también para los profesores”.
Este tipo de enseñanza también es llamada E-learning y se vale de la
tecnología, la Internet y todas las herramientas del mundo online para hacer la
transmisión de información necesaria para que el alumno aprenda el contenido
del tema que está estudiando.
La educación a distancia, actualmente, ha atravesado por importantes
transformaciones desde la introducción de las tecnologías de información y
comunicación (TICS), a partir de la tercera generación, cambio que es todavía
más patente con la interactividad que permiten las redes sociales y las
herramientas comunicacionales con el desarrollo de la Internet. Esto ha
significado que la educación a distancia acorte brechas con respecto de la
educación presencial. Así lo ilustran García Aretio y Ruiz Corbella (2010) al
afirmar:
Llama la atención cómo la educación a distancia ha pasado de ser considerada
una enseñanza meramente instructiva, de dudosa validez y eficacia en la que
prácticamente era imposible el establecimiento de una comunicación educativa,
a ser una modalidad presente ahora en toda oferta formativa, dada la
interacción mediada por soportes tecnológicos que es capaz de generar,
superando cualquier condicionamiento espaciotemporal. Sin duda, el elemento
que más ha favorecido esta interactividad y que ha impulsado la educación a
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
57
distancia a la conquista de estos nuevos escenarios han sido precisamente las
TICS (p.17).
La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes
no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de
enseñanza, el alumno recibe el material de estudio, permitiendo que en el acto
educativo se empleen nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje centradas en
el propio estudiante, fomentando así el autodidactismo y la autogestión, es
decir, se trata de una educación flexible y auto dirigida, cuyas principales
herramientas son las tecnologías de la comunicación y la información.
Begoña, M. (2014). “La enseñanza virtual es una modalidad en la educación en
la que el proceso de enseñanza-aprendizaje sucede en Internet. La enseñanza
virtual está mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TICS). Esta modalidad permite flexibilizar el aprendizaje de los alumnos,
adaptándose a sus circunstancias espacio-temporales”.
La enseñanza virtual nace en el nicho de los vertiginosos cambios tecnológicos
que se están generando en el último siglo. Esta aceleración de los avances en
todos los campos de la ciencia y tecnología requiere especialización por parte de
las personas que componemos el tejido empresarial y educativo.
La enseñanza virtual ha cobrado importancia en los últimos años debido al
avance tecnológico y, también, a las ventajas que conlleva. Para los
profesionales de hoy en día, no siempre es fácil adentrarse de nuevo en el
mundo de la formación pues no siempre es fácil compatibilizarlo con el trabajo
y vida personal. Sin embargo, la formación online hace que este inconveniente
resulte más fácil y llevadero (Domingo, J. 2017).
La enseñanza virtual también conocida como educación en línea o formación
online, se refiere a una enseñanza a través de Internet en el que el alumno
aprende y adquiere conocimientos en el ciberespacio. Por tanto, quedan al
margen las barreras de espacio y tiempo pudiendo estudiar desde cualquier
parte del mundo y en cualquier momento.
Las competencias que se requieren para enseñar en la virtualidad son muy
similares a las que se requieren en la presencialidad (Easton, 2003). Las
habilidades para organizar, administrar, planificar, facilitar, mediar, orientar y
evaluar continuamente, así como dar seguimiento a los estudiantes, son
fundamentales tanto en la modalidad presencial como en la virtual.
La enseñanza o escuela virtuales es aquella donde el alumno aprende
principalmente en línea o a través de internet. Una escuela en línea puede
aglutinar muchos de los beneficios proporcionados por una escuela física, pero
todo realizado a través de internet.
García Aretio (2007) “La enseñanza online es un sistema tecnológico de
comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en
la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
dirección o tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en
éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)” (pág. 125).
La educación a distancia se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues
el mismo estudiante organiza su tiempo de estudio, lo cual requiere cierto grado
de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces está limitada en ciertos
cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.
García Aretio (2001), la educación a distancia es un “diálogo didáctico mediado”
entre estudiantes y profesores; hace referencia a la institución, y también
agrega el elemento de aprendizaje independiente de manera grupal, una forma
de aprender hecha posible por las nuevas tecnologías basadas en Internet, y
que no eran la norma en la primera ni en la segunda generación de la
educación a distancia.
La enseñanza virtual es una de las modalidades de enseñanza que más crecen
actualmente, ya que presenta muchas ventajas para los alumnos y también
para los profesores. Este tipo de enseñanza también es llamada E-learning y se
vale de la tecnología, la Internet y todas las herramientas del mundo online
para hacer la transmisión de información necesaria para que el alumno
aprenda el contenido del tema que está estudiando.
Para los efectos del presente estudio, se considera que la siguiente definición de
García Aretio (1994) integra muy bien los diferentes elementos que conforman
la educación a distancia:
La Educación a Distancia (EaD) es una modalidad de enseñanza y aprendizaje
de alcance global, sustentada por un sistema tecnológico de comunicación
multidireccional, que se basa en la interacción planificada entre el estudiante y
el material, el estudiante y el profesor y los estudiantes entre sí. La educación a
distancia utiliza la acción sistemática y conjunta de diversos recursos
didácticos, el apoyo de la tutoría y de una organización que propicia el
aprendizaje independiente y flexible (p.45).
La educación virtual es una estrategia educativa que facilita el manejo de la
información y que permite la aplicación de nuevos métodos pedagógicos
enfocados al desarrollo de aprendizajes significativos, los cuales están
centrados en el estudiante y en la participación. Permite superar la calidad de
los recursos presenciales, se ajusta al horario personal de los estudiantes y
facilita la interacción continua entre compañeros y el docente por medio virtual
(García, F. 2017).
La enseñanza o escuela virtuales es aquella donde el alumno aprende
principalmente en línea o a través de internet. Una escuela en línea puede
aglutinar muchos de los beneficios proporcionados por una escuela física, pero
todo realizado a través de internet. Además, la interacción entre estudiantes y
profesores es posible, aunque no es necesaria. La enseñanza virtual permite a
los alumnos participar en un entorno digital y llevar a cabo su formación en
cualquier materia.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
59
Gómez, M. B. (2012). “La educación virtual es una modalidad de la educación a
distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico,
social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata
simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares
distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica”.
La educación virtual, también llamada educación en línea, se refiere al
desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza
y aprendizaje el ciberespacio. La educación a través de medios virtuales
revoluciona el concepto, porque flexibiliza aún más el acceso y los tiempos para
el aprendizaje, con materiales que están disponibles.
Llorent, M. [2015). “La enseñanza Virtual son aquellas formas de estudio que
no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en
el aula, pero se beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un
medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno”.
La enseñanza Virtual es una estrategia educativa, basada en el uso intensivo de
las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos
altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permite que las
condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean
factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje.
La educación virtual facilita el manejo de la información y de los contenidos del
tema que se quiere tratar y está mediada por las tecnologías de la información y
la comunicación -las TIC- que proporcionan herramientas de aprendizaje más
versátiles, veloces, estimulantes e incentivadoras que las tradicionales. Este
tipo de educación hoy conforma parte de la educación expandida, cada vez más
encarnada en la tarea formativa que trasciende la escuela y la universidad
(Marquina, R 2009).
La definición de educación virtual no varía mucho en relación con la definición
de educación presencial, dado que la única diferencia se da en los medios
empleados para establecer la comunicación entre los actores del proceso
educativo.
Prieto Castillo y van de Pol (2006) señalan que existen dos grandes
“paradigmas” o enfoques sobre el aprendizaje virtual: uno de ellos se centra en
las tecnologías, haciendo énfasis en las herramientas disponibles, y que tiende
a ver el aprendizaje como el resultado del uso de tales tecnologías; mientras que
el otro se centra en lo pedagógico, en la experiencia dialógica entre los actores
del proceso de aprendizaje. Esta distinción es patente en la manera como se
utilizan diferentes términos para referirse a la enseñanza y al aprendizaje
mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación. En la tabla 4
se presenta una breve discusión conceptual sobre varios términos relacionados
con la educación a distancia que utiliza medios informáticos y telemáticos, a
partir de una categorización realizada por el autor desde su experiencia.
La educación virtual o educación en línea, se refiere al desarrollo de actividades
de aprendizaje mediante entornos virtuales o no presenciales, donde el
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
educando puede instruirse sin la necesidad de estar presencialmente asistiendo
en un centro educativo. La educación virtual es una excelente alternativa
porque obtiene un contenido académico de buena calidad a un costo más
accesible, comparado con el formato presencial. Además, tanto el horario como
el ritmo de aprendizaje, se adapta a disposición del estudiante y no a la del
docente.
El estudio se realizó en la Unidad Educativa Lorenzo Luzuriaga del sector el
Limón con un tipo de investigación descriptiva y un enfoque cuali-cuantitativo.
Los métodos de investigación fueron el inductivo, hipotético-deductivo y el
estadístico-matemático. Los datos se recolectaron a través de las técnicas como
la encuesta y la entrevista. La población que fue objeto de estudio fueron 20
docentes de Básica media y 5 directivos del plantel.
Se obtuvo un diagnóstico en la Unidad Educativa Lorenzo Luzuriaga del sector
el Limón respecto a la importancia que tiene el acompañamiento Pedagógico en
la supervisión del desempeño de los docentes en sus clases en línea; así como
cuáles son las dificultades que se presentan durante las secciones de Zoom.
Una de las interrogantes consistía en que frecuencia el departamento
académico de la Institución Educativa realiza el respectivo acompañamiento
pedagógico a los docentes en sus clases virtuales.
Gráfico 1. Datos de frecuencia sobre acompañamiento pedagógico
Fuente: Estudio realizado a la población docentes de Básica media y directivos del plantel.
Según la pregunta y gráfico número 1 el 60% de los docentes manifestaron que
el departamento académico de la Institución Educativa realiza a veces el
respectivo acompañamiento pedagógico durante las clases virtuales. Esto refleja
la despreocupación de las autoridades en supervisar el desempeño de los
docentes en sus clases de Zoom.
En las respuestas a la siguiente pregunta se refleja que un mayoritario
porcentaje que corresponde al 40% de los docentes que consideran que el
10
60
20
10
¿Con que frecuencia el departamento académico de la Institución
Educativa realiza el respectivo acompamiento pedagógico a los
docentes en sus clases virtuales?
Siempre A veces Normalmente Nunca
10
60
20
10
¿Con que frecuencia el departamento académico de la Institución
Educativa realiza el respectivo acompamiento pedagógico a los
docentes en sus clases virtuales?
Siempre A veces Normalmente Nunca
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
61
principal motivo del escaso acompañamiento pedagógico del departamento
académico de la Institución Educativa es la Desorganización del horario de las
autoridades, ya que no tienen un itinerario o una planificación de las
actividades que deben realizar, por tal motivo faltan frecuentemente a sus
deberes de supervisión durante las clases de Zoom.
Gráfico 2. Motivos del escaso acompañamiento pedagógico
Según la pregunta No. 3, al analizar el cuadro estadístico se puede determinar
que el 30% de los docentes consideran que los distractores en los hogares de
los estudiantes son la mayor dificultad que se presenta en las clases vía Zoom.
Esto refleja que gran parte de los estudiantes reciben sus clases sin el
acompañamiento de algún padre o representante durante las clases, además
esto evidencia que los docentes no están utilizando las estrategias adecuadas
para llamar la atención de sus estudiantes.
Gráfico 3. Dificultades de las clases vía Zoom
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Los directivos de la Unidad Educativa Lorenzo Luzuriaga que fueron
entrevistados manifestaron que es muy difícil para ellos estar presente en todas
las secciones de zoom de cada año básico por la gran cantidad de
responsabilidades que tienen que realizar a diario por la escuela, pero tratan de
estar presente en las clases con algunas horas a la semana, pero confían en el
desempeño de sus docentes, los cuales llevan muchos años en la institución,
por lo tanto pueden manejar cualquier problema que se les presente en sus
clases, además han realizado capacitaciones sobre el uso de las TICS, por tal
razón están preparados para esta nueva modalidad de estudio producto de la
pandemia del covid-19 que aqueja a todos.
La propuesta se basó en el diseño de un programa educativo sobre
acompañamiento pedagógico para los directivos de la Unidad Educativa Lorenzo
Luzuriaga, la cual contribuirá a mejorar la enseñanza virtual de los docentes.
Con el uso del programa Educativo los directivos podrán tener un organizado
itinerario semanal el cual les permitirá poder realizar todas sus actividades
dentro de la jornada educativa.
El programa educativo presenta una serie de características las cuales lo hacen
de mucha utilidad dentro del orden de las actividades a desempeñar por los
directivos de la Institución Educativa, y estas son:
Esquema enumerado para la realización de las actividades.
Fecha de cada actividad con tiempo de inicio y terminación.
Observaciones sobre actividades.
Opciones para colocar ponderación o calificación de cada actividad.
Nombres y apellidos de los docentes a observar.
Tipo de reunión o actividad a desempeñar.
Calendario con espacios para añadir actividades a futuro.
El programa educativo tiene como objetivo promocionar una guía sistemática,
ordenada y coherente la cual le permitirá a los directivos poder cumplir todas
sus actividades diarias y así poder establecer una rutina dentro de la
Institución educativa. Como propósito primordial ayudará a asistir con más
frecuencia a las clases virtuales de los docentes para poder evaluar su
desempeño.
La presente propuesta fue bien recibida tanto por los directivos como por los
docentes, ya que consideran que con la realización de este tipo de iniciativas
educativas se ayuda a mejorar las deficiencias que existen dentro del ámbito
educativo, ya que con la actual pandemia del covid-19 la educación básica tuvo
que dar un gran salto a una nueva metodología como es la virtual, la cual su
acceso es muy restringido debido a la disparidad de condiciones de estudio que
existe en el país, y este tipo de iniciativas de mejoras educativas ayudan a toda
la comunidad educativa.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El acompañamiento pedagógico para mejorar la enseñanza virtual de los docentes de Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
63
CONCLUSIONES
Una vez concluido el trabajo investigativo, analizado el programa educativo para
el acompañamiento Pedagógico y su contribución al mejoramiento de la
enseñanza virtual de los docentes de Básica media, se determina que:
El acompañamiento pedagógico es un proceso sistemático y permanente
realizado por los directivos de la Institución educativa para la evaluación del
desempeño docente durante las clases virtuales.
La recolección de datos que se realizó determino que existe desorganización del
horario de las autoridades, lo que les impide asistir a las diversas clases
virtuales para evaluar el desempeño de los docentes.
La mayor dificultad que se presenta en las clases vía Zoom son los distractores
en los hogares de los estudiantes, esto se debe a la ausencia de los padres de
familia para supervisar el comportamiento de sus hijos.
El programa educativo les permitirá a los integrantes del departamento
académico poder organizar sus actividades durante la jornada escolar de una
forma sistemática y ordenada con el propósito de cumplir con todas sus
responsabilidades con la Institución educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-A. SRA. MARÍA MONSERRAT
CREAMER GUILLÉN MINISTRA DE EDUCACIÓN
Aleña, C. (2016). Plataformas virtuales de aprendizaje. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=3xSx4F2ak-Y
Baretto (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. República Dominicana:
Editorial Centro Cultural
Begoña, M. (2014). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y
Educación Virtual. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23994/1/maria_begona.pdf
Beltramo, Luís (2010). Pedagogía: Temas Fundamentales. Texas: Kapelusz.
Briggs, L. (2000) La Supervisión. Ecuador: Mc. Graw Hill
Cazares, L. (2015). Supervisión educativa integral. Lima: Editorial San Marcos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. pdba.georgetown.edu
Ecuador › Leyes › constitucion
Cuenca, Ricardo. (2011). Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño
docente. Lima: Impreso por CECOSAMI.
Dasso Néric (2012). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz.
Domingo, J. (2017). Juandon innovación y conocimiento / Aprendizaje (virtual): el
comienzo de las discrepancias. Recuperado de:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/01/22/aprendizaje-virtual-el-
comienzo-de-las-discrepancias/
Easton, S.S. (2003). Clarifying the instructor’s role in online distance learning.
Communication Education, Vol.52, No.2, abril, p.87-105. doi:
10.1080/0363452032000085072
Farinella, A. (2000) Administración de recursos humanos. Santa Fe, Bogotá: MC Graw-
Hill
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid, España: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
García Aretio, L. (2001). Educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona,
España: Ariel.
García, A. (2014). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a
practicar una pedagogía transformadora. Praxis educativa, 18(2), 86-87.
García, F. (2017). Estado actual de los sistemas e-learning. Recuperado de:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo
.htm%2520.Garc%C3%83%C2%ADa
García, L. (2007). Por qué va ganando la Educación a Distancia. Recuperado de:
http://www.uned.es/cued/boletin.html
Getto, T. (2002) Acompañamiento docente. Paraguay: Ediciones PA.
Gómez, M. B. (2012). El Papel del Profesorado en la Enseñanza a Distancia.
Recuperado de: http://revistas.um.es/redu/article/view/19991/19341
González Urdaneta (2007) Un modelo de la supervisión educativa. Larius vol. 13 Num.
25 (p. 12).
Haddad J. et al (1998) Aportes conceptuales para la construcción de mecanismos para
el monitoreo de los procesos educativos. Madrid: Muralla.
Le Boterf, G., Barzucchetti, S. y Vincent, F. (1993). Cómo gestionar la calidad de la
formación. Barcelona: Aedipe–Gestión 2000.
Ley Organica de Educacion Intercultural. Recuperado de: oig.cepal.org sites default
files › 2011_leyeducaci...
Llorent, M. [2015). Herramientas Web 2.0 para el desarrollo de entornos virtuales de
aprendizaje. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ycdhSXO-Rlg
Mané,Y. & Lessard, C. (2010). La práctica del acompañamiento en el ejercicio de la
función de asesor pedagógico. En Gather Thuler, M. & Maulini, O. La organización del
trabajo escolar. Barcelona: Grao.
Marquina, R (2009). Universidad de los Andes Venezuela. El uso de Moodle en la
Educación Superior Venezolana. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30601/1/Profesvol2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en
matemáticas; ¡potenciar un reto escolar. Recuperado de:
www.mineducacion.gov.co/cyb/1665/articles 116042_archivo:odf2.pdf.
Pagani, M. (2002). Supervisión y asesoramiento. Manual para inspectores, asesores y
profesorado asesor. Madrid: Editorial La Muralla.
Plan Nacional para el Buen Vivir - Gobierno Electrónico. Recuperado de:
www.gobiernoelectronico.gob.ec › downloads › 2017/09
Prieto Castillo, D., y van de Pol, P. (2006). E-learning comunicación y educación: El
diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: Radio Nederland Training
Centre.
Recondo, A. (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México: MC Graw-Hill
Romero, R. (2014). El supervisor como instructor. México: Fondo Educativo
Interamericano.
Sovero, Franklin (2012). Monitoreo y Supervisión. Lima: Editorial San Marcos.