
Nora Geoconda Cedeño Zambrano, Zoila Julia Arroyo Vera
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
a) Formación en el desempeño en aula. - El proceso de formación de mentores
se implementará alternando actividades académicas formativas y actividades de
práctica permanente de acompañamiento pedagógico en las aulas de las
instituciones educativas.
La constitución de la república del Ecuador (2008) en el Art. 349, establece que
El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y
escolar; una remuneración justa, de acuerdo con la profesionalización,
desempeño y méritos escolares. La ley controlará la profesión de docente y los
puestos; desarrollará un acuerdo nacional de evaluación de ejecución y
estrategia de pago en todos los niveles.
La ley orgánica de educación intercultural (2016) Art. 10.- Derechos. - Las y los
docentes del sector público tienen los siguientes derechos:
¨Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación,
actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y escolar en todos
los niveles y modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de
Educación¨ (p.14).
El Plan Nacional del Buen Vivir (2017) Política 2.2. Mejorar progresivamente la
calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de género, intercultural e
inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la permanencia
en el sistema educativo y la culminación de los estudios:
¨Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la que se
incluya la participación de la familia y las organizaciones sociales pertinentes
para propender al desarrollo integral de la calidad educativa¨ (p.2).
El acompañamiento pedagógico a través de la historia ha vivido constantes
cambios, donde el sistema educativo está llamado a ejercer un papel
preponderante a fin de contribuir a resolver las crisis generadas por las
transformaciones del ámbito educativo, especialmente el nuevo educador quien
es uno de los autores responsables de la calidad de la educación, por lo tanto
es muy importante su formación académica para aplicar nuevos métodos,
técnicas y estrategias que ayuden a incrementar el nivel de competencia de sus
estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En el pasado el educador
era un ente con mucho autoridad en el aula de clase y fuera de ella, en ese
entonces los directivos dejaban todo el peso de la educación en sus manos ya
que eran considerados como personas con alto nivel de sabiduría, pero con el
paso del tiempo ese modelo fue cambiando, ya que los directivos fueron
teniendo más importancia dentro de los establecimientos educativos y el papel
del docente fue decayendo considerablemente, solo se encargaba de su rol el
cual era cuestionado por las mismas autoridades, en el presente se puede
observar que los directivos tienen un rol de mucha importante dentro y fuera de
la institución educativa donde toda decisión pasa por sus manos incluso el
desempeño del docente el cual sigue siendo cuestionado. (Romero, R. 2014,
p.66)