Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
137
La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo
metodológico
AUTORES: María Myrna Castillo Rodríguez
1
Maribel Ferrer Vicente
2
Roger Wigberto Pérez Matos
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:
myrnac@uo.edu.cu
Fecha de recepción:
15
-
05
-
2022
Fecha de aceptación:
24
-
06
-
2022
RESUMEN
El artículo reflexiona sobre el proceder del Vicerrectorado Docente en la gestión
de la calidad del profesional de pregrado, como parte del quehacer del sistema
de trabajo metodológico de la institución, dirigido al logro de los estándares
precisados por la Junta de Acreditación Nacional en Cuba para la obtención de
una categoría superior en un proceso de evaluación externay su sostenibilidad.
En la experiencia presentada se muestra la proyección del trabajo metodológico
en función de la mejora de este proceso y la sostenibilidad de los resultados
alcanzados. Para ello se utilizaron métodos de investigación pedagógica teóricos
y empíricos.
PALABRAS CLAVE: Calidad; formación de pregrado; trabajo metodológico.
Quality management in undergraduate training through methodological
work
ABSTRACT
The paper reflects on the conduct of the Teaching Vice Rectorate in the quality
management of the undergraduate professional, as part of the work of the
institution's methodological work system, aimed at achieving the standards set
forth by the National Accreditation Board in Cuba for the Obtaining a higher
category in an external evaluation process and its sustainability. The
experience presented shows the projection of methodological work based on the
improvement of this process and the sustainability of the results achieved. For
this, theoretical and empirical pedagogical research methods were used.
1
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Metodóloga de Vicerrectoría Docente. Universidad de Oriente, Cuba. E-mail:
myrnac@uo.edu.cu ORCID http://orcid.org/0000-0001-7373-3473
2
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Vicerrectora Docente. Universidad de Oriente, Cuba. E-mail: maribel@uo.edu.cu
ORCID http://orcid.org/0000-0002-4994-8172
3
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor del Departamento de Calidad. Universidad de Oriente. Cuba. E-mail:
rogerpm@uo.edu.cu ORCID http://orcid.org/0000-0002-4989-600X
María Myrna Castillo Rodríguez, Maribel Ferrer Vicente, Roger Wigberto Pérez Matos
138
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
KEYWORDS: Quality; undergraduate training; methodological work.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los grandes desafíos al desarrollo de la educación superior
cubana requieren que las universidades sistematicen desde las buenas
prácticas acciones de mejora continua de los procesos universitarios y sus
aseguramientos, que conduzcan a alcanzar niveles superiores de calidad en sus
resultados a partir de una gestión por la calidad con mayor eficiencia, para lo
cual necesariamente se precisa de una proyección al cambio y
perfeccionamiento de los procesos que en esta tienen lugar, en correspondencia
con las características de su contexto y las exigencias del Sistema de
Evaluación y Acreditación en Cuba.
Para la educación superior cubana la calidad del proceso de formación del
profesional, en particular en el pregrado, constituye una de sus principales
prioridades de trabajo, visionado desde la perspectiva de una formación integral
del profesional comprendida como un sólido desarrollo político desde los
fundamentos de la Ideología de la Revolución Cubana; amplia cultura científica,
ética, jurídica, humanista, económica y medio ambiental; comprometidos y
preparados para defender la Patria socialista y las causas justas de la
humanidad con argumentos propios, y competentes para el desempeño
profesional y el ejercicio de una ciudadanía virtuosa. Esto tiene su expresión en
la capacidad de contribuir, de forma creadora, a encontrar solución a los
problemas de la práctica.
Este propósito es coherente con el objetivo de desarrollo sostenible 4 de la
Agenda 2030, (UNESCO) que expresa: garantizar una educación inclusiva y
equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente
para todos.
La gestión por la calidad en la formación del profesional de pregrado debe
caracterizarse por una visión innovadora lo que “significa también actualizar
sistemáticamente, en los niveles de grado y posgrado, los planes de estudio, las
formas de enseñanza, los métodos de evaluación, las relaciones entre alumnos
y profesores; incorporar las tecnologías más avanzadas y pertinentes para los
fines educativos, entre otros aspectos” (Alarcón, R, 2016)
A su vez debe ser transformadora, en tanto su propósito esencial es la mejora
continua de la formación del profesional de pregrado, para lograr mayor
pertinencia. El trabajo metodológico constituye la vía por excelencia para
gestionar este proceso con una visión innovadora y sistémica.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
139
DESARROLLO
Gestión de calidad en la formación de pregrado
La gestión, de manera general, es entendida como un conjunto de acciones que
se llevan a cabo para alcanzar un objetivo previsto, lo cual involucra la
planificación de lo que se desea hacer, su ejecución, así como su control y
evaluación. En este proceso, en una institución educacional participan de
diferentes maneras, aunque con un mismo propósito toda la comunidad
universitaria.
La gestión de la calidad en las instituciones educativas, independientemente de
la existencia de agencias y normativas dirigidas a la evaluación y
aseguramiento de la calidad, es responsabilidad de la propia institución, es su
gestora y beneficiaria principal. Por esta razón la gestión de la calidad es un
objetivo intrínseco a la gestión institucional.
La gestión de la calidad en las universidades no puede ser impuesta, es
necesario fomentar y lograr una cultura de mejora continua en todas las figuras
que participan en el proceso, que se manifieste en el compromiso y en su
quehacer cotidiano para ascender cualitativamente, en correspondencia con las
demandas de la sociedad y las exigencias de la educación superior. Asegurar la
calidad de los procesos que tienen lugar en las universidades requiere asumir
una concepción estratégica prospectiva en su gestión en pos de la excelencia de
sus programas y de la propia institución.
La calidad parala educación superior cubana, tal como se define en el
Reglamento del Sistema de Evaluación de la Educación Superior (SEA-ES), se
considera “calidad la conjunción de la excelencia académica y la pertinencia
social dada por los fines del desarrollo del proyecto histórico, sociocultural y
económico cubano.”(MES, 2018), lo cual comprende los procesos sustantivos
que tienen lugar en las universidades y sus aseguramientos.
Por tanto, la gestión de la calidad en las universidades asume como prioridades
la docencia, la investigación y la actividad extensionista, las que se aseguran
desde la gestión pedagógica, de innovación, administrativa y de aseguramiento.
En la formación integral del profesional en la educación superior cubana
confluyen estas prioridades, desde la perspectiva de lograr un egresado con una
sólida formación humanista y política coherente con la ideología de la
Revolución Cubana, defensor de su Patria y de las causas justas en cualquier
lugar del mundo, con una amplia cultura científica y desarrollo de
competencias para un desempeño profesional exitoso en la solución de los
problemas de la práctica.
La formación continua es el proceso de formación y desarrollo profesional con
responsabilidad ética, social y ambiental, que el egresado demuestra una alta
calificación en su desempeño profesional y cualidades personales que lo ayuden
a conjugar sus intereses personales con los de la sociedad participando activa,
crítica y constructivamente en su desarrollo. La formación continua se
María Myrna Castillo Rodríguez, Maribel Ferrer Vicente, Roger Wigberto Pérez Matos
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
desarrolla en tres etapas: la formación de pregrado en carreras de perfil amplio,
la preparación para el empleo y la formación de postgrado.
Estas etapas son expresión del desarrollo profesional progresivo y creciente de
sus egresados al que se aspira en las instituciones de educación superior, en
las que la formación de pregrado constituye la base de este proceso.
En la gestión de calidad en la formación de pregrado como concreción de la
planificación estratégica de la institución, el sistema de trabajo metodológico
constituye un elemento integrador de objetivos, prioridades, estrategias,
acciones y evaluación en pos de lograr un proceso formativo acorde con las
exigencias del modelo educativo y los estándares de calidad previstos para las
universidades cubanas.
Trabajo metodológico
El trabajo metodológico tiene un rol principal en la gestión de la calidad en la
formación de pregrado, por cuanto visiona integralmente el proceso formativo,
en el que se desarrollan estudiantes y profesores como actores principales, a lo
que se añade que “aporta un modo de hacer en la gestión institucional dirigido
a la implementación del modelo educativo en varias direcciones” (Ferrer, M,
2017), entre las que se destacan:
1. Perfeccionamiento sistemático del currículo de las carreras.
2. Mejoramiento de los indicadores de eficiencia y eficacia en el ciclo formativo.
3. Validación de planes y programas.
4. Estrategia educativa y su impacto en la formación integral del estudiante.
5. Modelación de la formación continua y seguimiento a los egresados de las
carreras.
6. Autoevaluación y acreditación de la calidad de la formación.
7. Capacitación pedagógica del claustro.
8. Introducción de resultados de investigación y experiencias pedagógicas en la
formación de pregrado.
9. Uso óptimo de los recursos en función del proceso de formación.
10. Sensibilización y socialización de la comunidad universitaria con los
cambios necesarios.
11. Estrategia de vinculación con los empleadores y entidades laborales.
Como se puede apreciar una de las direcciones principales del trabajo
metodológico que integra a su vez las restantes es: la autoevaluación y
acreditación de la calidad de la formación de pregrado, por cuanto sus
resultados impactan significativamente en la consecución de los estándares de
calidad del SEA-ES para la institución.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
141
El trabajo metodológico constituye por tanto desde esta perspectiva, un modelo
de gestión de calidad hacia el futuro deseable y el realmente posible en la
formación integral del profesional, por su carácter orientador en el diseño de
actividades que favorezcan la mejora y la transformación, teniendo como una de
sus premisas la identificación de las fortalezas y debilidades y el compromiso de
los gestores con el cambio previsto y las metas deseadas, así como su liderazgo.
La proyección, por tanto, del trabajo metodológico con una visión prospectiva,
de futuro, asociada a la mejora continua de la calidad del proceso formativo es
una tarea ineludible de la gestión institucional en la educación superior, que
transita necesariamente por la participación de directivos y docentes; y la
actividad científica del claustro, a través de la innovación educativa y la
investigación, cuyos resultados se introduzcan en este proceso para la solución
de los problemas de la práctica educativa.
Experiencias de la gestión de calidad en la formación de pregrado
La Universidad de Oriente es una institución de Excelencia, acreditada por la
Junta de Acreditación Nacional en el año 2017, por lo que desde la
planificación estratégica se ha planteado como uno de los principales retos la
sostenibilidad de este resultado.
En el Artículo 13. De la Constitución de la República (2019) se declara que El
Estado tiene como fines esenciales (…) promover un desarrollo sostenible que
asegure la prosperidad individual y colectiva, y obtener mayores niveles de
equidad y justicia social, así como preservar y multiplicar los logros alcanzados
por la Revolución.
En esa dirección, la Vicerrectoría Docente, teniendo en cuenta la misión de la
Universidad, el perfeccionamiento del Sistema de Evaluación y Acreditación de
la Educación Superior en Cuba, las debilidades y fortalezas identificadas en
este proceso, los resultados de los balances de formación y la evaluación de
objetivos estratégicos, direccionó el diseño del trabajo metodológico en función
de hacer sostenible la categoría obtenida en la formación de pregrado.
Se plantearon cómo principales interrogantes las siguientes:
- ¿Cuáles son las nuevas exigencias a la formación de pregrado en una
Universidad de Excelencia?
- ¿Qué hemos hecho en el proceso de mejora continua?
- ¿Cómo direccionar el trabajo metodológico en función de que contribuya
a la sostenibilidad de los resultados de excelencia en la formación de
pregrado?
En la Universidad de Oriente como experiencia en la concepción del trabajo
metodológico en los diferentes niveles de dirección de la Universidad y de los
colectivos metodológicos en el eslabón de base en las carreras, se aplica un
procedimiento para el diseño, elaboración e implementación de un plan de
María Myrna Castillo Rodríguez, Maribel Ferrer Vicente, Roger Wigberto Pérez Matos
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
trabajo metodológico con enfoque innovador, transformador y prospectivo
(Ferrer, M, 2018) que implica los pasos siguientes:
1. Diagnóstico integral de la comunidad educativa del año académico,
disciplina, carreras, departamentos docentes, facultad, centro
universitario municipal o universidad a partir de los resultados de su
desempeño, indicadores de eficiencia del proceso docente educativo,
niveles de satisfacción, procesos de mejora de la calidad, pertinencia y
sostenibilidad de las prácticas educativas.
2. Identificación de las manifestaciones en el desempeño de directivos,
docentes y estudiantes en el proceso de formación integral del
profesional, con énfasis en las particularidades en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
3. Determinación de los problemas conceptuales metodológicos que revelen
las carencias, necesidades e insuficiencias en la gestión educativa de
directivos y docentes y la valoración de las posibles causas.
4. Determinación y formulación de los objetivos conceptuales metodológicos
que delimiten las direcciones, metas o alcances hacia las que se
encaminan las propuestas de soluciones.
5. Búsqueda de posibles soluciones en experiencias pedagógicas de los
docentes, resultados de las investigaciones o de actividades de
superación y socialización, para su contextualización en correspondencia
con el diagnóstico integral.
6. Presentación y socialización de la propuesta a través de reuniones o
talleres metodológicos, clases metodológicas instructivas y/o
demostrativas y abiertas.
7. Toma de decisiones (acuerdos de la actividad metodológica) acerca de la
(o las) vía(s) de solución que da(n) respuesta a los problemas
identificados, así como los instrumentos o formas de evaluación de los
resultados.
8. Introducción en la práctica educativa de cada docente de la (o las) vía(s)
de solución, análisis y valoración de los cambios, transformaciones y
avances en el proceso formativo.
9. Generalización de experiencias a través de resultados en materiales
docentes, medios de enseñanza, propuestas curriculares, métodos de
enseñanza, modelos pedagógicos y didácticos, estrategias, metodologías,
proyectos educativos, sistemas de acciones, sistemas de ejercicios y
problemas, programas de asignaturas y disciplinas, orientaciones
metodológicas; conjunto de instrumentos para la medición de la eficacia,
eficiencia y factibilidad; planes para la mejora de la calidad, etc.
10. Validación a mediano y largo plazos de la sostenibilidad de los
resultados en el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
143
Considerando este procedimiento cuyo propósito principal es el mejoramiento
de la calidad en la formación del profesional y las interrogantes planteadas, se
precisaron acciones principales que debían ser insertadas en los planes de
trabajo metodológico utilizando las formas previstas para su desarrollo.
Entre las acciones principales para la gestión de calidad en la formación del
profesional de pregrado desde el trabajo metodológico, a partir del
perfeccionamiento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior se incluyen las siguientes:
- Estudio del nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación
de la Educación Superior identificando las modificaciones fundamentales
para las carreras universitarias e institución.
- Identificación, a través de la autoevaluación, evaluación de objetivos
estratégicos, cumplimiento del Plan de mejora e informe de balance de
formación de pregrado, las debilidades y fortalezas.
- Análisis comparativo de las debilidades identificadas con las nuevas
exigencias de los estándares establecidos en el nuevo Reglamento de
SEA-ES para las carreras universitarias y la institución.
- Determinación de los principales riesgos a la sostenibilidad de la
categoría de excelencia
- Socialización con el claustro de los resultados del cumplimiento del Plan
de mejora y estado actual de la Universidad en correspondencia con las
exigencias del nuevo Reglamento del SEA-ES.
- Perfeccionamiento de prioridades y acciones a desarrollar en el Plan de
trabajo metodológico.
En estas actividades se significó como idea común que la sostenibilidad de la
categoría de excelencia para la formación de pregrado en la institución, transita
necesariamente por la propia excelencia de las carreras o su tendencia a
lograrlo, por lo que el abordaje del trabajo metodológico y las actividades que se
diseñan, partiendo del diagnóstico de la carrera debe tributar integralmente al
desarrollo de los estudiantes, de los docentes, del personal auxiliar, así como a
los procesos formación, investigación y extensión.
Una de las acciones con mayor incidencia en el perfeccionamiento del Plan de
trabajo metodológico lo constituyó el análisis comparativo de los nuevos
estándares para la mantener la categoría de excelencia por la institución y los
que exhibe la Universidad en la etapa que se analiza, lo cual constituye el
momento inicial en el análisis de los claustros del balance de formación.
Este análisis realizado en dos niveles, la institución y las carreras, mostró al
cierre del primer semestre del curso 2018-2019 a un año y medio de haber sido
evaluada de Excelencia la Universidad, los siguientes resultados:
María Myrna Castillo Rodríguez, Maribel Ferrer Vicente, Roger Wigberto Pérez Matos
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Fig.1. Sostenibilidad de la Excelencia de la Institución
Fig.2. Sostenibilidad de la excelencia en las carreras
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
145
De lo cual se infiere la existencia de indicadores que se consolidan con una
amplia evidencia en su mejora, sin embargo otros están en el límite de su
cumplimiento o por debajo de las exigencias, a lo que se añade un grupo de
indicadores definidos en otras variables que están limitando el logro de una
categoría superior a las carreras, condición necesaria para una evaluación de
excelencia, los elementos analizados implicaron direccionar el Plan de trabajo
metodológico y plan de mejora en función de la solución de estos problemas.
Se identificaron como principales retos a la sostenibilidad de la excelencia que
ostenta la Universidad desde la perspectiva de la formación de pregrado los
siguientes:
Estabilidad y crecimiento de los indicadores de eficiencia como expresión
de resultados superiores y crecientes en el aprendizaje de los estudiantes.
La gestión de las carreras certificadas y de excelencia desde el trabajo
metodológico en función de alcanzar las primeras la máxima categoría y
las segundas mantener este resultado.
Incorporación de más del 50 % de los estudiantes a proyectos de
investigación.
Incremento de la producción científica del claustro por la vía del trabajo
científico metodológico y su difusión nacional e internacional.
Propiciar a través del trabajo metodológico de la carrera la preparación de
los docentes para los ejercicios de cambio de categoría.
CONCLUSIONES
Asegurar la calidad de los procesos que tienen lugar en las universidades
requiere asumir una concepción estratégica prospectiva en su gestión, en pos
de la excelencia de sus programas y de la propia institución.
El trabajo metodológico se erige en las universidades cubanas como la vía
principal para la gestión de calidad en la formación de pregrado por su carácter
diagnóstico, dinámico, prospectivo y transformador.
La gestión de calidad en las universidades a través del trabajo metodológico se
dinamiza con los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación para la
mejora institucional y en consecuencia el cumplimiento de su encargo social
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón Ortiz, R (2016): Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible.
Conferencia Inaugural, 10. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad
2016. Editorial Félix Varela. La Habana.
CINDA. (2007). La educación superior en Iberoamérica. Recuperado de
http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2007
Días Sobrinho, et al. (2008) Tendencias de la Educación Superior en América Latina y
el Caribe. Capítulo 3 Conferencia Regional sobre Educación Superior, Cartagena.
María Myrna Castillo Rodríguez, Maribel Ferrer Vicente, Roger Wigberto Pérez Matos
146
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Recuperadodehttp://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=
article&id=2&Itemid=408&lang=es
Ferrer, M, y Castillo, M (2018). Un enfoque innovador, transformador y prospectivo del
trabajo metodológico en la formación de pregrado. Memorias Congreso Internacional
Universidad 2018. La Habana. 2018
Ferrer, M., Castillo, M. y Rebollar, A (2017). El trabajo metodológico en la gestión
educativa estratégica del proceso de formación del profesional. Memorias Congreso
Internacional Pedagogía 2017. La Habana. 2017.
Junta de acreditación Nacional (2016). Acerca de la relación de trabajo entre la JAN y
las estructuras que atienden la gestión de la calidad en las IES. Material digital JAN-
001-16.
Junta de acreditación Nacional (2017). Informe comisión evaluadora de evaluación
externa a la Universidad de Oriente.
Ministerio de Educación Superior (2016). Documento base para el diseño de los planes
de estudio E. La Habana. 2016
Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución 150/2018. Reglamento del
Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución 2/2018. Reglamento de trabajo
docente y metodológico de la educación superior. La Habana.
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Asamblea General 18 de septiembre de 2015. Disponible en
https://www.unicef.org/cuba/Agenda_2030_para_el_Desarrollo_Sostenible.pdf
Saborido, J. R. (2018) La Universidad y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en el
centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba. Conferencia
Inaugural Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018. La
Habana. Editorial Universitaria Félix Varela.
UNESCO. 2015. Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030