
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico
Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio
DESARROLLO
Gestión de calidad en la formación de pregrado
La gestión, de manera general, es entendida como un conjunto de acciones que
se llevan a cabo para alcanzar un objetivo previsto, lo cual involucra la
planificación de lo que se desea hacer, su ejecución, así como su control y
evaluación. En este proceso, en una institución educacional participan de
diferentes maneras, aunque con un mismo propósito toda la comunidad
universitaria.
La gestión de la calidad en las instituciones educativas, independientemente de
la existencia de agencias y normativas dirigidas a la evaluación y
aseguramiento de la calidad, es responsabilidad de la propia institución, es su
gestora y beneficiaria principal. Por esta razón la gestión de la calidad es un
objetivo intrínseco a la gestión institucional.
La gestión de la calidad en las universidades no puede ser impuesta, es
necesario fomentar y lograr una cultura de mejora continua en todas las figuras
que participan en el proceso, que se manifieste en el compromiso y en su
quehacer cotidiano para ascender cualitativamente, en correspondencia con las
demandas de la sociedad y las exigencias de la educación superior. Asegurar la
calidad de los procesos que tienen lugar en las universidades requiere asumir
una concepción estratégica prospectiva en su gestión en pos de la excelencia de
sus programas y de la propia institución.
La calidad parala educación superior cubana, tal como se define en el
Reglamento del Sistema de Evaluación de la Educación Superior (SEA-ES), se
considera “calidad la conjunción de la excelencia académica y la pertinencia
social dada por los fines del desarrollo del proyecto histórico, sociocultural y
económico cubano.”(MES, 2018), lo cual comprende los procesos sustantivos
que tienen lugar en las universidades y sus aseguramientos.
Por tanto, la gestión de la calidad en las universidades asume como prioridades
la docencia, la investigación y la actividad extensionista, las que se aseguran
desde la gestión pedagógica, de innovación, administrativa y de aseguramiento.
En la formación integral del profesional en la educación superior cubana
confluyen estas prioridades, desde la perspectiva de lograr un egresado con una
sólida formación humanista y política coherente con la ideología de la
Revolución Cubana, defensor de su Patria y de las causas justas en cualquier
lugar del mundo, con una amplia cultura científica y desarrollo de
competencias para un desempeño profesional exitoso en la solución de los
problemas de la práctica.
La formación continua es el proceso de formación y desarrollo profesional con
responsabilidad ética, social y ambiental, que el egresado demuestra una alta
calificación en su desempeño profesional y cualidades personales que lo ayuden
a conjugar sus intereses personales con los de la sociedad participando activa,
crítica y constructivamente en su desarrollo. La formación continua se