Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
107
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los
estudiantes en la educación a distancia-virtual
AUTORES: Danny Meliton Meza Arguello
1
Holger Lizandro Meza Arguello
2
José Luis Vera Solórzano
3
Ángel Ramón Sabando García
4
Amparito Mirella Arguello Saltos
5
Arnulfo Meliton Meza Arias
6
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: dmmezaa@pucesd.edu.ec
Fecha de recepción:
21
-
07
-
Fecha de aceptación:
30
-
09
- 2022
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del
comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes del
quinto año en la educación a distancia-virtual de la Escuela de Educación
General Básica Ana Reyna Muñoz de la Parroquia La Unión, Cantón Quinindé,
Provincia de Esmeraldas-Ecuador. Se utilizó una metodología cuantitativa, el
diseño de estudio fue no experimental-transversal y con un tipo de
investigación correlacional, se usó la observación directa apoyada de la lista de
cotejo para identificar el comportamiento escolar de los estudiantes y un test
1
Magíster en Innovación en Educación. Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica. Maestrante de
Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo Piura-Perú. Docente de la Pontificia Universidad Católica del
Ecudor. Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail: dmmezaa@pucesd.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-
0001-5825-9312
2
Magíster en Innovación en Educación. Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica. Maestrante de
Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo Piura-Perú. Docente de la Unidad Educativa Marista PÍO XII.
Ecuador. E-mail: hlmezaa@pucesd.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-0415-5125
3
Ingeniero en Alimentos por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Magíster en Formación del Profesorado
Especialidad Física y Química por la UNED, Madrid España, Doctorado en Ciencias Humanas y Educación en la
Universidad de Zulia. Venezuela. Docente del Instituto Superior Tecnológico Los Andes, Ecuador. E-mail:
joseluisverasol@gmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-5285-7044
4
Magíster en Gerencia Educativa. Docente de la Escuela Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail: sgar@pucesd.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-
0001-5438-9590
5
Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Administración y Supervisión Educativa, docente de la
Escuela de Educación General Básica Ana Reyna Muñoz. Ecuador. E-mail: amparomire67@gmail.com Código
ORCID https://orcid.org/0000-0001-7766-1681
6
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización Administración y Supervisión Educativa, Docente de la
Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Ecuador. E-mail: arnulfo_65@outlook.es Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-
0053-338X
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
108
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
diagnóstico en función de las cuatro asignaturas básicas para identificar el
rendimiento académico de los mismos en la educación a distancia-virtual, de
igual forma se utilizó la estadística inferencial por medio de pruebas de
normalidad y la correlación de Spearman para obtener el nivel de relación de
las variables. Se obtuvo como producto final que existe correlación entre
ambas variables como objeto de estudio, determinando que el comportamiento
escolar influye en el rendimiento académico de los estudiantes en la
educación a distancia virtual.
PALABRAS CLAVE: Comportamiento; Rendimiento escolar; Correlación;
Educación a distancia.
Influence of school behavior on the academic performance of students in
distance-virtual education
ABSTRACT
The main objective of the research was to determine the influence of school
behavior on the academic performance of fifth-year students in distance-virtual
education at the Ana Reyna Muñoz Basic General Education School of La
Unión Parish, Quinindé Canton, Province of Esmeraldas-Ecuador. A
quantitative methodology was used, the study design was non-experimental-
cross-sectional and with a type of correlational research, direct observation
supported by the checklist was used to identify the school behavior of the
students and a diagnostic test based on the four basic subjects to identify their
academic performance in distance-virtual education, in the same way
inferential statistics were used through normality tests and Spearman's
correlation to obtain the level of relationship of the variables. It was obtained as
a final product that there is a correlation between both variables as an object of
study, determining that school behavior does influence the academic
performance of students in virtual distance education.
KEYWORDS: Behavior; School performance; Correlation; Long distance
education.
INTRODUCCIÓN
La pandemia del coronavirus, sin duda alguna ha afectado significativamente al
sistema educativo de los países latinoamericanos, debido a que se ha
trasladado de una educación presencial a una educación totalmente a
distancia-virtual y no todas las organizaciones educativas estaban preparadas
para este cambio tan inesperado y radical en el contexto educativo y
pedagógico. Es necesario mencionar que la Covid-19 ha dificultado a más de
1500 millones de educandos, es decir, a un 89,4% de la población estudiantil a
nivel global, por ende, también ha perjudicado el proceso de formación, el
rendimiento académico, el comportamiento y las actitudes de los estudiantes
frente a un nuevo proceso educacional (UNESCO, 2020).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia
Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
109
En este sentido, América Latina y el Caribe, a pesar de realizar esfuerzos para
que la educación a distancia virtual sea un procedimiento eficiente y efectivo, se
ha visto empañado por diferentes desafíos que no han permitido que la misma
alcance ese logro que se esperaba. Los medios digitales, la presión psicológica
que ejerce la pandemia, el comportamiento de los educandos, la actitud del
profesorado, los escasos recursos, entre otros, han sido factores determinantes
para obtener un proceso formativo eficiente en la educación a distancia-virtual
(UNESCO, 2020). En este caso, lo que se desea saber es que tanto influye el
comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la
educación a distancia-virtual.
De acuerdo con lo planteado con anterioridad, se formula la siguiente
interrogante: ¿Cómo influye el comportamiento escolar en el rendimiento
académico de los estudiantes de quinto año en la educación a distancia-virtual
de la Escuela de Educación General Básica Ana Reyna Muñoz de la Parroquia
la Unión, Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas-Ecuador?
Consecuentemente, las preguntas específicas son: ¿Cuál es el nivel de
comportamiento escolar que poseen los educandos del quinto año en la
educación a distancia-virtual? ¿Cuál es el rendimiento académico de los
estudiantes de quinto año en la educación a distancia-virtual? Y ¿Cuál es la
relación que se establece entre el comportamiento escolar y el rendimiento
académico de los estudiantes de quinto año en la educación a distancia-virtual?
La relevancia de la investigación se plantea dentro del Marco del Plan Nacional
de Desarrollo Toda una Vida (2017-2021) específicamente en el eje 1: Derechos
para todos y durante toda su existencia (vida); Objetivo 1: Garantizar una vida
digna con iguales oportunidades para todas las personas (adultas,
adolescentes, niños y niñas); y política 1.4: Garantizar el desarrollo infantil
integral para estimular las capacidades, habilidades, actitudes y
potencialidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la
interculturalidad, el género y las discapacidades. La investigación es factible ya
que cuenta con los recursos personales, institucionales, materiales y
económicos para efectuar la misma. De igual forma, el estudio tiene una
contribución práctica al campo del conocimiento al determinar la relación que
se establece entre estas dos variables como objeto de estudio, que permitirá
afirmar y contrastar con otras respectivas investigaciones en función de esta
temática analizada.
Un primer antecedente constituye el trabajo realizado por Meza, Obaco y
Cedeño (2019) quienes encontraron que la disciplina escolar influye en el
rendimiento académico de los estudiantes de quinto año, con un nivel de
correlación del 51,4% entre las variables como objeto de estudio. Por otra parte,
Loor, Moreira y Arroyo (2019) mencionan que los estudiantes aprenden mejor
cuando hay disciplina y un buen comportamiento y los docentes tienen que
tratar a estos elementos pedagógicamente, por lo cual, los mismos deben
aplicar estrategias didácticas para mantener el orden indispensable en el aula.
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por otro lado, Carmona, Castillón y Gutiérrez (2020) encontraron que tipos de
conflictos asociados con la disciplina como incumplimiento de tareas, retrasos
injustificados, falta de reconocimiento de la autoridad del profesor son factores
que de alguna forma afectan al rendimiento académico de los estudiantes.
Finalmente, como último antecedente se cita al estudio realizado por Meza,
Obaco y Sabando (2021) quienes concluyeron que el acoso escolar con factor
perteneciente a la disciplina influye en el rendimiento académico de los
estudiantes.
Sobre esta base, se plantea como objetivo general: Determinar la influencia del
comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de
quinto año en la educación a distancia-virtual de la Escuela de Educación
General Básica Ana Reyna Muñoz de la Parroquia La Unión, Cantón Quinindé,
Provincia de Esmeraldas-Ecuador. Entre los objetivos específicos están:
Identificar el nivel de comportamiento escolar que poseen los estudiantes de
quinto año en la educación a distancia-virtual. Identificar el rendimiento
académico de los estudiantes de quinto año en la educación a distancia-virtual.
Relacionar el comportamiento escolar con el rendimiento académico de los
estudiantes en la educación a distancia-virtual.
DESARROLLO
Comportamiento escolar
En el contexto educacional el comportamiento escolar se entiende como el
conjunto de normas que regulan la convivencia en la escuela. Este conjunto de
normas se refiere tanto al mantenimiento del orden colectivo como a la creación
de hábitos de organización y respeto entre cada uno de los miembros que
constituyen la comunidad educativa (Márquez, Díaz y Cazzato, 2007). Por otro
lado, se puede manifestar que un buen control en el aula contribuye a
establecer las condiciones óptimas para que se una disciplina positiva en la
clase y así dar pie a un excelente proceso de enseñanza-aprendizaje en el
campo educativo (Jacquard como se citó en Loor et al., 2019).
El comportamiento de los estudiantes no adecuado en el aula es un problema
común en el ámbito educativo, el 40% de problemas que se presentan en el
aula son por problemas de conducta, atención, baja adaptabilidad e
impulsividad, los inconvenientes conductuales se manifiestan por la
complejidad y expresión de patrones de comportamientos negativos, desafiantes
e indisciplinarios (Erazo como se citó en Bonilla, Hallo, Quizhpe y Taco, 2020).
Por lo cual, padres, autoridades, maestros y compañeros buscan vías de
solución para las problemáticas conductuales que se presentan (Bonilla et al.,
2020).
En la literatura se reseña que muchos educadores estiman su incapacidad para
manejar el comportamiento de los estudiantes, esto sin duda alguna les impide
disfrutar el ejercicio de su profesión, al elaborar sentimientos de frustración e
ineptitud (Cubero, 2004). En este contexto, Howard (como se citó en Cubero,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia
Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
111
2004) menciona que el comportamiento escolar es fundamental para que un
grupo y los individuos puedan funcionar con efectividad, es decir, el buen
comportamiento por parte de los educandos es importante porque ningún
grupo de gente puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer
normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de
valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y
autodirección.
En este sentido, es necesario manifestar que las causas que provoca un mal
comportamiento indisciplinario por parte de los estudiantes, no se encuentran
únicamente en la escuela, estas se pueden ubicar en ciertos niveles tales como:
el hogar, la sociedad en misma, las condiciones escolares, los procedimientos
administrativos de la escuela y el maestro. En este sentido, resulta importante
que las comunidades educativas encuentren las soluciones pertinentes para
mejorar la conducta de los educandos, ya que si no existe un control oportuno
maximiza el riesgo de no llevar un proceso de aprendizaje de forma eficiente y
eficaz (Edwards como se citó en Cubero, 2004).
Rendimiento académico
Según Pizarro (como se citó en Estrada, 2018) define al rendimiento académico
como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que
manifiestan, en forma estimativa, lo que un estudiante ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Por otra parte,
Martínez y Otero (como se citó en Estrada, 2018) conceptualizan al rendimiento
académico como el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza
(escuelas, colegios y universidades) y que habitualmente se expresa a través de
las calificaciones escolares.
Jiménez (como se citó en Navarro, 2003) señala que el rendimiento escolar es
un nivel de conocimientos demostrado en una área o materia comparado con la
norma de edad y nivel académico, por lo cual, se ha encontrado que el
desempeño del educando debería ser entendido a partir de sus procesos de
evaluación, sin embargo, la simple medición y evaluación de los rendimientos
logrados por los estudiantes no provee por mismo todas las pautas
necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.
Factores que inciden en el rendimiento académico
Una de las dimensiones más importantes en el campo educativo sin duda
alguna es el rendimiento académico de los estudiantes. Cuando se trata de
evaluar el desempeño escolar y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor
grado los factores que pueden incidir en el mismo, por lo general, se consideran
factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las
metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza
personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel
de pensamiento formal de los mismos (Benítez, Giménez y Osicka como se citó
en Navarro, 2003).
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Durón y Oropeza (como se citó en Izar, Ynzunza y López, 2011) menciona
cuatro factores. Entre ellos están:
Factores fisiológicos. Se tiene conocimiento de que afectan, aunque es
complejo precisar en qué medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo
general están interactuando con otro tipo de factores. En este grupo se
encuentran los siguientes: cambios hormonales por modificaciones
endocrinológicas, padecer deficiencias en los órganos de los sentidos,
desnutrición y problemas de peso y salud.
Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la
calidad de la enseñanza. Los mismos pueden ser: el número de alumnos
por docente, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación
de los estudiantes y el tiempo invertido por los profesores a la
preparación de sus clases.
Factores psicológicos. Entre ellos se encuentran algunos desórdenes en
las funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y
la conceptualización, sin embargo, en este parámetro también se toman
en cuenta la disciplina, el comportamiento y las actitudes los cuales
contrarrestan el proceso de aprendizaje.
Factores sociológicos. Son aquellos que introducen las características
familiares y socioeconómicas de los educandos, por ejemplo, la posición
económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la
calidad del ambiente que engloba al estudiante.
La investigación responde a un enfoque cuantitativo, debido a que su uso datos
cuantificables, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan que
los estudios de enfoque cuantitativo confían en la medición numérica, el conteo
y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud de
patrones de comportamiento en una población. El estudio es no experimental-
transversal, no experimental debido a que no se ha manipulado ninguna de las
variables, y transversal porque la misma se la ha realizado en un solo
momento, es decir, en un tiempo único. El tipo de investigación es
correlacional, ya que lo que se desea conocer es si existe relación entre ambas
variables como objeto de estudio y que tanto influye una de la otra en esta
respectiva muestra (Hernández y Mendoza, 2018).
La población de la investigación estuvo conformada por personas, en este caso,
estudiantes que comprenden la Básica Media, es decir, niveles de 5to a 7mo
año. Sin embargo, se seleccionó como muestra a 35 estudiantes de 5to año de
Educación sica de la Escuela de Educación General Básica Ana Reyna
Muñoz de la Parroquia La Unión. El tipo de muestreo fue no probabilístico por
conveniencia, no probabilístico, ya que no se usó ninguna fórmula para obtener
la misma, y por conveniencia por la facilidad de acceso, disponibilidad de las
personas de formar parte de la muestra y comodidad de los investigadores
(López, 2004).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia
Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
113
Como técnicas de recolección de datos se utilizó la observación directa apoyada
de la lista de cotejo como instrumento, el mismo permitió identificar el nivel de
comportamiento que poseen los estudiantes en la educación a distancia-virtual,
dando una ponderación cuantitativa a ciertos criterios establecidos con
anterioridad; se evaluó indicadores del comportamiento intrapersonal como:
puntualidad en clases, lenguaje adecuado en clases, atención en clases,
entrega de tareas y postura correcta; consecuentemente, también se evaluó
indicadores del comportamiento interpersonal como: respeto a compañeros y
docente y convivencia armónica entre pares (Meza et al., 2019). También se
utilizó un test diagnóstico constituido por contenidos de las cuatro asignaturas
básicas: matemáticas, lengua y literatura, ciencias naturales y estudios
sociales, para así obtener el rendimiento académico de los estudiantes
expresado en calificaciones en la educación a distancia virtual (Hernández y
Mendoza, 2018).
En esta respectiva investigación se utilizó un análisis de datos basados en las
técnicas de la estadística inferencial, para establecer el nivel de influencia del
comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la
educación a distancia-virtual. Es necesario mencionar que para el
procesamiento de los datos se u el Paquete Estadístico para las Ciencias
Sociales (SPSS) versión 2.5. Los resultados recogidos se presentaron en tablas
para una mejor comprensión ante los lectores. En este contexto, para la
correlación de las variables como objeto de estudio se usó la correlación de
Spearman, la misma que aportó en la comprobación de hipótesis del estudio
investigativo (Hernández y Mendoza, 2018).
Consecuentemente, se presenta la escala de evaluación del comportamiento del
MINEDUC (2016), para medir el nivel de comportamiento escolar que tienen los
estudiantes en la educación a distancia-virtual.
Tabla No.1. Escala de evaluación del comportamiento MINEDUC (2016)
Letra
Cualificación
Descripción
A
Muy satisfactorio
Lidera el cumplimiento de los compromisos
establecidos para la sana convivencia social
B
Satisfactorio
Cumple con los compromisos establecidos para la
sana convivencia social
C
Poco satisfactorio
Falla ocasionalmente en los compromisos
establecidos para la sana convivencia social
D
Mejorable
Falla reiteradamente en los compromisos
establecidos para la sana convivencia social
E
Insatisfactorio
No cumple con los compromisos establecidos
para la sana convivencia social
Nota: Adjuntado del MINEDUC (2016).
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Posteriormente, se presenta la escala de calificaciones del MINEDUC (2016),
para medir el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a
distancia-virtual.
Tabla No.2. Escala de calificaciones
Escala cualitativa
Escala cuantitativa
Domina los aprendizajes requeridos
9,00-10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos
7,00-8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes
requeridos
4,01-6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos
0,01-4,00
Nota: Adaptado del Ministerio de Educación (2016).
Resultados
Nivel de comportamiento escolar:
A continuación, se presenta el nivel de comportamiento que poseen los
estudiantes en la educación a distancia-virtual, mediante la lista de cotejo
como instrumento de recolección de datos.
Tabla No.3. Calificaciones en función del comportamiento escolar
Código
estudiantil
Promedio cuantitativo
Promedio cualitativo
A1
6.25
C
A2
4.50
D
A3
5.75
C
A4
4.50
D
A5
4.75
D
A6
5.75
C
A7
6.00
C
A8
6.50
C
A9
4.75
D
A10
4.75
D
A11
5.75
C
A12
7.00
B
A13
6.50
C
A14
7.00
B
A15
5.50
C
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia
Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
115
A16
4.50
D
A17
5.00
C
A18
7.00
B
A19
8.00
B
A20
8.50
B
A21
5.75
C
A22
6.75
C
A23
7.50
B
A24
6.00
C
A25
7.50
B
A26
6.75
C
A27
7.00
B
A28
8.00
B
A29
7.75
B
A30
6.50
C
A31
7.75
B
A32
5.50
C
A33
7.00
B
A34
5.50
C
A35
6.50
C
Media
6.29
C
Como se puede observar en la tabla 3, existe una media de 6.29 en el promedio
general de los estudiantes de 5to año de educación en básica en función del
comportamiento escolar, contrastando estos resultados con la escala valorativa
del MINEDUC (2016) los mismos se encuentran en el parámetro (C), es decir, de
forma general los estudiantes fallan ocasionalmente en los compromisos
establecidos para la sana convivencia social en la educación a distancia-virtual.
Tabla No.4. Nivel de comportamiento escolar
Letra
Escala
Estudiantes
%
A
Muy satisfactorio
0
0%
B
Satisfactorio
12
34%
C
Poco satisfactorio
17
49%
D
Mejorable
6
17%
E
Insatisfactorio
0
0%
35
100%
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Como se puede observar en la tabla 4, un 49% de estudiantes se encuentran en
el parámetro (C), un 34% en el (B), y un 17% en el (D), mientras que en los
parámetros (A) y (E) no se registra ningún estudiante. De acuerdo a los datos
observados se puede identificar que los estudiantes tienen un nivel medio de
comportamiento escolar, es decir, de forma general los estudiantes fallan
ocasionalmente en los compromisos establecidos para la sana convivencia
social en la educación a distancia-virtual.
Rendimiento académico de los estudiantes
Consecuentemente, se presenta el rendimiento académico de los estudiantes en
la educación a distancia-virtual, datos recogidos mediante un test diagnóstico
en función de las cuatro asignaturas básicas: matemáticas, lengua y literatura,
Ciencias Naturales y Estudios Sociales.
Tabla No.5. Calificaciones de los estudiantes
Código
estudiantil
Calificación por estudiante
MINEDUC (2016)
A1
6.58
PAAR
A2
5.23
PAAR
A3
6.02
PAAR
A4
4.57
PAAR
A5
4.72
PAAR
A6
6.58
PAAR
A7
6.55
PAAR
A8
6.55
PAAR
A9
5.02
PAAR
A10
5.02
PAAR
A11
6.63
PAAR
A12
7.50
AAR
A13
6.34
PAAR
A14
6.55
PAAR
A15
5.55
PAAR
A16
5.73
PAAR
A17
6.55
PAAR
A18
6.74
PAAR
A19
6.55
PAAR
A20
6.02
PAAR
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia
Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
117
A21
6.00
PAAR
A22
6.35
PAAR
A23
7.23
AAR
A24
6.75
PAAR
A25
5.93
PAAR
A26
6.23
PAAR
A27
7.55
AAR
A28
8.35
AAR
A29
7.02
AAR
A30
6.25
PAAR
A31
8.55
AAR
A32
6.34
PAAR
A33
8.02
AAR
A34
6.18
PAAR
A35
6.02
PAAR
Media
6.39
PAAR
Como se puede observar en la tabla 5, existe una media de 6.39 en el promedio
general de los estudiantes del 5to año de educación básica en función de su
rendimiento académico en la educación a distancia-virtual, contrastando estos
resultados con la escala valorativa del MINEDUC (2016) los mismos se
encuentran en el parámetro próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tabla No.6. Rendimiento académico de los estudiantes
Estudiantes
Porcentaje %
MINEDUC (2016)
0
0%
DAR
7
20%
AAR
28
80%
PAAR
0
0%
NAAR
35
100%
Como se puede analizar en la tabla 6, un 80% de estudiantes se encuentran en
el parámetro próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, y un 20% en el
parámetro alcanzan los aprendizajes requeridos, sin embargo, en los
parámetros dominan los aprendizajes requeridos y no alcanzan los aprendizajes
requeridos no se registra ningún estudiante. De acuerdo a los datos analizados
se puede aseverar que los estudiantes tienen un nivel medio en su desempeño
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
escolar, es decir, no tienen un rendimiento académico alto pero tampoco se
encuentran bajos.
Relación entre el comportamiento escolar y el rendimiento académico de los
estudiantes en la educación a distanciar-virtual
Tabla No.7. Dinámica de los promedios del comportamiento escolar y el rendimiento académico
Código
estudiantil
Comportamiento escolar
Rendimiento académico
A1
6.25
6.58
A2
4.50
5.23
A3
5.75
6.02
A4
4.50
4.57
A5
4.75
4.72
A6
5.75
6.58
A7
6.00
6.55
A8
6.50
6.55
A9
4.75
5.02
A10
4.75
5.02
A11
5.75
6.63
A12
7.00
7.50
A13
6.50
6.34
A14
7.00
6.55
A15
5.50
5.55
A16
4.50
5.73
A17
5.00
6.55
A18
7.00
6.74
A19
8.00
6.55
A20
8.50
6.02
A21
5.75
6.00
A22
6.75
6.35
A23
7.50
7.23
A24
6.00
6.75
A25
7.50
5.93
A26
6.75
6.23
A27
7.00
7.55
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia
Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
119
A28
8.00
8.35
A29
7.75
7.02
A30
6.50
6.25
A31
7.75
8.55
A32
5.50
6.34
A33
7.00
8.02
A34
5.50
6.18
A35
6.50
6.02
Media
6.28
6.39
Como se puede observar en la tabla 7, existe una relación lineal entre ambas
variables como objeto de estudio, sin embargo, para una mayor seguridad al
momento de afirmar los resultados es necesario realizar las pruebas de
normalidad para tener conocimiento de que método de correlación es pertinente
aplicar en este respectivo estudio investigativo.
Por otra parte, para determinar la relación que se establece entre el
comportamiento escolar y el rendimiento académico de los estudiantes en la
educación a distancia-virtual, se partió de dos posibles escenarios (hipótesis).
En el primero de ellos se planteó que existe relación entre el comportamiento
escolar y el rendimiento de los estudiantes en la educación a distancia-virtual
(hipótesis alternativa ha). Esto, da a entender que el comportamiento, la
disciplina, la conducta, las actitudes, los valores, normas éticas y costumbres
influyen en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a
distancia-virtual.
Por otro lado, un segundo escenario es que no existe relación entre el
comportamiento escolar y el rendimiento académico de los estudiantes en la
educación a distancia-virtual (hipótesis nula ho). Esto, da a entender que, en el
caso analizado de los 35 educandos, los factores que influyen en su
rendimiento académico en la educación a distancia-virtual se basan en otros
aspectos como: familias disfuncionales, metodología del docente, entorno que
rodea al educando, recursos tecnológicos, materiales didácticos, motivación,
etc. Este, planteamiento (ha; ho) se lo presenta de la siguiente manera:
h_a= existe relación entre el comportamiento escolar y el rendimiento
académico de los estudiantes en la educación a distancia-virtual.
h_o=No existe relación entre el comportamiento escolar y el rendimiento
académico de los estudiantes en la educación a distancia-virtual.
A continuación, se presentan estadísticos descriptivos de ambas variables como
objeto de estudio, donde se puede observar el número, la media, la desviación
típica, el mínimo y el máximo de las mismas. Esto, se puede analizar en la tabla
8.
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla No.8. Estadísticos descriptivos de las variables de estudio
Estadísticos descriptivos
N
Media
Desviación
típica
Mínimo
Máximo
Comportamiento escolar
35
6,2857
1,11991
4,50
8,50
Rendimiento académico
35
6,3934
,91661
4,57
8,55
Como se puede observar en la tabla 8, en la variable comportamiento escolar
existe una media de 6,28, con una desviación típica de 1,11991, un mínimo de
4,50 y un máximo de 8,50. Por otro lado, en la variable rendimiento académico
existe una media de 6,39, con una desviación típica de 0,91661, un mínimo de
4,57 y un ximo de 8,55 en los 35 estudiantes de la muestra seleccionada.
En este caso, el rendimiento académico posee un mejor promedio que el
desempeño escolar en la educación a distancia virtual, sin embargo, la
diferencia es reducida entre ambas variables como objeto de estudio.
Consecuentemente, se presenta las pruebas de normalidad, con el objetivo de
conocer si los datos se encuentran distribuyendo con normalidad en las
variables como objeto de estudio. De tal forma esto se puede analizar en la
tabla 9.
Tabla No.9. Pruebas de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Comportamiento
escolar
,090
35
,200
,961
35
,253
Rendimiento
académico
,149
35
,049
,959
35
,212
En este caso, se toma como referencia a Kolmogorov-Smirnov debido a que la
muestra es mayor a 30 estudiantes. Por lo cual, el comportamiento escolar con
un nivel de significancia del 0,200 (P>0,05) demuestra que los datos se están
distribuyendo con normalidad mientras que el rendimiento académico con un
nivel de significancia del 0,049 (P<0,05) los datos no se están distribuyendo con
normalidad. Por lo cual, es pertinente realizar la correlación de Spearman para
obtener el nivel de relación de ambas variables.
Posteriormente, se presenta la correlación de Spearman entre las variables
comportamiento escolar y rendimiento académico en la educación a distancia-
virtual.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia
Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
121
Tabla No.10. Correlación de Spearman
Correlaciones
Comporta-
miento
escolar
Rendimient
o
académico
Rho de
Spearman
Comportamiento
escolar
Coeficiente de
correlación
1,000
,654**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
35
35
Rendimiento
académico
Coeficiente de
correlación
,654**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
35
35
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Como se puede analizar en la tabla 10, se puede constatar que existe una
correlación del 65,4% entre ambas variables como objeto de estudio, por lo
cual, existe una correlación significativa entre las mismas. De igual forma, se
observa una significancia asintótica bilateral de 0,000 < 0,005. En el marco de
este resultado se acepta la hipótesis alternativa ha (sí existe relación entre el
comportamiento escolar y el rendimiento académico de los estudiantes en la
educación a distancia-virtual) y se rechaza la hipótesis nula ho (no existe
relación entre el comportamiento escolar y el rendimiento académico de los
estudiantes en la educación a distancia-virtual) en los 35 educandos del 5to
año de educación básica de la Escuela de Educación General Básica Ana Reyna
Muñoz de la Parroquia La Unión.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Al realizar un test diagnóstico en función de las cuatro asignaturas básicas
matemáticas, lengua y literatura, ciencias naturales y estudios sociales se pudo
constatar que los educandos tienen un nivel medio de rendimiento académico
en la educación a distancia-virtual, con una media de 6,39 se encuentran
próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos según la escala de
calificaciones del MINEDUC (2016). Lo anterior permite aseverar que los
educandos no tienen un rendimiento académico alto pero tampoco se
encuentran bajos.
Por otra parte, al obtener un diagnóstico del comportamiento escolar de los
estudiantes por medio de la lista de cotejo, se pudo determinar que existe un
nivel medio de comportamiento escolar, es decir, los estudiantes con un
promedio general de 6,29 habitan de forma general en el parámetro (C) por lo
cual, fallan ocasionalmente en los compromisos establecidos para la sana
convivencia social en la educación a distancia-virtual, esto según la escala de
evaluación del comportamiento establecido por el MINEDUC (2016).
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Los resultados del estudio indagativo permiten afirmar que el comportamiento
escolar influye de forma significativa en el rendimiento académico de los
estudiantes en la educación a distancia-virtual, debido a que existe una
correlación del 65,4% entre las variables como objeto de estudio, y de igual
forma un nivel de significancia asintótica bilateral de 0,000 < 0,005 aceptando
la hipótesis alternativa ha ( existe relación entre el comportamiento escolar y
el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia-
virtual) y rechazando la hipótesis nula ho, esto según la correlación de
Spearman como prueba no paramétrica en función de la estadística inferencial.
El producto final de esta respectiva investigación coincide con los resultados de
investigaciones de Meza et al. (2019); Loor et al. (2019); Carmona et al. (2020) y
Meza et al. (2021) quienes encontraron que el comportamiento escolar sí influye
en el rendimiento académico de los estudiantes, y que cuando existe una
excelente disciplina y conducta por parte de los mismos existe un mejor clima
de trabajo docente-alumno, y esto conlleva a que los estudiantes aprendan de
forma más eficiente, efectiva y eficaz en el contexto educativo. Por lo tanto, los
docentes deben implementar estrategias didácticas-educativas para poder
manejar una disciplina elevada y así poder emplear las clases de manera
excelente para llegar al ansiado aprendizaje significativo hacia los estudiantes
como figuras centrales del campo educacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bonilla, D., Hallo, D., Quizhpe, G., y Taco, C. (2020). El comportamiento escolar
basado en la relación parental en estudiantes de idioma extranjero. Revista científica
UISRAEL, 7(1), 137-152. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.187
Carmona, M., Castillón, L., y Gutiérrez, R. (2020). Conflictos escolares como factor de
riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 2(7), 82-100.
Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de
comunicación. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 4(2), 0.
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín
Redipe, 7(7).
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: S.A.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: S.A.
Izar, J., Ynzunza, C., y López, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico
en los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. CPU-e,
Revista de Investigación Educativa, (12), 1-18.
Loor, M., Moreira, M., y Arroyo, M. (2019). La disciplina y el rendimiento escolar de los
estudiantes de educación general básica en la Unidad Educativa Club Rotario de
Portoviejo. Revista Cognosis, IV(2), 41-54.
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, 09(08), 69-74.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia
Vol. VII. Año 2022. Número 4, octubre-diciembre
123
Márquez, J., Díaz, J., y Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes a las teorías
psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-148.
Meza, D., Obaco, E., y Cedeño, C. (2019). Disciplina Escolar y Rendimiento Académico:
Análisis Correlacional. Mundo Recursivo. 2(1), 112-128.
Meza, H., Obaco, E., y Sabando, Á. (2021). El acoso escolar y rendimiento académico:
una relación negativa para el aprendizaje y la convivencia escolar. Revista Cognosis,
VI(3), 107-122.
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación
estudiantil. Quito: Ecuador. Recuperado de: http://consultaseducacion.com/wp-
content/uploads/2017/10/instructivo_para_la_aplicacion_de_la_evaluacion_estudianti
l_febrero-2017-1.pdf
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0.
Plan Nacional de Desarrollo. (2017-2021). Toda una Vida. Recuperado de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
UNESCO/OREALC. (2020). Tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo
(TERCE). Factores asociados. Publicado por la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
D.M. Meza Arguello, H.L. Meza Arguello, J.L. Vera Solórzano, Á.R. Sabando García, A.M. Arguello Saltos, A.M.
Meza Arias
124
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.