Los resultados del estudio indagativo permiten afirmar que el comportamiento
escolar sí influye de forma significativa en el rendimiento académico de los
estudiantes en la educación a distancia-virtual, debido a que existe una
correlación del 65,4% entre las variables como objeto de estudio, y de igual
forma un nivel de significancia asintótica bilateral de 0,000 < 0,005 aceptando
la hipótesis alternativa ha (sí existe relación entre el comportamiento escolar y
el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia-
virtual) y rechazando la hipótesis nula ho, esto según la correlación de
Spearman como prueba no paramétrica en función de la estadística inferencial.
El producto final de esta respectiva investigación coincide con los resultados de
investigaciones de Meza et al. (2019); Loor et al. (2019); Carmona et al. (2020) y
Meza et al. (2021) quienes encontraron que el comportamiento escolar sí influye
en el rendimiento académico de los estudiantes, y que cuando existe una
excelente disciplina y conducta por parte de los mismos existe un mejor clima
de trabajo docente-alumno, y esto conlleva a que los estudiantes aprendan de
forma más eficiente, efectiva y eficaz en el contexto educativo. Por lo tanto, los
docentes deben implementar estrategias didácticas-educativas para poder
manejar una disciplina elevada y así poder emplear las clases de manera
excelente para llegar al ansiado aprendizaje significativo hacia los estudiantes
como figuras centrales del campo educacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bonilla, D., Hallo, D., Quizhpe, G., y Taco, C. (2020). El comportamiento escolar
basado en la relación parental en estudiantes de idioma extranjero. Revista científica
UISRAEL, 7(1), 137-152. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.187
Carmona, M., Castillón, L., y Gutiérrez, R. (2020). Conflictos escolares como factor de
riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 2(7), 82-100.
Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de
comunicación. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 4(2), 0.
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín
Redipe, 7(7).
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: S.A.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: S.A.
Izar, J., Ynzunza, C., y López, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico
en los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. CPU-e,
Revista de Investigación Educativa, (12), 1-18.
Loor, M., Moreira, M., y Arroyo, M. (2019). La disciplina y el rendimiento escolar de los
estudiantes de educación general básica en la Unidad Educativa Club Rotario de
Portoviejo. Revista Cognosis, IV(2), 41-54.
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, 09(08), 69-74.