Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
109
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el
proceso de enseñanza
AUTORAS: Mónica Isabel Vera Zapata
1
Miriam Patricia Cárdenas Zea
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:
mveraz6@uteq.edu.ec
Fecha de recepción:
10
-
10
-
2021
Fecha de aceptación:
7
-
12
-
2021
RESUMEN
A medida que aumenta la disparidad entre los estándares educativos y la
realidad fuera de las instituciones educativas, la infraestructura de aprendizaje
alternativa, como las tecnologías móviles, se están volviendo más comunes y
están desafiando los modos tradicionales de enseñanza. Tomando esto en
cuenta, la incorporación de la tecnología móvil en la enseñanza-aprendizaje
brinda a los educadores la oportunidad de liderar una pedagogía innovadora,
pues estos medios, llevan al usuario a un mundo inmenso de conocimientos
para su preparación profesional. El presente estudio se basó en una
investigación con docentes de la Unidad Educativa Humberto Moreira Márquez,
del cantón Ventanas, cuyo objetivo fue examinar en qué medida se podrá
realizar el diseño de un programa de capacitación para docentes sobre el uso de
las aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el
proceso de enseñanza. La investigación se realizó mediante un enfoque cuanti-
cualitativo. La información relevante se recopiló a partir de cuestionarios,
conversaciones personales y entrevistas. Se pudo evaluar el potencial de la
herramienta, por lo que se fortaleció la necesidad de proponer la realización de
talleres estratégicos para la mejora de la enseñanza y aprendizaje en las
diversas disciplinas, que se beneficiarían de las ventajas que ofrecen las
tecnologías móviles. En este período de transición, es beneficioso el uso y
manejo de estrategias para que los docentes puedan utilizar tecnologías
innovadoras en beneficio de la experiencia de sus alumnos con las mejores
prácticas, ahora al alcance de todos.
PALABRAS CLAVE: dispositivos móviles; herramientas pedagógicas; proceso de
enseñanza-aprendizaje.
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Posgrado, Maestría en Educación, Mención Orientación
Educativa Quevedo, Ecuador. E-mail: mveraz6@uteq.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-0379-9025
2
Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Informática, Universidad Técnica de Babahoyo,
Quevedo, Los Ríos, Ecuador, Doctora en Ciencias Pedagógicas- Universidad de Grama-Cuba. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8687-5136 E-mail: mcardenas@uteq.edu.ec
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Applications and mobile devices as a pedagogical tool for the teaching
process
ABSTRACT
As the disparity between educational standards and reality outside of
educational institutions increases, alternative learning infrastructure, such as
mobile technologies, is becoming more common and challenging traditional
modes of teaching. Taking this into account, the incorporation of mobile
technology in teaching-learning offers educators the opportunity to lead an
innovative pedagogy, since these means take the user to an immense world of
knowledge for their professional preparation. This study was based on an
investigation with teachers from the Humberto Moreira Márquez Educational
Unit, from the Ventanas canton, whose objective was to examine to what extent
the design of a training program for teachers on the use of mobile device
applications can be carried out. as a pedagogical tool for the teaching process.
The research was carried out using a quantitative-qualitative approach.
Relevant information was collected from questionnaires, personal
conversations, and interviews. The potential of the tool could be evaluated, thus
strengthening the need to propose strategic workshops to improve teaching and
learning in the various disciplines, which would benefit from the advantages
offered by mobile technologies. In this transition period, it is beneficial to use
and manage strategies so that teachers can use innovative technologies to
benefit their students' experience with best practices, now available to
everyone.
KEYWORDS: mobile devices; pedagogical tools; teaching process.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la tecnología móvil y el uso generalizado de teléfonos, tabletas,
computador portátil, en la educación, los docentes y estudiantes están
integrando nuevos dispositivos inteligentes y de comunicación en su proceso de
enseñanza aprendizaje. Dicho proceso, implica la combinación de tecnologías
de la información y la comunicación para la educación, en otras palabras, una
oficina virtual dedicada a evolucionar la educación en su contexto más
avanzado (Farinango & Torres, 2017).
La difusión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en
la educación mediana y superior ha provocado cambios profundos, cuyo fin
primordial sin duda ha sido la búsqueda de una mejora en los resultados y
desempeño de docentes y educandos. La disparidad entre los estándares
educativos y la realidad fuera de las instituciones educativas está aumentando.
Las infraestructuras de aprendizaje alternativas se están volviendo más
comunes y desafiando los modos tradicionales de enseñanza (Basantes, et al,
2017).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
111
Los beneficios de la revolución tecnológica que envuelve al mundo del
aprendizaje móvil son numerosos y se expresan en diferentes facetas de la
educación, incluido el aprendizaje cooperativo, contextual, constructivista y
auténtico. El aprendizaje basado en dispositivos móviles facilita el aprendizaje
basado en la ubicación, entre otras estrategias de enseñanza flexibles y no
convencionales. En particular, ofrecen herramientas de aprendizaje basadas en
el conocimiento que permiten enseñar y aprender dentro y fuera del aula
(Basantes, et al, 2017).
Además, permiten a los alumnos participar en actividades que van desde la
comunicación en tiempo real y la colaboración con colegas en tareas basadas
en la ubicación. Las actitudes de los educadores hacia los dispositivos
inalámbricos son mixtas. Hay profesores que informan que su uso aumenta el
interés y la implicación de los estudiantes, además de abordar diferentes estilos
de aprendizaje y enseñanza (Garay, 2020).
En el sistema educativo actual, en América Latina, una inmensa mayoría de
docentes perciben los dispositivos móviles como una amenaza para su
autoridad y una distracción para el proceso educativo. Para cambiar esta
percepción, autores proponen examinar la contribución de dicha tecnología en
el proceso de enseñanza-aprendizaje (Coello & Vittone, 2017).
La enseñanza en el siglo XXI, una era en la que la revolución de las TIC está en
pleno apogeo, requiere la preparación de maestros y estudiantes para los
entornos educativos mediante el uso de métodos de enseñanza relevantes,
significativos y desafiantes, liderando una pedagogía innovadora (Pascuas, et al,
2020).
En el Ecuador, es una realidad, en la que los estudiantes no poseen, en su gran
mayoría, dispositivos multimedia y de comunicación personal, por lo que, evita
que estén constantemente adquiriendo nuevas habilidades de intercambio de
información, minimizando su adquisición de conocimientos, por lo que esta
situación, de seguir así, como consecuencia, será, estudiantes con mediano
aprendizaje, enraizados en una enseñanza tradicional, ambigua y en algunos
casos, mediocre.
El mundo está en conflicto por la amenaza del mal uso de los dispositivos
móviles, en lugar de centrarse en el aprendizaje, la evolución de los cambios
tecnológicos pueden considerarse un desafío para el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Navarrete & Mendieta, 2018).
En los últimos años se ha incrementado el uso de dispositivos móviles en la
Unidad Educativa Humberto Moreira Márquez, como herramienta pedagógica
para el proceso de enseñanza, sin embargo, esto ha resultado en una
separación de criterios entre actores de la comunidad educativa, docentes,
padres y estudiantes cuando se trata de los efectos positivos o negativos del uso
de esta tecnología en la institución e incluso en la vida cotidiana del hogar.
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En este sentido, se consideró conveniente realizar un estudio sobre el impacto
del uso de los dispositivos móviles en el entorno académico con el fin de obtener
información relevante que contribuya a la implantación de las TIC en la
institución como herramienta de apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje como sistema de mediación para la comunicación y las relaciones
entre docentes y estudiantes. (Zamora, 2020).
El aprovechamiento adecuado de los medios tecnológicos disponibles puede
facilitar un aprendizaje flexible, es decir, un aprendizaje sin las fronteras de
tiempo y lugar, características que son cada vez más demandadas en el siglo
XXI.
DESARROLLO
Los medios digitales, de acuerdo con (Valcárcel y Repiso, 2016) no solo
cumplen su función de entretenimiento en la sala de estar y la habitación de
los niños en el hogar, sino que también se han convertido en las herramientas
centrales del mundo del trabajo y la vida en el nuevo milenio. Y el desarrollo
continúa imparable. Por tanto, es de suma importancia que el potencial de la
tecnología de la información y la comunicación se agote lo antes posible en el
contexto de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Hernandez, 2017).
El uso de recursos digitales en la enseñanza promueve la adaptación de las
formas de enseñanza-aprendizaje a los desarrollos sociales y al entorno de vida
de los estudiantes, además de hacer que la planificación sea más fácil y
eficiente, también permite satisfacer mejor la diversidad de los estudiantes y
sus diversos requisitos de aprendizaje. Porque no siempre es necesario estar en
un lugar determinado para acceder al conocimiento experto” (Orr, 2016).
Los recursos digitales destinados a apoyar los procesos de aprendizaje de los
estudiantes en el contexto de los cursos. La atención se centra en el uso
didácticamente justificado de los recursos de enseñanza y aprendizaje que
combinan las tecnologías digitales con una incorporación didáctica y metódica
significativa en la enseñanza (Serra & Cegarra, 2020).
El enfoque del aprendizaje móvil se está volviendo cada vez más importante,
que los docentes tienen la opción de acceder, cambiar, archivar y usar sus
datos con sus teléfonos inteligentes o tabletas en casi cualquier lugar, por
ejemplo, para Google Maps, una búsqueda de sitos históricos en línea,
transmisión de audio y video o carteras electrónicas. Los teléfonos móviles son
una herramienta omnipresente y contemporánea para los estudiantes y
docentes (Lópèz, et al, 2017).
Oportunidades: uso de medios digitales en el salón de clases para promover el
aprendizaje
A menudo se dice que los medios digitales tienen un enorme potencial para
mejorar el aprendizaje escolar. El descubrimiento de Internet como medio de
aprendizaje a mediados de la década de 1990 estuvo marcado por una ola de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
113
entusiasmo acerca de sus posibilidades supuestamente ilimitadas para mejorar
el aprendizaje. (Rangel, et al, 2020)
Aprender a través del uso de Internet debería volverse más fácil, más efectivo,
más motivador y exigente, ya lo habían proclamado para el aprendizaje
programado de manera similar. El "cómo" y el "por qué" se reflejaban ya
menudo sólo de forma superficial. (Sevilla,et al, 2017).
Posteriormente, bajo las palabras clave adaptabilidad se discuten varias
posibilidades de cómo los medios digitales pueden adaptarse a los requisitos de
aprendizaje de los docentes y sobre la importancia de los medios digitales en la
enseñanza inclusiva y en la enseñanza de alumnos con discapacidad. (Caicedo,
et al, 2020)
Teoría del aprendizaje y potencial didáctico de los medios digitales
Con el fin de aclarar las posibilidades de los medios digitales para el
aprendizaje en la preparación de los maestros, primero debe examinarse en qué
se diferencia el aprendizaje con medios digitales del aprendizaje con otros
medios. A partir de las posibilidades técnicas de los medios digitales, muchos
investigadores manifiestan que se pueden destacar los siguientes aspectos, que
parecen relevantes desde una perspectiva psicológica y didáctica del
aprendizaje (Paladines, 2019)
A diferencia de los medios tradicionales como los libros escolares o el pizarrón,
con los que los contenidos de aprendizaje se presentan principalmente en forma
de textos e imágenes, los medios digitales ofrecen la oportunidad de presentar
contenidos de forma multimedia e interactiva y presentarlos en red. Este tipo
de aprendizaje en los espacios de información multimedia se ha investigado
intensamente desde mediados de la década de 1980 como parte de la
investigación sobre la instrucción en multimedia e hipermedia (Vázquez &
Sevillano, 2016).
Desde una perspectiva psicológica cognitiva, se argumenta que la presentación
combinada de información para diferentes modalidades sensoriales y en
diferentes formas de codificación, tal como esto sucede con las aplicaciones de
aprendizaje multimedia y las aplicaciones que pueden soportar el
procesamiento y almacenamiento de información en diferentes sistemas de
memoria y, por lo tanto, deberían tener un efecto de aprendizaje (Jiménez &
Martínez, 2017).
La presentación interactiva también debería contribuir a intensificar el examen
del material de aprendizaje y así aumentar la profundidad de procesamiento
durante el aprendizaje (Flores, et al, 2018).
La presentación en red de la información todavía se considera una ventaja
porque el docente, al preparar su clase, puede navegar por el espacio de
información de acuerdo con sus necesidades individuales, conocimientos e
intereses previos y, por lo tanto, integrar mejor los nuevos conocimientos en las
estructuras existentes (Delgadillo, et al, 2020).
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se asume que de esta manera se apoya el aprendizaje autodirigido y orientado
a solucionar problemas y temas complejamente estructurados (Gillate, et al,
2017).
Las presentaciones a través de la red, debería ser más adecuada que los medios
tradicionales para despertar el interés y la curiosidad de los alumnos. Vestido
con un juego complejo o escenarios de aplicación auténticos, el carácter
desafiante del material de aprendizaje presentado debería aumentar (Delgado,
2020).
Aún está pendiente la evidencia empíricamente convincente de la ventaja de
aprendizaje de los programas multimedia e hipermedia sobre los medios de
aprendizaje tradicionales. Es cierto que los estudios individuales arrojan
resultados positivos y los meta estudios también dan fe de que los medios
digitales tienen una efectividad de aprendizaje moderadamente positiva
(Crescenzi & Grané, 2016).
Sin embargo, también hay una avalancha de estudios empíricos que no
pudieron probar ninguna diferencia en la efectividad del aprendizaje de los
diferentes medios de aprendizaje o incluso mostraron una desventaja de los
programas examinados en comparación con los medios tradicionales. El uso
exitoso de las ofertas de aprendizaje multimedia parece depender de manera
crucial de las habilidades de autoaprendizaje y el conocimiento previo de los
alumnos, especialmente cuando requieren la adquisición independiente del
contenido de aprendizaje (Martínez, et al, 2019).
Por último, pero no menos importante, los problemas específicos de los
hipermedios, como la sobrecarga cognitiva y la distracción, que surgen de la
amplitud de la información didáctica, a menudo mal estructurada, que se
ofrece en Internet, debilitan su efectividad en el aprendizaje (Mateus, et al,
2017).
Los “espacios de trabajo virtuales” compartidos ofrecen a los docentes, la
oportunidad de comunicarse fácilmente, intercambiar documentos electrónicos
o trabajar juntos en un producto digital (Cruz & Barragán, 2017).
En el caso más económico, que utilizan muchas escuelas, dicho espacio de
trabajo virtual es un directorio en un servidor central al que pueden acceder
todos los miembros del grupo. Sin embargo, en el campo de la investigación del
trabajo colaborativo asistido por computadora, también se han adoptado
herramientas más complejas que se pueden utilizar en situaciones de
aprendizaje escolar, la redacción conjunta de textos, mapas mentales basados
en Internet o la recopilación conjunta y la redacción de palabras clave de
información (Curtin, 2021).
Aplicaciones de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Las aplicaciones móviles son software diseñado para dispositivos móviles. Las
instituciones de educación superior han mostrado un gran interés en el uso de
dispositivos tecnológicos en la educación. Numerosas aplicaciones de teléfonos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
115
móviles se han empleado cada vez más en la enseñanza y el aprendizaje. En
consecuencia, es un resultado natural para los investigadores investigar la
efectividad de tales dispositivos en el entorno de aprendizaje y el alcance que
los graduados pueden alcanzar para cumplir con sus expectativas profesionales
y desarrollarse (Farrah & Abu-Dawood, 2018).
El uso de aplicaciones de telefonía móvil en la enseñanza y el aprendizaje
aporta ideas y beneficios positivos que motivan a los estudiantes a aprender y
comprender mejor. En respuesta a las necesidades de este siglo, se ha
reconocido a la alfabetización digital como una dimensión importante con la
que los futuros profesores deberían estar equipados que permitirá visualizar
libros y artículos en sus aparatos móviles. Los estudiantes de la nueva
generación aman la tecnología y la aceptan con alegría. Por lo general,
desarrollan una notable disposición a utilizar aplicaciones de teléfonos móviles
en el aprendizaje (Zambrano, et al, 2020).
En el campo de la educación, los investigadores buscan constantemente las
últimas nuevas técnicas para proporcionar conocimiento todos los días. Esto
incluye exponer a los estudiantes a un tipo diferente de actividad que realmente
los involucre en el aprendizaje de formas innovadoras. Por lo tanto, la
necesidad actual es básicamente que los docentes y estudiantes se concentren
en sus estudios y preparación de clases reales orientados a la asignatura
respectiva. (Bohórquez, 2017).
Por ejemplo, las aplicaciones móviles más utilizadas en el campo de la
educación Para empezar, existe:
WhatsApp, cuya aplicación es una de las más populares con fines educativos,
por su soporte, fácil acceso, intercambio de comunicación e información como:
documentos, mensajería instantánea, imágenes, audio, videos, enlaces a
Internet e incluso crear grupos y realizar videollamadas. Sirve también para
realizar consultas, aclarar dudas sobre las actividades desarrolladas dentro de
la asignatura, fomenta el aprendizaje colaborativo e incluso estimula la
participación de los estudiantes. Su disponibilidad son las 24 horas constantes.
(Goodwin, 2020)
Zoom es una aplicación de comunicaciones por video basada en la nube que le
permite configurar conferencias de audio y video virtuales, seminarios web,
chats en vivo, uso compartido de pantalla y otras capacidades de colaboración
que se fusionan con toda comodidad en todos los procesos educativos con
facilidad. No necesita una cuenta para asistir a una reunión de Zoom, y la
plataforma es compatible con cualquier móvil o pc, lo que significa que casi
cualquier persona puede acceder a ella (Coello & Vittone, 2017).
Luego, está la aplicación de YouTube, considerada una herramienta para un
aprendizaje más práctico a través de medios de video, aquí se pueden observar
y descargar tutoriales académicos, música, realizar enlaces en vivo, noticias,
deportes, es un medio de comunicación en tiempo real de difusión e interactivo
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de forma gratuita; La información puede ser creada por propia autoría o por
terceros a través de representaciones audiovisuales. (Cgfglobal, 2020)
En el sistema educativo, la aplicación Microsoft Teams, posibilita la
construcción y participación de conocimientos a través de este medio
audiovisual entre docente-docente y docente-estudiante, al tiempo que
estimulan los sentidos de aprendizaje del alumno, potencian la creatividad, la
atención y la curiosidad, facilitan el desarrollo del pensamiento y promueven la
participación, teniendo la posibilidad de se pueden repetir una y otra vez como
necesarios para lograr un aprendizaje significativo mediante esta tecnología
educativa (Microsoft, 2021).
Google Classroom, es una herramienta educativa que ofrece Google en apoyo de
la docencia, con una adecuada gestión por parte del educador, contribuye a la
mejora del proceso de enseñanza mediante el uso de las TIC fomentando el
conocimiento y la información. Mediante esta aplicación el docente asigna
tareas y califica contenidos de quienes conforman su equipo de trabajo, en este
caso, sus alumnos de clase, para lo cual es necesario activar esta aplicación a
través del correo electrónico de Gmail. Se pueden crear clases usando enlaces a
los que los estudiantes se unen con una clave. (Guevara, et al, 2019)
También cabe mencionar el uso de la red de Facebook, como equipo privado, lo
cual cada vez es una tendencia mayor en la educación, ya que esta herramienta
permite incrementar la motivación y participación de los estudiantes, sin que
terceros interrumpan o participen sin permiso, puede ser una alternativa que
incentiva a los aprendices al aprendizaje activo y sobre todo participativo,
fomenta la creatividad, el desarrollo del pensamiento y la capacidad de
concentración donde se desarrollan habilidades cognitivas y emocionales al
compartir sus experiencias y sentimientos a través de la gamificación, lo que les
permite comprender la teoría de forma dinámica, y así poder resolver problemas
de la vida cotidiana con el fin de enriquecer los conocimientos de forma más
eficaz (Martínez, 2017).
Existen muchas otras aplicaciones que brindan un sinnúmero de beneficios en
educación, como son también:
Kahoot!: Es una plataforma de aprendizaje basada en juegos que facilita la
creación, el intercambio y la reproducción de juegos de aprendizaje o
cuestionarios de trivia en minutos (AppStore, 2021).
ClassDojo: Es una plataforma de comunicación escolar que los maestros,
estudiantes y familias usan todos los días para construir comunidades unidas
al compartir lo que se aprende en el aula en casa a través de fotos, videos y
mensajes (ClassDojo, 2020)
Lumosity: Es un programa en línea que consiste en juegos que dicen mejorar la
memoria, la atención, la flexibilidad, la velocidad de procesamiento y la
resolución de problemas. (Boot, 2019)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
117
Khan Academy: Esta aplicación ofrece ejercicios de práctica, videos instructivos
y un panel de aprendizaje personalizado que permite a los alumnos estudiar a
su propio ritmo dentro y fuera del aula (Khan, 2021).
Duolingo: Es una plataforma web creada en Estados Unidos destinada al
aprendizaje gratuito de idiomas y a la certificación del nivel de inglés (Duffy,
2021)
Prezzi: Es un programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre
un documento virtual basado en la informática en nube. La aplicación se
distingue por su interfaz gráfica con zoom, que permite a los usuarios disponer
de una visión más acercada o alejada de la zona de presentación, en un espacio
2.5D (OregonStateUniversity, 2019)
Canva: Es un software y sitio web de herramientas de diseño gráfico
simplificado, fundado en 2012. Utiliza un formato de arrastrar y soltar y
proporciona acceso a más de 60 millones de fotografías y 5 millones de
vectores, gráficos y fuentes (Luke, 2021)
GoogleMeet: Google Meet es un servicio de video chat diseñado principalmente
para uso comercial y de oficina, que permite a los colegas chatear por video y
texto. (Advice, 2021)
Telegram: Es una plataforma de mensajería y Voz, el envío de varios archivos y
la comunicación en masa. (Ramos, et al, 2016).
Loom: Con Loom, puede grabar su pantalla, voz y rostro para crear un video
que se puede compartir instantáneamente en menos tiempo del que tomaría
escribir un correo electrónico. (Telar, 2020)
Wordwall: Puede usarse para crear actividades tanto interactivas como
imprimibles. La mayoría de nuestras plantillas están disponibles en versión
interactiva e imprimible. Los Interactivos se reproducen en cualquier dispositivo
con navegador web, como un ordenador, tableta, teléfono o pizarra interactiva.
(Valrc, 2021)
Jigsaw planet: Es un recurso web que permite crear, jugar, compartir y
competir con puzzles en línea. Se trata de una herramienta ideal para
presentar nuevos temas, gamificar la sala de clases y desarrollar el
pensamiento visual de los estudiantes. (TeachersFirst, 2020)
Mentimeter: Es un sencillo sistema de creación de encuestas, que nos permite
a los usuarios la creación de estas en muy pocos minutos, de manera gratuita y
sin necesidad de registros. Cabe señalar que el acceso a las encuestas se puede
realizar tanto desde dispositivos de escritorio como terminales móviles (Cullen,
2018)
Jamboard: Es una pantalla inteligente que te permite extraer con rapidez
imágenes de una búsqueda en Google, guardar el trabajo en la nube
automáticamente, usar la herramienta de reconocimiento de formas y escritura
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
a mano fácil de leer, y dibujar con una pluma stylus, pero borrar con el dedo
igual que en una pizarra. (Betters, 2017)
Miro: Es una plataforma de pizarra colaborativa en línea que permite a los
equipos remotos trabajar juntos de forma más efectiva. Miro es perfecto para
hacer lluvias de ideas, mapas mentales, facilitar ceremonias ágiles, ejecutar
revisiones y sprints de diseño y crear un eje visual central para los proyectos.
(Marina, 2021)
Trello: Es una herramienta en línea que sirve para gestionar proyectos y tareas
personales. Puede sonar trivial, pero se está haciendo cada vez más popular y,
por lo general, su uso se está convirtiendo en una afición, como en el caso de
aplicaciones como Pinterest o Instagram (Finnegan, 2021)
Los teléfonos inteligentes ofrecen todo tipo de aplicaciones para la creación de
trabajos creativos y prácticos, también se han convertido en un medio que
facilita la conexión entre el aula y la sociedad, debido a su capacidad
multimedia, de comunicación y conexión a las redes sociales, factor que se
puede aprovechar para la realización de trabajos de campo de corte social o
histórico de una comunidad o de un lugar; además permite construir
comunidades virtuales de aprendizaje, fomenta debates educativos y motiva a
los estudiantes a crear recursos audiovisuales. (Silva & Martínez, 2017).
Metodología
El presente trabajo fue concebido mediante el enfoque cuanti-cualitativa,
basándose en la investigación exploratorio-descriptivo y bibliográfico, de
acuerdo con los objetivos planteados para tener un acercamiento a la realidad
del proceso de enseñanza de los docentes en la Unidad Educativa Humberto
Moreira. De igual manera, se abordó el nivel del uso de aplicaciones y
dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de
enseñanza. Por último, se capacitó a los docentes la importancia de las
aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el
proceso de enseñanza.
Para la obtención y recolección de datos se utilizó el cuestionario como técnica
e instrumento que fue previamente diseñado el mismo se aplicó a través de la
aplicación google forms. El diseño y aprobación de la propuesta se realizó
atreves del método de validación de expertos, esto es, revisión y análisis por
parte de la Dra. Miriam Patricia Cárdenas Zea, Licenciada en Ciencias de la
Educación, Mención Informática, Universidad Técnica de Babahoyo, Quevedo,
Los Ríos, Ecuador y Doctora en Ciencias Pedagógicas- Universidad de Grama-
Cuba, sobre el uso de aplicaciones y dispositivos móviles para el proceso de
enseñanza aprendizaje como herramienta pedagógica.
La población de estudio se consideró el 100% del claustro docente de la Unidad
Educativa Humberto Moreira Márquez, del cantón Ventanas. Por lo tanto, esto
constituyó un muestreo intencional mediante el cual los encuestados
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
119
demostraron predisposición y proactividad para el uso de aplicaciones y
dispositivos móviles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resultados
A partir de esta etapa se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de
la propuesta del uso, manejo de las aplicaciones y dispositivos móviles como
herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza.
Figura #1.
En la figura #1, el 74% de la población objeto de estudio manifestó que las
aplicaciones y dispositivos móviles facilita el proceso de enseñanza, mientras
que el 20% expresa que utiliza frecuentemente, el 4% a veces y el 2% restante
que nunca lo utilizan. Las aplicaciones móviles educativas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, contribuyen a facilitar la asimilación efectiva e
interactiva, en torno al contexto. (Vidyanlankar, 2019)
Figura# 2
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En la figura #2, el 86% manifestó que el tipo de dispositivo móvil que utilizan es
el celular, el 10% tablets y el 4% restante, que usa tablets. Se determina que
existe un alto índice de docentes que utilizan este dispositivo para sus clases
sincrónicas y asincrónicas, por cuanto facilita él envió y recepción de tareas a
los estudiantes, además permite optimizar tiempo en los diferentes momentos
de las clases.
Figura# 3
En base a los resultados obtenidos podemos observar que el 49% indico que la
aplicación que les gustaría utilizar para el primer momento de la clase el
mentimeter, el 31% YouTube, el 20% es Kahoot. Es menester resaltar que el
docente requiere de capacitación que le permitan conocer el uso y manejo de
las aplicaciones y dispositivos móviles previo al inicio del periodo lectivo.
Figura #4
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
121
En la figura #4, el 64% manifestó que, a pesar de haber sido capacitado con
anticipación se requiere fortalecer el desarrollo de sus habilidades digitales,
mientras que el 36% indicó que no lo necesita. Las aplicaciones educativas son
cada vez más solicitadas y algunas ofrecen una amplia gama de opciones que
permiten al docente aprender cada vez más; y a su vez han comenzado a
aceptar la digitalización en el entorno educativo, por lo que muchos docentes,
están empezando a especializarse y adquirir nuevos conocimientos sobre las
aplicaciones y herramientas dentro de la enseñanza virtual. (Vázquez &
Sevillano, 2016)
Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos se verifico que el 74% de los docentes
están de acuerdo que se deben de utilizar las aplicaciones y dispositivos
móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza. Su empleo
no se limita al aula de clase o al laboratorio de informática; esto permite al
docente romper con espacios y contextos de aprendizaje rígidos y limitados a
móviles (Mangisch, 2020). Además, la computación en la nube permite un
acceso rápido, móvil, ubicuo y orientado a la demanda a una amplia variedad
de datos.
Los tipos de aplicaciones móviles más utilizadas que se determinan en este
estudio fue mentimeter con el 49%, las tecnologías modernas junto a estas
aplicaciones educativas son cada vez más cotidianas como herramientas útiles
para facilitar el desempeño de las actividades en la educación. (Reina, 2020),
ante esto, manifiesta que la generación joven de hoy que ya no conoce el mundo
sin Internet utiliza fácilmente la gestión digital, mejorando la organización del
día a día y el desempeño de las tareas relacionadas, tanto con el aprendizaje
como con los contactos entre sus semejantes. Por tanto, (Martínez, et al, 2020),
indica que, los profesores siguiendo los intereses de los estudiantes, queriendo
satisfacer sus necesidades, deben diversificar sus lecciones mediante el uso de
soluciones innovadoras y tecnológicas.
Debido a que el 64% manifestó que, a pesar de haber sido capacitado
anteriormente necesita una retroalimentación, esta permitirá mejorar el
proceso de transferencia y verificación de conocimientos. Usar los beneficios
digitales, de acuerdo con (Gómez, eta al, 2015), es que las aplicaciones y
dispositivos móviles, se pueden usar para aprender de forma atractiva, sin
aburrimientos ni situaciones problemáticas. Por tal motivo, se busca una nueva
inspiración en el campo de los métodos de enseñanza y se desea implementar
tecnologías en su trabajo, se debe aprovechar la capacitación que se propone.
Propuesta
Mediante el taller de capacitación, se desarrolló una comprensión más
profunda de lo que es el aprendizaje activo y la forma de promover el mismo en
el salón de clases, por parte de los docentes, por medio de la utilización de
aplicación de herramientas y dispositivos móviles. Durante el taller, los
docentes participaron en el diseño colaborativo de una lección eficaz que
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
promueva diversas estrategias. Se necesitaron algunas sesiones de formación
para ayudar a los docentes a aprender y crear nuevas estrategias de
enseñanza que recuperen el interés de sus alumnos en las aulas y fomenten el
aprendizaje.
La importancia del taller y las capacitaciones para mejorar el desempeño de los
docentes contribuyó a crear un entorno de aprendizaje eficaz, mejoro las
situaciones de enseñanza-aprendizaje, y los impulsara a actualizarse sobre el
manejo y uso de las aplicaciones y dispositivos para convertirse en docentes de
la era digital.
Las investigaciones muestran que la mayoría de las personas aprenden de
manera más efectiva cuando comparte la experiencia con otros. Asistir a
talleres in situ permite interacciones de calidad y oportunidades para trabajar
en equipo a la solución de problemas y desafíos de los adelantos de la ciencia y
la tecnología.
CONCLUSIONES
Según los datos estadísticos de la investigación realizada a los docentes de la
Unidad Educativa Humberto Moreira Márquez se observa que una de las
debilidades existentes en la mayoría de los encuestados es el escaso
conocimiento sobre el uso y manejo de estas aplicaciones, en tal virtud es
necesario implementar este programa de capacitación para lograr una mayor
eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dicha propuesta se presentó a los docentes de la institución con la finalidad de
afianzar conocimientos para una interacción adecuada que promueva un
entorno de enseñanza eficaz y flexible.
El programa de capacitación para docentes sobre el uso de aplicaciones y
dispositivos móviles como herramientas pedagógicas para el proceso de
enseñanza, ayuda a potenciar las habilidades y destrezas de los docentes para
impartir clases de forma innovadora acorde a la demanda de la educación
actual
Los resultados de la investigación y de la encuesta demuestran la necesidad de
incentivar el uso de herramientas tecnológicas en el diario accionar docente. En
este sentido, se cree firmemente que la integración de aplicaciones móviles es
efectiva y eficiente, creando interdisciplinariedad para contribuir a mejorar la
educación a nivel local y mundial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Farrah & Abu-Dawood. (2018). Aplicaciones móviles de dispositivos móviles en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Obtenido de https://ijreeonline.com:
https://ijreeonline.com/article-1-86-en.pdf
Advice. (2021). GoogleMeet. Obtenido de https://www.softwareadvice.com:
https://www.softwareadvice.com/video-conferencing/google-meet-profile/
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
123
AppStore. (2021). Sitio de todas las Apps de la Web. Obtenido de
https://www.apple.com: https://www.apple.com/la/app-store/
Basantes, et al. (Abril de 2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje
de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte
de Ecuador. Obtenido de https://www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473009.pdf
Basantes, et al. (Abril de 2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje
de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte
de Ecuador. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf
Betters. (23 de Mayo de 2017). Qué es Google Jamboard, cómo funciona y cuándo se
puede comprar? Obtenido de https://www.pocket-lint.com: https://www.pocket-
lint.com/gadgets/news/google/139279-what-is-google-jamboard-how-does-it-work-
and-when-can-you-buy-it
Bohórquez. (2017). Implementación de aplicaciones móviles para la gestión de la
investigación a partir de información bibliométrica. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6244957.pdf
Boot. (24 de Junio de 2019). ¿Los juegos de entrenamiento mental realmente hacen
algo? Aquí está la ciencia. Obtenido de https://www.sciencealert.com:
https://www.sciencealert.com/do-brain-training-games-really-work-here-s-the-science
Caicedo, et al. (31 de Marzo de 2020). Aplicación móvil para el fortalecimiento de
capacidades lógico matemática. Obtenido de https://www.revistaespacios.com:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p18.pdf
Cgfglobal. (2020). ¿Qué es YouTube? Obtenido de https://edu.gcfglobal.org:
https://edu.gcfglobal.org/en/youtube/what-is-youtube/1/
ClassDojo. (2020). Trae a cada familia a tu clase. Obtenido de
https://www.classdojo.com: https://www.classdojo.com/es-es/about/?redirect=true
Coello & Vittone. (5 de Diciembre de 2017). Las aplicaciones. Obtenido de
https://appdesignbook.com/: https://appdesignbook.com/es/contenidos/las-
aplicaciones/
Crescenzi & Grané. (Enero de 2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores apps
educativas para niños de cero a ocho años. Obtenido de
https://www.revistacomunicar.com:
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=46&artic
ulo=46-2016-08
Cruz & Barragán. (Abril de 2017). Percepción del uso educativo del teléfono inteligente
en estudiantes de la Universidad de la Sierra Sur. Obtenido de https://www.utm.mx:
https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas61/T61_1E4_Percepcion_del_uso_educativ
o.pdf
Cullen. (30 de Mayo de 2018). ¡5 consejos increíbles para presentar Mentimeter por
primera vez! Obtenido de https://www.mentimeter.com:
https://www.mentimeter.com/blog/awesome-presentations/5-awesome-tips-for-
presenting-with-mentimeter-for-the-first-time
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
124
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Curtin. (2021 de Octubre de 2021). ¿Por qué la educación y la tecnología son aliados
inseparables? Obtenido de https://www.semana.com/:
https://www.semana.com/educacion/articulo/uso-de-la-tecnologia-en-la-
educacion/539903/
Delgadillo, et al. (Junio de 2020). Los dispositivos móviles como herramienta de
aprendizaje en estudiantes de licenciatura en informática. Obtenido de
https://www.pag.org.mx:
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/826/1210
Delgado. (Junio de 2020). ecnologías digitales para la innovación en educación: una
revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles.
Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/11192
Duffy. (2021). La mejor aplicación gratuita para aprender o practicar un idioma.
Obtenido de https://www.pcmag.com: https://www.pcmag.com/reviews/duolingo
Finnegan. (26 de Agosto de 2021). ¿Qué es Trello? Una guía de la herramienta de
colaboración y gestión del trabajo de Atlassian. Obtenido de
https://www.computerworld.com:
https://www.computerworld.com/article/3226447/what-is-trello-a-guide-to-
atlassians-collaboration-and-work-management-tool.html
Flores, et al. (Octubre de 2018). LOS DISPOSITIVOS MÓVILES: EN LA FORMACIÓN
DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-
121.pdf
Garay. (Junio de 2020). Aplicaciones de dispositivos móviles como estrategia de
aprendizaje en estudiantes universitarios de enfermería. Una mirada desde la
fenomenología crítica. Obtenido de http://www.scielo.org.mx:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
74672020000100104&script=sci_arttext2020
Gillate, et al. (2017). Características y dimensión educativa en apps. Obtenido de
http://revistas.uach.cl: http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v43n4/art06.pdf
Goodwin. (03 de Noviembre de 2020). ¿Qué es WhatsApp? Una guía para navegar por
la plataforma de comunicación gratuita basada en Internet. Obtenido de
https://www.businessinsider.com: https://www.businessinsider.com/what-is-
whatsapp-guide
Guevara, et al. (2019). Guevara, L., Magaña, E., & Picasso, A. (2019). EL USO DE
GOOGLE CLASSROOM COMO APOYO PARA EL DOCENTE. Revista Conisen. Obtenido
de http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/5/P717.pdf
Hernandez. (03 de Noviembre de 2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y
Perspectivas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf
Jiménez & Martínez. (2017). El Uso de una Aplicación Móvil en la Enseñanza de la
Lectura. Obtenido de https://www.scielo.cl:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642017000100015&script=sci_arttext&tlng=pt
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
125
Khan. (2021). Un recurso de aprendizaje personalizado para todas las edades. Para
cada alumno, cada aula. Obtenido de https://www.khanacademy.org/:
https://www.khanacademy.org/
Lópèz, et al. (2017). EL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec:
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/915433031e4ead12035b0676a28a1ca4.p
df
Luke. (24 de Marzo de 2021). ¿Qué es Canva y cómo funciona para la educación?
Obtenido de https://www.techlearning.com: https://www.techlearning.com/how-
to/what-is-canva-and-how-does-it-work-for-education
Mangisch. (2020). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la
universidad. Obtenido de http://revistas.uned.es:
http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/25065/21398
Marina. (05 de Noviembre de 2021). ¿Qué es Miro? Obtenido de https://help.miro.com:
https://help.miro.com/hc/en-us/articles/360017730533-What-is-Miro-
Martínez. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando.
Obtenido de https://www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31053772009/html/index.html
Martínez, et al. (29 de Mayo de 2019). APLICACIÓN MÓVIL PARA EL APRENDIZAJE
DEL IDIOMA INGLÉS EN EL CUARTO GRADO. Obtenido de https://www.riti.es:
https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/156/html
Mateus, et al. (2017). Análisis de la Literatura sobre Dispositivos Móviles en la
Universidad Española. Obtenido de https://www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132003.pdf
Microsoft. (2021). Microsoft Teams. Obtenido de https://support.microsoft.com:
https://support.microsoft.com/en-us/office/overview-of-teams-and-channels-
c3d63c10-77d5-4204-a566-53ddcf723b46
Navarrete & Mendieta. (2018). LAS TIC Y LA EDUCACION ECUATORIANA EN
TIEMPOS DE INTERNET: BREVE ANALISIS. Obtenido de
https://www.revistaespirales.com:
https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/220/167
OregonStateUniversity. (2019). Prezi. Obtenido de https://is.oregonstate.edu:
https://is.oregonstate.edu/executive-summary/prezi
Orr. (Diciembre de 2016). Digitalización y aprendizaje. En: Sinergia. Revista
especializada en digitalización en la docencia. Edición 2. . Obtenido de
https://www.synergie.uni-hamburg.de: https://www.synergie.uni-
hamburg.de/de/media/ausgabe02/synergie02-beitrag06-orr.pdf
Paladines. (Enero de 2019). Incidencia de los dispositivos móviles en el nivelde
aprendizaje en estudiantes de la universidadcatólica de Santiago de Guayaquil en la
Facultadde Artes y Humanidades en la Carrera de Artes Multimedia. Obtenido de
http://www.revistaespirales.com:
http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/420/348
Mónica Isabel Vera Zapata, Miriam Patricia Cárdenas Zea
126
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Pascuas, et al. (12 de Mayo de 2020). DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA EDUCACIÓN:
TENDENCIAS E IMPACTO PARA LA INNOVACIÓN. Obtenido de revistas.elpoli.edu.co:
revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1702/1415
Ramos, et al. (16 de Junio de 2016). Aplicación Móvil para Control Escolar. Obtenido
de Revista de Aplicación Científica y Técnica:
https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Aplicacion_Cientifica_y_Tecnica/vol
2num4/Revista_de_Aplicacion_Cientifica_y_Tecnica_V2_N4_1.pdf
Rangel, et al. (19 de Febrero de 2020). El uso de apps en dispositivos móviles para el
aprendizaje de la estadística en el nivel superior. Obtenido de
https://www.cagi.org.mx:
https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/205/406
Serra & Cegarra. (11 de Octubre de 2020). Recursos educativos digitalespara el
aprendizaje. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/33421/35216
Sevilla,et al. (2017). Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje. En H.
T. Sevilla. México: Editorial Pandora.
Silva & Martínez. (Junio de 2017). Influencia del Smartphone en los procesos de
aprendizaje y enseñanza. Obtenido de http://www.scielo.org.co:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
910X2017000100011
TeachersFirst. (2020). EN EL AULA. Obtenido de https://www.teachersfirst.com:
https://www.teachersfirst.com/single.cfm?id=13550
Telar. (2020). Herramientas en línea para la enseñanza y el aprendizaje. Obtenido de
https://blogs.umass.edu: https://blogs.umass.edu/onlinetools/learner-centered-
tools/loom/
Valcárcel y Repiso. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el
aprendizaje. Obtenido de gredos.usal.es:
gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/131421/Recursos%20digitales.pdf;jsessionid
=7aFYnuhdtreECAnwcH2MYPC7vfd7fUhEpv4r8ohz1zaL?sequence=1
Valrc. (04 de 11 de 2021). Muro de palabras. Obtenido de https://valrc.org:
https://valrc.org/learning/techtools/Wordwall.html
Vázquez & Sevillano. (2016). Dispositivos digitales móviles en Educación: El
aprendizaje ubicuo. En E. &. Vázquez-Cano. Narcea Ediciones.
Vidyanlankar. (2019). Beneficios de las app de educacion para dispositivos móviles.
Obtenido de vidyalankar.org/: vidyalankar.org/blog/benefits-of-mobile-apps-in-
education
Zambrano, et al. (10 de Enero de 2020). ESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE
APLICACIÓN MÓVIL PARA LA DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES DE LA EDITORIAL
ULEAM. Obtenido de https://journalingeniar.org:
https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/2/5
Zamora. (Abril de 2020). Las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el
proceso de aprendizaje en la educación básica. Obtenido de Pontificia Universidad
Católica del Ecuador:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2898