Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
163
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3
años
AUTORAS: Modesta Jaqueline García Manzaba
1
Ruth Gema Holguín Loor
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mgarcia1688@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
11
-
05
-
2022
Fecha de aceptación:
7
-
07
-
2022
RESUMEN
El desarrollo de la motricidad fina, a través del uso de técnicas como la pinza
digital, sin duda alguna ha sido un reto de los docentes parvularios, el cual va
de la mano con el uso de la grafomotricidad. El uso correcto de la pinza digital
permite al niño o niña una alternativa para mejorar el control voluntario de sus
dedos en las manos, de esta manera lograr un trabajo más preciso y eficaz. En
la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde, ubicada en el cantón Portoviejo
Manabí, luego de un primer acercamiento se conoció que existe un limitado
desarrollo de habilidades motrices finas, por lo que representa una
problemática que se describe en la siguiente interrogante: ¿Es importante el
desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 años? Con el ánimo de
atender esta interrogante se plantea como objetivo demostrar la importancia del
desarrollo correcto de la motricidad fina a través del uso de ejercicios en los
niños de 3 años de la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde. Para la a
realización del presente trabajo de investigación se ha considerado el método
cuantitativo, el cual desde la aplicación de una encuesta a 6 docentes y una
ficha de observación del trabajo en el aula a 35 estudiantes se logró evidenciar
la necesidad de aplicar una estrategia metodológica para el desarrollo de la
motricidad. Como conclusión se obtuvo que los docentes están de acuerdo en la
aplicación de técnicas como el pinzado digital, siempre y cuando sean
capacitados.
PALABRAS CLAVE: motricidad; pinza digital; grafomotricidad; parvulario.
Didactic strategy for the correct use of the digital tweezers in 3-year-old
children
ABSTRACT
1
Estudiante de pregrado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador. ORCID https://orcid.org/0000-0002-4559-4530
2
Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador. E-mail: ruth.holguin@utm.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0001-7918-2553
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
The development of fine motor skills, using techniques such as the digital
tweezers, has undoubtedly been a challenge for kindergarten teachers, which
goes hand in hand with the use of graphomotor skills. The correct use of the
digital tweezers allows the child an alternative to improve the voluntary control
of their fingers in their hands, thus achieving a more precise and effective work.
In the Fiscal Miguel Iturralde Educational Unit, located in the canton of
Portoviejo - Manabí, after a first approach it was known that there is a limited
development of fine motor skills, which represents a problem that is described
in the following question: Is the development of fine motor skills in 3-year-old
children important? To address this question, the objective is to demonstrate
the importance of the correct development of fine motor skills through the use
of exercises in 3-year-old children of the Miguel Iturralde Fiscal Educational
Unit. For the realization of this research work, the quantitative method has
been considered, which from the application of a survey to 6 teachers and an
observation sheet of the work in the classroom to 35 students, it was possible
to demonstrate the need to apply a methodological strategy for the development
of fine motor skills. As a conclusion, it was found that teachers agree with the
application of techniques such as digital pinching, as long as they are trained.
KEYWORDS: motor skills; digital pincer; graphomotor skills; kindergarten.
INTRODUCCIÓN
La pinza digital es parte del desarrollo psicomotor fino, además de ser
considerada como una habilidad motriz que está directamente conectada con
las manos y dedos puede ser enfocada a una tarea específica o a la
manipulación de algún objeto. Es una habilidad que se irá desarrollando de
manera progresiva a partir de los cinco meses de edad en los niños y la
podemos notar en cuanto empiezan a coger o manipular objetos.
El desarrollo de la motricidad fina sin dudar alguna ha sido un reto de los
docentes parvularios, en ayudar y guiar a los jóvenes estudiantes en aprender a
usar de manera correcta la pinza digital para realizar una correcta escritura.
Uno de los objetivos principales en el ámbito de exploración del cuerpo y
motricidad, del Currículo Educativo Inicial. es realizar diferentes movimientos
de muñeca, mano y dedo que le permitan al niño realizar su destreza en
motricidad fina para el uso adecuado de la pinza (Educación, 2014).
La técnica para desarrollar la pinza digital va de la mano con el uso de la
grafomotricidad, hay varios factores que pueden llegar a afectar esta destreza
como los problemas en el cerebro, en la medula espinal, los músculos o
articulaciones según Muñoz y Ramírez (2015) estos pueden ser factores que
afectan el desarrollo de la motricidad fina que le permite al niño realizar una
actividad tan simple como agarrar un lápiz para escribir.
La importancia del uso correcto de la pinza digital es para que el niño o niña
tenga un control voluntario de sus dedos en las manos, de esta manera lograr
trabajo más precisos y eficaces; el papel del docente es indispensable en esta
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
165
etapa puesto que el desarrollo de la motricidad fina está comprobado que inicia
junto con la vida escolar del niño o niña (Copo & Llamuca , 2020).
Es importante recordar que el uso de la pinza será la primera acción y la más
importante en el proceso de desarrollo-aprendizaje pues de ella se deriva la
correcta escritura y posición de la mano que ayudará al estudiante a una
obtención de conocimientos exitoso o por lo contrario será su desventaja y el
autor que propiciará el resultado de malas calificaciones y un proceso de
escritura deteriorado.
En la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde, ubicada en el cantón Portoviejo
Manabí, desde un primer acercamiento se conoce que existe un limitado
desarrollo de habilidades motrices finas, por lo que representa una
problemática que se describe en la siguiente interrogante: ¿Es importante el
desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 años?
Por otro lado, el apoyo de los padres de familia en esta etapa en la que el niño
comienza a manipular objetos es importante que enseñen la manera correcta,
no porque el niño tenga en su mano un lápiz y pueda escribir significa que
dicho lápiz este siendo manipulado de la manera correcta, porque llega a
muchos padres el pensamiento que cada quien tiene su forma de escribir, un
pensamiento equivocado que dificulta el proceso de motricidad de los niños y la
labor del docente al corregir la postura en la manipulación del lápiz.
La finalidad de este artículo plantea como objetivo demostrar la importancia del
desarrollo correcto de la motricidad fina a través del uso de ejercicios en los
niños de 3 años de la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde; las causas que
pueden estar afectando el proceso y las consecuencias de bajo rendimiento
académico. Sin duda alguna este proceso tan sencillo, como lo es coger un lápiz
o manipular objetos con nuestras manos es complejo y requiere de habilidad y
destreza.
En los últimos años se ha hablado mucho acerca del uso correcto de la pinza y
la forma correcta de escribir, para ello podemos encontrar a nivel mundial un
artefacto que sirve para corregir la posición correcta; este artefacto se adhiere al
lápiz permitiendo que solo el dedo índice y pulgar sean los que puedan
manipularlo y de esta forma ayudar al niño a corregir su posición o manera de
coger un lápiz o pluma al momento de escribir.
DESARROLLO
La educación en los individuos es necesaria para lograr el desarrollo correcto de
habilidades y destrezas cognitivas, sin embargo, es importante señalar que en
el nivel inicial de la enseñanza la psicoeducación en niños es crucial (Albán y
Muñoz, 2020); esto debido a las repercusiones a nivel cognitivo, físico y social
que puede acarrear una inadecuada estructuración de estos módulos en la
educación. Ahora bien, es importante que los niños y niñas puedan explorar los
objetos a través de sus manos, he aquí la importancia de estimular en los niños
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de edades tempranas la manipulación o motricidad fina, lo cual contribuirá en
su vida escolar en el futuro.
Cuando se refiere a estrategia didáctica se debe dirigir la mirada en acciones
planificadas en función de dos cosas, según Sánchez (2021) en su propuesta de
intervención en inteligencia emocional para niños en edad escolar primero se
debe construir aprendizajes, y concomitante a ello, cumplir con los objetivos
curriculares planteados. De acuerdo con lo expresado en última instancia, la
estrategia didáctica responde por consiguiente a “la concepción pedagógica que
comporta la institución educativa y, en segundo lugar, con los componentes de
la planificación curricular, específicamente, a los objetivos de aprendizaje y a
los contenidos” (CECED, s/f).
De acuerdo con lo que menciona Jiménez y Robles (2016) el concepto de
estrategia cognitiva se empezó a utilizar a partir de la década de los setenta,
esto se debe a que se comenzó a hacer frente a la idea de mejorar las técnicas o
hábitos de estudios, debido a que siempre ha sido una necesidad el modificar el
método de aprendizaje de cada conocimiento.
Para Rivas-Rivero, et al., (2022) consideran que las estrategias didácticas
proyectan, ordenan, y orientan el quehacer pedagógico, para cumplir los
objetivos institucionales en cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas. Es
decir, que las estrategias didácticas representan una guía de acción que
orientan a los docentes en la obtención de los resultados que se pretenden
alcanzar con el proceso de aprendizaje, en cual genera sentido y coordinación:
“a todo lo que se realiza para llegar al desarrollo de competencias en los
estudiantes (Hernández, et al., 2015).
En análisis de lo expuesto por los autores anteriores, una estrategia didáctica
debe conjugar en armonía con el proceso de enseñanza aprendizaje que se está
llevando a cabo, pues incide -según los autores-en los resultados. Desde este
punto, la estrategia didáctica es, por tanto, indispensable, debe ser de
conocimiento de los docentes, quienes la escogen, la ejecutan y la dirigen
pensando siempre en el desarrollo integral de los estudiantes en cumplimiento
con las habilidades, destrezas y conocimientos planteados en el currículo
educativo.
Según lo expuesto Vialart, (2020) existen diferentes estrategias didácticas para
el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje que por ejemplo en tiempos de
pandemia como lo evidenciado con el COVID-19, representó un paso acelerado
a la virtualización de la educación. Siendo así se recomienda incluir diferentes
métodos y técnicas que, a través de juegos interactivos, exposiciones digitales,
lluvia de ideas, trabajo en conjunto entre docentes y estudiantes contribuyan al
desarrollo de nuevas teorías cognitivas. En la educación, sin importan el nivel
se debe contemplar estrategias que aporten al trabajo de los facilitadores y
guías las cuales permitirán en los estudiantes el desarrollo de diferentes
aprendizajes: autónomo, colaborativo y en equipo, basado en problemas y
aprendizaje significativo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
167
Para Rubio (2018) las estrategias didácticas representan un componente
necesario en la enseñanza, que en los primeros años de escolaridad ayudan al
niño que pueda desarrollar habilidades y destrezas propias de su edad; entre
ellas las habilidades, las motoras superiores son esenciales para que el niño
pueda tomar cosas con sus manos, por lo que los docentes tienen una ardua
labor para conseguir el dominio de esa habilidad hasta tornarla en una
destreza.
Las estrategias didácticas no solo son una manera divertida de aprender, sino
de mantener al estudiante activo y crítico en la construcción de su
conocimiento, además permite la atención de las diferentes individuales de
aprendizaje. Entre ellas el uso de la pinza digital representa un mecanismo
para fortalecer las destrezas y habilidades psicomotrices de los niños. Para
entender la pinza didáctica, se presenta la evolución de la misma en el ser
humano, al respecto Calero, (2016), menciona en un primer momento que el
infante explora los objetos a través de la boca; pero esto cada vez va
atravesando ciertas fases, que según el autor se clasifica en cuatro etapas:
Figura 1.Etapas de la motricidad fina
Fuente: (Calero, 2016, pp. 17-18).
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
168
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En un inicio el niño sostiene casi con la totalidad de su extremidad superior,
después el pulgar facilita el agarrar cuando este se opone al resto de los dedos,
y de a poco facilita la presión siendo más fina, ya que es capaz de sostener
objetos pequeños, tales como monedas, bolichas hasta trozos de pan.
Generalmente los niños suelen coger estos objetos con el índice y el pulgar lo
que se denomina pinza digital (Toapanta, 2018).
La pinza digital es una actividad motriz que es parte de la educación
psicomotriz del infante, cuya finalidad es adquirir destrezas y habilidades para
que los movimientos de los dedos y las manos sean de mayor precisión, por
tanto, requieren un trabajo óculo manual articulado (Yep 2021). Sin embargo,
regresando a lo expuesto en el estudio de Toapanta el desarrollo de la pinza
digital tiene algunas fases, en la cual el niño va desarrollando habilidades, la
cuales se identifican a continuación:
Figura 2. Tipos de pinzado digital
Fuente: (Toapanta, 2018, pp. 25-26)
Con lo expuesto por Toapanta, se puede deducir que los niños de 3 años se
encuentran entre el desarrollo de la pinza digital y la pinza cuadrípode. Ahora
bien, los niños no siguen este estándar, quizá en algunos les cueste desarrollar
esta habilidad, a otros se les facilite; de hecho, muchos niños de 3 años ya
avanzan a la pinza trípode, esto sucede por la estimulación previa que reciben
de programas o de sus madres o cuidadores. En todo caso, quienes ya estén
avanzados en el agarre o que aún les falte, el docente debe centrar su accionar
docente a que los niños alcancen pronto o tengan bases para que el desarrollo
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
169
de la pinza trípode no sea un obstáculo sino una experiencia placentera y
significativa.
De la misma forma Calero (2016) explica que para que los niños puedan formar
la pinza con sus dedos se debe primero enseñarles a unir los dedos índice y
pulgar en forma de pico de pato. La pinza consiste en una habilidad motriz que
los individuos realizan con los dedos de las manos y la utilizan para realizar
actividades artísticas, pero también acciones del diario vivir, para esto se
realizan movimientos coordinados con el fin de cumplir con las acciones
planteadas.
La correcta utilización de la pinza digital y de una mejor coordinación entre los
sentidos son fundamentales para que el niño pueda armar rompecabezas,
poner tapas a las botellas, ensartar cualquier objeto a otro, etc. Es por lo
mencionado anteriormente que se hace necesario plantear una estrategia
didáctica para la efectividad de la pinza didáctica, a continuación, se presenta
de forma detallada las estrategias a utilizar.
De igual forma Banegas (2017) manifiesta que entre la multitud de funciones
que cumple el lenguaje motriz, se pueden mencionar algunas funciones, entre
las cuales se mencionan las siguientes:
Figura 3. Funciones del lenguaje motriz
Fuente: Banegas, (2017, pp. 14-15).
Arias (2013) con el fin de brindar estrategias metodológicas que aporten para el
buen desarrollo de la motricidad fina, presenta algunas técnicas grafoplásticas:
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
170
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1. Técnicas grafo-plásticas
TÉCNICA
DESCRIPCIÓN
IMAGEN
Técnica del Trozado
Consiste en cortar papeles
pequeños con las puntas de
los dedos.
Técnica del Rasgado
Rasgar es cortar con los
dedos, donde el índice y
pulgar papeles largos y
finos.
Técnica del Arrugado
Esta técnica consiste en
arrugar papel de diferentes
colores; antes de arrugar el
papel se debe realizar
ejercicios de expresión
corporal luego se realiza el
trabajo con una mano,
después con las dos manos
y por ultimo con los dedos
índice y pulgar (pinza digital)
Técnica del Modelado
Consiste en transformar una
masa sin forma en algo que
tenga forma, permite al
estudiante amasar, aplastar,
pellizcar, despedazar con
plastilina, arcilla, pastas de
papel, aserrín y harina de
trigo.
Técnica del Recortado
Cortar con tijera, significa
separar con esta
herramienta, pedazos de
papeles, hilos, etc., y pegarlo
sobre una superficie
determinada.
Técnica del Plegado
Es una actividad que
permite a los niños doblar
papel, unir bordes y vértices,
utilizando como referente el
punto central de la hoja y
las líneas diagonales: se
puede trabajar con papeles
de revista, periódico, papel
bond y papel cometa.
Fuente: Sánchez, et al., (2020)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
171
Con el ánimo de mejorar las técnicas del pinzado digital, los docentes deben
incorporar actividades que aporten en el desarrollo habilidades y destrezas
motoras. Las prácticas de algunos ejercicios contribuyen como beneficio
indispensable para el mejoramiento de estas técnicas, por lo que es importante
señalar que el aporte de los padres de familia en casa es indispensable para
mejorar la habilidad del pinzado digital. El apoyo de los padres de familia
permite complementar el trabajo de los profesores, siendo importante la
práctica de algunos ejercicios de manera tal que interactúan con sus hijos de
una forma lúdica, agradable y motivacional; a continuación, se presentan
algunos ejercicios propuestos por Enriquez y Silvestre (2021):
Figura 4. Ejercicios para desarrollar la pinza digital
Fuente: Enríquez y Silvestre (2021)
Estos ejercicios pueden ser practicados dentro del aula de clases, así como
también en casa; la idea se fundamenta en establecer un trabajo en conjunto
donde toda la comunidad educativa participe activamente.
Metodología
Para la a realización del presente trabajo de investigación se ha considerado el
método cuantitativo, el cual permite delimitar no sólo la población, sino que a
su vez interfiere directamente en el trabajo con las variables. Gracias a la
aplicación de una encuesta a los 6 docentes que trabajan con los estudiantes
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
172
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de 3 años compuesto de 10 interrogantes sujetos a tiempos y aciertos, se
conoció el estado actual de la práctica en la técnica de la pinza digital en los
alumnos de la unidad educativa.
El método cuantitativo combinado con algunas técnicas permite la absorción y
alcance de las metas propuestas, de manera que se contabilice los aciertos y
desaciertos en la práctica de la técnica del pinzado. Las técnicas pertenecen al
carácter exploratorio, con la finalidad de poder conocer directamente desde los
involucrados. De forma idéntica la observación directa no participante
proporcionó un acercamiento a los estudiantes de la unidad educativa.
La población involucrada para este estudio está compuesta por 35 estudiantes
y 6 docentes pertenecen a la unidad educativa en estudio que desarrolla sus
actividades académicas en el cantón Portoviejo. De este grupo poblacional se
extrajo una muestra de carácter no pirobalística intencional, compuesta por la
totalidad de la población, en los cuales, técnicas como la observación y método
experimental aportaron en el desarrollo y diseño de un programa de ejercicios
para el desarrollo y práctica de la técnica del pase en la muestra seleccionada.
La encuesta para conocer la opinión, fue probado inicialmente Castro y Paguay,
(2020) sin embargo fue adaptada para el medio, dejando diez interrogantes, que
deben ser respondidas as la brevedad. En los estudiantes se aplico una ficha de
observacion utilizando la escala de Likert en la cual se evidenciaron algunas
falencias.
Resultados
Con el ánimo de conocer la realidad de los niños de 3 años de la Unidad
Educativa Fiscal Miguel Iturralde respecto al uso correcto de la pinza digital a
través de estrategias didácticas aplicadas por los docentes.
1.- ¿De qué manera la pinza digital influye en la motricidad fina de los niños?
Figura 5. Influencia de la pinza digital en la motricidad fina de los niños. Fuente: Elaboración propia.
83%
17%
Positivamente
Negativamente
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
173
Como se puede evidenciar en la figura 5, un alto porcentaje de los docentes que
participaron en la encuesta cerca del 83% consideran que la pinza digital
influye en la motricidad fina de los niños de 3 años de la Unidad Educativa
Fiscal Miguel Iturralde, a diferencia de un número menor de docentes que no
sobrepasa el 17% que opina lo contrario.
Es importante señalar que la mayoría de los docentes considera oportuno
utilizar la pinza digital en el desarrollo de habilidades y destrezas que
involucren la motricidad.
2.- ¿Usan correctamente la pinza digital sus niños de 3 años al momento de
realizar ejercicios de motricidad fina?
Figura 6. Uso correcto de la pinza digital en los niños de 3 años. Fuente: Elaboración propia.
Desde la figura 6, se puede observar que los docentes tienen sus opiniones
divididas; un alto porcentaje compuesto por el 50%, es decir, la mitad de los
participantes de la encuesta, consideran que el uso de la pinza digital en los
niños de 3 años al momento de realizar ejercicios de motricidad fina es
inadecuado. Por otra parte, el 17%, aporta con la idea que el uso es
medianamente correcto y solo el 33% considera adecuado su uso.
Las opiniones vertidas por cerca de la mitad de los encuestados demuestran
que el uso no goza de un correcto empleo, por lo que debe tomarse medidas que
mejoren la situación actual.
3.- ¿Cuál es el tipo de pinza digital donde presentan dificultades mayormente
los niños?
33%
17%
50%
Adecuadamente
Medianamente
adecuada
Inadecuadamente
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
174
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 7. Tipo de pinza digital que presentan dificultades. Fuente: Elaboración propia.
Para el desarrollo de la destreza en el uso de la pinza es necesario utilizar las
técnicas más adecuadas, sin embargo, los estudiantes suelen presentar
algunos errores al inicio. En la figura 7, se puede evidenciar que existen
algunos tipos de pinzado, a lo cual el 50% de los encuestados consideró que el
mayor número de errores está en la pinza digital.
Por otra parte, el 33% señaló que los errores más frecuentes se encuentran en
el agarre cilíndrico, y desde el 17% restante consideran que en el pinzado
tripiode demuestran algunos errores.
De las respuestas vertidas por los encuestados se puede corroborar que los
alumnos presentan errores en el agarre o pinzado, por lo que debe procurarse
alternativas de solución.
4.- ¿Aplican estrategias innovadoras y variadas para potenciar el uso correcto
de la pinza digital?
Figura 8. Estrategias para potenciar el uso de la pinza digital. Fuente: Elaboración propia.
33%
50%
0%
17%
Agarre cilindrico
Pinza digital
Pinza cuatripoide
Pinza Tripiode
50%
17%
33%
Adecuadamente
Medianamente
adecuada
Inadecuadamente
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
175
Según lo expuesto en la pregunta anterior, es necesario presentar alguna
propuesta de solución ante los errores en el pinzado de los niños. En la figura
8, se puede observar que el 50% de los docentes quienes participaron en la
encuesta consideran apropiado aplicar estrategias innovadoras y variadas para
potenciar el uso correcto de la pinza digital.
Desde otra perspectiva el 17% solo considera medianamente adecuado el uso
de la pinza digital, a diferencia del 33% que no consideran apropiado el uso de
estrategias.
Antes las respuestas denotadas por los educadores cerca del 67% promueven
mediana y adecuadamente la aplicación de estrategias innovadoras y variadas
para potenciar el uso correcto de la pinza digital.
5.- ¿Considera importante las estrategias didácticas para potenciar el uso de la
pinza digital?
Figura 9. Considera importante el uso de estrategias didácticas. Fuente: Elaboración propia.
En la figura 9, se logra evidenciar que un alto número de docentes que
promedia el 72%, consideran oportuno e importante aplicar estrategias
didácticas para potenciar el uso de la pinza digital.
Sin embargo, el 14% solo ve medianamente oportuno el aplicar estrategias
didácticas; y con el mismo valor porcentual el grupo de docentes restantes
señalaron escasamente importante el uso de estrategias didácticas.
De las respuestas evidenciadas la mayoría de los encuestados considera
importante las estrategias didácticas para potenciar el uso de la pinza digital.
6.- ¿Qué tipo de técnicas mejoran o desarrollan el uso de la pinza digital?
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
176
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 10. Considera importante el uso de estrategias didácticas. Fuente: Elaboración propia
Luego de conjeturar las respuestas de la interrogante anterior, en la figura 10,
se demuestran algunas alternativas sobre los tipos de técnicas que mejoran o
desarrollan el uso de la pinza digital, entre ellas el 50% de los encuestados
opina que el rasgado es la estrategia más utilizada.
Desde otro grupo de respuestas, el 17% de los encuestados considera que
modelado es una técnica que mejora o desarrolla el uso de la pinza digital, a
diferencia del 33% restante que prefirió por recortado.
Como se puede observar el rasgado es una de las técnicas más utilizadas
seguido del recortado y el modelado.
7.- ¿Qué ejercicios practican con mayor frecuencia para desarrollar la pinza
digital?
Figura 11. Ejercicios practicados con mayor frecuencia. Fuente: Elaboración propia
Para poder desarrollar las destrezas en el manejo de las estrategias didácticas
es importante realizar una serie de ejercicios que mejore las técnicas, entre los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
177
principales se ejercicios el 50% de los encuestados prefiere poner y quitar
chinchetas en una tabla de corcho. Para un 17% de los docentes optó por
explotar burbujas de los plásticos de envolver.
Con un valor similar, es decir, el 17% como ejercicio promueve el arrancar
trocitos de plastilina. Con el 16% de docentes restantes ven que el utilizar
pinzas de ropa representa una alternativa viable.
Como se evidencia en la figura 11 cerca de la mitad de los encuestados prefiere
poner y quitar chinchetas en una tabla de corcho.
8.- ¿Cuáles son los beneficios del uso correcto de la pinza digital en niños de 3
años?
Figura 12. Beneficios del uso correcto de la pinza digital. Fuente: Elaboración propia
En la figura 12, se puede evidenciar que el 83% de los encuestados considera
que dentro de los beneficios del uso correcto de la pinza digital en niños de 3
años está el desarrollar habilidades y destrezas. En valor restante que se
encuentra en el porcentaje del 17% solo denotan que entre los beneficios del
uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años está el desarrollo de
habilidades.
Según lo evidenciado en la figura 12 la mayoría de los encuestados considera
que el uso correcto de la pinza digital desarrolla habilidades y destrezas.
9.- ¿Reciben capacitación y actualización institucional sobre estrategias
didácticas para el uso correcto de la pinza digital?
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
178
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 13. Reciben capacitaciones y actualizaciones sobre estrategias didácticas. Fuente: Elaboración propia
Para que los docentes puedan promover el uso de estrategias didácticas para el
desarrollo de la motricidad a través del uso de la pinza digital, deben conocer y
dominar las estrategias. Para lo cual deben estar capacitados; es por ello que
en la figura 13, se evidencia si reciben capacitación y actualización
institucional sobre estrategias didácticas para el uso correcto de la pinza
digital.
En ese sentido el 16% de los encuestados, señaló que reciben capacitaciones
frecuentemente, lo cual discrepa con el 17% que opinó que reciben estar
capacitaciones esporádicamente.
Ahora algo que demuestra la necesidad de atención es lo expuesto por el 67%
que indicaron que no reciben ningún tipo de capacitaciones. De esta forma se
evidencia la necesidad de mejorar el sistema de capacitaciones en los docentes.
10.- ¿Llevan un registro individual de cada niño respecto a las dificultades o
avance del uso de la pinza digital?
Figura 14. Registro individual del uso de la pinza digital. Fuente: Elaboración propia
16%
17%
67%
Frecuentemente
Esporadicamente
No reciben
83%
0%
17%
Siempre
De vez en
cuando
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
179
Una forma de poder conocer y archivar dificultades o avance del uso de la pinza
digital es a través de un registro. En la figura 14, se puede evidenciar que el
83% de los encuestados indicó que siempre llevan un registro de los resultados
del desarrollo de la motricidad a través de la pinza digital.
Desde el valor restante que representa el 17%, los docentes señalaron que no
llevan un registro, lo cual no aporta con información que puede ser utilizada en
una estadística sobre el desarrollo de habilidades y destrezas motrices.
Otro instrumento de investigación que fue utilizado fue la ficha de observación,
la cual estuvo dirigida a 35 estudiantes; objetivo de la técnica fue diagnosticar
en los niños de 3 años el uso correcto de la pinza digital. Mediante la
equivalencia de Muy frecuentemente (MF); Frecuentemente (F); Ocasionalmente
(O); Raramente (R); Nunca (N), fue la escala utilizada
Figura 15. Técnica de observación en los estudiantes. Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en la figura15, los resultados de la ficha de
observación demuestran que 14 niños ocasionalmente realizan movimientos
básicos con sus dedos (los abre, cierra, los mueve individualmente…), a
diferencia de 6 que nunca ejercitan sus dedos. Por otra parte, 15 estudiantes
utilizan el dedo índice frecuentemente para señalar un objeto o persona, sin
embargo, un número menor de 5 niños no utilizan el dedo índice.
En ese sentido existen niños que utilizan dos dedos, tales como el índice y el
pulgar para hacer bolitas de papel o plastilina. Según la ficha de observación
23 lo realizan frecuentemente y 2 niños nunca lo utilizan. Desde otro parámetro
se observa que 17 niños raramente despegan pegatinas o gomets utilizando la
pinza digital, a diferencia de 3 que no realizan la actividad.
Por su parte 24 niños fueron observados que a menudo agarran correctamente
el punzón (tipo pinza) para puntear un dibujo, sin embargo, 2 niños no lo
hacen. En el siguiente ítem de la encuesta 15 niños frecuentemente realizan
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
180
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
juegos o actividades de hilar utilizando la pinza digital, aunque 1 niño nunca
ejecuta esta actividad.
Desde otra alternativa, 18 niños frecuentemente utilizan la pinza cuadrípode
para agarrar el lápiz, aunque 3 niños nunca participan de esta actividad. En
referencia a la siguiente alternativa 17 niños frecuentemente mantienen la
pinza cuadrípode al momento de pintar, sin embargo, 2 niños raramente
ejecutan esta actividad.
Cerca de los ítems finales en la ficha de observación 14 niños frecuentemente
mantienen la pinza cuadrípode al momento de reproducir figuras de igual
forma y tamaño, pero 4 niños nunca ejecutan esa actividad. Para concluir 15
niños ocasionalmente se muestra positivos al momento de trabajar la pinza
digital, aunque 2 niños raramente participan de esta acción.
Discusión
Los resultados de la aplicación de los instrumentos de investigación
evidenciaron diferentes valores que demostraron que un alto porcentaje de los
docentes consideran que la pinza digital influye en la motricidad fina de los
niños de 3 años de la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde, a diferencia de
un número menor de docentes que opina lo contrario. Según Albán y Muñoz
(2020) señalan que es importante el utilizar la pinza digital en el desarrollo de
habilidades y destrezas que involucren la motricidad, de manera que el niño
mejore la utilización de sus manos.
En otra de las interrogantes se puede observar que los docentes tienen sus
opiniones divididas; un alto porcentaje, es decir, la mitad de los participantes
de la encuesta, consideran que el uso de la pinza digital en los niños de 3 años
al momento de realizar ejercicios de motricidad fina es inadecuado. Por otra
parte, un grupo minoritario se mantiene que el uso frecuente es adecuado. Para
mejorar el estado actual de los niños, los maestros deben utilizar recursos que
se encuentren a su alcance, de esta forma se obtendrá cambios significativos;
así lo indica Arias, (2013) quien propone estrategias basadas en las artes
plásticas para el desarrollo de la motricidad fina.
Para el desarrollo de la destreza en el uso de la pinza es necesario utilizar las
técnicas más adecuadas, sin embargo, los estudiantes suelen presentar
algunos errores al inicio (Banegas, 2017). Según los resultados de la encuesta
existen algunos tipos de pinzado, a lo cual la media de los encuestados
consideró que el mayor número de errores está en la pinza digital. De las
respuestas vertidas por los encuestados se puede corroborar que los alumnos
presentan errores en el agarre o pinzado, por lo que debe procurarse
alternativas de solución.
Según lo expuesto, es necesario presentar alguna propuesta de solución ante
los errores en el pinzado de los niños. Se puede observar que los docentes
quienes participaron en la encuesta consideran apropiado aplicar estrategias
innovadoras y variadas para potenciar el uso correcto de la pinza digital. Para
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
181
alcanzar la aplicación de las estrategias didácticas, es necesario partir con
algunas técnicas que mejoran o desarrollan el uso de la pinza digital, entre
ellas el rasgado, modelado y recortado (Castro y Paguay, 2020).
Ahora bien, las estrategias didácticas están compuestas por técnicas y estas
técnicas a su vez por ejercicios. Según Banegas, (2017) para poder desarrollar
las destrezas en el manejo de las estrategias didácticas es importante realizar
una serie de ejercicios que mejore las técnicas, entre los principales se
ejercicios el poner y quitar chinchetas en una tabla de corcho fue la de mayor
aceptación ante explotar burbujas de los plásticos de envolver y arrancar
trocitos de plastilina. Con el 16% de docentes restantes ven que el utilizar
pinzas de ropa representa una alternativa viable. Desde otra arista, no se debe
apartar que, para promover el uso de estrategias didácticas para el desarrollo
de la motricidad a través del uso de la pinza digital, los docentes puedan deben
conocer y dominar las estrategias, para lo cual deben estar capacitados.
De igual forma, los resultados de la ficha de observación, que estuvo dirigida a
los estudiantes demostraron que la mayoría de los niños ocasionalmente
realizan movimientos básicos con sus dedos, es decir los abren, cierran, los
mueven individualmente, entre otros, a diferencia de una minoría que nunca
ejercitan sus dedos.
En lo concerniente con el dedo índice, lo utilizan frecuentemente para señalar
un objeto o persona, sin embargo, un número menor de niños no utilizan este
dedo con esa finalidad.
Entre otras técnicas como el uso de dedo índice y el pulgar para hacer bolitas
de papel o plastilina, o el despegar pegatinas o gomets utilizando la pinza
digital, la mayoría prefiere la pinza digital.
CONCLUSIONES
Según lo manifestado en el presente trabajo investigativo se puede evidenciar
que el desarrollar habilidades y destrezas motoras en los niños permite que
mejoren su interacción dentro del aula de clases.
Por su parte los docentes están de acuerdo en el uso de estrategias didácticas
para el desarrollo de habilidades motrices en los niños de 3 años, sin embargo,
carecen de los conocimientos didácticos de enseñanza puesto que no reciben
frecuentemente capacitaciones. Además, señalaron que el involucrar estrategias
didácticas, técnicas y ejercicios prácticos representan alternativas en la
educación de los niños.
Entre las principales técnicas de pinzado, la relacionada con la pinza digital,
involucra la participación de dos dedos, lo cual facilita el agarre. De esta forma
los niños pueden expresar sus emociones a través de la aplicación de técnicas
en la elaboración de dibujos o creación de obras. Por lo que se puede añadir
que la utilización de la pinza digital es un pilar indispensable en el desarrollo
psicomotor del niño.
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
182
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
BIBLIOGRAFÍA
Albán, W. y Muñoz, C. (2020). Análisis de las estrategias psicoeducativas en niños con
necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad del CDI “Manitos
Traviesas (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias
Psicológicas).
Arias, R. (2013). Artes Plásticas para el Desarrollo de la Motricidad Fina, en niños de 3
a 4 años. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2003/1/T-
UCE-0010-313.pdf
Banegas, T. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar la motricidad fina en niños
de 3 a 4 años en la unidad de atención MIES, Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)
Estrellitas Radiantes de la parroquia Luis Cordero Vega, del cantón Gualaceo, período
lectivo 2016-2017”. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
Calero, M. (2016). Pinza digital en la iniciación a la pre-escritura en los niños y niñas
de 5-6 años. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Castro, J., y Paguay, A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo
de la pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro
Fermín Cevallos. (Revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma,
16, 404-414.
Ceced, s/f. ¿Qué son las estrategias didácticas? Universidad Estatal a Distancia.
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_
2013.pdf
Copo, J., y Llamuca, A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticaspara el desarrollo
de la pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro
Fermín Cevallos. Revista científico –educacional de la provincia Granma, 408-409.
Educación, M. d. (2014). Quito, Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/09/Curriculo_Educacion_Inicial_270913_S.pdf
Enriquez, B., y Silvestre, N. (2021). EL DESARROLLO DE LA PINZA DIGITAL EN LOS
NIÑOS (AS) DE LA IEI 618 DEL CP HUARIRUMI-ANCHONGA-ANGARAES-
HUANCAVELICA.
Hernández, I., Recalde, J. y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia
docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), 11(1),73-94. ISSN: 1900-9895.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144226005
Jiménez, A. y Robles F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo
del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106-113.
Muñoz, A. y Ramírez, C. (2015). Incidencia del uso inadecuado de la pinza digital en el
desarrollo motriz en niños de 5 a 6 años de edad. Repositorio Institucional de la
Universidad de Guayaquil, 36.
Rivas-Rivero, E., Checa-Romero, M., y Viuda-Serrano, A. (2022). Factores relacionados
con las creencias distorsionadas sobre las mujeres y la violencia en estudiantes de
Educación Secundaria. Revista de Educación, (395).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
Vol. VII. Año 2022. Número 3, julio-septiembre
183
Rubio, A. (2018). Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo: El
proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías Artísticas de Enseñanza-
Aprendizaje. ANIAV - Revista de Investigación En Artes Visuales, 1(3), 67-79.
Sánchez, I. (2021). Propuesta de intervención en inteligencia emocional para niños con
TDAH, un modelo preventivo de acoso escolar.
Toapanta, E. (2018). Las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la pinza digital en
los niños de 24 a 36 meses. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27120/2/Proyecto%20de%20in
vestigaci%C3%B3n-%20Esthela%20Toapanta.pdf
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza
aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3).
Yep, D. (2021). Desarrollo de la pinza digital en los niños de 4 años de la IEI 397
Hualcas, distrito Salitral, Morropón 2019.
Modesta Jaqueline García Manzaba, Ruth Gema Holguín Loor
184
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.