Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
97
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de
instituciones de la Ciudad de Zaruma
AUTORA: Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: loredelgado@live.com
Fecha de recepción:
17
-
10
-
2022
Fecha de aceptación:
23
-
01
-
2023
RESUMEN
El presente trabajo realizado, ha tenido el propósito de indagar a 5
instituciones educativas de la ciudad de Zaruma, en el país Ecuador, para
determinar las causantes que emergen el bajo rendimiento académico de los
estudiantes, un problema arraigado no solo en esta ciudad, sino, a nivel
nacional, dado que en las pruebas “Ser Bachiller”, requisito fundamental para
ingresar a la Universidad Pública, fracasan. Luego de esta investigación se ha
obtenido resultados contundentes que involucran directamente a los docentes,
en cuanto al desempeño de sus actividades y enseñanzas en las aulas.
Sabemos que cada institución educativa, deben manejarse con una base de
documentales que las autoridades deben cumplir, como el caso de PEI
(Proyecto Educativo Institucional), documento considerado como la columna
vertebral de una escuela o colegio, seguido del PCI (Proyecto Curricular
Institucional), documentos que van de la mano, son esenciales, son la
radiografía de un plantel, donde constan todas las directrices para encaminar a
una institución educativa bien direccionada, siempre y cuando se cumpla con
lo estipulado en cada documento, sin embargo, los docentes en su mayoría
respondieron, no contar con estos documentos en sus instituciones, mientras
que los jóvenes respondieron nunca haber escuchado los nombres de estos
documentos, sacando a relucir claramente el ausentismo de directrices para
realizar un trabajo docente en equipo, por lo tanto, no pueden juzgar a los
niños y jóvenes, del bajo rendimiento académico, claro está que los maestros
deben prepararse mejor para ir a las aulas, las autoridades deben elaborar con
ellos los documentos que obligatoriamente deben adquirirlos, así mismo, exigir
el cumplimiento, para lograr mejores resultados en un lapso no muy lejano.
PALABRAS CLAVE: Factores didáctico-pedagógicos; rendimiento académico;
evaluación de los aprendizajes.
Approaches to the Academic Performance of Baccalaureate Students of
Institutions of the City of Zaruma
1
Licenciada en Ciencias de la Educación. Estudiante Doctorado PHD en educación. Universidad Nacional de
Rosario (UNR ) de Argentina. Docente del Colegio de Bachillerato 26 de Noviembre de Zaruma, Ecuador. E-mail:
delosangeles.delgado@educacion.gob.ec ORCID https://orcid.org/0000-0002-5932-7425
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
98
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The present work has had the purpose of investigating 5 educational
institutions in the city of Zaruma, in the country of Ecuador, to determine the
causes that emerge from the low academic performance of students, a problem
rooted not only in this city, but, at the national level, given that in the tests "Ser
Bachiller", fundamental requirement to enter the Public University, Fail. After
this research, conclusive results have been obtained that directly involve
teachers, in terms of the performance of their activities and teachings in the
classrooms. We know that each educational institution must be handled with a
base of documentaries that the authorities must comply with, as in the case of
PEI (Institutional Educational Project), a document considered as the backbone
of a school or college, followed by the PCI (Institutional Curricular Project),
documents that go hand in hand, are essential, the x-ray of a campus, where
all the dir ...
KEYWORDS: Pedagogical didactic factors; academic performance; evaluation of
learning.
INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo, se pretende indagar las principales causantes que
están afectando el rendimiento académico de los estudiantes de nivel de
bachillerato en Instituciones de la ciudad de Zaruma perteneciente a la
provincia de El Oro. En la ciudad de Zaruma existen 5 colegios de Bachillerato
a los que concurren cerca de 3000 alumnos.
Es muy frecuente encontrar información acerca del rendimiento académico que
poseen los estudiantes de las diferentes instituciones, cuyos resultados no son
satisfactorios de acuerdo con las estadísticas presentadas por el INEVAL
(Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador) a partir de las
primeras evaluaciones tomadas a nivel nacional desde el año 2013 han sido
desarrolladas y aplicadas por esta Institución.
Estas se fusionaron con el examen de grado “SER BACHILLER”, y el Examen
Nacional para la Educación Superior (ENES), donde se evaluaron cuatro
dominios: Matemática, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias
Naturales, como requisito para graduarse del bachillerato y admisión en la
educación superior pública. En la cual, no existe un puntaje mínimo para
postular a una carrera, la asignación de cupos se hace en función del puntaje
Ser Bachiller.
Por tanto, para el ingreso a la institución superior se considera en primer orden
la demanda estudiantil de acuerdo con las carreras y la disponibilidad de los
cupos en los recintos universitarios, es así que, al analizar los resultados
presentados en las estadísticas nacionales, la insatisfacción es generalizada a
nivel nacional, ya que con el cambio del sistema evaluativo a diferencia de otros
años los resultados son deficientes y muy pocos resultan satisfactorios o
excelentes.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
99
Esta perspectiva ha dado mucha curiosidad por determinar cuáles son esas
causantes que, sin temor a equivocación, puede estar ocurriendo en las
instituciones educativas de la ciudad de Zaruma, en concordancia incluso con
los resultados estadísticos individuales por instituciones educativas. Esto,
causa preocupación por lo que se hace necesario descubrir los motivos
esenciales que están obstruyendo el buen desenvolvimiento académico
estudiantil; dado a que se ha observado un bajo rendimiento académico en las
diversas evaluaciones (diagnóstica, formativa y sumativa) que se toman durante
el proceso de los aprendizajes de forma interna en cada institución educativa,
en este mismo orden de ideas, desde la perspectiva de los nudos críticos
expuestos, se adiciona a ello, el hecho en que la mayoría de juventud zarumeña
no continúa con sus estudios superiores por no lograr el puntaje requerido
para el ingreso a las universidades y por lo tanto se está engrosando la
columna de desocupados y jóvenes sin un título profesional.
En este sentido se hace imperativo conocer la procedencia de las falencias,
considerándose dentro de los aspectos, el papel de los educadores ante la
aplicación de técnicas, métodos y estrategias adecuadas para los aprendizajes,
si sus enseñanzas están guiadas de acuerdo con las evaluaciones que se toman
a los estudiantes desde estancias superiores, o es que el sistema de evaluación
superior está completamente alejado del currículum educativo institucional. De
acuerdo a las investigaciones realizadas según el análisis de las estadísticas de
las diversas evaluaciones desde el 2013 hasta el 2018, analistas expertos
universitarios señalan que la mayoría de los estudiantes de bachillerato asisten
a instituciones particulares pagando un costo representativo con la finalidad de
prepararse para lograr obtener la nota deseada y poder ingresar a las
universidades; de acuerdo a las investigaciones realizadas es importante
determinar resultados obtenidos en la evaluación, específicamente en
Razonamiento Lógico y Abstracto, Pensamiento Crítico, Matemática, Lengua,
Biología y Anatomía.
Con estos antecedentes es imprescindible considerar un deber la indagación,
para poder determinar con datos certeros la veracidad de lo que está ocurriendo
en las instituciones de Zaruma, para luego buscar alternativas de solución que
generen un cambio en la educación y sus resultados de evaluación nacional e
institucional en toda la comunidad antes mencionada, aspectos que darán
oportunidad a la juventud para continuar sus estudios para profesionalizarse y
trabajar en el sector público.
DESARROLLO
La Realidad Pedagógica y Curricular en la Educación Ecuatoriana
Para verificar situaciones problemáticas adquiridas en todo el ámbito educativo,
debido al bajo rendimiento académico de los estudiantes de Tercero de
Bachillerato en las pruebas “Ser Bachiller”, para poder ingresar a la
Universidad y así poder continuar con sus estudios superiores, amerita una
investigación severa en cada uno de los centros educativos del país, para
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
100
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
verificar si están cumpliendo o no los maestros con su desempeño laboral
adecuado y a la vez determinar que los estudiantes de las diversas Instituciones
de Zaruma, manifiesten cuáles son sus aprendizajes adquiridos y en qué nivel
de satisfacción lo han logrado.
Según los resultados brotados de esta investigación, se ha palpado la realidad
que acontece la comunidad educativa de algunas Instituciones de la ciudad,
tanto de las experiencias y enseñanzas de los maestros, como de las formas de
abordar aquellos aprendizajes de los estudiantes. De acuerdo a éste análisis, es
oportuno señalar que desde planta central de la alta jerarquía Ministerial
Ecuatoriana, se requiere de un cambio en la aplicación de las pruebas para el
ingreso a las Universidades, que deben estar acordes con el currículo Nacional
enseñado o con el que se aplica en todas las Instituciones del país, además se
puede afirmar que éstas Instituciones también necesitan de una práctica
arraigada de capacitación o entrenamiento a los docentes para que mejoren su
práctica laboral en el aula, brindando una educación responsable, prolija,
crítica, reflexiva y afectiva a sus estudiantes, ya que según los resultados
adquiridos hay aspectos negativos que están repercutiendo en el ausentismo de
una educación constructivista y cognitiva que no permite a los estudiantes
mejorar su rendimiento académico para lograr un aprendizaje eficaz y efectivo,
así como también adquirir la integración y responsabilidad de todo el ámbito
educativo, por ello es tan importante que cada vez los profesores requieran de
una información factual, donde se le brinde instrucciones del cómo hacer para
extrapolar conocimientos y luego los pueda aplicar de inmediato en las aulas,
por lo tanto ésta entidad educativa investigada como otras del país, en sus
resultados indican que hay la necesidad existente en la misma que, implica
construir soluciones atingentes a los problemas que se enfrentan a diario en
todo el contexto educativo, a continuación se realiza la interpretación
respectiva.
Tabla1. ¿Con cuál de estos documentos identifica Ud. su labor docente para seguir lineamientos durante el desarrollo
de actividades encaminadas a lograr objetivos curriculares e institucionales?
TABLA Nro. C.2
RESPUESTAS
F
%
PUD
34
38.63
PCI
17
19,31
PEI
18
20.45
PCA
19
21.59
TOTAL
70
100.00
Fuente: Encuesta a profesores de bachillerato.
Elaboración: Delgado (2021)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
101
Gráfico 1. Maestros de bachillerato
Tabla 2. ¿Sus docentes le han hablado del PEI, han identificado su labor con los lineamientos del mismo? Marque
una opción.
TABLA Nro. D.3
RESPUESTAS
F
%
SIEMPRE
0
0
A VECES
19
8,26
CASI SIEMPRE
0
0
NUNCA
211
91,74
TOTAL
230
100.00
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato.
Elaboración: Delgado (2021)
Gráfico 2. Estudiantes de bachillerato
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
8.26
0
91.74
Estudiantes de Bachillerato
Siempre A veces Casi Siempre Nunca
38.63
19.31
20.45
21.59
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Maestros de Bachillerato
PUD PCI PEI PCA
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
102
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Al interpretar todos los datos referidos a la información adquirida de
maestros de Bachillerato con un total de setenta docentes encuestados muestra
considerada de una población de doscientos treinta y cuatro docentes (234) que
laboran en el nivel de bachillerato, y 230 estudiantes del mimo nivel en
representación de 2300 a nivel cantonal, todos los encuestados pertenecen a
Centros de tipo fiscal, cuyos datos han sido representados en tablas
estadísticas para un mejor análisis y comprensión.
A continuación del presente referente, se analizan resultados logrados
mediante las encuestas, entrevistas realizadas y documentales observados, que
en la pregunta número de dos (2) de la encuesta aplicada a docentes y
estudiantes dice: ¿Qué problemática cree Ud. que está afectando el rendimiento
académico de los estudiantes de Tercero de Bachillerato, cuando alcanzan
puntajes bajos en las evaluaciones de la pruebas “Ser Bachiller”?, pregunta que
se relaciona con el primer objetivo de la presente tesis que expresa lo siguiente:
- Determinar lo que está ocurriendo con el rendimiento académico en los
estudiantes de nivel de Bachillerato de Instituciones de la ciudad de Zaruma.
Con respecto a esta pregunta al observar la tabla estadística C.2 de los
docentes, el 22,86 % de encuestados señala el primer ítem de que los
estudiantes no se preparan por despreocupación, el 28,57% manifiestan que no
alcanzaron conocimientos suficientes en el proceso de enseñanza aprendizajes,
el 42, 86 % responde que el nivel de las pruebas no está acorde con el currículo
enseñado y el 4.29% manifiesta que son estudiantes con necesidades
especiales.
Basada a la información recibida con la misma pregunta aplicada en la
encuesta de los estudiantes, la tabla estadística N0 C.2 indica que el 27, 85%
responde que la razón sería porque los estudiantes no se preparan por
despreocupación, el 32,49% porque no alcanzaron conocimientos suficientes en
el proceso enseñanza aprendizajes, el 36, 71 del nivel de las pruebas no está
acorde con el currículo enseñado y el 2,95% son estudiantes con necesidades
especiales.
Al analizar detenidamente estos resultados se ha podido detectar que los
porcentajes mayoritarios en los dos grupos investigados ponen en manifiesto en
primer lugar que la problemática presentada se debe en su mayor énfasis a que
el nivel de pruebas diseñado para la evaluación de los estudiantes de
bachillerato, no está acorde con el currículo enseñado, seguido a estas
respuestas está también sobresaliendo como resultado mayoritario que
coinciden en las dos fuentes de investigación que los estudiantes no alcanzaron
suficientes conocimientos durante el proceso de enseñanza aprendizajes, estos
resultados enfocan que de acuerdo a la realidad tanto los docentes como
estudiantes se dan cuenta de la poca similitud que poseen aquellas pruebas
diseñadas desde Planta Central dirigidas por la Senescyt ,INEVAL, y ahora que
también estarán a cargo por las Universidades Politécnicas denominadas
(EAES), en este aspecto hay mucha razón a las respuestas obtenidas porque
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
103
como docente también se ha sido partícipe de las mismas, según las
investigaciones realizadas hay concordancia en que las pruebas aplicadas a los
jóvenes son realizadas sin tomar en cuenta el Currículo Nacional, simplemente
se basan en patrones obtenidos como modelos de otros países como Singapur,
Japón, China, Corea del Sur, Canadá, Estonia, Finlandia, Macao, Nueva
Zelandia y Australia, que han sido países con una mejor educación en el
mundo, sin tomar en cuenta que como país subdesarrollado, se está muy lejos
para ponerse en un mismo nivel educativo que otros países desarrollados, por
lo tanto para llegar a ese nivel primero tienen que invertir más en educación,
preparar a la planta docente en un nivel bien elevado, y depurar el sistema
educativo vigente con un sistema acorde a un nuevo currículo diseñado con
contenidos y enseñanzas que sean aplicadas a todos los estudiantes a nivel
nacional, mismos que posean enseñanzas bien estructuradas, diseñadas y
enseñadas por sus docentes sin estar alejados del currículo, evitando de esta
manera ser sorprendidos por una evaluación con preguntas sin respuestas por
desconocimiento, por el simple hecho de ser sometidos a una copia similar de
una prueba extranjera que posee escasa similitud a la enseñanza y contenidos
del sistema educativo Ecuatoriano.
Luego de este análisis también se pone en manifiesto, que tampoco se puede
dejar de lado al porcentaje que le sigue a la respuesta anterior, resultando
preocupante que hay una coincidencia que ocupa un segundo lugar porcentual
a las respuestas de docentes y estudiantes, al manifestar que la razón de
alcanzar buenos puntajes en las pruebas “Ser Bachiller” los estudiantes de
bachillerato es debido a que no alcanzaron suficientes conocimientos en el
proceso enseñanza aprendizajes, aspecto que señala sin duda a equivocarse
lamentablemente. Los docentes de las diversas instituciones no están
brindando una enseñanza adecuada al grupo de educandos, siendo conscientes
de aquello, ya que al contrastar la presente respuesta con lo antes analizado,
si bien es cierto que hay un ausentismo o separación de contenidos en las
pruebas diseñadas para la evaluación, también existen temas evaluativos que
cuentan con un sistema educativo del currículo nacional, que no han sido
trabajados por falta de tiempo, descuido del maestro, o que por su grado de
dificultad se lo dejó fuera del contenido a planificar, dejando de esta manera un
vacío en los estudiantes sin aprendizajes, que al final les toca pagar
consecuencias sin culpabilidad.
Seguidamente también hay una coincidencia de respuestas en el ítems No 3,
donde la población encuestada responde en porcentajes muy considerables de
que los estudiantes poseen bajos puntajes en esta evaluaciones porque no se
preparan por despreocupación, aspecto que también debe ser considerado y
analizado con vital importancia en el presente ámbito, como docentes es sabido
desde el punto de vista real que hay jóvenes, tanto varones como hembras que
presentan un nivel de despreocupación o desinterés, pues ellos así lo
manifiestan en sus respuestas dadas, resultados que igualmente corroboran los
estudiantes, mismos que son testigos de observar ciertas actitudes en sus
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
104
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
compañeros, pero este aspecto tiene mucho que ver con las acciones tomadas
por las autoridades y maestros de cada Institución y de cada asignatura que
dictan, pues al existir estudiantes desmotivados quizá tengan problemas
familiares, emocionales, psicológicos, económicos o a su vez son sus docentes
quienes desmotivan a estos jóvenes con sus actitudes déspotas de maestro por
su incomprensión, autoritarismo, falta de afecto, poca comunicación, clases
desmotivadas y sin interés, poca o ninguna preocupación por empoderarse de
los problemas que acarrean sus estudiantes mediante apoyo o ayuda para
conseguir un cambio y lograr el interés de los estudiantes en aprender y
plantearse metas hacia el futuro, sin duda alguna los problemas juveniles en el
campo educativo, se arrastran desde la niñez que por falta de apoyo y
seguimiento en las Instituciones educativas por parte de autoridades y
maestros, los cuales están en primera instancia para brindar ayuda desde el
foco principal que es la familia y en todo lo que sea pertinente para lograr
mejoras en favor de la niñez y adolescencia.
Continuando con el análisis, en la pregunta tres aplicada a maestros y
estudiantes de bachillerato en las diferentes instituciones educativas de
Zaruma, tomando como referente al segundo objetivo de la tesis “Indagar la
influencia de las prácticas pedagógicas de los docentes, referidas al
rendimiento académico, cuya pregunta aplicada a los docentes dice: ¿con cuál
de estos documentos identifica Ud. su labor docente para seguir lineamientos
durante el desarrollo de actividades encaminadas a lograr objetivos curriculares
e institucionales? De la cual se han obtenido como respuestas los siguientes
resultados: un 38,63% manifiestan identificarse con el PUD, siendo el
porcentaje mayoritario, seguido el 21,59 % con el PCA, el 20,45% con el PEI y el
19,31% expone identificarse con el PCI. Tabla estadística C.2.
Una pregunta similar a la inversa fue explicitada a los estudiantes encuestados,
relacionado con el mismo objetivo indicado anteriormente, cuya pregunta en
mención dice los siguiente: ¿Sus docentes le han hablado del PEI, han
identificado su labor con los lineamientos del mismo? Ante lo cual ellos
responden en un 91,74% que nunca les han hablado, un 8,26% responde a
veces y en un 0% siempre y casi siempre, datos reflejados en la tabla
estadística D.3.
De acuerdo a estos resultados obtenidos, analizando las respuestas vertidas
por los docentes, la mayoría responde que su labor se identifica con el PUD,
seguido de un porcentaje considerable con el PCA, según conocimientos
adquiridos desde inicios de estudios universitarios realizados en el campo
educativo, uno de los documentos más importantes dentro de las instituciones
educativas que es considerado como la columna vertebral de las mismas es el
PEI ( Proyecto Educativo Institucional), documento que debe estar ubicado en
primer lugar, que debe ser obligatoriamente actualizado cada cinco años por los
miembros seleccionados de la comunidad educativa, dirigido por la autoridad
del plantel y socializado ante toda la comunidad educativa para que se ejecute y
se ponga en acción la misión, visión y objetivos institucionales a cumplir a
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
105
través de los diversos planes de mejora en cuatro diferentes campos:
administrativo, pedagógico, convivencia y gestión de riesgos, de la misma
manera se trata de un documento abierto a ajustes según sean las necesidades
institucionales cada año, con estos antecedentes se puede plasmar entonces la
importancia que posee este documento organizativo institucional educativo y
cuáles son los fines que apunta en cada plantel, de lo que me permite opinar
que en las respuestas dadas por los docentes han demostrado que desconocen
de la importancia del mismo, siendo este el documento primordial con el que
deben identificar su labor docente, debe resaltarse que el resto de documentos
como el PCI, PCA, PUD, también son importantes, pero el PEI, abarca a todos
estos documentos en un comprimido que no se pueden separar, ya que
manifiestan los compañeros docentes que su labor se identifica con el PUD,
aparentemente están enmarcados en una educación que no se sostiene desde
la raíz como un árbol, sino que se está sosteniendo, desde las hojas sin tomar
en cuenta la sostenibilidad de la raíz, por lo tanto es fácil comprender que se
está impartiendo de forma mayoritaria aprendizajes basados solo en
contenidos, quizá a medias cumpliendo con el campo pedagógico, cuya labor no
está orientada a lograr objetivos planteados en el PEI, de ello depende el fracaso
educacional.
Seguido a estas respuestas mayoritarias ya analizadas indican también que su
labor se identifica con el PCA, de la misma que la respuesta anterior el Plan
Curricular Anual tampoco es la herramienta correcta para identificar un
trabajo responsable y bien estructurado de un equipo docente, de los setenta
(70) docentes encuestados, dieciocho (18) manifiestan que se identifican con el
PEI ubicando porcentualmente a esta respuesta en un tercer lugar. de lo que se
puede decir que debe ser un grupo que quizá pertenece a una sola Institución,
donde su autoridad si se ha preocupado por actualizar y dar a conocer acerca
de la importancia de este documento, ya que también se han realizado
entrevistas verbales directas a autoridades institucionales y visitas de campo a
oficinas, donde se ha podido percibir que de las cinco Instituciones
investigadas solo dos cumplen con todos los requisitos documentales en regla,
una fiscal y una fisco misional, de lo que reluce responsabilidad y exigencia de
calidad educativa por parte de sus directivos, las demás poseen documentos
caducos o no poseen ninguno.
El PCI, lo ubican en último lugar, documento que de no existir un PEI es quien
podría reemplazarlo, porque posee lineamientos muy bien estructurados para
desarrollar todo tipo de actividades pedagógicas y está orientado a una visión,
misión y objetivos a lograr, los mismos que van al PEI, no poseerá planes de
mejora para los diversos campos de acción pero si delinea aspectos de vital
importancia para una buena enseñanza, convivencia armónica y práctica de
valores, sin embargo los dos documentos más importantes que deben ser
conocidos y puestos en la práctica en la labor diaria del docente, esta vez se
observa como rezagados en las dos últimas respuestas minoritarias, lo cual
demuestra que con respecto a este tema los maestros y autoridades educativas
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
106
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
requieren con urgencia de una capacitación para conocer y rescatar su
importancia.
Con similitud a esta misma pregunta aplicada a la inversa a doscientos treinta
estudiantes de diferentes instituciones educativas, el 91,74% responden que
sus docentes nunca les han hablado del PEI ni han identificado su labor
docente con el mismo y 8,26 % manifiesta que a veces lo han hecho. Si se
analiza y se hacen comparaciones con las respuestas de los docentes hay
coincidencia, porque en realidad los docentes en sus respuestas no identifican
su labor con el PEI porque seguramente no lo conocen, a lo mejor porque jamás
tuvieron la oportunidad de ser partícipes en la construcción del mismo, o
nunca se preocuparon las autoridades de socializar tal documento para que sea
puesto en práctica, o su vez la Institución carece de tal documento,
antecedentes que ponen a flote la respuesta mayoritaria verídica de los
estudiantes que jamás han escuchado hablar por parte de sus docentes del
PEI, pues si para ellos no cabe en su imaginación la mínima importancia del
documento en mención, mal podrían enfocarse en brindar explicación a sus
alumnos, más aún si nunca fue actualizado, ni socializado, peor si no existe.
Cabe señalar que el mínimo porcentaje de estudiantes que responde a veces,
igualmente debe tratarse de ese mínimo de Instituciones que tienen
documentos en regla de manera eficaz y responsable, que sus docentes se
han preocupado en hacer conocer a sus estudiantes.
En la pregunta 4: ¿Cuáles de estos documentos actualizados han sido
socializados por la Autoridad Institucional? Relacionada con el tercer objetivo
que dice: “Establecer como se aborda desde las Instituciones la problemática
del rendimiento académico”, los resultados expuestos en las tablas estadísticas
D.3 de maestros y E.4 de estudiantes, los maestros responden en sus
respuestas mayoritarias en un 26, 27 % que sus autoridades han socializado la
Propuesta pedagógica, seguido de un 24,17% el PEI, un 19,49% el PCI, el
18,64% el código de Convivencia y el 11,01% responde ninguno.
A la misma pregunta los estudiantes responden de la siguiente manera: el
37,33% la Propuesta Pedagógica, el 32,67 % Código de convivencia, 14,33%
ninguno, 8,67% PCI y el 7% el PEI. Como se puede observar las respuestas
mayoritarias a la misma pregunta en las dos tablas estadísticas según
resultados obtenidos de estudiantes y docentes, poseen mayor grado de
afirmación de que las autoridades educativas han socializado con la comunidad
educativa la Propuesta pedagógica, documento que en última instancia fue
exigido por el Ministerio de Educación, a la vez receptado por la Dirección
Distrital de forma obligatoria para renovar permisos de funcionamiento, de lo
cual claro está que a un poco más de exigencia mayor cumplimiento, en
segundo lugar dado por los docentes en sus respuestas dicen que la autoridad
les ha socializado el PEI, cuya respuesta pone en duda la capacidad del docente
en el desempeño de sus funciones, pues si en las preguntas anteriores nunca
hablaron con los estudiantes sobre este documento, demuestran no identificar
su labor con el mismo, porque quizá desconocen de su importancia, ahora
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
107
ponen en manifiesto que sus autoridades lo han hecho, eso quiere decir que
nunca toman en serio las actividades que realizan sus autoridades, hacen
presencia sin el mínimo interés, o a lo mejor al igual que los estudiantes están
desmotivados, hay falta de motivación por parte de sus líderes para que sus
docentes despierten anímicamente en mejorar la calidad educativa de su
plantel poniendo en práctica los lineamientos de sus documentos estructurados
para lograr un mayor desempeño en el docente y el estudiante, en definitiva los
pocos docentes que han tenido la oportunidad de recibir este tipo de
socialización no se han empoderado del tema por ello refleja en los resultados el
desconocimiento.
Los estudiantes mientras tanto, le dan un segundo lugar a sus respuestas que
sus autoridades les han socializado el Código de Convivencia, respuesta digna
de aplaudir para aquellas instituciones que poseen este documento, mismo
que detalla normas de comportamiento disciplinar, convivencia armónica que
hacen énfasis a un conjunto de valores que abarca deberes, derechos,
compromisos y obligaciones que van de la mano, sin alterar lo que está
estipulado en la Ley y Reglamento de la LOEI, que se tienen que poner en
práctica para evitar conflictos armónicos institucionales.
Los maestros en un tercer lugar manifiestan que sus autoridades han
socializado la PCI (Plan Curricular Institucional), contrastando con las
respuestas de las preguntas anteriores, por el número reducido de docentes
que han respondido afirmativo, sin duda se trata de aquellos que de las pocas
instituciones han actualizado y socializado tales documentos, así como la
respuesta que ocupa el cuarto lugar con la socialización del código de
convivencia, existiendo actualmente Instituciones que nunca sus autoridades
se han preocupado por renovar y socializar documentos, existiendo de esta
manera un último lugar de respuestas afirmativas docentes de no haber
recibido socialización de ningún documento, aspecto que debe coincidir con
aquellos docentes que recién ingresan al Magisterio Nacional, reemplazos por
jubilaciones, cambios, etc.
Mientras que los estudiantes en tercer lugar manifiestan que ningún
documento ha sido socializado por la autoridad, clara está la respuesta, misma
que se enfatiza en respuestas de estudiantes que pertenecen a aquellas
instituciones que carecen de la mayoría de documentación, por ello no han
tenido la oportunidad de conocer la importancia y utilidad que se les debe
brindar a estos documentos, en cuarto en quinto lugar ubican al PCI y el PEI,
documentos que desde un inicio de la encuesta se ha podido verificar que tanto
en las respuestas de docentes y estudiantes carecen de importancia por falta de
actualización y socialización de los mismos.
Finalmente analizando la pregunta cinco de la encuesta, misma que está
relacionada con el cuarto objetivo: Identificar cuál es la relación existente entre
los contextos familiares y el rendimiento académico de los estudiantes. La
pregunta en mención dice: ¿Qué acciones toma Ud. cuando detecta problemas
en sus estudiantes? Aplicada a maestros y estudiantes, de lo que hemos
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
108
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
logrado los siguientes resultados: según las respuestas de los maestros, el
porcentaje de mayor relevancia es del 44,11%, quienes ponen en manifiesto que
al detectar problemas en sus estudiantes dialogan con los involucrados,
seguido del 27,94% quienes abordan el problema con ellos, el 19,11% los
remiten al DECE y el 8,82% actúa como mediador.
En cuanto a las respuestas de los estudiantes ponen en manifiesto que: el
37,93 % respuesta mayoritaria cuando sus docentes detectan problemas en sus
estudiantes los remiten al DECE, seguido del 30,60% dialogan con los
involucrados, el 24,14% expresan que abordan el problema con ellos y un
7,33% sus docentes actúan como mediadores.
Al analizar las respuestas dadas según los porcentajes evidenciados en las
tablas estadísticas (E.4) de los docentes y (F.5) de los estudiantes he podido
darme cuenta que los maestros ubican en primer lugar dialogar con los
involucrados cuando detectan problemas con sus estudiantes, alcanzando una
similitud con las respuestas dadas por los estudiantes en este mismo ítems
pero que lo ubican en un segundo lugar con sus respuestas, aspecto que
demuestra que los docentes demuestran interés de resolver ciertos conflictos
manteniendo el diálogo con las personas involucradas del contexto que lo
rodean, de esa manera conoce más de cerca los problemas, convalida los
mismos y aplica soluciones, de la misma forma los docentes manifiestan en
segundo lugar abordar el problema con ellos, respuesta que los estudiantes
referente al mismo ítems la ubican en tercer lugar, no muy alejados de la
verdad me atrevo a decir entonces que los maestros poseen capacidad de
acercamiento humanitario a sus jóvenes estudiantes, siendo un acto muy
acertado digno de alabar y felicitar, en un tercer lugar los docentes ubican la
respuesta de remitir al DECE a sus estudiantes, en este punto los jóvenes
encuestados enfatizan sus respuestas hacia un primer lugar de ser remitidos al
DECE por sus docentes, de lo que puede manifestar analíticamente que al
haber similitud en las respuestas anteriores, esto indica que luego de existir un
diálogo y haber abordado el problema con los involucrados, siempre los jóvenes
y señoritas deben ser enviados al DECE para que reciban apoyo psicológico, es
una manera de ayudar a los estudiantes y a las familias, de hecho está correcto
la acción tomada por los docentes y autoridades de las diferentes instituciones,
finalmente responden en un menor porcentaje los docentes y estudiantes que
los maestros actúan como mediadores, como podemos darnos cuenta esta
acción también es muy importa dentro del campo educativo, son pocos los
docentes que poseen este tipo de actitud pero existe la predisposición de ayuda
a sus estudiantes, sin embargo de acuerdo a la realidad existente hay muchas
situaciones que no se escapan de los problemas, hay conflictos que se resbalan
de las manos de los docentes por solucionar y de las autoridades, debido a la
negativa familiar del contexto, son casos severos que necesitan ayuda
psicológica, judicial o rehabilitación profesional continua como en los casos de
consumo de drogas o alcohol, maltrato físico y psicológico, acoso sexual, donde
las instituciones educativas pueden llegar hasta donde les permite la LOEI,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
109
luego se encargan los ministerios y juzgados una vez que hayan sido
conocedores del caso remitos por el plantel, de esta manera ha habido casos
imposibles de solucionar, lo que por lentitud de los procesos de las Autoridades
Judiciales se han quedado en la impunidad, mientras que en otros casos ha
habido la negativa rotunda de los padres o familiares de admitir la realidad que
acontecen sus hijos para brindarles ayuda. Cabe señalar que las instituciones
educativas hacen su trabajo en este aspecto hasta donde pueden llegar,
obteniendo satisfacciones y también decepciones, sin embargo nada de estos
acontecimientos les exime de responsabilidad ya que desde inicios del año
lectivo de planificar en su plan de trabajo anual actividades educativas para
padres, con la finalidad de concienciar a los mismos sobre los problemas que
pueden acarrear sus hijos, formas de detectar, prevenir, adquirir confianza
para solicitar ayuda y aceptar lo que está ocurriendo. Hablando con la
franqueza muchas de estas actividades son planificadas, pero en su mayoría
quedan en papeles por falta de tiempo para desarrollarlas, en las instituciones
educativas ecuatorianas, los directivos y docentes poseen sobrecargas de
trabajo administrativo dentro y fuera del plantel, ya que a exigencias de
superioridad se tiene que cumplir con actividades solicitadas del momento y
durante todo el año lectivo con otras instituciones de la localidad como:
Hospitales, Municipios, Casa de la Cultura, Distrito Educativo, Cuerpo de
Bomberos, planteles educativos de la localidad, Juntas Parroquiales, UDAI, lo
que impide cumplir con todo lo planificado, se interrumpen clases con los
estudiantes debido a la falta de tiempo, es una restricción más que se tiene en
el campo educativo, se debería buscar solución y dar prioridad a lo que más se
necesita en las instituciones educativas de acuerdo a la realidad, opinión que
respalda las respuestas brindadas por los directivos de la diferentes
instituciones mediante la entrevista verbal realizada.
CONCLUSIONES
Luego de haber realizado el presente trabajo de investigación se ha llegado a las
siguientes reflexiones:
- Es lógico considerar, que el maestro no es el único responsable de esta
situación, sino que, es producto de un sistema totalmente ineficiente,
comenzar a trabajar por tomar conciencia en un primer lugar, es sostenible e
importante, permitiendo generar un cambio luego, si se conciencia la
importancia que tiene la educación en forma generalizada, si el docente
quiere enseñar historia en particular, pues debe tener el conocimiento de la
disciplina, debe estar actualizado y familiarizado con las últimas
innovaciones pedagógico–didácticas. Con razón Joan Pagès plantea que nadie
puede enseñar aquello que no sabe, pero que también son fundamentales
otros elementos como la buena comunicación, la empatía y por supuesto el
conocimiento específico de la didáctica, donde se enseñe y explique al
alumno, que para llevar una educación y enseñanza bien organizada, se
necesita trabajar su elaboración en equipo, actualizar y manejar
instrumentos que delinean el marco educativo institucional, sin dejar al
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
margen el currículo nacional, mismo que se le debe realizar adaptaciones de
acuerdo al contexto y la realidad de cada plantel educativo.
- Es necesario que el Sistema Educativo Ecuatoriano logre una innovación
escolar que se vincule a amplias transformaciones sociales, políticas y
económicas, siendo necesaria la comprensión de los docentes, sobre la crisis
económica e ideológica que ronda a la educación pública ecuatoriana que
afecta a las enseñanzas y labor pedagógica, lo cual emerge generar un
cambio adaptado a las condiciones del contexto y materiales, sin que el
educador tenga que centrarse simplemente en el qué enseñar y cómo
enseñar.
- La situación en los planteles de la ciudad es compleja, el punto clave es
interrogarse si habrá posibilidades reales de comenzar a generar ciertos
cambios. Joan Pagés plantea: que la clave es modelar a los profesores a
través de la formación, siendo primordial que logren reflexionar su práctica
docente. Sus desafíos son canalizar y viabilizar su propio pensamiento,
animar y motivar a sus alumnos frente al aprendizaje; poseer conocimiento
de su presente; dominar epistemológicamente en la esfera de sus
asignaturas; poner en práctica la innovación y creación; además debe ser
comunicativo, teniendo en este punto la mayor posibilidad de lograrlo,
porque es él, quien acompaña a sus alumnos en el aula de clases y puede
abrir algunos senderos que se guíen hacia una mejor práctica educativa. Es
imperecedero pensar que la justicia social o democracia, no es sólo una
teoría, esta se sumerge en la diversidad de elementos anclados en un eje
enriquecedor, fortaleciendo a la escuela, la comunidad y a la sociedad en
general.
- Es urgente que los profesores que están a cargo de cada asignatura en las
instituciones secundarias reflexionen, que transmitir simplemente
contenidos, los hace cómplices de una mala práctica educativa, este accionar
profundiza raíces de mantener una situación de quienes sostienen sus
intereses controlando y vigilando el poder, el docente debe darse cuenta que
esos contenidos tan escuetos están suprimiendo episodios que se pretende
silenciar. Los educadores deben comprender que, enseñar a pensar a sus
alumnos de forma crítica y reflexiva es hacerlos entrar en contradicción con
esa lógica oficial, por otra parte, la intención de los diseñadores de planes de
estudio, para la formación de maestros y alumnos de nivel primaria y
secundaria, han sido los motivos por el que se discrepa contenidos
enseñados con la versión de los investigadores "académicos". Así lo explica
Carretero.
- El currículo nacional ha sido el primer enemigo de la enseñanza de los
contenidos actuales, se lo ha pintado con la apariencia de abierto y flexible,
no existe un abordaje de temas relacionados al contexto, al momento de
evaluar se copian modelos de países desarrollados alejándose de lo que
realmente posee el currículo de origen, claro está si fracasan los jóvenes, es
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
111
porque no se alcanzó los debidos aprendizajes, es el fruto de la falta de
preparación científica acompañada de la falta de voluntad de actualización,
de la ausencia de lecturas y de reflexión sobre la propia materia y la propia
función como docentes.
- Es importante mencionar, que las enseñanzas de contenidos se tienen que
enlazar a los estudiantes con el albor de la democracia y los factores de
convivencia ciudadana, relacionarlos con los problemas suscitados en la
diversidad cultural, como con la violencia presente en la sociedad,
comprendiendo su realidad, generando participación colectiva, siendo
responsables en asumir su condición plena, en el caso de convertirse en
sujetos políticos, deben disponerse a criticar y a participar de las
obligaciones y compromisos ciudadanos. Se debe relevar la cooperación entre
seres humanos, preocuparse por el bien común. Queda claro, a partir de la
presente investigación realizada, que la enseñanza de contenidos en las
instituciones educativas estudiadas, consisten en dictar clases
específicamente limitadas a los mismos, si hay nivel de complejidad, no se
abarcan esos temas por desconocimiento, y en una concepción determinada
esto significa para el alumno desconcierto. Y si a esto le sumamos que, al no
ser abordados temas socialmente importantes, podemos asegurar que, no se
está preparando a los estudiantes para afrontar el mundo en el que les
tocará vivir.
- Se necesita sinceridad de los maestros consigo mismo y hacerse esta
observación. Por qué a sus alumnos les falta interés, son apáticos, están
desmotivados o no ponen atención. Además, deben analizar los elementos
que se implican en los aprendizajes, específicamente el formal, así como la
diferencia de capacidades y tiempos que demoran para su retención,
igualmente, analizar situaciones que lo rodean en su propia adolescencia, o a
su vez, son indiferentes con estas materias.
- Si ningún recurso didáctico nos da la seguridad de lograr un aprendizaje
significativo, lo cual sólo depende de un proceso activo utilizado por el
docente, entonces, hay que tomar en cuenta que el simple hecho de enseñar
no significa aprender, la práctica del maestro es la herramienta primordial
para generar aprendizajes significativos.
- Hay que puntualizar que, el proceso activo por el cual los alumnos logran
aprender no puede alejarse de la ayuda que brinda el maestro, pues el
docente guía el proceso de aprendizaje hasta lograr una actividad
constructiva del alumno. El compromiso del docente consiste en estar
relacionado con el proceso de construcción de conocimientos por parte del
estudiante. Carlos Núnez Hurtado define al rol del docente en el proceso
educativo como el de "coordinador" y sostiene: “Coordinar es conducir al
grupo el logro de los objetivos buscados”. Aporte que nos recomienda, a que
todo proceso debe ser pensado y planificado con objetivos claros,
pretendiendo alcanzarlos en cada etapa ejecutada. El personaje que coordina
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
se responsabiliza del diseño del proceso, conduciendo al grupo, mediante la
reflexión, el análisis y la síntesis, consiguiendo lograr los objetivos previstos.
- Un conocimiento significativo se alcanza cuando el alumno conecta lo nuevo
que aprende con los conocimientos y experiencias que ya posee, para generar
este aprendizaje es necesario que los recursos didácticos presentados tengan
un gran potencial de interés para el estudiante. Siendo lo más importante, el
motivar los aprendizajes. Ausubel plantea, que la motivación es tanto un
efecto como una causa del aprendizaje. Por lo tanto, es fundamental elevar
un alto nivel de curiosidad de los estudiantes, exponiendo materiales que
atrapen su atención. Todo este proceso no se da en nuestras instituciones
dado que, el principal material utilizado es el texto, o libro dado por el
Estado, razón que, tantas posibilidades de lecturas y actividades de gran
interés que atraen la atención son desapercibidas. El libro de texto del
estudiante, en este caso podría servir de material ser analizado y generar
críticas sobre cómo son abordados los temas. Cuando el docente se sigue
apegando a su uso exclusivo, es practicar anacronismo y cohíbe acercar a los
alumnos a textos más analíticos, más críticos, que les pueden permitir
despertar la curiosidad, el interés y el gusto, no sólo por las asignaturas que
posee sino por la lectura en general. Los materiales curriculares tienen que
ser diversos, cuando permitan distintos grados de lectura y ofrecen varias
posibilidades de utilización, se puede decir que son útiles y esenciales para
los aprendizajes. Estos libros y materiales deben adecuarse a las
características y necesidades específicas de cada contexto educativo y a las
características de los alumnos diferenciadas. Cuanto más diversos sean los
materiales, más fáciles serán elaborar propuestas de trabajo y adaptarlas a
cada realidad educativa.
- Es imprescindible mencionar una actividad muy sencilla que ofusca los
aprendizajes, siendo aquella, que está muy aislada a los contenidos, carentes
de aprendizajes como el texto gratuito que manejan las Instituciones
Educativas en Ecuador. Carlos Núñez Hurtado plantea: que no se trata una
conversación ni estudio de una articulación de especialistas, donde haya
discusión y respuestas; este actuar es un parapeto participativo. Se trata de
que el grupo, todos los participantes generen sus análisis en el proceso
educativo, produzcan sus propios conocimientos, cuestionen una concepción
y práctica inéditas, teoricen sobre ella, esto es posible solamente, con una
pedagogía de participación plena y contundente.
- Aquí es necesario preguntarse ¿Qué tipo de sociedad se espera con una
educación con estas características? Mientras se intenta encontrar
respuestas, seguiremos pensando críticamente en encontrar propuestas
alternativas. De hecho, una educación con esta descripción, apuesta por una
sociedad de poderes existentes asegurados, por lo tanto, la escuela es parte
del aparato ideológico del Estado, con una función de mantener y reproducir
hábitos como una costumbre, así lo expresa Giroux; este teórico define a las
escuelas como "máquinas administrativas que funcionan para reproducir
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
113
intereses de dominación y desigualdad". Este tipo de educación que está en
marcha no hace más que conservar a una sociedad conformista ante la vida
social en la que vivimos. Los estudiantes son constituidos en sujetos pasivos
que adoptan un conocimiento predeterminado que tiene por finalidad aceptar
valores y normas determinadas por una sociedad imperante. Siguen un
estricto orden de reglas, no preguntan sobre sus dudas, no discuten, no
generan problemáticas. Aceptan sumisos la orden presentada bajo un
esquema establecido. Este tipo de características, no son más que acciones
opresivas del sistema educativo, son las que tienen que comenzar a
modificarse. La educación debe ser liberal. Es ésta la razón de plantear con
urgencia la necesidad de un acercamiento al conocimiento crítico, como un
elemento de cambio social. Como observa Giroux: "Al señalar a las escuelas
como lugares culturales que contienen valores, historias y prácticas políticas
conflictivas, se hace posible investigar de qué manera las escuelas pueden
ser analizadas como una expresión de la organización más amplia de la
sociedad".
- La crítica y el conflicto, deben ser ejes del proceso de enseñanza–aprendizaje,
dentro del sistema educativo, con la finalidad de desarrollar la
transformación a través de prácticas innovadoras. Por ejemplo, la enseñanza
de la historia debe enfrentar nuevos desafíos. Los estudiantes no pueden
plantear marcos de contenidos estrechamente limitados con el pasado, como
su única función. La enseñanza de la historia o de cualquier otra asignatura,
deben ayudar a formar ciudadanos que piensen por solos, que les ayude a
desarrollar actitudes solidarias frente al dolor de los demás, la discriminación
y la violencia. No es justo seguir modelando personas indiferentes a lo que
está ocurriendo en la sociedad donde vive, este aspecto nos invita a
reflexionar que no podemos aceptar un mundo deshumanizado y
desorganizado, no se puede omitir el cuestionamiento profundo del sistema
que lo sostiene. Es necesario generar conciencia social de los verdaderos
conflictos que vivimos como sociedad y que el alumno tome conciencia de su
realidad y trate de transformarla.
- "Los alumnos tienen que salir sonriendo de las clases" plantea el Dr. Pagés,
aparentemente, es una utopía, como tal, también se necesita, los docentes
deben saber qué directrices los orientan a realizar innovaciones pedagógicas,
esto es precisamente lo que necesita la educación, proceso que le permite
convertirse en educación de calidad y calidez, los desafíos y los retos en la
enseñanza educativa deben ser tomados en cuenta durante la práctica, es
prioritario reivindicar la profesión docente. Para esto su formación debe estar
fortalecida por un currículo crítico y reflexivo, que supere este currículo
obsoleto y adoctrinador desde un dominio nacionalista y excluyente. Un
currículo crítico tiene como perspectiva plantear conocimiento con visión a
una construcción social, centrarse en problemas sociales de relevo, y que se
contextualice históricamente. Por lo tanto, para ello es fundamental, la
formación inicial y continua de los profesores, fomentar su capacidad crítica
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
y creativa, así como forjar la realización de trabajos cooperativos, lo que, sin
duda alguna nos indica que, para cambiar la educación se necesita
concentrarse en los maestros, brindarles todo el apoyo, el reconocimiento y
las exigencias posibles. Los maestros han de ser efectivos facilitadores del
aprendizaje, cuando dominen los campos del conocimiento que les
corresponde, cuando apliquen las mejores prácticas pedagógicas en el aula,
empleen los recursos didácticos más adecuados y aprovechen las
oportunidades del entorno, cuando sean personas que sepan integrar y
conducir a sus grupos, cuando puedan mitigar las carencias, prevenir los
rezagos y potenciar los talentos de sus alumnos.
- Otro de los desafíos primordiales es que el profesor utilice procedimientos
para que el alumno logre pensar, imaginarse, encontrar significados a los
procesos del pasado, enlazarlos con el presente del estudiante, que éste
pueda encontrarles sentido a los problemas del mundo actual. Estamos
conscientes que es un proceso complejo, pero ayudaría a los estudiantes a
"pensar", a sentir que son parte de este mundo y la vida. Es fundamental
entonces, incluir en el currículo temas relacionados con la realidad en la que
vivimos. La enseñanza de cada asignatura tiene que tener la finalidad de
educar para actuar y desenvolverse frente a la ciudadanía, generando en los
estudiantes hábitos de pensamiento democrático, que invite a participar,
tomar la palabra, al ejercicio del diálogo, a defenderse con fundamento y
propiedad de posiciones. Cabe señalar que esto plantea la investigación
del Reporte Contra la Pared. Estado de la Educación en (México 2009).
- Es curioso que en Ecuador, no haya una reacción fuerte y vigorosa a la baja
calidad y limitado alcance de la educación por parte de los ciudadanos: el
hábito de tan mala educación heredada, a hecho que no se capte lo
importante y urgente que es desempolvarse cuanto antes, de estas
limitaciones; a ciencia cierta, se desconoce a fondo lo importante que es la
educación, son pocos los que toman en cuenta que la educación debe
formar parte de la cultura ecuatoriana, ya que a través de ella surge el
desarrollo y progreso de los pueblos, de lo que se lamenta contar cada vez
con nuevos gobernantes que no se empoderan de la importancia que
representa la educación en un país, siempre están limitados en la inversión
de recursos, en direccionar escritos mediante Acuerdos Ministeriales,
material impreso y otros, así, quedan plasmados muchos proyectos y avances
educativos, que no surgen más allá de lo que dicen porque quedan
archivados hasta hacerse amarillentos, por los problemas económicos que
cruza el país; es por eso que en los países subdesarrollados y en el Ecuador,
hay inconvenientes con la educación, los niños y jóvenes poseen un bajo
rendimiento académico, quizá porque los docentes dan lo que pueden con lo
que está a su alcance, sumándose a esto, la poca preocupación
gubernamental que no motiva, ni fortalece la capacidad de los docentes para
lograr mejores resultados.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
115
En definitiva el mayor problema radica en el rendimiento académico de los
estudiantes de tercero de bachillerato con respecto a las evaluaciones
realizadas para lograr un cupo en las Universidades públicas, urge la necesidad
de un cambio en el nivel de pruebas establecidas por el INEVAL, mismas que
debieron estar acordes con el currículo nacional, éstas pruebas debieron
enfatizarse con base a los contenidos que aprenden los estudiantes, está claro
que, el bosquejo de estas evaluaciones poseen preguntas que abarcan temas
desconocidos tanto para los docentes como para los estudiantes, mismos que
están completamente ausentes en los contenidos del PCA, PUD y plan micro
curricular que manejan los docentes en cada institución, pero también están
conscientes los docentes y los estudiantes que durante los años de estudio no
se alcanzó suficientes conocimientos, esto implica a que falta preparación
docente, los cuales deben empoderarse de su profesión, capacitarse, preparar
sus clases motivadoras e interesantes para que sus estudiantes aprendan y
alcancen el dominio que requieren en las diferentes asignaturas de estudio. Sin
embargo, ante esta respuesta de mayor contundencia también es importante
indicar que existen algunos jóvenes y señoritas que admiten no tener interés y
preocupación en prepararse para estas evaluaciones, quizá esto implica que no
estuvieron motivados desde un comienzo para interesarse en aprender, a lo
mejor tuvieron una serie de inconvenientes que no lograron superarlos por ello
presentan desinterés, aspecto que requiere un cambio desde una perspectiva
docente como acciones y aptitudes que se dijo anteriormente, cabe señalar que
los inconvenientes presentados por razones de poseer estudiantes con NEE, son
muy pocos, pero no dejan de existir y repercutir en el rendimiento académico.
Es importante señalar que este tipo de pruebas que se aplican a aquellos
estudiantes, son diferenciadas porque sí han sido contempladas en su referente
por el MINEDUC, dado el caso que la mayoría de estudiantes que poseen estas
necesidades no aceptan su condición conjuntamente con sus representantes
legales, acto que pongo en manifiesto por respuestas obtenidas en las
entrevistas verbales realizadas a las autoridades institucionales, cuyos
estudiantes deben ser sometidos a ciertas pruebas para adquirir un carnet de
discapacidad según sea el caso, de no tenerlo, no puede inscribirse en el tipo de
evaluación diferenciada, por ello y por su propia voluntad se someten a dar las
evaluaciones igual que los demás y no logran alcanzar buenos resultados.
En este punto es importante señalar que, el gobierno actual Sr. Guillermo
Lasso consciente de la problemática, en campaña política propuso eliminar las
pruebas de ingreso a las universidades, actualmente ha dado cumplimiento,
pero qué nos garantiza que los jóvenes ingresarían a la Universidad pública, si
no hay cupos, porque son limitados. Por tanto, las Universidades tendrían que
tomar pruebas de admisión similares a las del INEVAL, para la selección de
estudiantes, acaso ¿No es, lo mismo? Aparentemente, se crearían extensiones
universitarias hasta el último rincón de la patria, la intriga indica, cómo se lo
haría, si no hay financiamiento presupuestario, el país se encuentra en banca
rota por tanta corrupción, los desfalcos multimillonarios realizados por
anteriores gobernantes y su gabinete, han quedado en la impunidad, sin
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
escrúpulo alguno, se han hecho millonarios a costa del pueblo ecuatoriano,
encontrándose disfrutando de su riqueza ilícita en otros países, mientras los
jóvenes sufren en el Ecuador por un cupo en la Universidad, los niños, por una
mejor educación. (https://elmercurio.com.ec).
Respecto a la influencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el
rendimiento académico, se preguntó en la encuesta aplicada a los maestros que
con cuál documento pedagógico identificaba su labor docente, la mayoría
respondió con el PUD, sabemos que una institución debe poseer una
organización documental llevando al día una serie de instrumentos que deben
ser manejados por los directivos y docentes para trabajar con una misma
dirección bajo los mismos lineamientos, sin embargo, esta respuesta
mayoritaria puso en manifiesto que no hay capacitación docente para que
conozcan a fondo la jerarquía, importancia y utilidad que poseen los
documentos organizativos institucionales para guiar su labor docente en la
práctica educativa, coincidencia de respuestas con los estudiantes, cuando su
respuesta radical mayoritaria dicen no haber escuchado nunca hablar del PEI
por parte de sus docentes identificando su labor con los objetivos de este
documento, enfoque que saca a relucir una vez más haber desconocimiento a
nivel de instituciones con este aspecto, lo cual emerge capacitaciones continuas
y urgentes, empoderarse del asunto todas las autoridades educativas de los
diferentes niveles, no solo para conocer su función e importancia, sino para
elaborarlo, ejecutarlo y aplicarlo en la práctica, son muy pocos los docentes y
estudiantes que manifiestan conocer al respecto, cuyas respuestas minoritarias
no le restan importancia de recomendar la celeridad del conocimiento y el
manejo de este documento como prioridad de cada institución.
Al averiguar cuál de todos los documentos que debe poseer una Institución
Educativa han sido socializados con los docentes y comunidad educativa, las
respuestas mayoritarias se enfatizan tanto en estudiantes como docentes la
“Propuesta Pedagógica”, en menor porcentaje se reflejan el resto de
documentos, resultado que corrobora una vez más el desconocimiento del PEI,
documento considerado como la columna vertebral de una Institución
Educativa, siendo la carta de presentación que indica los principios que regirán
el quehacer institucional y la postura que asume durante el proceso educativo,
es decir, da sentido al actuar e involucra a todos los miembros de la comunidad
educativa, a más de esto el PEI constituye una apuesta institucional que a
través de la resignificación de sus fundamentos, concepciones, enfoques,
objetivos estratégicos, estructuras y sistemas, marcará no solo una ruta clara
para la articulación e integración de los mismos, sino que también permitirá el
alcance de niveles óptimos de calidad y excelencia, de aquí la importancia de
este documento que debe ser socializado y elaborado en cada institución
educativa, fase que no están cumpliendo a cabalidad, la mayoría de los centros
educativos de la ciudad de Zaruma, lamentablemente hay instituciones que no
poseen este documento, lo que indica que están trabajando sin lineamientos, ni
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Abordajes del rendimiento académico de los alumnos de bachillerato de instituciones de la Ciudad de Zaruma
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
117
orientaciones, de ello depende el fracaso, el desconcierto y los bajos resultados
académicos.
Cabe señalar que los que aquellos que indican en bajos porcentajes de haber
participado de la socialización de otros documentos, no significa restar
importancia a los mismos, por ende son también muy importantes como es el
caso del (PCI, Código de Convivencia, Propuesta Pedagógica), claro que se los
debe conocer y poner en práctica, pero vamos a lo radical de lo que se debe
saber a ciencia cierta cuál es el documento principal que abarca el resto de
documentos y que por lógica se tuvo que haber obtenido resultados
mayoritarios con el PEI que haya sido socializado y conocido por todos, caso
que no ocurrió, lo que amerita de forma latente una propuesta de cambio
urgente a la falencia detectada, para lograr una mejora, competencia que recae
a todas las autoridades educativas del cantón.
Según se constató, los docentes siguen siendo los protagonistas de los fallos en
los planteles educativos de Zaruma, la mayoría expresan en las encuestas
realizadas, que de detectar problemas en sus estudiantes los remiten al DECE
(Departamento de Consejería estudiantil), acciones que abordan no
empoderamiento de convivencia armónica con los estudiantes, sin darse la
oportunidad como docentes de conocer a fondo el problema, dialogar, buscar
alternativas de solución a los conflictos, porque se debe tener en cuenta que
dejar solo al DECE a que resuelva los problemas, el docente no está
cumpliendo con su parte, al parecer carece de la virtud de calidad humana, se
debe tomar en cuenta que cuando los docentes conocen de los problemas de
sus estudiantes, se comunica con la familia, interviene y hace su parte, es ahí
cuando está prestando el apoyo y la debida atención de sus estudiantes, luego
de ese paso intervendría el DECE para complementar su parte de ese apoyo,
esa es la verdadera intervención del profesor con sus alumnos cuando hay
problemas, pero críticamente las respuestas mayoritarias reflejan lo contrario,
aunque hay una cantidad considerable de maestros encuestados, que sí actúan
de manera correcta, quienes merecen felicitaciones, pero, por aquellos que no lo
hacen se debe brindar capacitaciones a todos los docentes con respecto al
desarrollo personal e integral, neurociencia y relaciones humanas, para crear
concienciación, hay que erradicar resultados desalentadores expuestos por los
docentes y corroborados por los estudiantes, tengamos claro que los errores se
deben reconocer y enmendar, las imperfecciones maduran nuestra experiencia
para poner énfasis en cambiar lo que se debe, y en hacer lo que mejor se
puede.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arancibia, V. Á. (1996). Factores que afectan el rendimiento escolar de los
pobres(revisión de investigaciones educacionales 1980 - 1995). (P. U. Chile, Ed.) (en
linea). Disponible en: https://www.redalyc.org/service/ [consultado el 30 de Enero de
2020]
Arribas, J. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de
evaluación empleado. Relieve, 18(1),1-15. (en linea). Disponible en:
Lorena de los Ángeles Delgado Orellana
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/issue/view/216 [consultado el 20 de Enero de
2021]
AULAFACIL. (2000.primer párrafo). Presentación estadística de datos. (en linea)
Disponible en: https://www.aulafacil.com/cursos/ [consultado el 20 de agosto de
2019]
Ausubel, D., Novak, J. H., & Hanesian, H. (1993). Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo. Mexico: Trillas.
Ball. (2001). La Eficacia Escolar. (en linea) Disponible en: www.dgoserver.unam.mx
[consultado el 20 de febrero de 2020]
Barrios. (1992). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructista. ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores?
Bednar, & Livie. (1993). Aprendizaje de contenido Actitudinales. Una interpretación
constructivista.
Begnet. (2011). Conflictos en el rendimiento académico y las evaluaciones (en línea).
Disponible en: http://www.consumer.es/educacion/conocer-elrendimiento-
academicodeloshijos [consultado el 13 de septiembre de 2020]
Biesta, G. (2014). ¿Medir lo que valoramos o valorar lo que medimos? Globalización,
responsabilidad y la noción de propósito de la educación. Pensamiento educativo
Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 46–57 (en línea).
Disponible en: http://146.155.94.136/index.php/pel/article/view/25605 [consultado
11 de agosto de 2021]
Briones. (1995). Métodos y técnicas de la Investigación (en linea). Dispible en:
https://es.scribd.com/doc/164997043/Guillermo-Briones-Metodos-yTecnicas-de-
Investigacion [Consultado el 8 de agosto de 2019]
Brunner, J., & Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva.
Evidencia Internacional en (en linea). Disponible en:
http://www.educoea.org/portal/bdigital/lae-ducacion/139/pdfs/139pdf1.pdf
[consultado el 20 de febrero de 2020]
Camilloni, A., Celman, s., Litwin.E., & Palou.C. (1998). La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo: ¿Es posible mejorar la evalución y
transformarla en herramientas de conocimiento? Buenos Aires.
Camilloni, R. (2007). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Coll, C., Pozo, Sarabia, & Valls. (1992). Aprendizaje de diversos contenidos
curriculares. Una interpretación constructista (2a ed.).
Committee, J. (1994). La evaluación sistematica (en linea). Dispible en: www.unir.net
[consultado el 8 de marzo de 2021]
Córdova. (2001). Conflictos en el rendimiento académico y las evaluaciones (en linea).
Dispible en: http://www.consumer.es/educacion/conocer-elrendimientoacademico/
[consultado el 13 de septiembre de 2020]
Cornejo. (2005). Factores que hacen una escuela eficaz (en linea). Dispible en:
www.recalyc.org/service/[consultado [consultado el 15 de septiembre de 2021]
Diario El Mercurio Cuenca. (en linea). Dispible en: https://elmercurio.com.ec/
[consultado el 1 de octubre de 2022]
Díaz Barriga, & Hernández. (2002). Curriculum y evaluación escolar.