Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
59
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial
en el desempeño docente en preescolar
AUTORES: Grace Anabela Narváez Rivera
1
Andrea Patricia Luna Guillén
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ganarvaez2@espe.edu.ec
Fecha de recepción:
12
-
08
-
2021
Fecha de aceptación:
08
-
04
-
2022
RESUMEN
En la actualidad, las estrategias de enseñanza son utilizadas mediante un
mecanismo tradicional. En otros casos, las realizan sin enfocarse en todos los
procesos cognitivos básicos y superiores. Por esta razón, la presente
investigación propone el análisis de la importancia del uso de estrategias de
enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar para
fortalecer en los niños sus bases físicas, afectivas, cognitivas y sociales, pero de
una manera más significativa y creativa, para ir despertando los estímulos
sensoriales. El presente artículo científico se basa en un enfoque cualitativo
para obtener datos específicos. La recolección de información se realizó en base
a la técnica de encuesta que constó de 20 preguntas con un alcance
descriptivo. La población en estudio está conformada por 54 docentes del
Noroccidente de Pichincha. Se puede evidenciar que los docentes ejecutan
estrategias de enseñanza para el desarrollo multisensorial. No obstante,
desconocen algunos mecanismos, por lo que se encuentran totalmente de
acuerdo en que posteriormente se obtenga una guía de estrategias que ayude
en su desempeño docente. En base a las respuestas obtenidas, se evidencia que
la utilización y el trabajo con estrategias de enseñanza multisensorial dirigido a
docentes de preescolar, favorecerá los procesos cognitivos de los niños, por
ende, su aprendizaje; teniendo en cuenta el rol del docente como agente
motivador, permitiendo día a día que los niños se involucren en el proceso,
permitiendo potencializar sus habilidades para que en un futuro sean niños
autónomos, independientes y capaces de resolver problemas.
PALABRAS CLAVE: Estrategia; enseñanza; multisensorial; lúdico; creatividad;
sensación; percepción; aprendizaje.
Analysis and importance of the use of multisensory teaching strategies in
preschool teaching performance
1
Estudiante de la Carrera Licenciatura en Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-1239-9851
2
Docente del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.
E-mail: apluna@espe.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7606-931X
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
Currently, teaching strategies are used through a traditional mechanism. In
other cases, they perform them without focusing on all the basic and higher
cognitive processes. For this reason, this research proposes the analysis of the
importance of the use of multisensory teaching strategies in preschool teaching
performance, to strengthen children's physical, affective, cognitive, and social
foundations, but in a more significant and creative way to awaken the sensory
stimuli. This scientific article is based on a qualitative approach to obtain
specific data. The collection of information was carried out based on the survey
technique that consisted of 20 questions with a descriptive scope. The study
population is made up of 54 teachers from the Northwest of Pichincha. It can
be evidenced that teachers execute teaching strategies for multisensory
development. However, they are unaware of some mechanisms, so they fully
agree that a strategy guide is subsequently obtained to help in their teaching
performance. Based on the answers obtained, it is evident that the use and
work with multisensory teaching strategies aimed at preschool teachers will
favor the cognitive processes of children, therefore, their learning; taking into
account the role of the teacher as a motivating agent, allowing children to get
involved in the process every day, allowing them to potentiate their skills so
that in the future they will be autonomous, independent children capable of
solving problems.
KEYWORDS: teaching; multisensory; playful; creativity; sensation; perception;
learning.
INTRODUCCIÓN
Las estrategias de enseñanza multisensorial, según Pérez (2016), nos ayudan al
desarrollo de los sentidos, reconociendo la importancia de la estimulación
sensorial a través del juego, ya sea de forma libre o guiada, con materiales de
fácil manejo, potencializando así el aprendizaje. Es decir, esta estimulación se
centra en hacer que el infante aprenda mediante la experimentación y así logre
alcanzar y potencializar sus destrezas de una manera más efectiva. Al formular
actividades innovadoras multisensoriales, determinamos que la adquisición del
aprendizaje conlleva a un nivel cognitivo, conductual, emocional y físico del
niño.
De esta manera, la conexión neuronal efectuada ayudará a una estimulación
integral y armónica entre los hemisferios cerebrales, generando mayor sinapsis
en los procesos cognitivos básicos como: la sensación, percepción, memoria,
atención y concentración; procesos cognitivos superiores como el pensamiento,
lenguaje e inteligencia. Cabe mencionar que las estrategias de enseñanza
deberán formularse en base a las necesidades del niño.
De acuerdo con el análisis realizado hasta el momento, se puede determinar
que existen vacíos de población en los diferentes artículos, de modo que no se
pudo visualizar claramente la muestra a la cual va dirigida, o a su vez tienen
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
61
un número limitado, por lo que se toma en consideración cada uno de los
estudios para dar énfasis en el vacío que se puede generar al no tener claro este
dato. Según Fisher, citado por (Pineda et, al 1994), el tamaño de la muestra
debe definirse partiendo de dos criterios: la fundamentación en los recursos
disponibles y los requerimientos que posea el análisis de la investigación.
También es importante mencionar el porcentaje de niños que presentan bajo
rendimiento o cuales serían los motivos en los artículos investigados para que
no tengan un buen desempeño escolar.
Una de las precursoras de una de las corrientes más innovadoras de la
educación fue María Montessori, quien promovió un ambiente didáctico
preparado, ordenado, estético, simple y real, con el propósito de mejorar el
desarrollo de los niños. El método Montessori se basa en la importancia de los
sentidos para la adquisición del aprendizaje del niño y, a su vez, la integración
por edades en periodo de 3 años, para ir fortaleciendo el desarrollo natural de
sus aptitudes a través de la autodirección, descubrimiento, juego,
experimentación, imaginación, socialización, respeto y solidaridad. Además,
Montessori desarrolló su trabajo titulado “Los que no aprenden”, enfocado en
los niños, con la finalidad de así poder motivarlos y hacer que conozcan más
sobre la educación. Es por esta razón que Britton (2000) determina que
Montessori es una mujer que tuvo un desarrollo avanzado en sus tiempos,
haciendo que todas sus prácticas estén enfocadas en lograr que los niños
aprendan de una manera más práctica, pero siempre teniendo en cuenta la
edad y los periodos sensibles, a través de los sentidos, con lo cual se podrá ir
encaminando la importancia de recibir esta estimulación sensorial mediante la
experimentación a través del juego, para así ir potencializando su aprendizaje.
Existen varios tipos de estudios que tienen como finalidad el obtener una teoría
más constituida a lo multisensorial. Existen métodos que ayudan a la
estimulación Snoezelen de Hulssegge y Verheul, (citado en Cid y Camps, 2010),
como estimulación neurocognitiva, psicomotricidad, entre otros. Estos métodos
son un tipo de terapia que se centra en ayudar a los niños y niñas con
afectaciones en sus emociones, desarrollo motor o neurológico y que va
desarrollando sus sentidos. Estas actividades de estimulación multisensorial
son realizadas en un espacio físico denominado “aula multisensorial”, la cual se
encuentra totalmente preparada para facilitar las experiencias sensoriales a
través de sonidos, interacciones táctiles, olores o sensaciones de luz. Entre los
beneficios que se pueden generar están la relajación, el desarrollo de la
confianza en mismos, el autocontrol y las capacidades creativas, además de
ir proporcionando sensación de bienestar y ocio, logrando que los niños puedan
ir adquiriendo y potencializando sus destrezas a través de una exploración
directa.
Es por esta razón que la presente investigación consideró un estudio
fundamental, para ayudar a los infantes, por medio de las docentes de
preescolar, en el uso de diversas estrategias de enseñanzas como anteriormente
se ha mencionado. La problemática de estudio se basa en que las docentes,
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
actualmente, utilizan un mecanismo de enseñanza tradicional y en otros casos
no hacen uso de ello, por lo que se plantea la realización de diversas estrategias
de enseñanza multisensorial para ir fortaleciendo las bases de los niños, pero
de una manera más significativa y creativa, para así poder ir despertando los
estímulos sensoriales de cada pequeño.
Las estrategias de enseñanza multisensorial logran un mejor resultado en el
aprendizaje, tomando en cuenta que existe gran variedad de problemas en el
desarrollo de los niños, los docentes deben buscar e innovar cada una de ellas
para encaminar un aprendizaje significativo.
Se busca que, posteriormente, no existan niños con dificultades de aprendizaje,
siempre y cuando los menores no tengan características genéticas heredadas o
adquiridas como retraso global en el desarrollo, TDHA entre otros. En ese caso,
se trabajaría para mejorar su respuesta cognitiva y comportamental y así poder
tener un buen desarrollo sensorial. En ambos casos, la expectativa es que los
infantes sean más independientes: autónomos, creativos, imaginativos,
flexibles, investigativos, entre otros.
Las metas más puntuales del estudio están centradas en lograr que los niños
puedan ir adquiriendo el aprendizaje mediante estrategias metodológicas en
base al desempeño teórico y práctico del docente. La primera interrogante se
centra en saber si los docentes del Noroccidente de Pichincha conocen acerca
de las estrategias de enseñanza. El resultado es positivo ya que de alguna
manera las utilizan para desempeñarse en su labor diaria. La segunda
interrogante se centra en qué tan importante es la aplicación de estrategias
lúdicas- didácticas en el desarrollo funcional de las destrezas, talentos y
habilidades. Como resultado, indican que son muy importantes en todos los
contextos, por que por medio de estas actividades el niño puede ir adquiriendo
el conocimiento de una manera más eficiente. Y por último, la interrogante se
focaliza en si el desarrollo multisensorial activa las conexiones neuronales,
permitiendo una mejor respuesta cognitiva, motriz y afectiva en los niños. Esta
se considera una de las preguntas más relevantes, ya que por medio de las
actividades el infante fortalecerá la parte cognitiva, motriz y afectiva. No
obstante, las actividades tienen que ser innovadoras para poder llegar a cada
uno de los individuos.
La técnica más segura y efectiva para las estrategias de enseñanza para el
desarrollo multisensorial es la de realizar actividades en donde el infante pueda
inmiscuirse sin barreras, proporcionando confianza para obtener y lograr los
objetivos planteados.
El análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en
el desempeño docente en preescolar tiene como objetivo global entender la
importancia de la aplicación de este tipo de estrategias, a través de un análisis
cualitativo en los docentes del Noroccidente de Pichincha, con el fin de conocer
la relevancia efectuada por cada uno de ellos. Para esto se plantean objetivos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
63
específicos, con la finalidad de contrastar información de artículos relacionados
al tema y ayudar en la aplicación de una encuesta a la población en análisis.
Hoy en día se conoce a la enseñanza y aprendizaje multisensorial como una
metodología educativa que emplea varios canales para cumplir su objetivo. Es
decir, un procesamiento de información es quien se centra en el sistema
multicanal, debido a que realiza un proceso para lograr la adquisición de
información tanto de manera interna como externa (Menichetti, 2011, p.39).
De esta manera el propósito de este método es el de poder ayudar a las
funciones ejecutivas mediante actividades mentales complejas, necesarias para
planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento
necesario para adaptarse eficazmente al entorno (Bauermeister, 2008), para
lograr que los niños puedan ir adquiriendo conocimiento de una manera más
factible y didáctica, sabiendo que el niño aprende más por medio de la
exploración que hace que sus sentidos capten de una manera más rápida.
DESARROLLO
Procesos cognitivos básicos
Se define a las funciones cognitivas como un conjunto del ser humano. Son
destrezas y procesos que ayudan a nuestra mente a realizar una serie de
tareas, es decir, que facilitan a nuestro conocimiento haciendo que sean las que
tienen el mando para la adquisición y recuperación del conocimiento, con la
finalidad de ser usado en otro momento (Romero & Tapia, 2014). No obstante,
las estructuras mentales están presentes cuando se observa, lee, escucha y
mira (Fuenmayor, G., & Villasmil, Y., 2008)
Clasificación de las funciones cognitivas básicas
Las funciones cognitivas básicas, para Hernández, A. (2012), es una de las más
importantes para el desarrollo de vida de todo ser vivo, de forma que ayuda con
la conexión en los infantes, además fortalece y potencializa el contexto en que él
se va desenvolviendo diariamente. Se dividen en: sensación, percepción,
atención y memoria, siendo las principales para realizar un buen
procesamiento y adquisición en el aprendizaje.
1. Sensación
La sensación para Nieto, M. (2015), es una de las más básicas, debido a que
posibilita que el ser humano pueda relacionarse con su medio, además de
percibir y adquirir información que le ayude en supervivencia y adaptación
necesaria para que pueda desarrollar los demás procesos. Por otro lado, a
través de los órganos sensoriales es capaz de identificar cualquier tipo de
estímulo que proporciona el ambiente. Más adelante podrá ir adquiriendo
nuevos procesos cognitivos, como es conocimiento sin sensación no se genera
percepción, debido a que la sensación es la primera para función cognitiva
básica.
Las sensaciones para Toledo & Cabrera (2017, p. 12) se centran en:
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
“La capacidad del ser humano de captar los estímulos del medio a través de los
receptores. Las sensaciones se clasifican atendiendo a los analizadores en
Interoceptivas, Propioceptivas y Exteroceptivas. Según el receptor que recibe la
estimulación las sensaciones se clasifican en visuales, táctiles, auditivas,
olfativas o gustativas. Las sensaciones brindan información acerca de la
ubicación espacial de la fuente y procedencia del estímulo”.
Sensaciones quimioceptivas y mecanoceptivas:
La sensación se centra en la visión, de forma que provee un 80% de la
información exterior. El sistema auditivo en cambio facilita de una manera
extensa la información, por ende, el uso es más frecuente es la comunicación;
no obstante, también el sistema vestibular cumple una función muy
importante, el cual es mantener y regular el tono muscular, postura, la piel.
Como lo menciona Nieto, M. (2015), es el que realiza la reacción o responde a
estímulos originando una amplia gama de sensaciones y el sistema muscular a
través de los músculos, tendones, articulaciones y ligamentos constituyen lo
que se denomina sensibilidad propioceptiva y cinestésica.
2. Percepción
Parra, C. (2018, p. 52) menciona que “un proceso es, el cual ayuda al individuo
a que pueda conocer la realidad, en donde por medio de la sensación se genera
una conexión extensa con el mundo que lo rodea”. La percepción es la que se
centra en hacer que los individuos puedan tener experiencia consciente
mediante objetos. No obstante, van de la mano debido a que no se sabe cuándo
empieza la percepción y donde termina la sensación (Peña & Cañoto, 2018).
3. Atención
La atención para Ison & Korzeniowski (2016, p.1) son modelos neurocognitivos
que “actualmente son como una de las funciones de control cognitivo, el cual es
el responsable de la estructura jerárquica de los procesos, en donde es el
delegado de poder elaborar la información”.
Es por eso que la atención es una de las funciones cognitivas más esenciales,
debido a que ayuda en el desempeño cognitivo y el aprendizaje de cada niño,
que se va desarrollando mediante el apoyo de los ambientes, los cuales se
perciben por medio de los órganos de los sentidos para luego dar paso al
sistema nervioso central, después de la percepción de estímulos.
4. Memoria
Se considera que la memoria es la que nos ayuda, a poder conservar de una
manera más rápida los diversos elementos de información que vamos guardado
de lo que observamos diariamente, mientras vamos integrando los procesos
cognitivos superiores hasta llegar al sistema nervioso central (Pérez, Romero,
Salazar, & Ortega, 2016).
Es por esa razón que la memoria, para Orrego-Cardozo & Tamayo (2016, p.
468), es una de las que trabaja de una manera más prudente, independiente de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
65
la percepción, del lenguaje o del movimiento debido a que su tarea es el
procesamiento y la recuperación de información almacenada con anterioridad.
Tipos de memoria (Nieto, 2015):
Memoria sensorial: es la que agrupa todos los sistemas de memoria y
determina la retención temporal de la información procedente de cada
uno de los sentidos. Dentro de los principales están, la memoria visual o
icónica y la memoria auditiva o ecoica.
Memoria a corto plazo: es la que guarda información y se encuentra de
manera activada. Sin embargo, sólo retiene ciertos elementos, pero por
un tiempo corto.
Memoria a largo plazo: Se encarga de guardar información durante
periodos de tiempo largos.
Procesos cognitivos superiores
Se considera como tal a aquellos que realizan después de ejecutar los procesos
básicos, los cuales nos brindan una información extensa al integrar toda la
información previamente realizada. Por otro lado, es necesario mencionar que
son procesos conscientes y se requiere un proceso mental, de manera que son
importantes para el aprendizaje de pequeño (Arranz, 2017).
1. Pensamiento
Para Arranz, A. (2017), el pensamiento es un proceso mental, el cual es
encargado de realizar el razonamiento antes de tomar una decisión, además de
ser el que solucione los problemas que se presentan en el transcurso de la vida,
con la finalidad de generar nuevas ideas, para organizar y agrupar de una
manera más rápida.
2. Lenguaje
Es la facultad de expresar y entender distintos tipos de sonidos y palabras que
se pueden ir adquiriendo con el paso del tiempo, y luego se agrupan en frases
para poder comunicarnos. No obstante, se cuenta con un lenguaje corporal el
que nos permite comunicarnos a través de nuestro cuerpo, es decir por medio
de posturas, gestos etc., los mismos que conjuntamente se van desarrollando
en el transcurso de la vida (Arranz, 2017).
3. Inteligencia
Según Arranz, A. (2017), la inteligencia es la que está principalmente para la
resolución de problemas, de manera que como Gardner nos menciona es que
no existe un único tipo de inteligencia, existen las inteligencias múltiples, en
donde cada una de ellas va aportando en los diferentes ámbitos para así lograr
una mejor obtención de aprendizaje.
De modo que en la actualidad se está manejando la inteligencia emocional
como una de las más fundamentales y capaces de ir desarrollando día a día. No
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
obstante, para lograr una transformación mental superior no puede limitarse a
un número.
Estrategias de enseñanza – aprendizaje
Las estrategias de enseñanza tienen una responsabilidad muy grande y es
enfocarse en guiar e ir construyendo nuevos aprendizajes, es decir es un
conjunto de productos continuos y complejos que se van intercambiando con
los individuos en un determinado contexto (Gudiño, 2008). Es de vital
importancia que los dos agentes de la educación (docente y estudiante) vayan
formando un proceso de calidad, con el fin de generar y promover aprendizajes
de una manera óptima que ayude en el desarrollo y obtención de diversas
estrategias.
Por lo tanto, el docente es considerado mediador de aprendizaje, el cual es
encargado de impartir contenidos de acuerdo a su especialidad, además de ser
planificador y diseñador de materiales e ir potencializando los aprendizajes en
sus alumnos (Díaz, F. y Hernández, G., 1998).
Rol del docente
El docente es una persona capaz de ayudar a los niños desde su parte más
profunda haciendo que se sientan en confianza, además de ser una persona
animadora, guía, orientadora y catalizadora en cada uno de los aprendizajes,
centrados en: la familia, la institución y el medio que los rodea.
Por otra parte, es de vital importancia dar a conocer que se busca transformar
el proceso de enseñanza multisensorial, de tal manera que por medio de
estrategias se logre la formación integral de cada uno de los pequeños, a través
de un ambiente dinámico, participativo, crítico, transformador, motivador y
flexible.
Espacios
Se emplea a un espacio de aprendizaje flexible, donde se pueda ir adaptado a
las necesidades de cada infante, el uso de materiales tendrá diversa utilidad,
logrando obtener múltiples actividades; cabe mencionar que dichas actividades
deben ser de acuerdo a la característica de los niños, para así lograr una
obtención gradual en los cambios de estímulos (Asby, 1991).
Características de las salas de estimulación multisensorial
La sala multisensorial cuenta con diversos materiales y características que se
deben tomar en cuenta antes de realizarla. Para ello es importante la capacidad
de cada uno de los espacios para permitir el movimiento a cada infante con sus
seguridades.
Estamos en un mundo diverso donde se necesita que se cuente con sillas de
ruedas, andadores y otras herramientas facilitadoras en el caso de ser
necesario, debido a que todos los niños deben tener las mismas oportunidades.
Para la creación de un aula multisensorial, se requieren esencialmente los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
67
aspectos que a continuación serán detallados minuciosamente (Álvarez,
Andrés, et al., 2004; Gómez, 2009):
Como principal, la iluminación. El aula debe contar con iluminación total
para las actividades, así como se irá notando al ingreso y salida del aula
teniendo varios momentos. (Álvarez, Andrés, et al., 2004; Gómez, 2009)
Uno de los más importantes es la resonancia y reverberación, de tal
forma que conste de momentos de silencio.
El color será dependiendo de la funcionalidad que tenga cada aula.
El mobiliario tiene que ser accesible para los infantes, logrando obtener
una adaptación con la finalidad de evitar tener problemas. En el caso de
los muebles, para mayor seguridad, se deben acolchar y proporcionar
una estatura adecuada.
En el caso de las conexiones eléctricas, se deben centralizar en un lugar
que sea seguro y que evite que los niños tengan manipulación, es decir se
tienen que colocar en un lugar de difícil acceso.
Todos los materiales que son utilizados en el aula multisensorial dependen del
objetivo, al cual se va ir trabajando, es decir, dependerá de las características y
estímulos que se requiere despertar.
Usualmente, cada uno de los materiales se encuentran establecidos en los
diferentes espacios, de manera que se pueda ir trabajando con cada uno de
ellos. Estos espacios están divididos en áreas de percepción: visuales, olfativos,
gustativos, táctiles, auditivos, comunicativos, interactivos, y de relajación
(Lázaro, A.; Blasco, S. y Lagranja, A., 2010).
El espacio visual es el que cuenta con luces, objetos de colores y fibras
luminosas para estimular la visión del pequeño, por medio de actividades que
generen experiencia.
La sección olfativa ayuda a captar la realidad a través de los diferentes
estímulos olfativos. Para ello se puede ir incorporando actividades que se
puedan ir trabajando a través de aromas y aceites, entre otros elementos.
Dentro del espacio gustativo, se cuenta con materiales esenciales para el
desarrollo de este, por medio de comidas líquidas o sólidas, con la finalidad de
ir estimulando las papilas gustativas y permitirán diferenciar lo que se está
comiendo y cuáles son sus gustos y preferencias.
En el área táctil se emplea texturas, temperaturas, pesos o volúmenes, de
manera que se podrá ir ayudando a diferenciar cada uno de los objetos, además
de potencializar el tacto. Este espacio sirve también para estimular de una
manera más profunda en infantes, más o menos haciendo énfasis en el sistema
braille.
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por último, el espacio auditivo está conformado por materiales que
proporcionan música, voces y sonidos, haciendo énfasis en la musicoterapia
para ir ayudando en la relajación de una manera creativa.
El aula multisensorial en las instituciones ayudará a ir potencializando las
relaciones positivas, así como optimizar las capacidades, la concentración y la
coordinación.
Cabe mencionar que en las instituciones también se trabaja con niños con
necesidades educativas y en ciertos casos con un nivel leve de discapacidad,
por lo que este tipo de espacio ayudará a mejorar la calidad de vida de cada
uno de los niños, tomando en cuenta que los docentes adapten las actividades
para ser ejecutadas con los infantes, potencializando en la autonomía y la
tolerancia.
El presente trabajo de investigación se basa en un enfoque cualitativo, de
manera que se obtendrá datos específicos de acuerdo al tema mencionado. Por
otro lado, la información se obtuvo en base a la técnica de la encuesta, es decir,
que es de alcance descriptivo, con el afán de determinar las distintas
características de la población en estudio.
El trabajo cuenta con un diseño no experimental debido que no existe
manipulación en las variables establecidas; además, la información fue
recopilada en un periodo determinado, con una duración de 4 meses, con un
carácter de investigación tipo transversal.
La población está conformada por 54 docentes de preescolar del Noroccidente
de Pichincha, de manera que son los agentes que poseen los conocimientos
sobre las estrategias de enseñanza multisensorial que aplican en sus clases
durante su jornada diaria.
Según Arias (2006, p.83) la muestra es como "un subconjunto y finito que se
extrae de la población accesible". De manera que el presente estudio se llevará
a cabo mediante una muestra representativa, de forma que se obtendrán
características que serán similares a las del conjunto, sabiendo que estas
ayudarán a obtener y garantizar resultados con un margen de error conocido.
La muestra de estudio fue elegida por un muestreo no probabilístico, de
manera que se centró especialmente en un muestreo por conveniencia bajo el
criterio de que sean docentes de preescolar. La encuesta fue aplicada a 54
docentes del Noroccidente de Pichincha, obteniendo datos reales y de una
manera eficaz.
En la elaboración del instrumento se tomó en cuenta, como paso primordial, la
revisión del arte literario. Se realizó el procesamiento de información haciendo
uso de la herramienta tecnológica ATLASti, en la cual se pudo organizar,
analizar e interpretar la información cualitativa de artículos que aportan con la
temática a tratar.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
69
La técnica que fue plasmada para la recolección de información es la encuesta,
la misma que mediante un instrumento de tipo cuestionario, fue llevada a un
proceso de validación por docentes especialistas. La encuesta contó con 20
preguntas con escala de Likert modificada.
Es necesario mencionar que también se realizaron oficios en donde se explica el
objetivo de la aplicación, con la finalidad de dar a conocer a las directoras de
las instituciones para tener acceso a la aplicación.
El instrumento fue realizado tanto física como electrónicamente con la
herramienta de Google Forms. La aplicación de las encuestas a los docentes de
preescolar del Noroccidente de Pichincha tuvo una duración de dos días, de
08:00 hasta 13:30, debido a que los docentes se encontraban en las
instituciones de manera semipresencial por situaciones de salubridad a nivel
mundial por la covid-19.
Finalmente, se obtuvieron las 54 encuestas previstas, logrando tener resultados
de una manera más eficiente.
Para el análisis de los datos recopilados, se utilizó el software SPSS, en el cual
se pudo evidenciar la obtención de 0,918 de fiabilidad.
Resultados
Tabla 1. Aplicación de estrategias lúdicas-didácticas.
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Muy importante
en todos los
contextos
40
74,1
74,1
Depende del
grado de
motivación,
creatividad y
empatía que
genera el docente.
14
25,9
100,0
Válido
Total
54
100,0
De acuerdo a la encuesta realizada se puede evidenciar en la Tabla 1, el 98,2%
de los 54 docentes encuestados, indican que día a día utilizan varios
mecanismos de enseñanza, con la finalidad de potencializar el desarrollo del
infante.
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 1: Aplicación de estrategias lúdicas- didácticas
Para el 72,7% (40 docentes), la aplicación de estrategias lúdicas- didácticas en
el desarrollo funcional de las destrezas, talentos y habilidades es muy
importantes en todos los contextos, y en un 25,5% (14 docentes) indican que
todo depende de la motivación, creatividad y empatía que genera el docente en
su rutina diaria.
Tabla 2. Las estrategias de enseñanza son útiles para el aprendizaje del niño.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Si
53
96,4
98,1
98,1
No
1
1,8
1,9
100,0
Válido
Total
54
98,2
100,0
Figura 2: Las estrategias de enseñanza son útiles para el aprendizaje del niño.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
71
Conforme a lo analizado en Tabla 2, 96,4% de los docentes señalan que las
estrategias de enseñanza son útiles para el aprendizaje del niño. No obstante, el
1,8% no considera que sean tan necesarias las estrategias de enseñanza,
debido a que existen otras maneras de ayudar al infante a desarrollar su
aprendizaje.
Tabla 3. En su planificación, las actividades y estrategias de enseñanza van acorde a las competencias y necesidades.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Si
36
65,5
66,7
66,7
En ocasiones,
debido a que la
planificación es
flexible.
18
32,7
33,3
100,0
Válido
Total
54
98,2
100,0
Figura 3: En su planificación, las actividades y estrategias de enseñanza van acorde a las competencias y
necesidades.
Tanto en la Tabla 3 como en las anteriores, el 65,5% de docentes consideran
que en su planificación las actividades y estrategias de enseñanza van acorde a
las competencias y necesidades a desarrollar en su grupo de estudiantes. Sin
embargo, el 32,7% afirmó que solo en ocasiones lo realizan, debido a que la
planificación es flexible.
Es conclusión, el 98,2% de docentes considera necesario colocar diferentes
actividades que ayuden a potencializar el aprendizaje.
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 4. El ambiente multisensorial debe caracterizarse por tener una adecuada infraestructura.
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje acumulado
Si
96,4
98,1
98,1
No
1,8
1,9
100,0
Válido
Total
98,2
100,0
Figura 4: El ambiente multisensorial debe caracterizarse por tener una adecuada infraestructura.
De acuerdo a la Tabla 4, el 98,2% de docentes considera que el ambiente
multisensorial debe caracterizarse por tener una adecuada infraestructura:
iluminación, ambientación, espacio y material. Por otra parte, existe un 1,8%
que no está de acuerdo que el lugar cuente con una infraestructura
considerando que se puede trabajar en diferentes espacios que no sean
plenamente adecuados, de forma que la creatividad depende de cada docente.
Tabla 5. Los docentes deben participar en capacitaciones.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Totalmente de acuerdo
46
83,6
85,2
85,2
De acuerdo
8
14,5
14,8
100,0
Válido
Total
54
98,2
100,0
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
73
Figura 5: Los docentes deben participar en capacitaciones.
La Tabla 5 indica que el 83,6% de docentes está totalmente de acuerdo en que
participar de capacitaciones constantemente fortalecerá su experticia, y de esta
manera mejorar la enseñanza hacia los infantes. En cambio, un 14,5% está de
acuerdo en menor medida.
Tabla 6. Toda institución educativa debe tener un espacio de estimulación sensorial o cuarto oscuro.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Si para tener un espacio más de
aprendizaje
23
41,8
42,6
42,6
Todos los niveles iniciales deberían
contar con un espacio o aula
multisensorial como apoyo a las
estrategias lúdicas
26
47,3
48,1
90,7
No es necesario se puede realizar
este aprendizaje en cualquier
entorno y momento
5
9,1
9,3
100,0
Válido
Total
54
98,2
100,0
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 6: Toda institución educativa debe tener un espacio de estimulación sensorial o cuarto oscuro
En relación a lo observado en la Tabla 6, se evidencia que el 98% de docentes
consideran que toda institución educativa debe contar con un espacio de
estimulación sensorial o cuarto oscuro para potenciar el desarrollo de los niños.
De ellos, el 41,8% consideran que, si es necesario contar con este tipo de
espacio para aprendizaje, mientras que un 47,3% indican que todos los niveles
iniciales deberían contar con un espacio o aula multisensorial como apoyo a las
estrategias lúdicas.
Tabla 7. El docente debe contar con una guía de estrategias multisensoriales.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Si
54
98,2
100,0
100,0
Total
54
98,2
Figura 7: El docente debe contar con una guía de estrategias multisensoriales.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
75
De acuerdo al análisis realizado en la Tabla 7, el 98,2% de docentes
encuestados considera pertinente que en un futuro puedan contar con una
guía de estrategias multisensoriales que ayuden en su enseñanza- aprendizaje,
es decir que los infantes puedan ir adquiriendo nuevas experiencias que sean
significativas para cada uno.
El objetivo principal del estudio fue analizar la importancia de la aplicación de
estrategias de enseñanza multisensorial en el desarrollo preescolar, a través de
un análisis cualitativo en los docentes del Noroccidente de Pichincha. En este
proceso, se obtuvo 50 artículos que fueron de gran importancia, debido a que
contaban con criterios específicos que fortalecen la investigación.
Los resultados alcanzados mediante la aplicación de la encuesta fueron
demostrados a través de gráficos y tablas en donde podemos determinar los
siguientes resultados: los 54 docentes de preescolar del Noroccidente de
Pichincha supieron manifestar en un 96,4% el uso de cada uno de ellas,
empleando diversas estrategias para llegar a obtener un aprendizaje
significativo. No obstante, el 1,8%, no considera importante las estrategias de
enseñanza, sin embargo, sí desean contar con una guía que ayude en el
fortalecimiento de sus habilidades.
De acuerdo a lo que se evidenció, los resultados obtenidos por medio de las
encuestas ayudaron a responder cada una de las interrogantes y los objetivos
planteados anteriormente; gracias al análisis minucioso de la temática
presentada.
En el análisis realizado también se pudo constatar que existen muchos autores
que apoyan al tema planteado y en su gran mayoría existe similitud, como es el
caso de Culqui, E., & Mendoza, N. (2017). De manera que se centran en
potencializar la estimulación multisensorial en las áreas de desarrollo, con el
propósito de establecer un análisis de la importancia y los beneficios que
proponen para lograr obtener mejor aprendizaje, al igual que Jácome, J. (2017)
y Rojas, A., Cifuentes, E., Cáceres, L., & Galindo, N. (2020), que buscan dar a
conocer lo importante de la estimulación multisensorial para poder desarrollar
los conocimientos de una manera significativa, con la intención de potencializar
la memoria a largo plazo, para construir una estructura cerebral a fin de
fortalecer los estímulos sensoriales.
En cambio, para Gallegos, J. (2015), la importancia del ambiente multisensorial
en el proceso enseñanza aprendizaje en niños de inicial se basa en la intención
de apoyar a los docentes a mejorar su enseñanza a través de la experiencia que
genera el ir llevando la educación mediante un proceso. Sin embargo, se pudo
observar mediante los resultados del investigador, que los docentes no conocen
acerca del tema encuestado, por ende, los infantes no son estimulados de una
manera adecuada, sabiendo que los investigadores determinan en la
descripción de artículo que se tomó de referencia que alrededor de un 80% del
desarrollo de inteligencia se produce en las primeras etapas de su infancia.
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
De tal manera que para Sisalima, B., & Vanegas, M. (2013), es de gran
importancia tomar en cuenta las estrategias de enseñanza multisensorial, al
igual que otros autores, debido a que en el caso de contar con algún niño que
tenga un tipo de discapacidad, es imprescindible buscar estrategias que ayuden
con la estimulación del pequeño.
Pero teniendo en cuenta dos aspectos importantes, como es la asimilación y la
acomodación, las cuales son fundamentales para el proceso de aprendizaje, en
donde el primero se centra en interpretar los conocimientos nuevos a partir del
que ya tienen, pero a través de la acomodación, es decir que ayuda en la
modificación de su conocimiento.
Pero a su vez, como lo resalta los autores Sailema, A., Acosta, S., Zapata, E., &
Estupiñan, M. (2021), para obtener un desarrollo óptimo e ir impulsando a los
docentes a que hagan el uso de la metodología Montessori de una manera
adecuada a fin de lograr que los niños aprendan a desenvolverse en su entorno,
es importante promover las habilidades y competencias esenciales que
determinan al ser humano tanto en su presente como en su futuro.
Una de las limitaciones que fue evidenciada en la investigación es que no
existió un tamaño de la muestra o población considerable, ya que se realizó un
muestreo no probabilístico, y porque no se contaba con una población extensa
en el sector. Por ende, no se pudo obtener datos que fortalezcan el estudio que
fue encaminado a las estrategias de enseñanza multisensoriales.
Sin embargo, la investigación puede contribuir en la necesidad del desarrollo de
los infantes haciendo uso de estrategias de aprendizaje multisensorial, con la
finalidad de ir adquiriendo mediante la experimentación y el descubrimiento,
habilidades sociales y cognitivas.
Por tal motivo, se pretende motivar a las docentes a que puedan ir
implementando ambientes o espacios donde se puedan fortalecer los estímulos,
a fin de que se trabajen las sensaciones a través de la experiencia, forjando en
ellos la autonomía e independencia.
CONCLUSIONES
La importancia de la aplicación de estrategias de enseñanza multisensorial en
el desarrollo preescolar, a través de un análisis cualitativo en los docentes del
Noroccidente de Pichincha, priorizó en las funciones cognitivas básicas y
superiores debido a que en su estimulación son esenciales para el desarrollo,
de manera que fortalezca y potencialice el contexto en el que se va
desenvolviendo diariamente el estudiante.
Es por esta razón que se evidenció que la aplicación de estrategias lúdicas-
didácticas en el desarrollo funcional se apoya en las destrezas, talentos y
habilidades, considerando que todo depende de la motivación, creatividad y
empatía que genera la docente. De tal manera que es útil considerar las
estrategias en el desarrollo del pequeño, por ende, el docente en su
planificación siempre deberá realizar actividades que vayan acorde a las
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis e importancia del uso de estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
77
competencias y necesidades del niño, las cuales serán flexibles para el
desarrollo de estos.
El ambiente multisensorial debe caracterizarse por ser un lugar adecuado, con
una buena iluminación, ambientación, espacio y material; y en el caso de no
tener un lugar específico, se puede adaptar espacios y será el docente quien, a
través de su imaginación, logrará que sean los más adecuados para desarrollar
el aprendizaje de una manera más eficiente.
Son destrezas y procesos que ayudan a la mente a realizar una serie de tareas,
facilitando el conocimiento, por lo que el docente debe contar con una guía que
le ayude a ir fortaleciendo las bases de los pequeños de una manera más
eficiente y logrando potencializar las funciones ejecutivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arranz, A. (2017). Procesos cognitivos: Qué son y cómo podemos mejorar nuestros
procesos mentales. Psicología-online.
Alvarez, R.; Andrés, A.; Andrés, O. et al. (2004). Despertando sensaciones. Grupo de
Trabajo del C.P. de Educación Especial nº 1. Valladolid
Arias (Ed.). (2006). Metodología de la investigación capítulo III.
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf
Asby, M. (1991). Evaluation of the therapeutic value of a multysensory stimulation
environment with two non-ambulant individuals who have profound multiple
hándicaps. Edinburgd: Queen Margaret College Bsc in occupational paper
Bauermeister, J. J. (2008). Hiperactivo, Impulsivo, Distraído Me Conoces? Guía Acerca
Del Deficit Atencional Para Padres, Maestros Y Profesionales (2nd Ed.) New York: The
Guilford Press, xxvi + 292 pp., $16.95 (paperback).
Britton, L. (2000). Jugar y aprender con el método Montessori. Barcelona, España:
Editorial Paidós Educación
Cid, M., & Camps M. (2010). Estimulación multisensorial en un espacio Snoezelen:
concepto y campos de aplicación. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad
Intelectual, 236:(22-30). Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART18862/236-
2%20Cid.pdf
Culqui, E., & Mendoza, N. (2017). “La estimulación multisensorial en las áreas de
desarrollo”. Repositorio. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4001/1/T-
UTC-0366.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Edit. Mc Graw. México.
Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como
procesos cognitivos utilizados para la comprensión. Redalyc, 9(22), 187-202.
Gallegos, J. (2015). Importancia del ambiente multisensorial en el proceso enseñanza
aprendizaje en niños y niñas de 3 años de edad.
https://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1603/1/114-EDU-15-
15-1720703717.pdf
Guías Normas APA 7a Edición. (s.f.). Obtenido de https://normas-apa.org/wp-
content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Grace Narváez, Andrea Patricia Luna Guillén
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Gómez, M.C. (2009). Aulas Multisensoriales en Educación Especial. Estimulación e
integración multisensorial en los espacios Snoezelen. Vigo: Ideas propias.
Gudiño, A. (2008). Técnicas y recursos para el aprendizaje. Técnicas y recursos para el
aprendizaje, 15.
Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos (Primera ed., Vol. 1). (E. Durán,
Ed.) Estado de México, México: Red Tercer Milenio.
Ison, M., & Korzeniowski, C. (2016). El Rol de la Atención y Percepción Viso Espacial
en el Desempeño Lector en la Mediana. Redalyc, 25(1), 1-13.
Lázaro, A. (2002). Aulas multisensoriales y de Psicomotricidad. Zaragoza: Mira.
Lázaro, A.; Blasco, S. y Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula
multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. REIFOP, 13 (4).
Menichetti, P. (2011). Aprendizaje Inteligente. Santiago de Chile, Chile: Editorial Ocho
libros
Nieto, M. (2015). Análisis de los procesos cognitivos en el alumnado de enseñanzas
profesionales de danza (Primera ed.). Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica.
Universidad de Málaga.
Parra, C. (2018). La percepción en la publicidad vs. La percepción en la psicología.
Colección Académica de Ciencias Sociales, 1(5), 50-59.
Peña, G., & Cañoto, Y. (2018). Introducción a la Psicología General (Vol. 1). Caracas:
AB.
Pérez, J., Romero, M., Salazar, A., & Ortega, B. (2016). Estudio piloto. Memoria
implícita, memoria explícita y deterioro cognitivo: evolución en el trastorno psicótico.
Scielo, 15(41), 135-152.
Pérez, C. (2016). “Integración de estrategias metodológicas y recursos útiles para el
desarrollo sensorial de los niños y niñas del II nivel de preescolar del Colegio Mi
Redentor del Departamento de Managua Distrito V, turno Vespertino - II Semestre del
año 2016”. Repositorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.
https://repositorio.unan.edu.ni/3792/1/51765.pdf
Romero, Y., & Tapia, F. (2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de
edad escolar. Redalyc
Rojas, A., Cifuentes, E., Cáceres, L., & Galindo, N. (2020). Estrategias de enseñanza
multisensorial para docentes de preescolar mediadas por las TIC.
Repositorio.uniagustiniana.
https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1620/Galin
doMendez-NaslyBrillet-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la
inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes,
48, 9-25.
Sailema, A., Acosta, S., Zapata, E., & Estupiñan, M. (2021). Estimulación
multisensorial temprana desde la metodología Montessori: Reflexiones para su
aplicación en condiciones de distanciamiento social. Cienciadigital.
Toledo, M., & Cabrera, I. (2017). Psicología y práctica médica (Primera ed.). Madrid,
España: Académica Española.
Orrego-Cardozo, M., & Tamayo, O. (2016). Bases moleculares de la memoria y su
relación con el aprendizaje. Redalyc, 16(2), 467-484.